|
De: abjitacbsa (Mensaje original) |
Enviado: 15/07/2011 14:53 |
pre-
Los prefijos latinos dieron origen a un considerable número de palabras en esa lengua y en castellano. Uno de ellos es prae-, con el significado básico de 'que va antes', adoptado por el español bajo la forma pre-.
Aparece en numerosas palabras castellanas, de las cuales veremos aquí algunas:
Preámbulo, en la cual el prefijo se antepone a 'ambular', del latín ambulare 'andar', 'caminar', 'ambular'. El preámbulo es un escrito que se presenta antes de comenzar otra cosa.
Precaución, precaver. Aquí el prefijo prae- se antepone al verbo cavere 'cuidarse', 'tomar precauciones', 'ponerse en guardia' (en este caso, antes de que ocurra algo).
Precipitar. El prefijo prae- se antepone a caput, capitis 'cabeza' para formar praeceps, propiamente 'que cae cabeza abajo', 'que se precipita', 'que es arrastrado rápidamente hacia abajo'. El historiador Ammiano Marcelino decía praeceps in exilium acticon el sentido de 'obligados a partir precipitadamente al exilio'. En praeceps, así como en precipitar, la a de caput cambió a i por el proceso llamado apofonía, muy común en latín.
Precursor. Palabra formada en latín con prae- y el verbo currere'correr', praecursor significaba 'el que va delante', 'el que precede'. Tito Livio llamó praecursor al explorador que iba antes de una expedición militar y también al espía que traía informaciones sobre el enemigo. En nuestra lengua tiene el sentido de 'el que viene antes para anunciar la llegada y preparar el terreno para otro que vendrá después'.
Prefacio. Del latín praefatio, es lo que se dice 'antes', formado con prae- y el verbo fari 'hablar'. Tenía el sentido de 'lo que se dice antes de los hechos', el preámbulo o las consideraciones previas de un decreto. Sin embargo, praefatio tuvo inicialmente el sentido de 'fallar al comienzo de algo'.
Preliminar. Lo que está antes del limen, liminis 'puerta de entrada' o sea, 'lo que precede aquello que interesa', 'lo que está antes de lo principal'.
Preludio. En este caso, prae- se antepone a ludus 'juego' con el sentido de 'ensayar, prepararse, ejercitarse para alguna cosa'.
Prematuro. Proviene de praematurus, palabra formada por el prefijo prae- antepuesto a maturus 'maduro'. Es, pues, aquello que todavía no está maduro. Plinio decía praematurum existimatur con el sentido de 'se considera que todavía es demasiado temprano'.
Preponderante. Aquí, el prefijo prae- se antepone al verbo ponderare 'pesar', con el sentido de 'pesar más'. El que pesa más, el más importante, es el que prepondera. (V. presidente).
Premonitorio se forma con el verbo monere 'advertir antes de que ocurra'. (V. moneda).
|
|
|
|
Muy interesante...uno siempre aprende algo cada dia!
Graciassss...
| |
|
|
|
Técnico arroja la toalla a un pugilista que se las ve mal
toalla
Se trata de una antigua palabra germánica, que puede haber llegado al castellano a través del portugués toalha o bien del catalán tovalla o, aun, del italiano tovaglia. En castellano antiguo se usó toaja, tobaja y tovaja.
El vocablo original sería el germánico thwahljo 'baño', que aparece también en el gótico twahl 'baño' y en el escandinavo antiguo thvl 'jabón'.
En el lenguaje deportivo se usa la expresión tirar la toalla o arrojar la toallapara denotar la costumbre de que el cuidador de un boxeador arroje una toalla sobre los púgiles para dar por terminada la pelea cuando su pupilo está en inferioridad de condiciones. Por extensión, ambas expresiones se usan también en el lenguaje general con el sentido de darse por venc
|
|
|
|
De: Gina5 |
Enviado: 04/07/2012 03:26 |
|
|
|
Desfile de escuela de samba, en Río de Janeiro
samba
Samba es un nombre genérico de varios bailes brasileños de origen africano, pero, debido a la fama internacional que ha adquirido el Carnaval carioca, se aplica hoy en forma casi exclusiva a ese tipo de música que las escolas carnavalescas interpretan en el Sambódromo de Río de Janeiro, creado en 1984 por iniciativa del antropólogo Darcy Ribeiro.
No existe certeza sobre el origen de la palabra 'samba', aunque las dos hipótesis más aceptadas apuntan hacia el continente africano, ambas presentadas por el misionero sueco K. E. Laman en su Dictionnaire kikongo-français. Según una de ellas, el nombre de la música carnavalesca brasileña más famosa puede provenir de la lengua congolesa quioco, en la cual sambasignifica "hacer cabriolas, saltar, divertirse como un cabrito". La otra posibilidad es que provenga de la palabra del idioma kikongo sèmba, que se refiere a un baile en el cual un bailarín o una bailarina golpean con su pecho el pecho de otro u otra.
Un resabio de esta costumbre subsistía hasta hace algunas décadas en la samba carioca, en la llamada umbigada 'ombligada', un golpe de los bailarines con pecho y vientre, que se ha ido perdiendo en las escolas de samba durante las últimas décadas del siglo pasado.
Más recientemente, la etnolingüista brasileña Yeda Pessoa de Castro atribuyó, a samba origen en el quimbundo (ku)samba 'rezar, orar', en su trabajo Falares africanos na Bahia (2001).
La Academia Española indica que se trata de un sustantivo femenino, mientras que en los países sudamericanos suele usarse con mayor frecuencia el masculino, probablemente por influencia del portugués de Brasil de donde tomamos el vocablo.
|
|
|
|
Museo del Louvre, una antigua lobera
lupanar
Registrada por primera vez en español en el Diccionario de autoridades(1734), esta palabra proviene del latín lupanar, que designaba la "casa de la prostituta", debido a que esas mujeres eran llamadas en latín vulgar lupa'loba', aunque los clásicos prefirieran usar el más refinado meretrix 'la que se gana la vida por sí misma'.
En el español actual, como también en portugués, lupanar significa 'prostíbulo'. Curiosamente, Louvre, el nombre de uno de los museos más famosos del mundo, tiene un origen semejante, pues proviene del latín lupara'lobera', 'albergue para lobos'. En efecto, el palacio donde está emplazado el célebre museo parisién fue originalmente una fortificación construida en una de las márgenes del Sena, comparada en su tiempo con una guarida de lobos.
|
|
|
|
reloj
Antigua palabra proveniente del latín horologium y esta del griego hôrologion—compuesta por hôra 'hora'+ legion 'indicar', 'anunciar'—, que se extendió a varias lenguas latinas: horloge, en francés; relógio, en portugués; orologio, en italiano; rellotge, en catalán. En la forma española hay aféresis de ho- y apofonía en ro, que cambia a re, así como apócope de los tres fonemas finales del latín. Entre los latinos se empleaba generalmente con la denotación de 'reloj de sol', pero Vitruvio y Casiodoro llamaron horologium aquatile 'reloj de agua' a la clepsidra. Corominas asegura que la palabra arribó al castellano a partir del catalán, pasando inicialmente por reloje y afirma que se llegó a la forma actual a partir del plural relojes.
Recordemos que en Andalucía y en muchas regiones de América es frecuente oír reló.
Al parecer, el primer reloj público con agujas, tal como los de hoy, se instaló en 1326 en Alemania, el segundo, en 1344 en Padua, el tercero, de fabricación alemana, se ubicó en París en 1370; el cuarto fue el de la catedral de Barcelona, en 1393 y el quinto, el de Sevilla, en 1396. Como vemos, las nuevas tecnologías se difundían a fines de la Edad Media algo más lentamente que hoy.
Corrección: En el último envío nos equivocamos al mencionar al escritor venezolano Aquiles Nazoa como Aníbal Nazca, por lo que pedimos disculpas a los lectores.
|
|
|
Primer
Anterior
119 a 133 de 208
Siguiente
Último
|