Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

NombresAnimados
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Reglas de la Casita 
 Administración 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Me presento 
 General 
 Sabías que... 
 Música 
 Cocina 
 Sala de chat 
 Todo sobre Salud 
 Páginas amigas 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Fondos 
 Imágenes - Gifs 
 Materiales 
 Tutoriales 
 Tutoriales externos 
 Prácticas - Dudas Psp 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Ofrecimientos 
 Retira Firmas 
 ▬▬▬▬ Haditas ▬▬▬ 
 Elissa 
 Black Star 
 Marilis 
 Maryhelp 
 Meche y Noris 
 Miriam - Laurys - Yobe 
 Radio 
 Velia 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 
 
  Herramientas
 
General: Portada de Gabito Grupos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1433 en el tema 
De: radio  (Mensaje original) Enviado: 08/10/2010 22:54

   

Efemérides

08 de Octubre

El gran incendio de la ciudad de Chicago

Un día como el de hoy, pero del año 1871, se inició un gigantesco incendio que destruiría a gran parte de la ciudad de Chicago. La chispa que desató la tragedia se generó en un establo. Una ciudad de madera era Chicago en aquella época. Las paredes y los techos de las casas, sus puertas y ventanas, sus pisos y sus muebles eran todos de madera. Los edificios (algunos llegaban a los 6 pisos) estaban construidos en madera. Las veredas eran de madera y hasta algunas calles habían sido pavimentadas con bloques de madera para facilitar la circulación en el bullicioso centro de una ciudad que crecía rápidamente. Desde un principio, los bomberos y la mayoría de los pobladores lucharon contra el fuego en un combate desigual. El viento peleó aquella batalla del lado de las llamas avivándolas durante 2 días interminables. Uno a uno fueron cayendo edificios federales, hoteles, edificios de apartamentos, el edificio de la Corte …Para el 10 de Octubre, el fuego había destruido casi 6,5 km2 de la ciudad, había dado cuenta de casi 300 vidas y dejado a más de cien mil personas sin hogar. Más de 17 mil construcciones se quemaron. El telégrafo, entonces, llevó la noticia del desastre a todo EEUU. La ayuda fue generosa y llegó a una ciudad golpeada pero dispuesta a salir adelante. Aquello que parecía ser el final, se transformaría en el comienzo. Con férrea voluntad, mucho trabajo y destellos de talento, tiempo después, surgiría la moderna ciudad de Chicago.
     


Primer  Anterior  1284 a 1298 de 1433  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 1284 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 19/05/2013 06:03
 

Nace Ho Chi Minh

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1890, nace en Annam (colonia francesa), Nguyen Tat Thanh, quien, obligado a utilizar innumerables apodos para escapar a la persecución policial, años después adoptará el nombre de Ho Chi Minh. Este revolucionario y político vietnamita fue miembro fundador del Partido Comunista Francés (1921), participó en el V Congreso de la III Internacional (1923) y marchó a China. En 1930, en Hong Kong, fundó el Partido Comunista Internacional de Indochina, y en 1941 la Liga para la Independencia de Vietnam. Durante la Segunda Guerra Mundial dirigió la resistencia contra los japoneses, y en Agosto de 1945 proclamó la República Democrática. En 1954, logró expulsar a los franceses del país, pero no pudo evitar la división de Vietnam en dos estados: Vietnam del Norte, del que fue reconocido Presidente, y Vietnam del Sur, que cayó en el área de influencia de EEUU. Desde entonces fueron dos los objetivos básicos de su política : construir el socialismo en el norte, y reunificar bajo su autoridad todo el Vietnam, para lo que se empeñó en una larga y heroica guerra. Sin embargo, la reunificación no se materializará hasta 1975, unos años después de su muerte. Ho Chi Minh, fue ejemplo de sencillez, modestia y sabiduría. El “Tío Ho” supo descubrir lo mejor del pueblo para enfrentar a enemigos poderosos con la más eficaz de las armas : el propio hombre vietnamita y su inquebrantable amor a la patria. Nació en la lucha, creció y se desarrolló en medio de ella, hasta alcanzar lo que él calificara como lo más preciado de la vida : la independencia y la libertad.

Respuesta  Mensaje 1285 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 20/05/2013 04:26
 

Los nazis habilitan Auschwitz

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1940, comienza a funcionar, en Oswiecim, cerca de Cracovia (Polonia), el más grande y tristemente célebre campo de exterminio nazi, llamado Auschwitz. Los primeros prisioneros fueron 728 políticos polacos de Tarnów. Inicialmente, el campo fue utilizado para internar a miembros de la resistencia e intelectuales de Polonia. Más adelante, llegarían allí también prisioneros de guerra soviéticos, presos comunes alemanes, homosexuales y prisioneros judíos. En la entrada a Auschwitz se ubicaba un cartel de “bienvenida” donde las víctimas del nazismo podían leer “Arbeit macht frei” (el trabajo os hace libres). Los prisioneros de Auschwitz salían a trabajar durante el día para las construcciones o para el campo, con música de marcha tocada por una orquesta. Las SS generalmente seleccionaban prisioneros (llamados kapos) para supervisar al resto. Las durísimas condiciones de trabajo, unidas a la desnutrición y poca higiene, harían que la tasa de mortalidad entre los detenidos fuera altísima. Lo más común era que a los niños se los matase ni bien llegaran al campo, por no resultar “productivos”. El bloque 11 de Auschwitz I era “la prisión dentro de la prisión”; allí se aplicaban los castigos. Algunos consistían en encerrar al detenido, por varios días, en una celda lo suficientemente pequeña para que no pudiera sentarse. Otros prisioneros eran ejecutados, colgados o muertos por inanición. Los experimentos médicos, las cámaras de gas y los crematorios, completaban este perfecto infierno. Entre los años 1940 y 1945, más de 1.000.000 de seres humanos fueron asesinados en Auschwitz, uno de los campos de concentración más sanguinarios del III Reich.

Respuesta  Mensaje 1286 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 21/05/2013 04:57
 

Fallece Jane Addams

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1935, muere en Chicago, la socióloga feminista, reformadora y pacifista estadounidense Jane Addams. Su padre había sido un exitoso hombre de negocios y además legislador estatal, conocido por su rectitud moral. La madre había muerto siendo ella muy pequeña. Jane estudió en el Seminario Femenino Rockford, donde se graduó tras un desempeño sobresaliente. En el año 1889 fundó la “Hull House” primera institución social dedicada a los más necesitados y a los inmigrantes, con guardería infantil y diversos programas de educación y viviendas de bajo costo que dirigió a lo largo de 46 años. Defensora del voto femenino y del pacifismo, su impulso y sus ideas fueron decisivos para el surgimiento del Trabajo Social como disciplina aplicada de las ciencias sociales. Fue una activa luchadora en favor de los derechos de la mujer, de los niños y de la juventud. Además de escribir muchísimos artículos y varios libros, Jane formó parte de numerosas asociaciones : la “Liga Anti-Imperialista Americana”, la “Asociación de Sociología Americana”, la “Unión Americana de Libertades Civiles”, la “Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color”, la “Liga Internacional Femenina para la Paz y la Libertad”, etc. Esta norteamericana compasiva que no podía cambiar el mundo, pero con su labor logró mitigar el sufrimiento y carencias de miles de personas, víctimas de los errores y la maldad humanas, será distinguida en 1931 con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este galardón.
 

Respuesta  Mensaje 1287 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 22/05/2013 05:08
 

El terremoto de Valdivia

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1960, a las 15:11 horas, (sumándose al terremoto de la jornada anterior), se produce en Valdivia (Chile) el mayor movimiento telúrico jamás registrado en la historia : 9,5 en la Escala de Richter. El epicentro se localizó a 39.5º de Latitud Sur y a 74.5º de Longitud Oeste. Mientras que el hipocentro se ubicó a 60 kilómetros de profundidad. El saldo fue de 2.000 muertos, 3.000 heridos y 2.000.000 de personas que quedaron sin hogar. Aquel 22 de Mayo de 1960, la tierra tembló con toda la furia, los ríos cambiaron su curso, nacieron nuevos lagos, las montañas se movieron y toda la geografía se modificó marcadamente. En los minutos posteriores, un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie. El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó arrasando a su paso casas, animales, puentes, botes y muchas vidas humanas. Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis también en Japón, en Hawai , en Filipinas y en la Costa Oeste de EEUU. La triple catástrofe (2 sismos y un maremoto) que asoló 13 provincias de Chile, deterioró gravemente la economía del país. Con esta catástrofe se perdieron miles de vidas, la infraestructura chilena quedó destruida, parte del territorio se hundió en el mar, aparecieron nuevas islas y otras fueron literalmente borradas. Y a pesar que este tipo de desastres naturales constituyen una realidad que en forma cíclica azotan su territorio, el terremoto de Valdivia quedaría grabado a fuego en la memoria de todos los chilenos.

Respuesta  Mensaje 1288 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 23/05/2013 05:22
 

Se inaugura el Obelisco, inconfundible ícono porteño

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1936, fue inaugurado el Obelisco porteño, símbolo arquitectónico de la ciudad de Buenos Aires. El Obelisco, una pirámide egipcia de 67.50 metros de altura, simboliza las 2 fundaciones de Buenos Aires y el izamiento, por primera vez, de la bandera nacional en la iglesia de San Nicolás. La obra, que adoptó la tradicional forma geométrica , demandó 680 metros cúbicos de cemento y 1.360 metros cuadrados de piedra blanca. Fueron 150 obreros y un arquitecto los encargados en edificar esta estructura hueca con una sola puerta de entrada y cuatro ventanas en su cúspide, a la que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones. Manifestaciones políticas, festejos mundialistas y marchas por reclamos sociales tuvieron desde el inicio como sede a este monumento gigante construido en sólo 4 semanas. Curiosamente, el anuncio de su edificación generó un movimiento de repudio por parte de muchos ciudadanos y del periodismo. Los políticos opositores querían demolerlo y los teatros de revistas lo ridiculizaban. Pero el clamor negativo fue desoído, y los empecinados en llevar a cabo el proyecto aceleraron los trabajos. Sin embargo, a partir de su inauguración, se acallarían , poco a poco, todas las voces que lo desprestigiaban antes de nacer, y con el tiempo, el Obelisco se fue imponiendo por la sola razón de su presencia. Los porteños comenzaron a mirarlo con buenos ojos y lo llegaron a sentir como un amigo, como a un habitante más de la ciudad, constituyéndose para todos en una suerte de vigía, punto de referencia y de reunión, y en el ícono indiscutido de la ciudad de Buenos Aires

Respuesta  Mensaje 1289 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 24/05/2013 04:05
 

La Batalla del Pichincha

 

 

En un día como el de hoy, pero del año 1822, en las faldas del Pichincha (volcán que se alza a la vista de la ciudad de Quito), el General Antonio José de Sucre (enviado por Bolívar), midió sus armas contra los realistas. El ataque fue tan rápido y fuerte que el General español, Melchor Aymerich, viendose finalmente superado por los patriotas, en la sangrienta lucha, ordenó la retirada. La Batalla del Pichincha, desde el punto de vista estrictamente estratégico y militar, ha sido y sigue siendo estudiada como una prueba clara de destreza y ejemplo de organización y efectividad. Aquel día, los rebeldes quiteños, junto a combatientes de otros pueblos de América, lucharon contra la dominación extranjera, venciéndola y conquistando la libertad tan anhelada. En total se contaron 200 muertos y 140 heridos entre los patriotas. Mientras que fueron 400 los muertos y 1.190 los heridos entre los españoles. Terminada la contienda, los revolucionarios capturaron gran cantidad de material bélico. Al día siguiente, el General Sucre entró en Quito, y las tropas realistas se rindieron. El 24 de Mayo de 1822 se selló, con la Batalla de Pichincha, la independencia de las regiones que integraron la Real Audiencia de Quito durante los siglos coloniales, las cuales, a partir de entonces, pasaron a formar parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Esta situación se mantendría hasta 1830, año en que se constituirá, como estado independiente, la República de Ecuador, formada por Quito, Guayaquil y Cuenca.
 

Respuesta  Mensaje 1290 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 25/05/2013 05:05
 

La Revolución de Mayo

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1810, cuando Buenos Aires era capital del Virreinato del Río de la Plata, tras producirse una serie de acontecimientos durante las jornadas anteriores, el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros es depuesto, siendo reemplazado por la Primera Junta de Gobierno, dando así inicio al surgimiento de, lo que sería tiempo después, el Estado Argentino, pero sin llegar a la proclamación de la independencia formal, la cuál se alcanzaría 6 años más tarde. Es que la negativa de los patriotas a reconocer la Junta de Sevilla había obligado al Virrey a convocar a un cabildo abierto para el 22 de Mayo. Pero Cisneros terminará desbordado.Tres días después, mientras los revolucionarios se encontraban reunidos en medio de severas discusiones, afuera, los criollos esperaban ansiosos en la Plaza Mayor (hoy, Plaza de Mayo). Este acontecimiento significó la ruptura inexorable de los lazos coloniales con España y la cristalización del movimiento liberador que desde 1806 buscaba mayor participación política y económica para los habitantes de la colonia. Durante aquel 25 de Mayo de 1810, que había amanecido nublado, frío y lluvioso, se conformó la Primera Junta de Gobierno, dirigida por Cornelio Saavedra, la cuál reconociendo a Fernando VII como monarca (preso de Napoleón), recogía su representación y se disponía a gobernar. La gesta de Mayo fue la punta de lanza para aquellos patriotas que, posteriormente, lucharían con heroísmo hasta alcanzar, en 1816, la definitiva independencia del yugo español.

Respuesta  Mensaje 1291 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 26/05/2013 05:41
 

Asesinato del patriota chileno Manuel Rodríguez

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1818, el patriota chileno Manuel Rodríguez, durante su traslado a la prisión militar de Quillota es asesinado por órden de Bernardo de Monteagudo. El abogado, político y guerrillero Manuel Javier Rodríguez Erdoíza es considerado uno de los principales gestores y partícipes del proceso de independencia de su país. Durante la fase denominada “Patria Vieja” fue ministro del gobierno de José Miguel Carrera. Luego, durante el período de Reconquista, en que gobernó el bando monarquista, su labor como guerrillero, espía y principal figura de la resistencia independentista chilena, lo transformó en mito popular por sus legendarias correrías y proezas militares. Rodríguez, dueño de una gran oratoria, cultura y conocimiento, tenía un valor a toda prueba, era astuto y audaz, pero lo traicionaba su carácter apasionado, impaciente y en algunos casos, explosivo. Para desgracia de los realistas, el guerrillero era un genio del disfraz y escurridizo como un fantasma. Pronto la figura del montonero adquirió el relieve y la aureola de la leyenda por sus acciones revolucionarias, siendo sus hazañas, la comidilla en las tertulias populares. Sin embargo, su carácter díscolo lo llevó a enfrentarse a O´Higgins y , finalmente, terminó detenido por insurrección. Su vida fue un continuo ir y venir de vicisitudes, de incertidumbres y de pasión patriótica. La justicia, aunque tarde y póstuma, se hará presente en las generaciones posteriores que hoy le brindan un reconocimiento cálido, elocuente y espontáneo a su valentía y esfuerzos en pos de la libertad de Chile

Respuesta  Mensaje 1292 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 27/05/2013 04:59
 

La Batalla de La Coronilla

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1812, en el marco de las guerras por la independencia sudamericana, en la localidad boliviana de San Sebastián, se libra la Batalla de La Coronilla. Durante aquella jornada, cientos de mujeres de Cochabamba combatieron contra el ejército español encabezado por el realista Manuel Goyeneche. Aunque fueron derrotadas, marcaron un hito en la historia de la lucha por la liberación del entonces Alto Perú. El levantamiento de Cochabamba decidió al general español dirigirse con sus tropas hacia allí para dar un escarmiento a los rebeldes. El caudillo Esteban Arze había coordinado con los jefes patriotas de Chavanta, Sicasica y Tapacarí, acciones tendientes a obstaculizar el movimiento de los realistas. El encuentro entre las tropas de Arze y Goyeneche tuvo lugar en Pocona. Arze fue vencido y Goyeneche avanzó hacia Cochabamba. Ante el arribo inminente de los españoles, valerosas mujeres del campo y la ciudad, encabezadas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y la esposa de Arze, Manuela Rodríguez, decidieron organizarse para detener a las fuerzas opresoras. Bajo el lema “Nuestro hogar es sagrado”, se dirigieron, hacia la colina de San Sebastián, donde se atrincheraron y combatieron a la tiranía entregando sus vidas en una lucha desigual. Tras la masacre, los españoles se dieron al saqueo y los principales jefes revolucionarios fueron ejecutados. A partir de 1928, en honor a aquellas valientes mujeres, se celebra en Bolivia el "Día de la Madre" cada 27 de Mayo.

Respuesta  Mensaje 1293 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 28/05/2013 04:59
 

Fin de La Comuna de París

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1871, tras haber gobernado la ciudad de París (Francia) desde el 18 de Marzo, el gobierno revolucionario de la Comuna de París es arrasado a sangre y fuego. A manos del ejército prusiano y de franceses reaccionarios, 30.000 parisinos resultarán muertos. Es que La Comuna de París, impregnada de humanismo, demostró que se podía tomar el poder para crear una sociedad más justa, igualitaria y fraternal. Incluso el “exceso” de libertad (que muchos criticaron) es una prueba clara que los comuneros intentaron hacer un mundo nuevo, que no estuviera basado en la represión. Ningún acontecimiento histórico se produce espontáneamente. Así, los orígenes de la Comuna se podrían buscar casi un siglo antes, en la Revolución Francesa de 1789 (en esos años se produjo el principio del fin del estado absolutista con privilegios feudales). La Comuna de París, ha sido sin duda, uno de los mayores acontecimientos revolucionarios de la Historia. Por primera vez el proletariado fue capaz de derrocar el poder establecido, formar sus propios órganos de gobierno y reemplazar al estado monárquico-burgués capitalista. Ante el temor a que el fenómeno de la Comuna se contagiara al resto de Europa, el 21 de Mayo, un ejército de 180.000 hombres se lanzó a la conquista de la ciudad, calle por calle. La defensa se organizó en barricadas, en las que lucharon tanto hombres como mujeres. Aunque la batalla fue desigual (por el poderío militar del ejército regular), los comuneros lucharon a muerte, dispuestos a derramar su sangre en defensa de aquel ideal. Finalmente, el 28 de Mayo terminará cayendo la última barricada, tras una semana de amargas luchas callejeras.

Respuesta  Mensaje 1294 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 29/05/2013 05:22

El Cordobazo

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1969, tuvo lugar en Córdoba (Argentina) un levantamiento social protagonizado por columnas de estudiantes y obreros que hicieron retroceder a las fuerzas policiales, ocuparon y tomaron el control de las principales radios y comisarías, levantaron barricadas en el corazón mismo de la ciudad, produjeron apagones e incendiaron edificios de la administración pública y también de multinacionales. Durante varios días 10 barrios estuvieron bajo el control de un pueblo enardecido y harto de la dictadura militar, pero una feroz represión se desataría cobrando decenas de muertos y cientos de heridos. El “Cordobazo” estuvo precedido por una serie de movilizaciones en distintos puntos del país, que fueron expresiones de la resistencia popular creciente contra el “onganiato”. Durante la rebelión, se destacaron 3 importantes líderes obreros : Atilio López, Elpidio Torres y Agustín Tosco. Para ellos el enemigo era uno solo : se llamaba Juan Carlos Onganía, un General mesiánico que pretendía extender por 2 décadas su dictadura. La “paz social” promovida por los militares y su afán castrense de “orden y disciplina” llegó a su fin aquel 29 de Mayo de 1969, y para el tirano se iniciaba su cuenta regresiva a 3 años de haber usurpado el poder. Aunque la furia popular no logró derrocar al gobierno de facto, lo dejaría herido de muerte. El “Cordobazo” fue parte de un proceso que abarcó a franjas del movimiento de masas a nivel mundial: El Mayo Francés, el ascenso del movimiento negro en EEUU, y otros sucesos acaecidos por aquella época en diversas partes del planeta, conmovieron y cuestionaron en las calles las bases de dominación capitalista.
 

Respuesta  Mensaje 1295 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 30/05/2013 05:04

Juana de Arco es quemada en la hoguera

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1431, Juana de Arco, una joven notable, valiente, vigorosa y dotada de una gran fe, es quemada en la hoguera, luego de ser juzgada y condenada por sus enemigos. Santa Juana de Arco fue una heroína francesa de origen humilde. A los 13 años, confesó haber visto a San Miguel, a Santa Catalina y a Santa Margarita afirmando que sus voces la exhortaban a llevar una vida devota y piadosa. Unos años más tarde, se sintió llamada por Dios a una misión que no parecía al alcance de una campesina analfabeta : dirigir el ejército francés, coronar como rey al delfín de Reims y expulsar a los ingleses del país. Al frente de un ejército, liberó a Orleáns, derrotó a los ocupantes británicos en Patay e hizo coronar a Carlos VII en Reims. Durante el asedio de Compiégne, fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. En Ruán fue juzgada por un tribunal elesiástico. El proceso inquisitorial, que duró 3 meses, la encontró culpable de herejía y hechicería. En la plaza del mercado viejo, aquel 30 de Mayo de 1431, con solo 19 años, morirá en la hoguera. Pero un cuarto de siglo después, Juana de Arco será rehabilitada solemnemente por el Papa español Calixto III, a instancias de Carlos VII, quien promovió la revisión del proceso. Considerada una mártir y convertida en el símbolo de la unidad francesa, será beatificada en 1909 y canonizada en 1920, año en que Francia la proclamará su patrona.
 

Respuesta  Mensaje 1296 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 31/05/2013 05:26

Terremoto en el Callejón de Huaylas

 

 

Un día como el de hoy, pero del año 1970, a las 3:23 pm se produce el terremoto más devastador en la historia del Perú. Su magnitud alcanzó 7,5 grados en la escala de Richter. El epicentro fue localizado en las costas de Chimbote y Huarmey, pero los mayores efectos se registraron en ciudades del Callejón de Huaylas : Huaraz, destruida casi por completo, Recuay, Carhuaz, Caraz, Huallanca y Ranrahirca, que sufrieron considerables daños, así como las provincias costeñas del mismo departamento de Ancash que fue afectado totalmente. El sismo desestabilizó el pico norte del nevado Huascarán provocando un alud de 400.000.000 de metros cúbicos de nieve que llegó a la ciudad de Yungay en apenas 3 minutos a una velocidad de 300 kilómetros por hora, y la sepultó prácticamente con todos sus habitantes. En las horas siguientes a la catástrofe, los sobrevivientes del área afectada colaboraron solidariamente con el rescate de los heridos así como con el entierro de los que habían perecido en la tragedia. Fueron 67.000 los muertos, 20.000 los desaparecidos y 150.000 los que debieron recibir asistencia médica. En recuerdo de esta catástrofe que originó, 2 años más tarde, la creación del Sistema de Defensa Civil, se instituirá en 1993 el “Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales". Así, cada 31 de Mayo, todos los peruanos tienen la oportunidad de reafirmar el valor de la vida, la integridad, la seguridad y el bienestar general.
 

Respuesta  Mensaje 1297 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 01/06/2013 05:38

Es fusilado el criminal de guerra Ion Antonescu

 

En un día como el de hoy, pero del año 1946, es fusilado el Mariscal rumano Ion Antonescu, criminal de guerra y aliado de los nazis. Rumania, fue durante la II Guerra Mundial el más firme aliado de la Alemania de Hitler. En aquellos tiempos convulsos, miles de civiles rumanos participaron en pogromos que causaron cientos de víctimas entre la población judía y otras minorías. Con la entrada en la guerra contra la Unión Soviética, las tropas rumanas adquirieron un “destacado” papel en la eliminación sistemática de 300.000 judíos rumanos y de otras nacionalidades, como también en la deportación masiva de su población gitana. “Judío” para Antonescu significaba “comunista”. Y ser “patriota” consistía, sobre todo, en ser anticomunista. Una “buena forma” de justificar el exterminio de grupos humanos completos para adueñarse nuevamente de territorios como Besarabia y Bucovina. Las matanzas múltiples fueron realizadas con el beneplácito de la población civil, entusiasmada con la construcción de “la Gran Rumania”, su gran sueño nacionalista. Pero la derrota del ejército nazi en Stalingrado supuso el principio del fin de la guerra, y la debacle absoluta para el ejército rumano. Antonescu finalmente fue capturado por los soviéticos y permaneció en prisión en la URSS durante dos años. Posteriormente fue entregado a las autoridades rumanas para ser juzgado. Acusados de crímenes de guerra y de haber conducido al país al desastre, un tribunal popular condenó a muerte al dictador y a 3 de sus ministros. Rechazadas las peticiones de clemencia, los 4 fueron fusilados en la prisión de Jilava (Bucarest) en la tarde del aquel 1º de Junio de 1946.
 

Respuesta  Mensaje 1298 de 1433 en el tema 
De: flaquita Enviado: 02/06/2013 05:21

Muere en combate, Hristo Botev

 

 

En un día como el de hoy, pero del año 1876, muere el poeta, filósofo y revolucionario búlgaro Hristo Botev. Desde muy pequeño recibió la influencia de su padre (figura importante en la lucha contra la dominación turca). Creció y se forjó en la rebeldía, hasta alcanzar la firme convicción de que únicamente con las armas en la mano podría serle útil a su patria. Los años de exilio son el período de mayor madurez vital, para su obra y para su formación política. En la ideología de Botev se fundían el democratismo revolucionario y el socialismo utópico. Jefe de la revolución campesina búlgara y ardiente patriota, consideraba posible establecer un régimen socialista en el país inmediatamente después de haber expulsado a los señores feudales turcos y haber acabado con el yugo de los explotadores. Botev llevaba en la sangre un odio hereditario por el Imperio Otomano, acumulado a lo largo de 5 siglos de dominación. En su obra poética, que desempeñó un importante papel en el movimiento revolucionario, se encuentran orgánicamente fundidos la realidad y el romanticismo. En la primavera de 1876, al frente de un destacamento guerrillero (que él mismo había formado) brindando apoyo a un levantamiento rebelde, el patriota de 28 años, moría heroicamente en combate, sobre las cumbres de los Montes Balcanes. Al entregar su vida por la liberación de su patria, hizo honor a un fragmento de una de sus baladas : “Quien por la libertad cae, no muere nunca". Hristo Botev es recordado hoy, por el pueblo búlgaro, como uno de los próceres de la Independencia e indiscutido héroe nacional.
 


Primer  Anterior  1284 a 1298 de 1433  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados