Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: El Hombre De La Selva Y El Masón
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Kadyr  (Mensaje original) Enviado: 26/11/2024 02:24
El Hombre De La Selva Y El Masón

En ocasiones cuando leemos un libro, una revista , una novela ,o  vemos una película en el cine o la televisión , vemos un video en internet , etc. y es que encontramos mensajes masónicos por ahí ,o de alguna idea esotérica de las que aprendemos en Masonería. A veces son mensajes tan cortos , en otras ocasiones son mensajes que duran toda la trama de la película , son mensajes codificados,  de esos difíciles de interpretar; que escaparían a quienes no están familiarizados con los temas masónicos o esotéricos.   Mensajes que solo un pequeño puñado de personas en el mundo serían capaces de comprender o entender. Y nos preguntamos ¿a quienes van dirigidos  estos mensajes? O solamente son para activar en la mentes de ciertas personas alguna idea e implantarlas en lo profundo de sus mentes, esto a nivel colectivo .

Tal es el caso del Libro de la Selva , una novela que ha influido en millones de personas a través de los años y que fue llevada al cine , y se ha adaptado a infinidad de otras novelas, y se ha adaptado al cine , al teatro a video juegos etc. pero ¿qué mensaje encierra esta novela escita por el francmasón  Rudyard Kipling.

Todos los elementos que formaron el marco de mi entorno desde  mi niñez se han convertido en recuerdos, mensajes, historias, símbolos, etc... todos siguen siendo significativos y determinantes. Pero… hay uno que quería revisitar, por gusto y para intentar entenderlo. Es la película de Tarzán que la vi en el cine y también en las teleseries de los años 60´s y 70´s . Mi madre me llevó al cine, una gran novedad, tenía entre ocho y diez años y era muy emociónate ¡para mi edad!, era el cine Teresa Montoya en Monterrey , frente a la alameda Mariano Escobedo.

 

Imagínese, la década de 1960, sé que muchos de ustedes no habían nacido, pero creo que debieron haber visto a Tarzán de una forma u otra... Y hoy, todavía está en el centro de la  atención de millones de personas por todo el mundo.

 

Así que aquí estoy frente a una pantalla, en blanco y negro, hoy  18 de noviembre de 2024 por la tarde, escribiendo de nuevo.

 

Tarzán rompió la pantalla con su magnífico grito de elefante y sus magníficas acrobacias.  Mire a través de Tarzán otro mundo, y comprendí algo más .

 

Tarzán, se encontraba tan cómodo en el agua como con las lianas, atrapándolas con el mismo movimiento hacia adelante.

Veamos la historia:

Tarzán es hijo de un señor inglés que lo abandonó o lo perdió, según la versión, en la jungla. Es acogido por una comunidad de monos o de lobos (según la versión), que lo adoptarán en debida forma, es decir en un consejo de monos.

 

Estos le enseñarán a vivir y sobrevivir según las leyes de la Selva. ¡Lo cual conocemos bien!

 

Se convierte en un hombre animal porque no puede hablar. Habiendo aprendido el grito de los elefantes, con sus hermanos adoptivos, lo repite tantas veces como puede para gran alegría de todos nosotros.

 

Mitad animal, mitad humano, este grito sumerge la selva en una conmoción que hace temblar, la vegetación cobra vida, los animales se levantan, se agachan, se agrupan. Se avecina un espectáculo terrible donde los animales y Tarzán se ayudarán y se enfrentarán sin piedad.

 

Sin embargo, la vida parece fácil, como dice el oso Baloo, en otra versión, "no hace falta mucho para ser feliz": recoger plátanos es fácil, las plantas son buenas para comer, el pescado, la carne también, todo es fresco y natural para lo que  ¡¡Hoy se ve orgánico!!

 

La naturaleza también es generosa, sólo hay que coger las lianas sin caerse y nadar tan bien como los peces.

 

En este paraíso hecho para él, Tarzán tiene un enemigo, el Tigre, llamado SHRERKAHN, en otra versión...

 

¿Este tigre? ¿Proveniente de la India, tal vez? (¿porque el tigre es desconocido en África, incluso hoy? No lo sé, con la globalización, puede ser que haya migrado, ya que también está en Occidente, en jaulas, claro.

 

Quizás esto sea un desliz de Edgar Burroughs, quien escribió esta historia en 191  Habiendo vivido en la India, ¡puede haber confundido a los animales feroces! Entonces el tigre tomó el lugar del león... Este tigre es feroz; Mata indiscriminadamente, sin ley, y le gusta perseguir al hombre, su enemigo tan despreocupado, tan bueno para ser comido.

 

Afortunadamente, Tarzán tiene buenos amigos.

 

Los elefantes, excitados por los chillidos de los monos y especialmente del fiel GITTA, salvarán a nuestro Héroe y lo resucitarán utilizando su extraordinaria trompa que tan bien sabe distribuir aguaceros; ¡¡que eficaz es esta medicina alternativa!!

 

El encuentro es con la Fabulosa y muy colonial Familia Jane, Jane, mujer humana.

 

El “yo Tarzán, tú Jane” es sublime; Dicho todo esto, la parte humana de Tarzán se manifiesta en un bello romanticismo impregnado de amistad donde la otra, Jane, es libre de elegir.

 

Jane, que está confundida por sus sentimientos relacionados con su vida ya bien organizada; ¡comprometida con un cazador!, pero Jane descubre su lado animal, libido y salvaje.

 

Comprendió que estaría mejor protegida o amada en esta jungla con Tarzán. Y acepta la aventura.

 

Revisar esta película en detalle me produce un enorme placer y me deleita con solo pensarlo.

 

El grito de Tarzán, una verdadera contraseña, es una hermosa música que anima la selva, todavía puedo ver las orejas de los elefantes de pie, los monos moviéndose en movimientos incesantes y repetitivos, chillando en todo momento. Las cadenas de la vida están formadas por todas las naturalezas. Para mí Tarzán es un hombre del bosque, solitario, pero rodeado, precursor de una cierta ecología. Vive en un paraíso, sin comercio, sin dinero, etc...es libre.

 

No eligió ser abandonado o perdido en este mundo peligroso, que no era el suyo, se hizo libre, ya que permaneció allí y supo adaptarse a él.

 

No conoce el mundo de los humanos, igual de peligroso, podría decir, ya que experimentó el abandono en su más tierna infancia.

 

No conoce el mundo de quienes hacen enaltecer sus Egos. Él, inocente, pero confiado, se aferra a las lianas y a lo que la vida le ofrece en  la selva.

 

El paraíso, aquí, es esta condición sobrehumana que experimenta Tarzán. Vive en medio de la selva sin conocer el árbol del conocimiento, el conocimiento de los hombres que podrían llevarlo a comportarse de manera diferente a la naturaleza.

 

Como resultado, disfruta de los placeres celestiales y habla espontáneamente con los animales, dominando sus propios instintos, en un estado de gracia natural. Entre el cielo y la tierra, un estado bien centrado.

 

Nótese el papel del río o agua que lava, nutre y regenera, fuente de vida en la selva, es vital en la selva y aún hoy, fuente de inmensos desafíos.

 

Los elementos, tierra, aire, agua están eminentemente presentes y rodean a Tarzán; salvó una pequeña excepción  que es el incendio llamado, en el libro la  “flor roja”, fuente de peligro, incontrolable. ¡¡Esta es la singularidad de los animales frente al fuego!!

 

La vida de Tarzán está llena de acontecimientos inesperados y amistades invaluables, pero con reglas que ha aprendido; los de la ley de la selva que sin duda releerás con gusto en el famoso libro del hermano masón  R. KIPLING.

 

El tema del niño abandonado o salvaje fue frecuentemente explotado en esta época. El Libro de la Selva del francmasón  Kipling, del que está tomada esta historia, lo describe bajo la apariencia de Mowgli o "  el hombre mono, ya que tiene su vida entre monos".

 

Están presentes cuestiones de herencia y su opuesto, la adaptación al medio ambiente.

 

¿Cómo puede un hombrecito adaptarse y sobrevivir en un entorno diametralmente opuesto? ¡Lo innato, lo adquirido, aún hoy en discusión según algunos!

 

Algunos sintieron que estos niños criados en estos ambientes llamados “salvajes” eran retrasados ​​​​e irrecuperables; ¿Parece que los extremos atraen resultados extremos? Hoy la pregunta vuelve a surgir, pero en la dirección opuesta. ¿Cómo sobreviviremos después de haber agotado la naturaleza en casi todo el mundo?

 

Tarzán heredó las más bellas cualidades humanas, es decir; la sencillez, el intento de comprender al otro que es diferente. También podemos reconocer los mejores rasgos de las fieras; Fuerza, espíritu de grupo y comportamiento de cazador para vivir según tus necesidades.

 

Es el talento del autor haber sabido conciliar lo mejor del animal y la complejidad del hombre, como su vulnerabilidad, por ejemplo. El clan de los lobos o de los monos según la versión, con sus montajes, sus reglas supo sacar lo mejor de nuestro Héroe.

 

La vida como ermitaño o en sociedad es también una hermosa historia, siempre por escribir; me parece, en otras formas y con otras preguntas.

Tarzán demuestra que necesita de los demás para sobrevivir, prescinde de su familia de origen por ignorancia, por educación… algo en qué pensar. Aquí también surgen preguntas.

 

Encontró su solución entre el cielo y la tierra, en el ascenso, trepa a los árboles, su ascenso se mide y se corrige si es necesario, las lianas son impredecibles.

 

Vive en el Miedo, porque el clan que lo adoptó le enseñó el miedo. Es la ley de la jungla; “ el otro, con pelo o sin pelo, aterroriza este mundo paradisíaco y trae la muerte ”.

 

Este miedo suscita reacciones de agresión y de instinto de muerte, que el clan aprende a gestionar. La fuerza del clan silencia los pequeños miedos y lleva a la gente a pedir ayuda. ¡El miedo es también fuente de fraternidad ya que nos reagrupa en un clan !

 

Los árboles con sus enredaderas intricadas demuestran una idea de fuerza, poder, vitalidad. El símbolo del árbol evoca su verticalidad; muerta o en regeneración, muda sus hojas y se transforma constantemente. Conecta raíces, tierra y cielo, allí anidan varios mundos, pájaros, reptiles, monos. Como un eje central une el mundo animal y vegetal, el cielo y la tierra.

 

En estas películas de Tarzán o del Libro de la Selva  los monos y los elefantes son los grandes ganadores; los rápidos e impulsivos monos repiten los mismos gestos, muecas o sonrisas, obedeciendo únicamente a Tarzán. Son intrusivos con sus gritos, sus agitaciones. Esperamos con ansias sus travesuras, especialmente cuando nos imitan. Saben protegerse, huir a lugares protectores, sin matar.

 

Los monos son el Símbolo del tonto, de la bufonería, del deambular y de las actividades del inconsciente.

 

Algunos celebran el amanecer y el atardecer charlando en voz alta,  sin dejar de pensar…

 

Los elefantes, mitad animales y mitad humanos, utilizan su fuerza y ​​su pesadez. Sinónimo de estabilidad inmutable, como una esfera sobre cuatro pilares, se mueven, para restablecer la paz en la lucha que libra Tarzán, jugando con mucho humor con su trompa y sus orejas.

 

El elefante está muy presente en el simbolismo de la India, de los reyes, del poder real. Queda el tigre, nos recuerda nuestra vulnerabilidad porque mata, carnívoro feroz, dominante destruye y practica con sus impulsos la ley del más fuerte. Ataca, valiente, robusto, sin respetar nada de su presa, su temperamento contrasta con su belleza animal, este malhechor activo provoca ansiedad. Sin la dignidad del león, es completamente inhumano. Tarzán lo resistirá con la ayuda de sus hermanos de la selva, experimentará la presencia de la muerte y renacerá gracias a la alianza y complicidad que mantiene con ellos.

 

Este mundo es despiadado. Incluso en la naturaleza, las plantas se enfurecen y se comen unas a otras y crecen para llegar más alto. La agresividad así generada se regula día a día, lo que tal vez no sea el caso del ser humano, porque tiene en reserva, además de su mapa genético, su inconsciente y este pesa mucho, muchísimo .

 

Este tema de Tarzán en la selva es, me parece, el tema de la reconciliación natural (parábola del publicano y el fariseo) o de la edad de oro, de la utopía, o el del viaje en búsqueda de  “El Dorado” sin límites visibles.

 

El justiciero Tarzán los trae reconciliados, intentando encontrar la armonía en un mundo destructivo por excelencia.

¿No es ésta la eterna historia de los humanos, de nuestro mundo que se mata entre sí y busca constantemente reconciliarse con medios cada vez más sofisticados? ?

 

Sin duda la acogida que experimentó Tarzán en el clan de los lobos o de los monos dejó huella en él y lo alimentó y me alimentó a mí cuando era niño .

 

Aunque es verdad  no hay una conexión directa entre Tarzán y la Masonería, hay algunos datos e interesantes coincidencias y similitudes:

 

~ Edgar Rice Burroughs, en su novela original "Tarzán de los monos" (1912) contiene elementos simbólicos y alegóricos que se asemejan a la iconografía masónica:~ La selva como símbolo de la iniciación y el crecimiento espiritual.~ La figura de Tarzán como el "hombre natural" que se eleva por encima de la condición animal.~ La búsqueda de la verdad y la sabiduría.

~ Algunos críticos han interpretado la historia de Tarzán como una alegoría de la iniciación masónica:~ El abandono en la selva  = separación del mundo profano.~ El encuentro con Kala = guía espiritual.~ La lucha contra los enemigos = superación de las pruebas iniciáticas.

 

El libro "El Libro de la Selva" de Rudyard Kipling tiene varias conexiones simbólicas y temáticas con la Masonería:

 

Simbolismo Masónico

 

La selva como símbolo de la iniciación y el crecimiento espiritual. Mowgli, el niño salvaje, representa al candidato que busca la iluminación. Los animales de la selva simbolizan las virtudes y vicios humanos:

~ El lobo Akela (sabiduría y lealtad)

~ El tigre Shere Khan (ignorancia y maldad)

~ El mono Baloo (alegría y simplicidad)

La lucha entre Mowgli y Shere Khan representa la lucha entre la luz y la oscuridad.

 

Alegoría Iniciática

 

Mowgli's viaje desde la infancia hasta la madurez = iniciación y crecimiento espiritual.

La separación de Mowgli de su familia y su integración en la selva = separación del mundo profano y entrada en la orden iniciática.

La guía de Akela y Baloo = mentoría y orientación espiritual.

 

Conexiones Masónicas

 

Kipling era masón (miembro de la Logia Hope and Unity No. 782, Lahore, India).

El libro contiene referencias a la simbología masónica, como la "Cueva de los Cuervos" (capítulo 5), que recuerda a la Cámara de Reflexión masónica.

La estructura del libro sigue el patrón de la iniciación masónica: separación, purificación y reintegración.

 

Interpretaciones

 

Algunos críticos ven "El Libro de la Selva" como una alegoría de la iniciación masónica.

Otros consideran que Kipling utilizó la simbología masónica para transmitir valores universales.

 

Recuerda que la conexión entre "El Libro de la Selva" y la Masonería es determinante .

CONEXIÓN ENTRE "EL LIBRO DE LA SELVA" Y "TARZÁN"

 

Ambas historias comparten temas y elementos simbólicos:

Niños salvajes: Mowgli (El Libro de la Selva) y Tarzán (Tarzán de los monos) crecen en la naturaleza, alejados de la civilización.

Iniciación y crecimiento: Ambos personajes enfrentan desafíos y aprenden a sobrevivir en su entorno.

Relación con los animales: Mowgli y Tarzán establecen vínculos con los animales de la selva.

Lucha entre civilización y naturaleza: Ambas historias exploran la tensión entre la vida en la selva y la civilización.

 

Orden de publicación

 

  "El Libro de la Selva" (1894) de Rudyard Kipling.

  "Tarzán de los monos" (1912) de Edgar Rice Burroughs.

 

Influencia del libro de la Selva y la historia de Tarzán

 

Aunque hay algunas notables  evidencias directas de que Burroughs se inspirara en Kipling, y si es posible que la popularidad de "El Libro de la Selva" influyera en la creación de "Tarzán". La idea del "niño salvaje" ya existía en la literatura, pero el masón Kipling la popularizó.

 

Diferencias clave

Tono: "El Libro de la Selva" es más sombrío y simbólico, mientras que "Tarzán" es más aventurero y romántico.

Ambientación: La selva india en "El Libro de la Selva" vs. la selva africana en "Tarzán".

Personajes: Mowgli es más introspectivo y espiritual, mientras que Tarzán es más acción~orientado y heroico.

 

En resumen, aunque no hay una conexión directa entre los autores, ambas historias comparten temas y elementos simbólicos, y es posible que la popularidad de "El Libro de la Selva" influyera en la creación de "Tarzán".

 

KIPLING Y LA MASONERÍA_

 

El Q:. H.: Rudyard Kipling fue miembro de la Logia Hope and Unity No. 782 en Lahore, India. Su afiliación masónica influyó en su obra.

 

El Libro de la Selva y el Edén bíblico_

 

El Libro de la Selva puede interpretarse como una alegoría del Edén bíblico:

 




Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Kadyr Enviado: 26/11/2024 02:25
  La selva = Jardín del Edén

  Mowgli = Adán (el hombre natural)

  Akela = el ángel guardián

  Shere Khan = la serpiente (el mal)

5. La lucha entre Mowgli y Shere Khan = la lucha entre el bien y el mal

 

Similitudes entre Mowgli y Adán_

 

  Ambos son criados en un entorno natural (la selva/Edén)

  Ambos enfrentan la tentación (Shere Khan/la serpiente)

  Ambos deben elegir entre el bien y el mal

 

_Tarzán como Adán

 

Tarzán también puede verse como una interpretación de Adán:

 

  Criado en la selva (Edén)

  Aprendiendo a sobrevivir y crecer

  Enfrentando la civilización (la expulsión del Edén)

 

LA CONEXIÓN MASÓNICA

 

La Masonería enfatiza la búsqueda de la verdad y la sabiduría. El Libro de la Selva y Tarzán reflejan esta búsqueda:

 

  Mowgli y Tarzán buscan su lugar en el mundo.

  Ambos enfrentan pruebas y desafíos.

  Ambos aprenden a equilibrar la naturaleza y la civilización.

 

Es determinante , la conexión entre Kipling, la Masonería y el Libro de la Selva es profunda. Mowgli y Tarzán pueden verse como interpretaciones de Adán, y la selva como el Edén bíblico.

EL TARZÁN ESOTÉRICO MASÓNICO.

Tarzán sería algo así como el Adán que vuelve al Paraíso Terrenal, esto está cargado de un mensaje subliminal sin duda.  Y eso nos mueve a ciertas inquietudes. El que un Hombre regresa a su estado primigenio , Un hombre~mono va contras las reglas establecidas  de la evolución de Darwin , va contra los principios de la Biblia porque reta al Dios Bíblico , ya que el Adán regresa en forma de Tarzán  al Edén sin el consentimiento de Dios .  Mucho se ha dicho que cuando una persona se inicia en Masonería vuelve al Edén al paraíso terrenal , ya que la Logia representa al Jardín del Edén .

 

Las Referencias Masónicas en el Libro de la Selva

Las referencias a la Masonería contenidas en el "Libro de la Selva" Obra escrita por el francmasón Rudyard Kipling ciertamente tienen una importancia iniciática masónica significativa, a las que masones y no masones debemos tomar en consciencia.

 

 

 

Todas las obras del masón  Kipling ofrecerán testimonios a las experiencias masónicas del autor, todas revelan tendencias culturales e ideas similares a nuestra tradición masónica, aunque algunas de forma oculta o velada, pero otras de forma muy directa, pero este comunicado le será  necesario para que usted la comprenda .

 

 

 

Sin embargo, sería interesante desde el punto de vista masónico leer y releer este trabajo del Libro de la Selva que luego se realizó como película, con claros mensajes subliminales de parte del también masón Walt Disney, vinculado principalmente a los recuerdos de nuestra iniciación masónica, con un código capaz de descifrar en una clave masónica ciertos elementos de su estructura, el francmasón Disney le dio un toque masónico especial a esta historia.

 

 

 

Kipling lo publicó entre 1894 y 1895, cuando había formado parte de la Orden masónica durante ocho años: de hecho, se había iniciado contando con sólo veinte años de edad.

 

 

 

No hay duda de que, al proceder con su redacción, el Autor ha tenido presentes sus primeras experiencias iniciáticas en Logia; incluso si no los presentó, como lo hará más adelante, en términos inmediatamente comprensibles para el masón .

 

 

 

El trabajo, del Libro de la Selva que en realidad son dos libros, que consisten en un cierto número de historias, algunas de las cuales en sí mismas, otras (las que nos interesan particularmente) conectadas entre sí por el hilo conductor de la historia de Mowgli.(el Recién iniciado)

 

 

 

Mowgli (El recién iniciado) es un niño muy joven, accidentalmente perdido en el bosque, o deliberadamente introducido en el bosque  (Cámara de Reflexiones ): una manada de lobos lo recoge y lo cría, dándole instrucciones de cachorro para que lo admita como miembro de la comunidad (entendamos a los Lobos como masones).

 

 

 

El tema es de excepcional originalidad, pues Kipling plasma en una historia infantil, su propia experiencia masónica en sus primeros pasos en Logia, eso es más que evidente.

 

 

 

La figura del hombre (No Masón o Profano) que vive primitivamente en los márgenes de la civilización y termina siendo mejor entendida con los animales (sus hermanos de logia) que con sus compañeros comúnmente aparecen en la Obra del Masón Kipling.

 

 

 

El texto, muy pronto , se separa del estilo clásico de la novela de aventuras para probar un entorno de mayor compromiso que Kipling como masón realiza con un lenguaje simple y sencillo, para el alcance de todos, sean masones o no masones, la intención clara del Francmasón Kipling sería enviar un mensaje subliminal al inconsciente colectivo de la humanidad, lo que igual fue captado magistralmente por el también masón Walt Disney, y en su película así lo plasmó , enviar un mensaje poderosamente cargado de elementos masónicos velados a la humanidad , pero si comprensibles en simbología subliminal para el resto del mundo no masón, al menos en su sentido del inconsciente colectivo .

 

 

 

El pequeño mundo de Mowgli, el mundo de los animales salvajes, gira en el contexto del exuberante e impenetrable bosque (Evidentemente una Logia a puertas cerradas).

 

 

 

El autor les atribuye el carácter y la personalidad de los hombres a los personajes dándolos a tener cualidades antropomorfas a los animales salvajes, a menudo descuidando su aspecto puramente zoológico o adaptándolos a los fines propuestos, esto sería evidente del paso del iniciado en su estado salvaje o animalizado a su paso como francmasones perfeccionados y humanizados.

 

 

 

Esto le permite desarrollar, junto con los episodios de "acción", en interesantes estudios de personajes y establecer problemas de psicología de grupo que aún sorprenden por su actualidad (debemos pensar en el momento en que se escribió el libro) y es que las logias masónicas fueron pioneras en estos laboratorios de psicología de grupo, y esto explica el fenómeno descrito.

 

 

 

En la historia de Mowgli, los hombres de verdad, los de dos patas, solo aparecen marginalmente; su participación a menudo se limita a las necesidades formales de la historia (ya que las leyes naturales obligarán a Mowgli, a pesar de sí mismo, a volver finalmente a su entorno original como al final de este comunicado lo explicare) pero los humanos a no ser por Mowgli nunca toman la estatura de los demás protagonistas animales .

 

 

 

Kipling como hábil masón, sin embargo, aprovecha sus ideas masónicas para proponer una comparación que se resuelve en beneficio de los animales los no masones, y se entiende que muchos animales nunca podrán evolucionar, y que solamente quieren el poder del fuego , pero no evolucionar verdaderamente.

 

 

 

"Los hombres siempre tendrán su lado de animalidad, y su mentalidad se parece al de los salvajes chimpancés en la selva" de los que más adelante hablaré.

 

 

 

Así un lobo representara en la obra de Kipling a alguien que juzga lapidariamente a nuestra especie humana , haciendo pensar que los humanos somos más salvajes que los mismos animales.

 

 

 

El propio Mowgli, en varias ocasiones, resumirá en el libro  en breves frases crueles sus experiencias de convivencia con los de su raza, como:

 

De nada me sirve ser hombre…Si no entiendo el lenguaje que usan los hombres.

 

El hombre es el más débil e indefenso de todos los seres vivos y, por tanto, es poco deportivo meterse con él.

 

La Ley de la Selva prohíbe a todos los animales comer carne humana…Aunque la verdadera razón por la que se prohíbe es que matar hombres significa, tarde o temprano, la llegada de hombres blancos a lomos de elefantes, armados con rifles, y cientos de hombres de piel oscura con gongs, cohetes y antorchas. Entonces todos los habitantes de la selva sufren.

 

Las fieras saben que el hombre es el animal más indefenso de la naturaleza. No es una presa digna de un cazador que se precie de serlo.

 

 

 

Es difícil creer que Kipling haya tenido una estimación tan baja de su raza humana , o tal vez incluso así sus propios hermanos de Logia; Probablemente sea un recurso para resaltar la mayor seriedad del enfoque moral que atribuye, arbitrariamente, a los animales (una solución conveniente para hacer, humano a , un discurso a los hombres). En ocasiones basta con leer a masones y no masones en los foros masónicos de la Internet, concretamente en Grupo Masonería de Facebook o WhatsApp , para darnos cuenta que todo ahí en ese foro y otros es prácticamente una selva  de salvajes peleando  , pero siempre con frecuentes hay grandes  atisbos de consciencia objetiva en muchos panelistas de dichos foros.

 

 

 

Por lo tanto, la comparación no existe sustancialmente: los animales más nobles representan al hombre ideal tal como el autor los configura, los animales inferiores son, en todos los aspectos, idénticos y superponibles a los hombres de baja calidad moral e intelectual. Y eso claro ocurre en todas las Logias Masónicas del Mundo , siempre habrá masones con ideales superiores y masones con bajos instintos.

 

 

 

No es casual que los animales de Kipling se dividan en grupos diferentes de los aspectos de personalidad y carácter en lugar de las diferencias biológicas y raciales.

 

 

 

No es casual que la especie que más exalta sea la de los lobos, y esto se basa en que algunas logias a los masones los comparan con Lobos de ahí el término Loweton, Lobetón, Louvetón, Luveton, Lobatillo, Luston o Lovetón, lobezno es la forma en que la Masonería llama a los hijos de los maestros masones.

 

 

 

La manada de Seeonee es el verdadero protagonista arrecife de la historia, el que está más diligentemente enfocado.

 

 

 

La manada de Lobos gobernados por leyes sabias cuya violación implica el aislamiento o la muerte, liderados por un líder cuya actitud de mando se verifica continuamente, no sin una filosofía social primitiva, los lobos representan para Kipling la aristocracia del pensamiento del bosque, esta sería una clara implicación que los lobos son los masones del cuento.

 

 

 

Con orgullo se llaman a sí mismos "la gente libre" y demuestran que merecen este nombre.

 

 

 

La estructura organizativa de la manada es esencialmente democrática y su autonomía es completa.

 

 

 

La misma voluntad de criar a Mowgli en lugar de comérselo (como lo haría el instinto) o abandonarlo a la arrogancia del malvado  Shere Khan que representaría la voracidad del mundo profano , revela una capacidad de toma de decisiones que presupone la conciencia de la propia libertad y autonomía.

 

 

 

Pero, sobre todo, los lobos (masones) demuestran sus cualidades como personas libres al someterse voluntariamente a la Ley, no tanto en relación con la severidad extrínseca de la Ley como en la conciencia de su necesidad social intrínseca.

 

 

 

El autor les presta las más inmediatas similitudes masónicas, a las manadas de Lobos.

 

 

 

Hay una regla precisa que condiciona la supervivencia de la manada; Las familias, al momento de fraternizar, también pueden convivir y cazar de forma organizada, pero los cachorros, tan pronto como pueden pararse sobre sus piernas, se unen  automáticamente en la manada.

 

 

 

Para que cada lobo adulto los reconozca como hermanos y, por lo tanto, puedan disfrutar de las salvaguardas y privilegios que proporciona la ley, se presentan a la comunidad (una especie de iniciación primordial) durante una reunión que se celebra una vez al mes en la luna llena en la Roca de la Consejo (Logia).

 

 

 

Uno a uno, los cachorros son empujados al círculo de lobos adultos mientras el jefe repite la exhortación para reconocerlos: "¡Conoces la Ley! Mirad, mirad bien, oh lobos!

 

 

 

La analogía con lo que sucede en el rito de la iniciación masónica es más que  obvia. Donde siempre habrá un Lobo Alfa  , igual que en la masonería a nivel mundial siempre habrá un hermano masón alfa que guie al resto.

 

 

 



Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Kadyr Enviado: 26/11/2024 02:25
El candidato pasa entre las columnas y el Venerable invita a los Hermanos del Norte y del Sur, del oriente y del poniente a reconocerlo.

 

 

 

Pero es cierto, no sólo la iniciación formal es soportada por Mowgli tan pronto como la manada la acepta como miembro.

 

 

 

Tres animales cuidan de su educación iniciática: Akela (el lobo gris), Baloo (el oso) y Bagheera (la pantera negra).

 

 

 

Tres animales que simbolizan la belleza, la sabiduría y la fortaleza, los pilares tradicionales del templo masónico.

 

 

 

De ellos, Mowgli aprenderá todo lo que necesita para adaptarse a su nuevo contexto social masónico. La doctrina que se le da concierne a todos los aspectos de la vida, desde las reglas prácticas de comportamiento para la satisfacción de las necesidades diarias hasta los principios éticos de la existencia individual y social.

 

 

 

Los tres animales simbolizarían al Venerable Maestro, al primer vigilante y al segundo vigilante , dando los tres el punto de partida y llegada, motor y freno de todos los aspectos de la vida del bosque es la ley, la disciplina estricta que la naturaleza ha dado a la conservación de la especie.

 

 

 

El francmasón Kipling dedica páginas conmovedoras y solemnes, logrando que el cruel fatalismo de la supervivencia sea poéticamente aceptable, incluso si se trata de la muerte de los más débiles.

 

 

 

Nadie puede escapar de él con impunidad y, además, casi todos los animales lo aceptan con un realismo extremo como resultado de la vida misma.

 

 

 

La ley es como la liana gigante, dirá Baloo, eso le sucede a todos y nadie sabe cómo deshacerse de ella.

 

 

 

Tampoco no faltan referencias de construcción aquí.

 

 

 

De Baloo, es depositario de la sabiduría antigua, Mowgli aprende las "Palabras Sagradas Maestras" de todos los animales del bosque, verdaderas palabras de paso que confieren a aquellos que las conocen inmunidad y derecho mutuo de ayuda.

 

 

 

"Somos de la misma sangre, tú y yo" es la fórmula, seguida de un verso particular de la especie con la que están vinculadas las amistades.

 

 

 

Fuerte de este conocimiento, Mowgli supera con relativa facilidad las dificultades y los peligros de su nueva vida.

 

En algún momento la serpiente quiere atrapar a Mowgli, la serpiente representaría en este caso a la sugestión hipnótica  del mundo profano , donde la serpiente Pitón llamada Kaa, representa al  mundo siempre quiere devorar al iniciado.

 

 

 

Junto a los lobos, maestros de la madurez civil, algunos otros animales de alto rango: la pantera negra, el emblema de la fuerza coordinada por la inteligencia, el oso, depositario de la antigua tradición, finalmente Hathi el silencioso (El Fiscal u Orador de la Logia), es el elefante salvaje pero militarmente adiestrado, que Es un poco 'el resultado del orden.

 

 

 

A su alrededor, la masa de las bestias inferiores es incapaz de elevarse por encima del aura pasional  y del instinto, ignorantes de la Ley o sometidos pasivamente a ella sin comprender su significado moral.

 

 

 

Shere Khan, el tigre, violento y gordo, representaría a los Tiranos del Mundo, consciente de su fuerza bruta, pero carece de facultades de razonamiento, especialmente cuando está hinchado por la comida, o esta brutalizado cuando tiene hambre.

 

 

 

Tabaqui, el chacal, llamado leccapiatti, codicioso y aterrador, proxeneta y adulador, bueno solo para servir a los poderosos para alimentarse de sus sobras, res presentaría a los que creen ciegamente en un líder político o religioso.

 

 

 

Mao, el pavo real, toda cola y carcajadas, representaría el atractivo físico y no el espiritual.

 

 

 

Chil, el buitre, despiadado y macabro, representaría al avaro , al ambicioso.

 

 

 

Finalmente, la multitud de Bandar Logs, los monos, que el Autor coloca en el paso más bajo de la escala animal; Mentirosos y presumidos, vanos y chismosos, tienen líder loco que gobierna    a gritos (que son, para Kipling, los emblemas del espíritu de grupo, las masas , el populacho ), ni memoria ni iniciativa, sino solo palabras tontas y pequeñas manos rápidas de ladrones.

 

 

 

Cada uno de estos animales recuerda a un tipo de hombre, un aspecto particular de la decadencia humana pintado de forma sintética pero con una claridad extrema.

 

 

 

Sin embargo, el retrato mucho más incisivo y poderoso es el de Bandar Log la manda de monos, una imagen de indiferencia moral que ha escrito tantas páginas negras de la historia. En el idioma hindú, Bandar significa "mono" y log significa "gente", pero también puede usarse para el populacho, por lo que el término simplemente se refiere a "monos". Desde entonces, el término también viene a referirse a "cualquier grupo de personas que hablan de manera irresponsable"

 

 

 

Incluso hoy, cualquiera que mira a su alrededor observa con asombro y angustia a la multitud de personas sin memoria del pasado y sin habilidades de predicción, privados de intereses que superan sus necesidades animales inmediatas, ignorantes como presuntuosos, superficiales y habladores, carentes de cualquier idealidad. De cualquier filosofía, dispuesto a alimentarse de consignas y clichés.

 

 

 

Incapaces de concebir, individual y colectivamente, los problemas de la humanidad, el Bandar Log de Kipling que termina siendo víctima de la violencia fría e hipnótica de Kaa, la pitón.

 

 

 

La fuerza que prefiere el hermano francmasón Kipling no es la  muscular sino la intelecutal, o mejor dicho la fuerza espiritual.

 

 

 

El verdadero poder, tanto moral como físico, surge del espíritu de grupo organizado, el verdadero y más importante postulado masónico del Autor.

 

 

 

El espíritu del grupo, como el de los masones, que ha ordenado al mundo, entiéndase   como una tendencia asociativa y como una contribución de todos al trabajo colectivo, está implícito en la fatal expiración de la manada de Seeonee que ocurre cuando los lobos se abandonan a una anarquía negativa.

 

 

 

Aún mejor, se resume en el episodio de los perros rojos de Dekkan, terribles asaltantes que se lanzan a los pelotones de lado a lado para conquistar nuevos terrenos de caza.

 

 

 

La manada, inferior numéricamente, ganará la batalla, no sólo gracias a la estrategia y el coraje de Mowgli, sino también en virtud de la mayor cohesión moral y el concepto de defensa colectiva (cualidad de los masones libres) cuyo número de masones en logia será siempre ínfima comparada con los miembros de una universidad, un partido político, una religión etc. pero que aun siendo los masones pocos en número de miembros hemos sido capaces de grandes y determinantes cambios en la humanidad.

 

 

 

Batalla que es, sí, una batalla de supervivencia física (preservación de la soberanía sobre el territorio de caza) pero que, debido a la hábil mediación de Kipling, no carece de implicaciones morales como para que parezca casi la defensa de ciertos valores intelectuales o al menos de un nivel de la civilización.

 

 

 

Si el autor viviera en nuestros días, tal vez creamos que en este episodio encontraremos referencias precisas a los hechos de nuestra historia reciente; Tanto así es la relevancia de la narración.

 

Como les explicaba líneas arriba ,hoy vemos que los foros de la internet masónica en particular “Grupos de Masonería en Facebook y Grupos WhatsApp Masónicos ” que sería la más cercana referencia a la Selva descrita por el francmasón Rudyard Kipling en su libro, una Selva en que cada miembro en la particular sería el niño o la niña en medio de la Selva del foro , foros liderados por un francmasón llamado Alcoseri, que sería un líder entre capaz y a la vez incapaz de imponer orden, Alcoseri un personaje creado por Orlando Galindo García, un masón de entre miles , que se formó masón en una Logia Masónica como tantas, y que considera a las logias de todo el mundo  como auténticas Selvas habitadas por personajes con terribles egos , pero también por personas con gran luminosidad y consciencia de grupo.  

 

 

 

Pero volviendo al tema que nos ocupa, vemos que la fuerza del lobo (el Masón ) está en la manada, la fuerza de la manada está en el lobo, afirma la ley de los lobos de Seeonee.

 

 

 

Todo esto, aunque ahora adquirido e incluso obvio, no tendría nada de masónico y seguiría siendo una observación pura y simple del empoderamiento colectivo de las fuerzas individuales.

 

 

 

La advertencia masónica significa donde el peligro común, el temor común generan principios, incluso si son contingentes y transitorios, de igualdad y tolerancia.

 

 

 

"Todos tienen su miedo", dice Hathi el elefante del cuento. Sin embargo, cuando una calamidad amenaza al grupo explica el elefante,  a esto ni a ese animal, sino a la vida misma de toda la fauna del bosque, la ley prescribe la suspensión de los temores individuales ante el peligro colectivo.

 

 

 

Entonces, cuando la sequía seca el Selva y queda un solo charco de agua en todo el territorio de caza, se proclama la Tregua , y se prohíbe matar a alguien en el lugar del abrevadero (para que todos puedan calmar la sed sin correr el riesgo de emboscadas). Este charco de agua sería la Logia masónica, donde todos vienen a calmar su sed espiritual, donde   personas de diferentes razas, ideologías políticas y religiosas, de diferentes clases sociales etc. conviven en armonía.   Esta Tregua vivida en logias claro que se podría trasladar a los foros de la internet masónica, pero es obvio aún no hemos reconocido la urgencia de unir fuerzas en torno a un ideal superior y humanista, pero sabemos con el tiempo lo lograremos.

 

 

 

Los ciervos y los lobos, los búfalos y las panteras beben en el charco de agua codo a codo sin atacarse: el peligro común ha reprimido los instintos individuales de exaltar el espíritu colectivo.

 

 

 

"Eso  ~ observa Hathi ~ cuando hay un gran temor que se cierne sobre todos, como ahora, que los de la Selva pueden olvidar nuestros pequeños temores y reunirnos a todos en un solo lugar".

 

 

 

No es todavía, ciertamente, el tipo de igualdad que defendemos, que ignora los peligros y las necesidades para elevarse a los valores del idealismo más  puro.

 

 

 

Sin embargo, no es fácil para los animales (especialmente teniendo en cuenta que para ellos, matar y morir es parte del proceso  natural).

 

 

 

Sería necesario entender que masones y no masones estamos en el mismo barco, y juntos podríamos llevar a este planeta a ser un mejor lugar si nos organizamos, si pudiéramos unirnos de manera decisiva a enfrentar las necesidades y sufrimientos de la humanidad.

 

 

 

Esto fue dicho por el francmasón Kipling, con una visión extraordinaria y un profundo espíritu masónico, hace ya muchos años.

 

La referencia masónica a este obra resulta inevitable: la de considerar prioritaria la intención del autor de invitarnos a reflexionar sobre la dualidad selva~ civilización, es decir, naturaleza~sociedad humana masónica, encarnada por Mowgli, la verdad es que visualizamos que no hay tanta diferencia entre una Logia, el mundo profano y una selva, todo forma parte de un todo, un todo humano  que busca angustiosamente su identidad entre estos  mundos diferentes, pero a los que sólo una actitud equivocada puede convertir en totalmente antagónicos.

 

Al final Mowgli al ver a una mujer afín a él, entiende que tiene que vivir su vida en sociedad , en la civilización, volver al mundo de todos los días, que es parte del todo masónico es vivir en cuestiones del mundo de los no masones o profanos, y es así en cualquier parte ya sea en la ciudad, en el hogar, en el trabajo diario  es que podemos hacer buena masonería.

 Alcoseri

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Kadyr Enviado: 26/11/2024 02:26


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados