El Hombre De La Selva Y El Masón
En ocasiones cuando leemos un libro, una revista , una novela ,o vemos una película en el cine o la televisión , vemos un video en internet , etc. y es que encontramos mensajes masónicos por ahí ,o de alguna idea esotérica de las que aprendemos en Masonería. A veces son mensajes tan cortos , en otras ocasiones son mensajes que duran toda la trama de la película , son mensajes codificados, de esos difíciles de interpretar; que escaparían a quienes no están familiarizados con los temas masónicos o esotéricos. Mensajes que solo un pequeño puñado de personas en el mundo serían capaces de comprender o entender. Y nos preguntamos ¿a quienes van dirigidos estos mensajes? O solamente son para activar en la mentes de ciertas personas alguna idea e implantarlas en lo profundo de sus mentes, esto a nivel colectivo .
Tal es el caso del Libro de la Selva , una novela que ha influido en millones de personas a través de los años y que fue llevada al cine , y se ha adaptado a infinidad de otras novelas, y se ha adaptado al cine , al teatro a video juegos etc. pero ¿qué mensaje encierra esta novela escita por el francmasón Rudyard Kipling.
Todos los elementos que formaron el marco de mi entorno desde mi niñez se han convertido en recuerdos, mensajes, historias, símbolos, etc... todos siguen siendo significativos y determinantes. Pero… hay uno que quería revisitar, por gusto y para intentar entenderlo. Es la película de Tarzán que la vi en el cine y también en las teleseries de los años 60´s y 70´s . Mi madre me llevó al cine, una gran novedad, tenía entre ocho y diez años y era muy emociónate ¡para mi edad!, era el cine Teresa Montoya en Monterrey , frente a la alameda Mariano Escobedo.
Imagínese, la década de 1960, sé que muchos de ustedes no habían nacido, pero creo que debieron haber visto a Tarzán de una forma u otra... Y hoy, todavía está en el centro de la atención de millones de personas por todo el mundo.
Así que aquí estoy frente a una pantalla, en blanco y negro, hoy 18 de noviembre de 2024 por la tarde, escribiendo de nuevo.
Tarzán rompió la pantalla con su magnífico grito de elefante y sus magníficas acrobacias. Mire a través de Tarzán otro mundo, y comprendí algo más .
Tarzán, se encontraba tan cómodo en el agua como con las lianas, atrapándolas con el mismo movimiento hacia adelante.
Veamos la historia:
Tarzán es hijo de un señor inglés que lo abandonó o lo perdió, según la versión, en la jungla. Es acogido por una comunidad de monos o de lobos (según la versión), que lo adoptarán en debida forma, es decir en un consejo de monos.
Estos le enseñarán a vivir y sobrevivir según las leyes de la Selva. ¡Lo cual conocemos bien!
Se convierte en un hombre animal porque no puede hablar. Habiendo aprendido el grito de los elefantes, con sus hermanos adoptivos, lo repite tantas veces como puede para gran alegría de todos nosotros.
Mitad animal, mitad humano, este grito sumerge la selva en una conmoción que hace temblar, la vegetación cobra vida, los animales se levantan, se agachan, se agrupan. Se avecina un espectáculo terrible donde los animales y Tarzán se ayudarán y se enfrentarán sin piedad.
Sin embargo, la vida parece fácil, como dice el oso Baloo, en otra versión, "no hace falta mucho para ser feliz": recoger plátanos es fácil, las plantas son buenas para comer, el pescado, la carne también, todo es fresco y natural para lo que ¡¡Hoy se ve orgánico!!
La naturaleza también es generosa, sólo hay que coger las lianas sin caerse y nadar tan bien como los peces.
En este paraíso hecho para él, Tarzán tiene un enemigo, el Tigre, llamado SHRERKAHN, en otra versión...
¿Este tigre? ¿Proveniente de la India, tal vez? (¿porque el tigre es desconocido en África, incluso hoy? No lo sé, con la globalización, puede ser que haya migrado, ya que también está en Occidente, en jaulas, claro.
Quizás esto sea un desliz de Edgar Burroughs, quien escribió esta historia en 191 Habiendo vivido en la India, ¡puede haber confundido a los animales feroces! Entonces el tigre tomó el lugar del león... Este tigre es feroz; Mata indiscriminadamente, sin ley, y le gusta perseguir al hombre, su enemigo tan despreocupado, tan bueno para ser comido.
Afortunadamente, Tarzán tiene buenos amigos.
Los elefantes, excitados por los chillidos de los monos y especialmente del fiel GITTA, salvarán a nuestro Héroe y lo resucitarán utilizando su extraordinaria trompa que tan bien sabe distribuir aguaceros; ¡¡que eficaz es esta medicina alternativa!!
El encuentro es con la Fabulosa y muy colonial Familia Jane, Jane, mujer humana.
El “yo Tarzán, tú Jane” es sublime; Dicho todo esto, la parte humana de Tarzán se manifiesta en un bello romanticismo impregnado de amistad donde la otra, Jane, es libre de elegir.
Jane, que está confundida por sus sentimientos relacionados con su vida ya bien organizada; ¡comprometida con un cazador!, pero Jane descubre su lado animal, libido y salvaje.
Comprendió que estaría mejor protegida o amada en esta jungla con Tarzán. Y acepta la aventura.
Revisar esta película en detalle me produce un enorme placer y me deleita con solo pensarlo.
El grito de Tarzán, una verdadera contraseña, es una hermosa música que anima la selva, todavía puedo ver las orejas de los elefantes de pie, los monos moviéndose en movimientos incesantes y repetitivos, chillando en todo momento. Las cadenas de la vida están formadas por todas las naturalezas. Para mí Tarzán es un hombre del bosque, solitario, pero rodeado, precursor de una cierta ecología. Vive en un paraíso, sin comercio, sin dinero, etc...es libre.
No eligió ser abandonado o perdido en este mundo peligroso, que no era el suyo, se hizo libre, ya que permaneció allí y supo adaptarse a él.
No conoce el mundo de los humanos, igual de peligroso, podría decir, ya que experimentó el abandono en su más tierna infancia.
No conoce el mundo de quienes hacen enaltecer sus Egos. Él, inocente, pero confiado, se aferra a las lianas y a lo que la vida le ofrece en la selva.
El paraíso, aquí, es esta condición sobrehumana que experimenta Tarzán. Vive en medio de la selva sin conocer el árbol del conocimiento, el conocimiento de los hombres que podrían llevarlo a comportarse de manera diferente a la naturaleza.
Como resultado, disfruta de los placeres celestiales y habla espontáneamente con los animales, dominando sus propios instintos, en un estado de gracia natural. Entre el cielo y la tierra, un estado bien centrado.
Nótese el papel del río o agua que lava, nutre y regenera, fuente de vida en la selva, es vital en la selva y aún hoy, fuente de inmensos desafíos.
Los elementos, tierra, aire, agua están eminentemente presentes y rodean a Tarzán; salvó una pequeña excepción que es el incendio llamado, en el libro la “flor roja”, fuente de peligro, incontrolable. ¡¡Esta es la singularidad de los animales frente al fuego!!
La vida de Tarzán está llena de acontecimientos inesperados y amistades invaluables, pero con reglas que ha aprendido; los de la ley de la selva que sin duda releerás con gusto en el famoso libro del hermano masón R. KIPLING.
El tema del niño abandonado o salvaje fue frecuentemente explotado en esta época. El Libro de la Selva del francmasón Kipling, del que está tomada esta historia, lo describe bajo la apariencia de Mowgli o " el hombre mono, ya que tiene su vida entre monos".
Están presentes cuestiones de herencia y su opuesto, la adaptación al medio ambiente.
¿Cómo puede un hombrecito adaptarse y sobrevivir en un entorno diametralmente opuesto? ¡Lo innato, lo adquirido, aún hoy en discusión según algunos!
Algunos sintieron que estos niños criados en estos ambientes llamados “salvajes” eran retrasados e irrecuperables; ¿Parece que los extremos atraen resultados extremos? Hoy la pregunta vuelve a surgir, pero en la dirección opuesta. ¿Cómo sobreviviremos después de haber agotado la naturaleza en casi todo el mundo?
Tarzán heredó las más bellas cualidades humanas, es decir; la sencillez, el intento de comprender al otro que es diferente. También podemos reconocer los mejores rasgos de las fieras; Fuerza, espíritu de grupo y comportamiento de cazador para vivir según tus necesidades.
Es el talento del autor haber sabido conciliar lo mejor del animal y la complejidad del hombre, como su vulnerabilidad, por ejemplo. El clan de los lobos o de los monos según la versión, con sus montajes, sus reglas supo sacar lo mejor de nuestro Héroe.
La vida como ermitaño o en sociedad es también una hermosa historia, siempre por escribir; me parece, en otras formas y con otras preguntas.
Tarzán demuestra que necesita de los demás para sobrevivir, prescinde de su familia de origen por ignorancia, por educación… algo en qué pensar. Aquí también surgen preguntas.
Encontró su solución entre el cielo y la tierra, en el ascenso, trepa a los árboles, su ascenso se mide y se corrige si es necesario, las lianas son impredecibles.
Vive en el Miedo, porque el clan que lo adoptó le enseñó el miedo. Es la ley de la jungla; “ el otro, con pelo o sin pelo, aterroriza este mundo paradisíaco y trae la muerte ”.
Este miedo suscita reacciones de agresión y de instinto de muerte, que el clan aprende a gestionar. La fuerza del clan silencia los pequeños miedos y lleva a la gente a pedir ayuda. ¡El miedo es también fuente de fraternidad ya que nos reagrupa en un clan !
Los árboles con sus enredaderas intricadas demuestran una idea de fuerza, poder, vitalidad. El símbolo del árbol evoca su verticalidad; muerta o en regeneración, muda sus hojas y se transforma constantemente. Conecta raíces, tierra y cielo, allí anidan varios mundos, pájaros, reptiles, monos. Como un eje central une el mundo animal y vegetal, el cielo y la tierra.
En estas películas de Tarzán o del Libro de la Selva los monos y los elefantes son los grandes ganadores; los rápidos e impulsivos monos repiten los mismos gestos, muecas o sonrisas, obedeciendo únicamente a Tarzán. Son intrusivos con sus gritos, sus agitaciones. Esperamos con ansias sus travesuras, especialmente cuando nos imitan. Saben protegerse, huir a lugares protectores, sin matar.
Los monos son el Símbolo del tonto, de la bufonería, del deambular y de las actividades del inconsciente.
Algunos celebran el amanecer y el atardecer charlando en voz alta, sin dejar de pensar…
Los elefantes, mitad animales y mitad humanos, utilizan su fuerza y su pesadez. Sinónimo de estabilidad inmutable, como una esfera sobre cuatro pilares, se mueven, para restablecer la paz en la lucha que libra Tarzán, jugando con mucho humor con su trompa y sus orejas.
El elefante está muy presente en el simbolismo de la India, de los reyes, del poder real. Queda el tigre, nos recuerda nuestra vulnerabilidad porque mata, carnívoro feroz, dominante destruye y practica con sus impulsos la ley del más fuerte. Ataca, valiente, robusto, sin respetar nada de su presa, su temperamento contrasta con su belleza animal, este malhechor activo provoca ansiedad. Sin la dignidad del león, es completamente inhumano. Tarzán lo resistirá con la ayuda de sus hermanos de la selva, experimentará la presencia de la muerte y renacerá gracias a la alianza y complicidad que mantiene con ellos.
Este mundo es despiadado. Incluso en la naturaleza, las plantas se enfurecen y se comen unas a otras y crecen para llegar más alto. La agresividad así generada se regula día a día, lo que tal vez no sea el caso del ser humano, porque tiene en reserva, además de su mapa genético, su inconsciente y este pesa mucho, muchísimo .
Este tema de Tarzán en la selva es, me parece, el tema de la reconciliación natural (parábola del publicano y el fariseo) o de la edad de oro, de la utopía, o el del viaje en búsqueda de “El Dorado” sin límites visibles.
El justiciero Tarzán los trae reconciliados, intentando encontrar la armonía en un mundo destructivo por excelencia.
¿No es ésta la eterna historia de los humanos, de nuestro mundo que se mata entre sí y busca constantemente reconciliarse con medios cada vez más sofisticados? ?
Sin duda la acogida que experimentó Tarzán en el clan de los lobos o de los monos dejó huella en él y lo alimentó y me alimentó a mí cuando era niño .
Aunque es verdad no hay una conexión directa entre Tarzán y la Masonería, hay algunos datos e interesantes coincidencias y similitudes:
~ Edgar Rice Burroughs, en su novela original "Tarzán de los monos" (1912) contiene elementos simbólicos y alegóricos que se asemejan a la iconografía masónica:~ La selva como símbolo de la iniciación y el crecimiento espiritual.~ La figura de Tarzán como el "hombre natural" que se eleva por encima de la condición animal.~ La búsqueda de la verdad y la sabiduría.
~ Algunos críticos han interpretado la historia de Tarzán como una alegoría de la iniciación masónica:~ El abandono en la selva = separación del mundo profano.~ El encuentro con Kala = guía espiritual.~ La lucha contra los enemigos = superación de las pruebas iniciáticas.
El libro "El Libro de la Selva" de Rudyard Kipling tiene varias conexiones simbólicas y temáticas con la Masonería:
Simbolismo Masónico
La selva como símbolo de la iniciación y el crecimiento espiritual. Mowgli, el niño salvaje, representa al candidato que busca la iluminación. Los animales de la selva simbolizan las virtudes y vicios humanos:
~ El lobo Akela (sabiduría y lealtad)
~ El tigre Shere Khan (ignorancia y maldad)
~ El mono Baloo (alegría y simplicidad)
La lucha entre Mowgli y Shere Khan representa la lucha entre la luz y la oscuridad.
Alegoría Iniciática
Mowgli's viaje desde la infancia hasta la madurez = iniciación y crecimiento espiritual.
La separación de Mowgli de su familia y su integración en la selva = separación del mundo profano y entrada en la orden iniciática.
La guía de Akela y Baloo = mentoría y orientación espiritual.
Conexiones Masónicas
Kipling era masón (miembro de la Logia Hope and Unity No. 782, Lahore, India).
El libro contiene referencias a la simbología masónica, como la "Cueva de los Cuervos" (capítulo 5), que recuerda a la Cámara de Reflexión masónica.
La estructura del libro sigue el patrón de la iniciación masónica: separación, purificación y reintegración.
Interpretaciones
Algunos críticos ven "El Libro de la Selva" como una alegoría de la iniciación masónica.
Otros consideran que Kipling utilizó la simbología masónica para transmitir valores universales.
Recuerda que la conexión entre "El Libro de la Selva" y la Masonería es determinante .
CONEXIÓN ENTRE "EL LIBRO DE LA SELVA" Y "TARZÁN"
Ambas historias comparten temas y elementos simbólicos:
Niños salvajes: Mowgli (El Libro de la Selva) y Tarzán (Tarzán de los monos) crecen en la naturaleza, alejados de la civilización.
Iniciación y crecimiento: Ambos personajes enfrentan desafíos y aprenden a sobrevivir en su entorno.
Relación con los animales: Mowgli y Tarzán establecen vínculos con los animales de la selva.
Lucha entre civilización y naturaleza: Ambas historias exploran la tensión entre la vida en la selva y la civilización.
Orden de publicación
"El Libro de la Selva" (1894) de Rudyard Kipling.
"Tarzán de los monos" (1912) de Edgar Rice Burroughs.
Influencia del libro de la Selva y la historia de Tarzán
Aunque hay algunas notables evidencias directas de que Burroughs se inspirara en Kipling, y si es posible que la popularidad de "El Libro de la Selva" influyera en la creación de "Tarzán". La idea del "niño salvaje" ya existía en la literatura, pero el masón Kipling la popularizó.
Diferencias clave
Tono: "El Libro de la Selva" es más sombrío y simbólico, mientras que "Tarzán" es más aventurero y romántico.
Ambientación: La selva india en "El Libro de la Selva" vs. la selva africana en "Tarzán".
Personajes: Mowgli es más introspectivo y espiritual, mientras que Tarzán es más acción~orientado y heroico.
En resumen, aunque no hay una conexión directa entre los autores, ambas historias comparten temas y elementos simbólicos, y es posible que la popularidad de "El Libro de la Selva" influyera en la creación de "Tarzán".
KIPLING Y LA MASONERÍA_
El Q:. H.: Rudyard Kipling fue miembro de la Logia Hope and Unity No. 782 en Lahore, India. Su afiliación masónica influyó en su obra.
El Libro de la Selva y el Edén bíblico_
El Libro de la Selva puede interpretarse como una alegoría del Edén bíblico: