Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: El Templo del Rey Salomón
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Kadyr  (Mensaje original) Enviado: 12/02/2025 00:11
El Templo del Rey Salomón, Primera Parte

Hoy nos parece tan común , asistir a Logia dentro de un Templo físico , hecho de materiales como la piedra , el metal y la madera , pero , como masones debemos saber de donde viene esta idea masónica  de congregarnos en un templo; claro , las personas religiosas también se reúnen en Templos , eso no parece extraño.  Hoy , posiblemente muchos masones consideren templo virtuales a donde nos congregamos los masones en Internet , ya no son templos físicos, pero si son templos masónicos virtuales, hechos no un material físico como la madera, la piedra o el plástico. En lugar de eso, la internet es una red de redes que se basa en la conexión de dispositivos electrónicos y la transmisión de datos a través de cables y ondas electromagnéticas, que finalmente vemos en una pantalla o monitor.

 La internet se basa en una infraestructura física que incluye cables de fibra óptica, cables coaxiales, torres de telefonía móvil y satélites. Los dispositivos electrónicos como routers, servidores, computadoras y dispositivos móviles son los que permiten la conexión a la internet y la transmisión de datos. Los protocolos y estándares como TCP/IP, HTTP y DNS permiten la comunicación entre dispositivos y la transmisión de datos a través de la internet;  y los servicios que se ofrecen en la internet, como sitios web, aplicaciones y servicios de streaming, son los que hacen que la internet sea útil para los usuarios.

La internet es un sistema complejo que involucra la interacción de múltiples componentes y la transmisión de datos a través de diferentes medios. No se puede decir que la internet esté "hecha" de un material específico, sino que es un sistema que se basa en la conexión y la interacción de diferentes componentes y tecnologías.  

Asi, la construcción de templos y su visita es una práctica que refleja la búsqueda humana de conexión con lo divino, la comunidad y la cultura. Los templos proporcionan un espacio sagrado para la oración, la reflexión y la celebración de rituales , y su visita puede ser una experiencia enriquecedora y transformadora.

Explicado esto sería complicado afirmar que si o que no , se puede considerar a ciertos sitios Web de Masonería como un Templo Masónico, algunos vivirán la experiencia como tal otros  masones , no. Cuestión de percepción.  Seguro con el rápido avance de la tecnología de la Inteligencia Artificial  , pronto en sitios web , podremos estar en un sitio de internet  y no advertir si es físico o virtual .

¿Pero por qué un Templo?

Una de las características distintivas del espíritu humano es la búsqueda por parte del hombre, ya que en el amanecer de los tiempos, de una autoridad sobrenatural, de un ser supremo, que confiere a la vez: Un sentido a su existencia en la tierra y revela una visión del mundo ligada a la idea de lo sagrado, de lo inaccesible.

 

A lo largo de las civilizaciones, la dimensión sagrada del hombre se convierte en fundamento y eje de toda moralidad. Más allá de la relación del hombre con los demás hombres, se organiza la relación del hombre con lo divino: un conjunto de reglas y prohibiciones, pero también de prácticas, creencias y dogmas culturales y religiosos.

 

Así anclado desde el principio de los tiempos, el fenómeno religioso, en su diversidad y en su historia conflictiva, va adquiriendo un carácter universal.

 

Un dios único, todopoderoso, trascendente, exclusivo, creador y amo del universo; una fuente única que revela la obra divina a los hombres y les impone sus reglas.

 

En el origen de esta historia está la alianza concluida por Dios con Abraham, en estos términos:

 

“Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre, y vete a la tierra que yo te mostraré”

 

Abraham abandona Ur de los caldeos y emprende un inmenso viaje hacia la tierra de Canaán, la tierra prometida a él y a su posteridad. De él vino el primer hebreo y el 1º de los 3 patriarcas: Isaac, su hijo Jacob, y los 12 hijos de éste que serán los héroes epónimos de las 12 tribus de Israel. Este es el punto de partida registrado como un hecho de la historia de un pueblo y de su religión.

 

El monoteísmo hebreo tiene como teatro privilegiado una tierra particular, la tierra de Canaán prometida a Abraham y su descendencia, y como fundamento, una alianza eterna que Dios establece con su pueblo.

 

Si la manifestación de este monoteísmo es el particularismo, su proyecto es deliberadamente universal: Dios es el dios de todos los hombres, no sólo el Dios de los hebreos.

“ Es el monoteísmo hebreo el que permite el surgimiento de una idea de lo Divino verdaderamente universal”.

La experiencia del templo de Jerusalén representa la forma más radical de irrigar el dominio de lo finito con un flujo infinito.

¿Por qué el Templo?

EL TEMPLO

La palabra  templo (del latín templum) designa un edificio sagrado.

 

 “Los templos son ideas escritas en Piedra”.

Tradicionalmente, los seres humanos han construido lugares sagrados en su deseo desenfrenado de dialogar con las fuerzas cósmicas que están más allá de ellos. Por tanto, es en tres aspectos que podemos hablar verdaderamente de una filosofía de la arquitectura sagrada en los templos, porque:

- En primer lugar, determinados temas de su decoración nos envían un mensaje, en segundo lugar, desde el ámbito filosófico de su teología, interpretada mediante la exégesis simbólica , y en tercer lugar, el alcance filosófico de su simbolismo cósmico.

Estando aún en el desierto, los hijos de Israel recibieron el siguiente mandato divino:

“Y me edificarán un santuario para que habite entre ellos (Éxodo 25, 8)  ”

Durante mucho tiempo, al templo sólo se le llamó tienda de reunión o tabernáculo. Fue en esta sencilla estructura de vigas de madera y tapices de piel de cabra donde Dios dio a conocer su gloria a su pueblo.

Antes del Templo de Salomón, existía el tabernáculo, un lugar de adoración portátil construido por Moisés.

El tabernáculo fue el precursor del templo y se construyó para que los israelitas tuvieran un lugar central para adorar.

El Templo de Salomón fue construido por el rey Salomón en el 957 a.C. El templo fue destruido por Nabucodonosor II, rey de Babilonia, quien también deportó a los judíos a Babilonia.

 

El Tabernáculo de reunión era verdaderamente un lugar de reunión, donde el pueblo Israel se encontraba con lo divino, y una nación entera podía vivir en la unidad de un dios que residía dentro de ella.

 

El midrash afirma: “ El templo es el embellecimiento del mundo en el sentido de que representa la esencia misma de la belleza en la tierra; hace posible la relación espiritual entre dios y el hombre ”.

 

El templo es también una casa de oración para todas las naciones. Mientras existió, siguió siendo el centro espiritual de gran parte del mundo. Y cuando el segundo templo fue destruido, hace casi 2000 años, el concepto de templo siguió siendo una fuente espiritual, un motivo de esperanza y nostalgia.

 

La tienda o tabernáculo  de reunión era un modelo a escala del templo, adaptado a las difíciles condiciones de la peregrinación por el desierto.

En cada etapa de su estancia en el desierto, la nación, organizada en torno a los 12 tribus  y sus familias, acampó alrededor del tabernáculo.

Así, la shekhina , la presencia divina, residía concretamente en medio de todo Israel.

Las diferentes tribus de la familia de Leví eran responsables del servicio del tabernáculo y su mantenimiento y acampaban cerca del centro.

Intentemos ahora comprender el pensamiento que vinculaba los santuarios mosaicos y salomónicos con las chozas y tiendas de los pastores.

 

Tanto las tiendas como las chozas simbolizan, durante el largo período fuera de Egipto, el poder divino de proporcionar a los hombres refugio o pasar la noche. Una tienda de campaña está hecha de lona y pieles estiradas fijadas al suelo mediante estacas de metal. Asimismo así fue diseñada la tienda del tabernáculo del éxodo, la cual estaba hecha de lino y pieles de cabra. Los hebreos también construyeron chozas (soukha) hechas de ramas de palma y sauce. Su forma de tienda unía el santuario móvil del éxodo con las tiendas de pastores del Neolítico anterior, así como con la tienda del pastor Abraham.

 

El período del "Templo temporal" de Israel - el Tabernáculo - duró 440 años, hasta que se construyó el edificio permanente en Jerusalén. Incluso después de que los hijos de Israel entraron en la Tierra Prometida, el Tabernáculo continuó su deambular hasta establecerse en Gilgal, Shilom, Nov y Giveon.

 

El concepto mismo de templo, percibido como una residencia divina, es muy anterior a Salomón; es David quien inicialmente lo afirma; Es él mismo quien se convertirá en el director del proyecto, del que la Biblia o libro de la ley  nos dice que pensó hasta en los más mínimos detalles arquitectónicos. Pero aquí aparece el tema de la paz, como imperativo esencial para la construcción del templo. En efecto, a lo largo del reinado de David, se sucedieron guerras y muertes para repeler a los numerosos enemigos y la idea de santidad, de la que el templo es el supremo receptáculo terrenal, prohibía su realización. La primera condición para su residencia definitiva con su pueblo en Canaán es que se haga la paz, que se logró durante el reinado de Salomón.

 

Por lo tanto, fue a Salomón a quien recayó la tarea divina de erigir el templo en el monte Moriah en Jerusalén, un lugar al que se atribuyen muchas leyendas talmúdicas; así esta colina habría sido "concebida en el pensamiento divino" incluso antes de la creación del mundo, Dios habría pedido al ángel Mikhael que tomara la tierra de la que fue formado Adán, allí habría tenido lugar el episodio del sacrificio de Isaac, más tarde Jacob incluso se habría quedado allí.

 

¿CÓMO SE DISEÑÓ EL TEMPLO DE SALOMÓN?

Esencialmente, el Templo de Salomón era idéntico al Tabernáculo del Desierto en diseño y estructura, pero fue construido en una escala significativamente mayor. Salomón también aumentó el número de vasos consagrados de acuerdo con las necesidades de Israel y del Templo ampliado. También hizo fabricar utensilios específicos para este templo.

 

La conmovedora ceremonia de inauguración, así como las oraciones recitadas por el rey Salomón al finalizar el primer Templo, están registradas en el primer Libro de los Reyes. En su oración, el rey ruega a Dios que acepte la oración de cada hombre que se dirige a esta Cámara. Aunque la profecía de Isaac que anuncia que el Templo será una " casa de oración para todas las naciones " se relaciona con el Tercer Templo, se cumplió en parte en el Templo de Salomón, donde acudieron multitudes de personas de todo el mundo antiguo en busca de espiritualidad y en la búsqueda de la Presencia divina.

 

El Templo construido por Salomón duró 410 años hasta su destrucción por Nabucodonosor, rey de Babilonia. Al final de este período, Josías, rey de Israel, ordenó esconder el Arca de la Alianza, el Candelabro y otros utensilios para salvarlos de la destrucción.

 

A que el Arca de la Alianza se ha convertido en este gran tesoro perdido  de la humanidad.

 

Varias teorías de su localización: una pertenece a Richard Andrews, que dedica su vida a buscar pistas sobre la presencia del arca en la montaña del templo. De hecho, fotografías aéreas tomadas con infrarrojos del Monte Moriah han mostrado cuevas previamente desconocidas; Lamentablemente, las autorizaciones necesarias para las excavaciones obstaculizan sus investigaciones.

La segunda teoría nos dice que 200 años después de la muerte del rey Salomón el Arca de la Alianza habría sido transportada y escondida en Etiopía.

Una tercera teoría afirmaría que el Arca de la Alianza habría sido robada por los Templarios para guardarla en secreto  en la Capilla Roslinn en Escocia.

JERUSALÉN Y SALOMÓN

¿Por qué esta elección de Jerusalén?

 

La palabra Sión, otro nombre de Jerusalén, proviene de la palabra hebrea excelencia.

 

Cuando Israel reside en su tierra y el templo cumple su misión, otorga su excelencia a toda la humanidad. Por eso los sabios de Israel enseñan que el único período de paz verdadera y total en toda la historia del mundo fue el de los primeros cuarenta años del templo de Salomón.

 

El hijo de David, Salomón, recibió instrucciones de su padre sobre cada detalle de la construcción del Templo. Toda esta información provino del don de profecía que David había heredado de generaciones anteriores. De hecho, los Sabios de Israel enseñan que Dios le dio a Moisés un "Pergamino del Templo" (descubierto en 1940 en las cuevas de Qumrán) y que se transmitió de generación en generación. Este documento era un plano diseñado por Dios mismo y contenía todos los detalles, bocetos y diagramas del Templo y utensilios, así como improvisaciones e innovaciones que podían satisfacer las necesidades cambiantes de una nación en pleno apogeo.

Aquí interviene una pequeña anécdota relatada por textos antiguos:

 

Salomón debe decidir la ubicación del templo; duda, peor aún, esta en total  perplejidad... no sabe dónde debe erigirse el Templo... ya hizo cavar los cimientos, por supuesto. Cada vez han sido arrasados ​​por calamidades: inundaciones, terremotos, incendios... ¡Ay, cada vez que Salomón decide un lugar, una nueva catástrofe frustra su elección! ¡Salomón con dudas y temores!

 

- ¡Imagínese la tristeza de Salomón! ¿Cómo construir el Templo y dónde? Ahora, una noche de insomnio, el rey, preocupado y pensativo como siempre, cruza Jerusalén. Llega, casi sin darse cuenta, al pie del monte Moriah. Cansado de sus ensoñaciones, se apoya en el tronco de un olivo. Y ahora, a pocos codos de él, comienza un extraña danza. Un hombre emerge de la oscuridad, con los brazos cargados de gavillas de trigo, las coloca en un campo contiguo a aquel donde inmediatamente va a buscar otras gavillas, tras lo cual desaparece. Afuera, el rey, atónito, ve llegar a otro individuo haciendo exactamente lo mismo que el primero, pero en dirección opuesta...

 




Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Kadyr Enviado: 12/02/2025 00:11
Muy apegado a la justicia, Salomón piensa en arrestar a estos hombres a los que toma por ladrones. Sin embargo, el pequeño grillo que siempre le acompaña en sus paseos le aconseja esperar hasta la noche siguiente. Al día siguiente, en el mismo lugar, Salomón presencia una escena aún más extravagante. Esta vez se encuentran los dos hombres cargados con gavillas de trigo. En lugar de insultarse o llegar a las manos, caen en brazos del otro. Convocados por el rey para explicarse, cuentan su historia. Son hermanos. Cuando murió su padre, dividieron el campo en dos partes iguales. Sin embargo, uno de ellos se ha casado y tiene tres hijos, mientras que el otro sigue soltero. Éste, considerando que con varias bocas que alimentar su hermano necesita más trigo que él mismo, se lo trae por la noche, en secreto, para no ofender su susceptibilidad... En cambio, el hermano casado se considera un privilegiado. , su esposa e hijos lo ayudan en el trabajo. Por eso decidió compartir su trigo con su hermano, que trabaja solo desde la mañana hasta la tarde y debe llamar a los trabajadores para la cosecha...

 

 Muy conmovido, el rey abraza a los dos hermanos y les ruega que le vendan su campo, ¡el lugar más digno para construir el santuario de Dios! Se cavaron los cimientos donde se intercambiaban las gavillas nocturnas de trigo. ¡Esta vez ninguna catástrofe ha perturbado la construcción del Templo!

 

 ¡Y aquí está Jerusalén, nacida alrededor del Templo, nacida ella misma en el espacio de la fraternidad!

 

Pero volvamos a Salomón, rey de Judea e Israel ,

“El más sabio de los hombres” es como la tradición judía llama al rey Salomón.

 

Sobre él corren mil anécdotas, la mayoría imaginarias. Se elogia su erudición, sus conocimientos, sus dones y sus poderes. Estadista, escritor, pensador, músico, poeta: Todo lo que emprendió tuvo éxito. De todas partes acudían soberanos para admirar su esplendor y recibir sus enseñanzas. Y luego, las mujeres: a él se le atribuyen mil. Judíos y paganos, todos fueron conquistados por su encanto. Habiendo viajado durante 3 años desde Etiopía a Jerusalén, la reina de Saba no quedó impresionada por el amor a primera vista cuando lo vio. Pero lo que la historia ciertamente ha recordado mejor acerca de la personalidad del rey Salomón es que era un hombre de paz. El mismo nombre de Salomón es poderosamente evocador a este respecto: en hebreo, shlomo, nombre derivado de la raíz shalom, significa precisamente "paz", palabra que en la tradición hebrea es un nombre-atributo de Dios.

El otro rasgo destacado de la personalidad del rey Salomón que ha penetrado profundamente en la memoria de los hombres es el de su sabiduría. La memoria colectiva lamentablemente simplificadora, convierte a este rey en el hombre de una situación supuestamente arquetípica: en este caso, la del famoso Juicio de Salomón, durante el cual tuvo que enfrentarse a dos mujeres atribuyéndose la maternidad de un solo hijo. Todos conocen este famoso tema del juicio del rey Salomón

 

Ahora es el momento de hablar de Hiram rey de Tiro.

 

El rey David se puso en contacto con Hiram para los preparativos. Al separarlo la muerte de su familia, fue su hijo, el rey Salomón, el encargado de hacer realidad este proyecto. Pidió al rey Hiram que le proporcionara madera de cedro y que le prestara sus arquitectos y Masón es para poder llevar a cabo su diseño.

 

Había resuelto construir la casa del Señor, porque Dios así lo había decretado.

Hiram se alegró mucho cuando escuchó las palabras de Salomón. Se sintió honrado de poder contribuir con su servicio a la gloria del Dios de Israel.

El primer acto de Salomón fue transportar "piedras grandes, piedras preciosas, para hacer los cimientos de la casa, piedras labradas". Se trata, sobre todo, de poner un fundamento de gran valor y de inquebrantable solidez como base del templo de Dios. No podemos eliminar ni uno solo sin comprometer o sacudir todo el edificio. Esto es lo que bien entendió la sabiduría de Salomón al preparar las piedras labradas sobre las que se iba a construir la casa de Dios.

 

Vayamos al meollo del asunto:

El templo

Como dijimos anteriormente, el templo fue construido, por analogía a las dimensiones y proporción del Tabernáculo de reunión. La descripción que ofrece la Biblia del Templo es de un rico tecnicismo donde los nombres de diversos materiales, longitud, altura, profundidad y ancho coexisten hasta el punto de vertiginoso pero tiene el mérito de ser excepcionalmente precisa. La entrada sola, difería en sus proporciones de lo que ofrecía el Tabernáculo  de reunión. Su altura era de ciento veinte codos.

 

Todo alrededor del templo, excepto naturalmente en su entrada, estaban ubicadas las cámaras laterales, viviendas de los sacerdotes.

Las viviendas de los sacerdotes eran inseparables de la casa y eran uno con ella, sin degradar ninguna parte de ella. Se dice:

“ Y la casa, cuando fue construida, fue construida de piedra completamente preparada antes de ser transportada ; y ni martillo ni hacha ni instrumento alguno de hierro se oyó en la casa cuando la construían.

 

Durante la construcción del templo no se vio ningún rastro de instrumentos humanos. Fue construido en silencio; No se oía ni el hacha ni el martillo. Fue obra de Dios; Todo estaba preparado de antemano. Las piedras que componían la casa eran de la misma naturaleza que las piedras del cimiento, también preciosas y preparadas de antemano.

El templo estaba revestido de madera de cedro. El cedro representa en la Palabra majestad y altura, duración y firmeza. No había un solo punto de las paredes que no estuviera cubierto internamente con él. La piedra no apareció por ninguna parte. Pero la propia madera de cedro e incluso el piso de madera de ciprés, todo estaba completamente cubierto de oro. El oro siempre representa, la Palabra, la justicia y la gloria divinas.

Además, todos los utensilios del templo eran hechos de oro o recubiertos de oro puro, como el altar del incienso, los querubines y las puertas del lugar santísimo.

Como en el Tabernáculo  de reunión en el desierto, el lugar santísimo en su interior formaba un cubo perfecto. “El interior del Lugar Santísimo tenía veinte codos de largo, veinte codos de ancho y veinte codos de alto” . Lo mismo sucederá con la nueva Jerusalén: “Su largo y su ancho y su alto eran iguales” (Apocalipsis 21:16. El resultado de la obra de Dios es perfecto sin que se le pueda añadir nada, ni nada que quitarle). desde ella todo se regula según el pensamiento del arquitecto divino. La nueva Jerusalén es, por así decirlo, un lugar inmenso y santísimo donde Dios puede habitar, como en el lugar santísimo del templo, porque todo responde a su voluntad.

 

Estaba la Cámara de en medio  aislada por un velo o por una puerta de madera de olivo que se abre con dos hojas, recubierta de oro, un acceso libre y amplio, que permitía la vista para entrar al lugar santísimo 

La Cámara de en medio Según la Biblia (I Reyes VI,5), el Rey Salomón completó el Templo construyendo cámaras alrededor e integradas a la gran nave principal del Templo y del Sancta Sanctorum.

El Arca, hecha de madera de chitim o acacia , estaba cubierta con una capa. de oro puro y también forrada de oro puro. Una cornisa de oro la rodeaba. Cuatro anillos estaban colocados en las cuatro esquinas del Arca, dos a cada lado de estos anillos. Enroscaron dos barras de madera cubiertas de oro. Sobre el Arca se colocó una mesa de oro (llamada propiciatorio), de cuyos dos extremos emergían dos querubines. El Talmud da una descripción precisa del Arca y de los dos querubines. Estos querubines eran ángeles con alas, que tenían cuerpo de pájaro y rostro de niño, uno de varón y otro de mujer. Los dos querubines estaban uno frente al otro pero sus rostros estaban inclinados hacia el propiciatorio. Sus alas se extendieron hacia arriba, protegiendo la mesa dorada.

 

¿Por qué estos querubines decoraron el tabernáculo?

 

El Midrash nos cuenta que durante la Entrega de la Torá, Dios pidió  a los hijos de Israel garantías para que Sus leyes fueran observadas. Fue sólo cuando Israel ofreció a los niños como garantes que Dios aceptó  . De hecho, la educación de nuestros hijos siempre ha ocupado un lugar primordial en el judaísmo. Los jóvenes representan el futuro y la continuidad de nuestro pueblo.

Los querubines que decoran el techo, punto de encuentro con el cielo, representan la educación que asocia el conocimiento general a la Torá. Todos los querubines tienen una cosa en común: la proximidad al Lugar Santísimo.

 

El “Testimonio”, las Tablas de la Ley que Moisés había traído del Monte Sinaí, fueron colocadas dentro del Arca y durante todo el período del Tabernáculo del desierto y el del primer Templo, el Arca fue refugiado en el Lugar Santísimo. Aquí es donde residía la Shekhina, la Presencia Divina.

 

“ Allí me reuniré contigo y hablaré contigo desde encima del propiciatorio, entre los dos querubines colocados sobre el Arca de la Alianza” (Éxodo, 25, 22).

 

En el Lugar Santísimo en el Monte Moriah estaba la “Piedra Fundamental”. Cuando el Arca estuvo en el Lugar Santísimo, fue colocada encima de esta piedra. La presencia de la primera piedra fue revelada en los días del rey David y el profeta Samuel y según la tradición existió a lo largo de la historia y fue el fundamento mismo sobre el cual Dios creó el mundo. Fue a partir de este lugar que se creó el mundo entero.

 

Según las enseñanzas antiguas, cuando el rey Salomón supervisó la construcción del primer Templo en el Monte Moriah, percibió a través de una iluminación profética que el Templo eventualmente sería destruido. Para garantizar la custodia del Arca, había erigido un vasto sistema de túneles dentro de la montaña y cavó una cámara secreta en las profundidades de la tierra debajo del Monte del Templo donde, a su debido tiempo, se escondería el Arca. Al final de la época del primer Templo, el rey de Judea, Josías, que había previsto la destrucción, escondió el Arca.

 

Dos metales, el oro y el latón, juegan un papel importante en la construcción del templo. Lo primero que llamó la atenciónfueron las columnas de latón, colocadas delante del pórtico del templo.

 

Ya hemos dicho que en el templo no se menciona ninguna otra columna. Sus nombres eran Jaquín (él fortalecerá) y Booz (en él está la fuerza).

Las columnas aluden a la infraestructura que conecta el mundo de arriba y el mundo de abajo.

Según el Zohar, el mundo descansa sobre tres columnas:

La columna de la izquierda simboliza la justicia (Din)

La columna de la derecha simboliza el amor (Hessed)

La columna del centro es la armonía. En el templo esta tercera columna no existe y representa al hombre.

Después de las columnas, el atrio del templo contenía el mar de bronce.

 

El mar de bronce era utilizado para la purificación diaria de los sacerdotes . Allí se lavaron las manos y los pies. De esta manera estaban calificados para realizar su servicio y morar donde moraba el Señor. Según la ley, este lavado se aplicaba a las manos y a los pies, es decir, al trabajo y al caminar.

 

Estaba colocado sobre doce bueyes mirando, de tres en tres, a los cuatro ángulos del horizonte. El buey es uno de los cuatro animales que forman los atributos del trono y representan las cualidades activas de Dios, los principios de su gobierno.

 

Las diez cubas del Mar de Bronce, cinco a la derecha y cinco a la izquierda de la corte, estaban acostumbrados a “ lavar lo que estaba preparado para el holocausto”» (2 Crón. 4:6). Vemos que el sacerdote lavó con agua “el interior y las piernas” de la víctima.

 

Al no tener la víctima que presentar a Dios ninguna impureza, era necesario demostrar que era perfecta, que esta pureza se extendía no sólo a la conducta, sino a todo el "interior" de la ofrenda. Esta verdad fue presentada por el agua en las tinajas. El " mar de bronce " lavó a los sacerdotes. Todos recurrieron a este único medio para ser purificados de la contaminación de su actos. Se necesitaban diez tinajas para lavar a las víctimas que debían representar la pureza ante Dios.

Alcoseri

 

 

 

 

 



Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Kadyr Enviado: 12/02/2025 00:11
El Templo del Rey Salomón, Segunda Parte

La conexión entre la idea de un Templo Masónico y el mítico Templo del Rey Salomón es un tema fascinante que ha sido estudiado por muchos historiadores y expertos en masonería a través de los siglos, y es como sí , la masonería fuera la continuación de la idea, de la razón y del porqué del Templo del Rey Salomón, por tanto la Masonería sería la heredera directa del Legado a través de los milenios .

 

Orígenes de la conexión

La conexión entre la masonería y el Templo de Salomón se remonta a la Edad Media, cuando los constructores de catedrales y otros edificios religiosos se inspiraron en la descripción del Templo de Salomón en la Biblia. Los masones medievales, que eran artesanos y constructores, adoptaron el Templo de Salomón como un símbolo de su arte y su dedicación a la construcción de edificios sagrados.

 

Simbolismo del Templo de Salomón

En la masonería, el Templo de Salomón se considera un símbolo de la perfección, la sabiduría y la unión entre lo divino y lo humano. El Templo se considera un microcosmos del universo, con sus columnas, decoración , arcos, piso , cámaras, techos  y cúpulas que representan la armonía y la proporción del  mismo Universo.

 

Estructura y simbolismo del Templo Masónico

La estructura y el simbolismo del Templo Masónico se inspiran en la descripción del Templo de Salomón en el Libro de la Ley o la Biblia. El Templo Masónico se considera un lugar sagrado donde los masones pueden reunirse para realizar rituales y ceremonias, y para buscar la sabiduría y la iluminación.

 

Algunos de los elementos simbólicos del Templo Masónico incluyen:

 

Las columnas  J y B, que representan la fuerza y la sabiduría.

El arco real, que representa la unión entre lo divino y lo humano.

La cúpula, que representa la perfección y la unidad.

El altar o ara sagrada , que representa el sacrificio y la devoción.

Hoy  29 de enero de 2025 les hablaré de la conexión entre el Templo de la Masonería y el Templo del Rey Salomón desde una perspectiva más esotérica y mística.

 

En la tradición masónica, el Templo de Salomón es considerado un símbolo de la unión entre lo divino y lo humano. Es el lugar donde se encuentran los opuestos, donde la luz y la oscuridad se unen en armonía.

 

La Cábala, esa antigua tradición mística judía, nos enseña que el Templo de Salomón es un reflejo del Templo celestial, la morada de Dios. Es el lugar donde se manifiesta la Shekiná, la presencia divina en el mundo.

 

En la astrología, el Templo de Salomón se asocia con el signo de Leo, el león, que simboliza la fuerza, la valentía y la creatividad. Es el lugar donde se manifiesta la energía solar, la luz y la vida.

 

Pero, mis QQ HH, hay mucho más. El Templo de Salomón es también un símbolo de la iniciación, del viaje interior del hombre hacia la iluminación. Es el lugar donde se encuentran los misterios ocultos, donde se revelan los secretos de la naturaleza y del universo.

 

En la tradición masónica, el Templo de Salomón se representa como un lugar de tres columnas: la columna de la sabiduría, la columna de la fuerza y la columna de la belleza. Estas columnas simbolizan las tres virtudes cardinales de la masonería: la sabiduría, la fuerza y la belleza.

 

Pero, mis QQ HH Masones y hermanos No Masones, no te dejes engañar por las apariencias. El Templo de Salomón no es solo un lugar físico, sino también un estado de conciencia. Es el lugar donde se encuentran la mente, el corazón y el espíritu.

 

Así, mis frateres masones o no masones , el Templo de Masonería y el Templo del Rey Salomón son dos caras de la misma moneda. Son símbolos de la unión de lo de Arriba y lo de Abajo , sin distinguir que si lo de Arriba o lo de Abajo son uno más destacado que lo otro , e igual son símbolos  de la iniciación y del viaje interior hacia la iluminación.

 

Recuerden , que la verdad está oculta en los detalles , y que la verdad solo se revela a aquellos masones  que están dispuestos a buscarla.

Ahora veamos del uso de los utensilios del templo y el servicio divino.

Un cuadro de la vida cotidiana en el Templo incluye muchos aspectos sorprendentes:

Los sacerdotes y los levitas en sus vigilias durante la noche; los rituales misteriosos del amanecer encabezado por los sacerdotes judios; el sonido de las trompetas durante la apertura y cierre de las puertas del Templo por parte de los levitas que custodiaban las puertas. Llegan representantes de los hebreos de todo el país para asistir al servicio sacerdotal; el coro de levitas sube a la plataforma para comenzar el servicio religioso .

 

Al amanecer se ofrece el sacrificio tamid diario. En el Santuario se enciende la Menorá y se presenta el Incienso a Dios; se vierte el vino de las libaciones en la esquina del altar, los levitas cantan el cántico del día y los sacerdotes, de pie en las gradas del Santuario, bendicen al pueblo (bendición de los cohanim). Cuando suena el sonido de las trompetas, toda la comunidad se inclina ante el Lugar Santísimo, postrándose en oración.

 

En el templo se utilizaban varios instrumentos importantes para las ofrendas de sacrificio u otros aspectos del servicio divino. Fuera del Santuario, en la plaza, se encontraba el elemento más importante: el altar en el que se ofrecían los sacrificios.

 

EL ALTAR EXTERIOR

El altar y la rampa de ascensión fueron construidos con piedra y tierra. La rampa de ascensión responde a una exigencia bíblica particular: el acceso a la santidad del altar por escalones se considera indecoroso e inmodesto: Y no subirás por gradas a mi altar, para que tu desnudez no se descubra sobre él".  (Éxodo 20, 26). La primera instrucción es construir un altar de tierra. Este mandato enfatiza la simplicidad y la humildad en la adoración. Un altar hecho de tierra o piedras sin labrar sería rudimentario y sin adornos, reflejando un enfoque de adoración que no se centra en la artesanía humana o la grandeza, sino en el acto de adoración en sí. Esta simplicidad subraya la idea de que Dios valora el corazón y la intención detrás de la adoración más que la estructura física. La desnudez espiritual aquí no se refiere a la desnudez física, sino a la falta de pureza con la que nos presentamos ante Dios.

Dentro del santuario mismo se encontraban otros tres utensilios de gran belleza y de importancia central para el servicio diario del Templo. Los tres estaban hechos de oro y de apariencia suntuosa. Estos eran el Altar del Incienso, la Menorá (o Candelabro) y la Mesa de los Panes de la Proposición.

 

En los días festivos, cuando Israel peregrinaba al Templo, los sacerdotes levantaban la Mesa y la Menorá para que todos pudieran verlas. Estos utensilios, guardados en la parte santa del Templo, normalmente no eran vistos por los miembros ordinarios de Israel, de modo que el acontecimiento suscitó emoción y asombro.

 

EL ALTAR DEL INCIENSO

La Biblia describe el altar del Incienso así: “Harás un altar para quemar Incienso; Lo harás de madera de chitim o acacia . Su longitud será de un codo, su ancho será de un codo, será cuadrado y su altura será de dos codos; sus puntas sobresaldrán de él. Lo cubrirás de oro puro, su techo, sus muros, todo alrededor y sus puntas; y le harás una moldura de oro alrededor .

 

Según la tradición judía, el servicio del Incienso tenía la virtud característica de amplificar la misericordia y la benevolencia divinas.

LA MêNORAH

 

La Menorah o Candelabro de siete brazos estaba hecha de una sola pieza de oro puro. Estaba ubicado en el interior del Santuario en la cara sur.

 

La Mesa de los Panes de la Proposición, hecha de oro, estaba ubicada en el lado norte del Santuario. Respondió al mandato de disponer los panes de la proposición decretado por la Biblia “Y pondrás los panes de la proposición sobre esta mesa, siempre delante de mí” (Éxodo 25, 30). Se hornearon doce panes especialmente utilizando un método secreto conocido sólo por la familia sacerdotal de Garmo. “Estaban dispuestos uno encima del otro en dos grupos de seis, separados por paredes de oro que impedían que se rompieran. Estos panes se mantenían  sobre la mesa toda la semana. »

 

Ahora hablemos del contexto masónico alrededor de la idea del Templo de Salomón

Muchos siglos después, unos masones muy entusiastas sueñan con reconstruir físicamente  el templo de Salomón. Sin embargo, no son judíos ni trabajadores de la construcción. Decretan por tanto  que la reconstrucción será simbólica. Para hacer esto, necesitarías  herramientas. Los de los Masón es son: La escuadra, el compás, la plomada, la llana, el mazo, el cincel etc.

 

Herramientas de Masón ería son demasiado pesadas para transportar y utilizar, si, demasiado difíciles de manejar para los intelectuales. No importa, serán declarados “símbolos”. Un símbolo no pesa mucho, piensas, es ligero como el aire y detrás de un cincel y un mazo se pueden esconder las ideas más etéreas y esotéricas .

Estos personajes , en su mayoría ingleses y escoceses, se llaman a sí mismos masones y quieren que el mundo los reconozca como tales. Salomón podía contar con la ayuda de un hábil arquitecto , un hombre llamado Hiram. En el siglo XVIII , Hiram y sus Masón es  obviamente  ya no existen y debe ser reemplazados. Pero ¿qué puede hacer un masón , incluso si logra erigir las 2 columnas del Templo? Es mejor contratar a un arquitecto digno de ese nombre y a sus Masón es, maestros de la construcción. Sobre todo porque el proyecto de reconstrucción ha adquirido esta vez proporciones desproporcionadas y verdaderamente titánicas: ya no es sólo el templo de Salomón lo que pretendemos reconstruir, sino reconstruir a  toda la humanidad. Una auténtica utopía, un viento de locura tan atrevida  que sopló fuerte por el Viejo Continente, y posteriormente por todo el Mundo .

 

Durante un tiempo, Roma prevaleció sobre Jerusalén. El Templo fue destruido, aniquilados los sacerdotes del Dios del universo... la idea fue ¡Reconstruir el Templo de  la humanidad! Se necesitan cientos y cientos, miles y miles de arquitectos, seguro millones de  clones de Hiram que formen la cadena de unión, de generación en generación, que transmitan el mensaje. ¡Reconstruye el Templo la humanidad!

 

Ampliemos un poco el simbolismo del templo.

El simbolismo del templo es complejo ya que proviene tanto de su disposición general

como de los objetos que reúne: Altar, mar de bronce, columnas, patio. En su conjunto el templo responde a un simbolismo cósmico y a la vez microcósmico propuesto por San Pablo " ¿no sabéis que sois templo de Dios ?" analizado desde la antigüedad por escritores como Filón de Alejandría y Flavio Josefo: “la división tripartita del vestíbulo del templo lugar santísimo o en hebreo oulam hekhal debir corresponde a las 3 partes del cosmos hebreo primordial agua, tierra y cielo.

 

Frente al vestíbulo del Templo, Hiram erigió lo que sigue siendo para nosotros un enigma ejemplar: dos altas columnas de bronce que aparentemente no sostienen nada, rematadas por un inmenso capitel muy decorado. Los fundió en el suelo arcilloso del valle del Jordán, entre Sucot y Cartan, con metal de las victorias de David sobre Hadad-ezer, rey de Cobá. Fueron colocados frente al santuario del Templo. La altura de las columnas era de dieciocho codos y alrededor de ellas había una línea de doce codos. Hizo dos capiteles fundidos de bronce para la parte superior de las columnas, la altura de un capitel era de cinco codos. La columna derecha se llamó YAKIN y la izquierda BOAZ. La ausencia de cualquier función arquitectónica les confiere un valor simbólico de sorprendente relieve. Si el número que indica la altura de las columnas es simbólico, deberá concordar con las demás cifras de las medidas del Templo y su equipamiento. La dimensión de veinte codos es la que aparece con mayor frecuencia en estas medidas. Este es el ancho del Templo, constante para sus tres partes. Delante de su fachada y de las dos columnas, el altar de los holocaustos tiene la forma de un cuadrado de veinte codos de cada lado. El Debir” es también un cuadrado de veinte codos de cada lado; estas son sus dimensiones interiores, pues la envergadura de los querubines que allí están representados, y que protegen el arca con sus alas extendidas, es también de veinte codos. El Hekhal, frente al Debir, es un cuadrado doble (cuadrado largo) de cuarenta codos de largo. Ahora bien, si a los treinta y cinco codos de las columnas le sumamos los cinco codos del capitel obtenemos esta misma dimensión.

Los números veinte y cuarenta también son esenciales en las fechas relativas al Templo. La construcción del templo tardó siete años, la del palacio de Salomón, que estaba contiguo, trece años, por lo que se necesitaron veinte años para construirlo todo. El reinado de Salomón duró cuarenta años, exactamente como el reinado de David, su padre, quien fue el “iniciador” del proyecto del Templo. Esto comenzó en el año cuarto del reinado de Salomón, "el año cuatrocientos ochenta después de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto" (1 Reyes, VI, 1). 480 = 40 x 12, por supuesto no es obvio que haya un simbolismo muy preciso detrás de todo esto; pero los solapamientos son demasiado insistentes para que no exista el deseo de establecer una red de analogías que haga posibles los simbolismos. Es probable, sin embargo, que la altura total de cuarenta codos aluda a los cuarenta años que pasó Israel en el desierto; Por tanto, es esta dimensión de cuarenta codos la que debemos conservar, me parece por sus correspondencias tanto con las demás medidas como con las fechas relativas al Templo.

 

En cuanto al Templo, el masón parece a priori lejos de tener la mirada dirigida hacia Jerusalén y su Templo, en un contexto judío, lo tiene como un concepto de una Religión Universal. De hecho y por tanto , la masonería no la vincula a una religión definida y el lugar sagrado masónico no se limita a un punto geográfico preciso. Entonces, cuál es la sorpresa del profano durante su iniciación al verse colocado frente a un cuadro de logia, símbolo del templo de Salomón, quien quizás creía haber roto para siempre con la religión al ingresar en la masonería, ya que todo en Masonería parece tan religioso , tan bíblico y en ocasiones las actitudes de los maestros masones parecen ser tan celosamente religiosas; incluso muchos al leer esto , no tendrán dudas que la masonería esta muy apegado al discurso bíblico  .

 

En esta perspectiva, se articula todo el simbolismo Templario Masónico. La logia de cualquier Templo tiene un solo diseño, el tablero de la logia. Si preguntas a un masón dónde fue recibido, no te responderá en un templo sino en una logia. En efecto, la logia a través de su bóveda estrellada representa el Templo cósmico pero éste es sólo la figura del microcosmos que es el Hombre. Recordemos que el tablero de la logia fue originalmente dibujado con tiza  en una pizarra para indicar que el Templo de Salomón estaba destinado a desaparecer durante la manifestación final de la Gloria.

 

Ahora bien, este Templo de Salomón es sólo el signo del Misterio que habita en el Templo interior del Hombre. ¿No fue el aprendiz de Masón creado y constituido a imagen del mismo Dios “Gran Arquitecto del Universo”  y despertado a su luz interior y espiritual que es el Misterio que lo habita? El aprendiz de Masonería , por tanto, fue recibido primero en su propio cuerpo. Tres lo componen, su cuerpo, su espíritu y su alma, que forman las 3 partes de su Templo: Pórtico, templo interior y santuario. Simbólicamente , el cuerpo del masón es a la vez logia y templo. Tres, cinco y siete son las cifras de la progresión del regreso del cantero a su santuario. Son los símbolos de sus viajes para encontrar su patria, su verdadero hogar espiritual, su identidad perdida. Iniciado encontrará a sí mismo, que era sólo un individuo perdido, su verdadero nombre: El de hermano, hermano de los seres del cosmos y de la humanidad.

 

El simbolismo del Templo no es, por tanto, una cáscara vacía, sino que se refiere a DOS realidades de la vida del masón. Primero resalta el Misterio que lo habita y luego subraya el dinamismo de su crecimiento espiritual. Desde su estado inacabado de individuo perdido hasta la realización de su redescubierta identidad de hermano.

 

A decir verdad, el masón no entra en una morada espiritual, está llamado a ser esa morada. A partir de ahora, para él se trata de ser para aparecer en la verdad, de ser verdaderamente  para tener,  sin ser esclavizado a lo que tiene , de ser para actuar, sin perderse en el activismo mundano .

Sólo entonces Jerusalén se convierte en el símbolo del Templo místico que construye el masón . Quien vive así esta identidad espiritual, la del Templo en el que está llamado a ser, tiene a Jerusalén en el corazón.

En el Libro de la Ley en el Apocalipsis en capitulo 21 encontramos:

1 Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, lo mismo que el mar. 2 Vi además la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de Dios, preparada como una novia hermosamente vestida para su prometido.

 

Este es sólo el símbolo de la realidad por venir. Se trata de traer el soplo divino al Hombre para que el Hombre lleve consigo todo el cosmos en su Asunción, hacia esta ciudad de Luz donde no hay sol ni luna, donde Dios es la Luz Única.

 

Si, por el contrario, hay una situación que el masón parece no conocer es la de los exiliados del salmo, la deportación a tierra extranjera. ¿Quién de nosotros podría declararse en el exilio? ¿Qué es el exilio para el masón? Sin embargo, si Jerusalén es este Misterio que nos habita, se nos da a reconocer que estamos muy lejos de él.

 

Una parábola tibetana presenta así la condición del hombre. Es como un mendigo que mendiga todo el día y por la noche se tumba en el suelo pero coloca su cabeza como almohada sobre una bolsa llena de esmeraldas. Ignora su tesoro. Nosotros también somos como quien busca sus gafas y no las encuentra porque las lleva en la nariz. Por eso siempre buscamos afuera, afuera , este tesoro tan cercano. Estamos exiliados de nosotros mismos.

 

La hermosa historia que intentamos contarte tuvo lugar unos miles de años antes de nuestra era. Cuatro siglos después, Jerusalén fue tomada por los caldeos de Nabucodonosor. El templo es saqueado y destruido. Las columnas están rotas y el bronce llevado a Babilonia, nunca más serán reconstruidas. Pero en este siglo XXI , para la Masonería “La historia del Templo de Salomón apenas y comienza”.

Entendiendo que: construcciones de templos  , destrucciones de templos  ,guerras , reyes , masones , antimasones juvelones  en logias, masones perseguidos y asesinados, masones en política cambiando el rumbo de la historia , son cosas que así deberían de haber sido, pues asi se completa la historia , en ciclos sin fin, con el único propósito de despertar las consciencias de los seres humanos. 

Alcoseri

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Kadyr Enviado: 12/02/2025 00:12


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados