|
General: HECHOS INSÓLITOS...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: MARA (Mensaje original) |
Enviado: 06/05/2010 03:54 |
HECHOS INSOLITOS...
QUERIDOS AMIGOS...
VAMOS A COMPARTIR CUALQUIER COSA
SORPRENDENTE, RARA, CURIOSIDAD
QUE NOS LLAME LA ATENCIÓN,
SEA UNA FOTO O LECTURA QUE ENTRETENGA
Y NOS BRINDE CONOCIMIENTO,
O NOS DESPEJEN DUDAS...
CARIÑOS
Mara
| | | | | |
|
|
|
¡ QUE INTERESANTE HISTORIA COMPADRITO JJ... SE ME HACIA RE'TEMPERAMENTAL EL COMPADRITO ESTE... Y SIEMPRE QUEDO EL HALO DE MISTERIO DE LA FAMOSA OREJA... ¡
MUCHISISISIMAS GRACIAS POR SEGUIR ENRIQUECIENDO ESTE SEGMENTO, QUE CON TANTO INTERES SIGO... ¡ Y SIGO DICIENDO... GUAU.....¡ ![](/images/emoticons/guinio.gif) |
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 21/11/2010 06:22 |
.
El poderoso rey que condenó a muerte a un río.
![ciro_condenando_rio](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/ciro_condenando_rio.jpg?w=400&h=321)
La curiosa sentencia de un rey que estaba acostumbrado a ganar.
A lo largo de la Historia, los reyes han condenado a muerte a muchas personas, pero un poderoso rey condenó un río fue condenado a muerte, y lo más curioso es que la pena fue ejecutada. El rey en cuestión Ciro II el Grande, y su victima, el río Gyndes, hoy llamado Diyala, situado entre Irak e Irán.
Lo cuenta Heródoto de Halicarnaso en el primero de sus nueve libros de Historia (apartados CLXXXIX y CXC), considerado por muchos como la fuente griega más fiable sobre Ciro II el Grande de Persia. .
![ciro_el_grande](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/ciro_el_grande.jpg?w=330&h=371)
. Alrededor del año 540 a.C, el Rey persa Ciro II el Grande, estaba barriendo con sus ejércitos el este de Europa y muchos territorios del cercano oriente. Ahora avanzaba hacia la ciudad de Babilonia. Un día, él y su ejército llegaron a las orillas del río Gyndes (probablemente el actual río Diyala que fluye entre Irán e Irak y desemboca en el río Tigris).
.
![rio_diyala](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/rio_diyala.jpg?w=451&h=499)
Localizacion actual del rio Diyala.
.
Antes de que se terminaran los preparativos para cruzarlo (lo cual no podía hacerse sino con barcas), uno de sus caballos blancos sagrados se lanzó al agua y trató de cruzar a nado, pero sumergido entre los remolinos, murió ahogado.
.
![Ciro_babylonia](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/ciro_babylonia.jpg?w=430&h=338)
Ciro entrando en Babilonia
.
El gran rey Ciro no estaba acostumbrado a recibir el desafío de nadie – ni siquiera de un río – y enfurecido por la muerte del caballo, le condenó con dejarle tan pobre y desvalido que hasta las mujeres pudiesen atravesarlo sin que les llegase el agua a las rodillas.
.
![CiroII](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/ciroii.jpg?w=256&h=300)
Bajorrelieve de Ciro II
.
Ciro aplazó su campaña contra Babilonia y ordenó ejecutar la sentencia. Para ello dividió en dos partes su ejército, cada uno en una orilla del Gyndes, marcando con cordeles 180 acequias a cada lado del río… y les ordenó que comenzasen a cavar…
.
![imperio_persa](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/imperio_persa.jpg?w=483&h=380)
Imperio de Ciro
.
Cerca de tres meses duró la empresa, hasta que al final las acequias se convirtieron en 360 canales que desangraron el río. Al final de la colosal obra, Ciro marchó en señal de triunfo con sus hombres sobre el Gyndes, que quedó reducido a una red de arroyos insignificantes. .
![tumba_de_ciro](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/tumba_de_ciro.jpg?w=483&h=283) Tumba de Ciro en Pasargada, Irán.
.
![pasargada_iran](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/pasargada_iran.jpg?w=378&h=274)
.
Por suerte, la Naturaleza quiso que muchos años después el río volviese de nuevo a su cauce revocando la sentencia de muerte de aquel poderoso rey.
..http://cajondecuriosidades.blogspot.com/2010/07/ciro-ii-el-rey-que-condeno-un-rio-morir.html |
|
|
|
¡ QUE CAPRICHUDITO EL TAL CIRO, COMPADRITO JJ... Y VAYA QUE SE EMPEÑO EN SU TONTERIA, OCUPAR A TANTA GENTE POR TANTO TIEMPO EN ESTO...¡
¡ INSOLITO E INTERESANTE... MUCHAS GRACIAS COMPADRITO POR SEGUIR ENRIQUECIENDO ESTE SEGMENTO... ¡ ME ENANTA...¡ ![](/images/emoticons/guinio.gif) |
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 24/11/2010 08:30 |
Sokushinbutsu,
el proceso de auto momificación
de los antiguos monjes budistas
![sokushinbutsu](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/10/sokushinbutsu.jpg?w=468&h=363)
.
Muertos en vida por Buda
Todos sabemos que la momificación ha sido una práctica habitual en numerosas culturas desde hace miles de años. Para ello, se han usado técnicas diversas de conservación con la base común de que eran aplicadas una vez fallecida la persona. Pero en Japón, durante buena parte del pasado milenio, un grupo de monjes budistas desarrollaron su propia técnica, con un largo y doloroso proceso que los llevaba a convertirse en auténticas momias vivientes.
El término Sokushinbutsu significa literalmente “conseguir la budeidad en vida”, o por lo menos ese era el propósito de los monjes que decidían seguir ese camino para morir convertidos en lo más cercano para ellos a la divinidad o a su venerado Buda. El proceso no era practicado por todos y de los que lo realizaban, solo unos pocos llegaban a conseguirlo.
En la actualidad se conservan en el norte de Japón, principalmente en la provincia de Yamagata, unos 24 cuerpos momificados de monjes, aunque se sabe que fueron cientos los que lo intentaron, muchos no llegaron a conseguirlo y de otros se han perdido los restos.
.
![selfmummification](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/10/selfmummification.jpg?w=400&h=600)
.
.
El proceso de auto momificación
No se sabe a ciencia cierta en qué momento y quien inventó el ritual que se aplicó durante casi nueve siglos con ligeras variaciones y que podía llegar a durar hasta 10 años. El proceso se dividía en tres periodos de unos 1000 días cada uno.
.
.
Días 1 a 1000
En la primera fase, el monje comenzaba a practicar una austera dieta a base de frutos secos, harina de trigo y nuez moscada. Los frutos secos se limitaban a los que se podían encontrar en los bosques de los aledaños del monasterio. Esta fase tenía como propósito eliminar la grasa corporal de forma drástica ya que es la grasa lo primero que se descompone tras la muerte. La dieta se acompañaba de un ejercicio físico constante y al terminar la etapa, los monjes con índices de grasa corporal prácticamente inexistentes, eran tan solo hueso y fibra.
.
.
.
Días 1001 a 2000
En la segunda fase, la dieta se hacía todavía más austera y ascética, consumiendo solo ciertas raíces y corteza de pico. La dieta se combina con la ingesta de un té venenoso elaborado a partir del árbol Urushi.(árbol de la laca (Toxicodendron vernicifluum). La savia se utiliza generalmente para lacar vajilla, muebles, joyas, instrumentos musicales, etc, por lo general deja un duradero y brillante acabado.) Este veneno tenía el efecto de matar a los gusanos que habitaban el cuerpo, aparte de envenenar gradualmente el organismo para evitar que tras la muerte los gusanos corrompieran el cuerpo. El veneno también provocaba vómitos y el lógico descenso de los fluidos corporales.
No hay que olvidar que todo el proceso es realizado de forma voluntaria por el monje, que acompaña y mitiga su dolor con la continua oración y los mantras cantados. Finalizado este proceso, el monje ya parece un muerto en vida, con un cuerpo venoso y débil que apenas puede realizar tarea alguna.
.
.
Días 2001 a 3000
Este es el último trayecto hacia el camino sagrado del monje que es enterrado en vida a unos metros bajo el suelo en una caja de madera con las medidas justas para que pueda colocarse en posición de loto. En el ataúd se introduce cierta cantidad de raíces y corteza para que pueda seguir alimentándose y se introduce desde el exterior una caña de bambú para que pueda respirar. El monje hace sonar una campana todos los días para que el resto sepan que continúa con vida, el día que la campana ya no suena, se retira la caña de bambú y se sella la tumba durante mil días. Pasado ese periodo, los monjes abren la tumba para comprobar si el proceso de auto momificación ha funcionado. Si pese a todos los esfuerzos el cuerpo se ha corrompido, el monje es enterrado con honores especiales. Si se ha momificado de forma natural es colocado en el templo y venerado a partir de entonces como a Buda.
.
![sokushinbutsu2](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/10/sokushinbutsu2.jpg?w=510&h=382)
![buddamonk](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/10/buddamonk.jpg?w=269&h=358)
.
A mediados del siglo XIX el Sokushinbutsu fue prohibido en Japón, pese a ello, estos monjes que todavía se conservan en algunos templos son venerados como auténticos budas, quizás como recompensa a todo lo que sacrificaron para conseguirlo.
.Tejido por Sinuhé
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sokushinbutsu |
|
|
|
¡ ORALE COMPADRITO JJ, QUE FE Y VALOR DE MONJES... ¡
¡ GUAU... QUE INTERESANTE ARTICULO... GRACIAS POR COMPARTIR COMPADRITO..¡ ![](/images/emoticons/guinio.gif) |
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 26/11/2010 07:41 |
Samantha Smith,
la niña que con su carta suavizó la guerra fría.
![samantha_smith](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/samantha_smith.jpg?w=451&h=334)
.
Invitó a los entonces líderes de la guerra fría a intercambiar sus nietos para que conocieran el país enemigo.
“Nadie tiraría una bomba nuclear en un país donde estuviesen de visita sus hijos o sus nietos.” La idea para evitar un cataclismo nuclear era tan simple como “descabellada”: había que organizar un intercambio cultural temporal de nietos o hijos entre los líderes de los bandos enemigos, y el posible ataque nuclear se vería bloqueado. La iniciativa, sólo pudo nacer y prosperar en la mente de una niña de franca sonrisa y puro idealismo, Samantha Smith.
Con tan sólo 10 años, se convertiría en poco tiempo en un emblema de paz, pero sobre todo, en una pieza entrañable capaz de distender el tablero de la Guerra Fría. Su nombre completo era Samantha Smith, nació en el año 1972 en Houlton, un pequeño pueblo en el estado de Maine, Estados Unidos. Entre sus simpáticas acciones de infancia, acostumbró a escribir a personalidades mundiales con distinta suerte.
Al parecer, creció con una precoz tendencia a informarse sobre lo que sucedía en el mundo, preocupada en tiempos de creciente armamentismo y amenazas de ataque nuclear. Por ello, Samantha tuvo la iniciativa de escribir a Yuri Andropov para preguntarle que posición tomarían los soviéticos ante una guerra nuclear, y sobre todo, despejar sus preocupaciones sobre el estado del mundo. .
![hechos_increibles](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/hechos_increibles.jpg?w=482&h=325)
.
En noviembre del año 1982, escribió la carta, apenas unos pocos renglones con preguntas breves y directas:
“Estimado Sr. Andropov: Me llamo Samantha Smith. Tengo diez años de edad. Felicitaciones por su nuevo trabajo. Estuve preocupada pensando en la posibilidad de que Rusia y los Estados Unidos se involucren en una guerra nuclear. ¿Votará por la guerra o no? Si no, por favor cuénteme cómo ayudará a evitar una guerra. Esta pregunta no la tiene que responder, pero me gustaría saber por qué quieren conquistar el mundo o al menos nuestro país. Dios hizo el mundo para que viviéramos juntos en paz y no para pelear. Atentamente, Samantha Smith”.
La carta tuvo una inesperada respuesta en abril de 1983. Andropov, le reconocía en otra carta la valentía por escribir, y le explicaba las intenciones soviéticas de evitar por todos los medios una guerra. Además, ante la posesión de armas nucleares tanto por parte de Estados Unidos como por la U.R.S.S., Andropov le aclaraba que la intención de su país era jamás tener que utilizarlas, y por sobre todo, alcanzar la paz para todos los pueblos del planeta.
En el último párrafo de la carta, el más trascendental, Andropov invitaba a la niña y su familia a visitar el país en una especie de intercambio cultural, una oportunidad para conocer a los habitantes y la forma de vida en la Unión Soviética.
.
![revista_time](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/revista_time.jpg?w=350&h=408)
.
La historia, no tardó en llegar a los medios de comunicación de ambos países, que en poco tiempo, convirtieron a Samantha en una estrella, desfilando por decenas de programas con su perfil mediador. Quizás desde ese momento, y sin saberlo, la pequeña niña se convertiría en una pieza más de la estrategia propagandística de ambos países.
.
![carta_reyes](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/carta_reyes.jpg?w=460&h=333)
.
La niña y su familia, sin más miramientos, aceptaron la invitación para viajar a Moscú en el año 1983. Así, una pequeña de diez años, atravesaba barreras de la Guerra Fría con un desprejuicio capaz de disolver murallas infranqueables. Tras dos semanas de pura convivencia, la pequeña declaró en una conferencia de prensa en Moscú que sentía que “los rusos eran iguales a nosotros”. Ninguna declaración podría resultar tan reveladora e incómoda al mismo tiempo. Durante la estancia, Samantha compartió reuniones con funcionarios del Kremlin, una estancia en un campamento juvenil, una noche en el Ballet Kirov, y hasta una breve conversación telefónica con la primera mujer cosmonauta, a quien le cortó el teléfono rápidamente un tanto despistada.
.
![guerra_fria](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/guerra_fria.jpg?w=332&h=401)
.
Los medios de comunicación no se perdieron ningún detalle. El retorno a Estados Unidos, fue digno de una estrella. En su pueblo, la recibieron con rosas, alfombra roja y limusina. La popularidad de la pequeña seguía en crecimiento, sobre todo por sus declaraciones pacifistas y su imagen mediadora.
Participó en infinidad de programas de televisión y hasta condujo un programa propio para un especial de Disney. Sin embargo, la idea más llamativa, la realizó en un discurso en un Simposio Internacional de la Juventud en Japón. En él propuso que los líderes norteamericanos y soviéticos intercambiaran temporalmente sus nietas por un tiempo como si se tratara de huéspedes culturales.
.
![estatua_paz](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/estatua_paz.jpg?w=408&h=352)
.
La idea podría resumirse como: “nos odiamos porque no nos conocemos”. Y en caso de odiarse por conocerse, al menos “nadie tiraría un bomba nuclear en un país que esté visitando un pariente tan cercano”. La inocencia veraz de sus palabras incomodó demasiado como para no darle importancia.
Samantha continuó con sus actividades pacifistas, llegando a escribir un libro titulado “Viaje a la Unión Soviética”, en el que algunos críticos, interpretaron una obra propagandística. Su carrera, se perfiló hacia el rumbo de una estrella mediática de gran exposición pública.
.
![ronald_reagan](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/ronald_reagan.png?w=328&h=451)
.
El último año de su breve vida, Samantha co-protagonizó una serie de televisión. Murió en un accidente aéreo con sólo 13 años. Regresando de una jornada de grabación, un accidente al aterrizar terminaría con la vida de los ocho ocupantes de la aeronave, incluyendo a su padre.
Los conspiradores llegaron a acusar desde la CIA hasta la KGB según las posturas tomadas. Las sospechas fueron desestimadas por una investigación realizada en Estados Unidos que determinó las causas de la fatalidad: una noche de tormenta, pilotos inexpertos y un fallo de radar. La figura de Samantha Smith, fue casi olvidada con el pasar de los años. .
![filatelia](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/filatelia.jpg?w=298&h=413) .
La Unión Soviética emitió un sello postal conmemorativo, mientras en Estados Unidos erigieron una estatua en el estado de Maine y otra en Augusta, además de nombrar una escuela con su nombre. Su madre, llevó por unos años una Fundación con el nombre de su hija, dedicada a promover el intercambio de estudiantes entre Estados Unidos y la Unión Soviética hasta el año 1995.
.
![augusta_maine](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/augusta_maine.jpg?w=336&h=499)
.
Las barreras y recelos entre enemigos caerían demasiado rápido, mucho más de lo que Samantha hubiese imaginado, al menos en apariencias. En su vida breve, descubrió que pequeñas iniciativas, aún cargadas de inocencia y frescura, pueden torcer el rumbo de nuestras vidas, y por si fuera poco, dejar un mensaje valioso, libre de prejuicios y rencores. Samantha Smith lo hizo parecer muy fácil, tanto como si fuera posible.
.
![yuri_andropov](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/yuri_andropov.jpg?w=322&h=373)
.
Esta es la historia de una niña que en su corta vida consiguió lo que muchos mayores jamás llegaron siquiera a soñar.
.
Posteado por Dragonerrante.
.Fuentes:
http://davicarlocostello.wordpress.com/2010/09/09/la-nina-que-suavizo-la-guerra-fria-con-una-carta/
http://style.sonorika.es/news/la-nia-a-que-suavizo-la-guerra-fria-con-una-carta/1109719
|
|
|
|
ORALE COMPADRITO JJ... YA ESTABA HACIENDO CUENTAS DE CUANTOS AÑOS TENDRIA AHORA SAMANTHA... Y QUE LEO HASTA EL FINAL... NO ME ESPERABA ESE DESENLACE... ¡ QUE IMPACTANTE..¡
NO SABIA LA HISTORIA DE ESTA NIÑA, Y MIRA QUE VIVIR HASTA LOS 13 AÑOS...
INTERESANTISIMA, COMPADRITO..¡ GUAU... ME ENCANTO...¡ GRACIAS ![](/images/emoticons/guinio.gif)
|
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 27/11/2010 08:10 |
Leyendas de Madrid. La Casa del Duende.
.
Unos duendes peculiares
Madrid, ciudad milenaria preñada de historia y de historias que alguna vez ocurrieron y que allí quedaron, impregnadas en los muros de piedra de edificios recios y señoriales. Historias que con el tiempo se convirtieron en leyendas, mezclando realidad y ficción en esa nebulosa increíble de recuerdos de antaño que, en las noches frías, se confunde con la niebla de callejuelas oscuras, apenas iluminadas por la macilenta luz de las farolas y quién sabe si por el fugaz resplandor de las sábanas de algún fantasma.
Conozcamos hoy una de las leyendas más curiosas y divertidas que se pueden encontrar en la capital española. La conocida como la leyenda de la Casa del Duende.
La Casa del Duende estaba situada entre las calles Duque de Liria, Mártires de Alcalá y la plaza Seminario de Nobles. Esta casa, al igual que otras muchas de la época, fue construida en las primeras décadas del siglo XVIII por orden del rey para ser arrendada a sus criados, lacayos y personal de confianza. La casa pasó por varias manos, hasta que fue alquilada por unos hombres que la utilizaban por las noches como centro de reunión para juegos y grandes apuestas de dinero.
Fue entonces cuando una noche se originó una discusión entre varios de ellos y de repente se abrió una puerta interior y apareció un hombre bajito muy barbudo que les impuso silencio. Al principio se callaron pues estaban todos desconcertados con la aparición de aquel duende misterioso, pero cuando terminaron de indagar quién podía ser y cómo podía haberse colado en la casa, como quiera que fuera la cosa volvieron a enzarzarse en la discusión que habían suspendido. Sin saber cómo ni de dónde salieron, media docena de enanos armados con garrotas se abalanzaron sobre los jugadores y los golpearon. Los hombres salieron huyendo y nunca más volvieron al lugar.
.
![casa del duende](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/07/casa-del-duende.jpg?w=470&h=383)
Planos de la casa del Duende recogidos en un acta de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando
.
Tiempo después, la casa fue comprada por doña Rosario de Benegas, marquesa de Hormazas, que se instaló en la segunda planta. Andaba la marquesa todavía con el traslado e intentando adecuar la decoración a sus gustos, cambiando cortinajes y demás detalles, cuando echó en falta un cortinón y una imagen del Niño Jesús en su cuna que había traído de su anterior domicilio. Enfadada por el extravío, se encontraba la marquesa dando una buena reprimenda a sus sirvientes cuando, de forma sorpresiva, entró en la habitación un enano con la imagen del Niño Jesús en sus manos y, tras éste, cuatro enanos más portando el cortinón que le faltaba. La marquesa no tardó ni dos días en poner pies en polvorosa, poniendo la casa a la venta sin tan siquiera haber vivido en ella.
La casa quedó deshabitada durante un tiempo, como en otras ocasiones entre compra y compra hasta que se instaló en ella don Melchor de Avellaneda, un canónigo de Jaén. Un buen día, cuando escribía al obispo de su diócesis para pedirle cierto libro del padre Tineo que necesitaba para sus sermones, justo antes de rubricar la carta, levantó la vista y vio asombrado como ante él aparecía un enano vestido con un traje de monaguillo que portaba en sus manos el libro que en ese mismo momento estaba pidiendo al obispo.
En esta ocasión, en lugar de salir corriendo, don Melchor se dedicó a buscar y rebuscar el lugar por donde había venido y por donde había desaparecido el misterioso duende, pero la búsqueda fue infructuosa. El canónigo decidió obviar el hecho, pero pocos días después se disponía a dar misa en el convento de los Afligidos y necesitaba una vestimenta apropiada al día, ordenando a un paje que fuera a la casa a buscarla. El paje, con la vestimenta bajo el brazo y cuando se disponía a cerrar la puerta de la casa para volver al convento, oyó en el interior una vocecilla curiosa que dijo: “No es ése el color de este día, vuelve a por los ornamentos que corresponden”. El paje se dio la vuelta lentamente y vio la figura de un enano burlón que rápidamente desapareció como el viento. Le contó lo ocurrido al clérigo jurando que no volvería a esa casa y don Melchor, parece ser que un tanto harto de tanto enano, decidió también abandonar el lugar.
.
.
El canónigo cedió la casa a Jerónima Perrin, una lavandera que vivía en el piso de arriba, hasta que acabase el contrato de alquiler o hasta que encontrara un piso donde alojarse. Cierto, día la mujer sedisponía a lavar unas mantas propiedad de la marquesa de Valdecañas. Hecho esto, y como era costumbre en las orillas del Manzanares, dejó la ropa oreándose al sol y al viento. Se fue a casa a comer con la intención de volver más tarde a recoger la ropa, pero cuando estaba en casa se desató una terrible tormenta que le impidió salir a por ella. Mientras miraba por la ventana de la buhardilla imaginando el enfado de la marquesa, que necesitaba la ropa para esa misma noche y a la que se conocía por su mal carácter, escuchó un portazo en el portal de la casa. Al bajar, se encontró con tres enanos empapados que portaban una cesta enorme con toda la ropa. Se dice que la lavandera, que había escuchado ya todos los rumores sobre los pequeños duendes, abandonó la casa ese mismo día.
Las historias habían llegado al Santo Oficio, quizás por los aportes clérigo. Así que la Inquisición se puso manos a la obra con el ánimo de expulsar a los demonios del lugar.
.
![casa del duende de madrid](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/07/casa-del-duende-de-madrid.jpg?w=510&h=353)
Ilustración del libro Madrid Viejo (Ricardo Sepúlveda; 1887), representando el exorcismo de la Casa del Duende.
.
Se tomó declaración a varios testigos y se realizó una minuciosa búsqueda por todo el inmueble, hasta el último rincón, desde la cueva del sótano hasta la buhardilla que habitó la lavandera. Pero no se encontró nada ni a nadie. por ello comenzaron a pensar en espíritus diabólicos, y por orden inquisitorial, un día al atardecer, se presentó frente a la casa una comitiva religiosa presidida por el obispo de Segovia. Llevaban enormes velones, agua bendita y mucha sal. El obispo vertió sobre las paredes muchos litros de esta agua que él mismo había bendecido y muchos kilos de sal, y pronunció centenares de rezos y aleluyas con los que dio por concluido el supuesto exorcismo.
Según algunas versiones de la leyenda, los vecinos del pueblo se dirigieron a la casa con picos para derribarla; ésta, poco tiempo después, fue incendiada y cayó en el olvido. Pasaron muchos años, y, según se dice, las gentes de repente vieron abrirse una trampilla muy disimulada entre los escombros de la parte del sótano y cómo de ella salían nueve enanos, de los que se cuenta que eran falsificadores de moneda y que utilizaban la noche para salir a distribuirla.
Otra versión cuenta que, tras muchísimos años, la casa se derribó para construir el inmueble que hay hoy allí, y que los obreros, cuando llegaron a ala parte del sótano, del que desconocían su existencia, encontraron a nueve enanos demacrados entre un montón de máquinas para falsificar dinero. Según un acta de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, que estudia la arquitectura del edificio, se asegura que la moneda que falsificaban en el edificio eran doblillas de oro del Brasil y que todo fue un montaje de estos pillos que se inventaron una farsa en la que involucraron a varios enanos para atemorizar a los inquilinos y que les dejasen falsificar en paz.
Fuese como fuese, no cabe duda de que esta es una de las leyendas de Madrid más rocambolescas que podemos encontrar, con enanos, la inquisición y hasta el mismísimo Fernando VI involucrados en ella.
Posteado por Sinuhé
Fuentes:
http://www.cervantesvirtual.com
http://www.ladruida.com/madrid/?p=2464
|
|
|
|
¡ PUES CUANTO ENANO, COMPADRITO JJ... SE ME HACE QUE ERAN LOS DE BLANCANIEVES Y NO HALLABAN DONDE IRSE A VIVIR...¡ JEJEJEJE
ME ENCANTO ESTE RELATO, ME ENCANTAN LAS HISTORIAS, TAMBIEN LAS DE "MEYO, MUCHO MEYO..." JEJEJEJEJE
GRACIAS, COMPADRITO... SOY TU FAN EN ESTE SEGMENTO, TE SIGO COMO LA MAS FIEL DE TUS LECTORAS... ![](/images/emoticons/guinio.gif) |
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 28/11/2010 07:32 |
Lina Medina, la madre más joven de la historia
![lina medina (1)](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/lina-medina-1.jpg?w=350&h=250)
.
Madre con cinco años
Anda la prensa española un tanto revolucionada estos días por una noticia que saltaba a los titulares y que hablaba sobre la prematura maternidad de una niña de 10 años. Pese al revuelo montado, todos los años, solo en España, vienen al mundo casi 2000 niños con madres menores de 15 años y la maternidad a edades todavía más tempranas es algo bastante “normal” en muchos países y culturas. Pero no es el objetivo de este post discutir sobre este asunto, sino daros a conocer a la mujer que, a día de hoy, posee el record de madre más prematura de la historia, dando a luz con cinco años y siete meses.
Para contaros la historia de Lina Medina, transcribo un artículo publicado hace ya unos años en elnuevodiario.com.ni
Cuando tenía cinco años, a Lina Medina le creció tanto la barriga que los brujos de su pueblo en Perú creyeron que tenía una culebra adentro, mientras otros chamanes culparon al mal del Apu, o espíritu de los Andes.
Y sólo cuando no supieron qué más decir tras someterla a exóticos ritos incas para conjurar al Apu, Tiburcio, su padre, la llevó a cuestas dos días por los 70 kilómetros de valles, montañas y desiertos desde su pobre caserío de Antacancha a la ciudad más cercana, en busca de un médico de verdad.
“¡No es un tumor, es un bebé de ocho meses (de gestación)!”, le dijo alucinado el doctor Gerardo Lozada a Tiburcio tras revisar los exámenes clínicos de Lina y antes de llamar a la policía de la ciudad de Pisco, que se lo llevó preso como el único sospechoso de violación infantil presente. Un mes después, ese médico le heredó el nombre al pequeño Gerardo, pues lo ayudó a nacer por cesárea un Día de la Madre, el 14 de mayo de 1939 en Lima.
.
![madre_mas_joven_del_mundo](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/madre_mas_joven_del_mundo.jpg?w=204&h=288)
.
Desde entonces y a sus 68 años, Lina Medina sigue siendo la madre más joven del mundo, récord que aún carga como una pesada cruz por una pubertad precoz sin causa aparente y que registra la Academia Americana de Obstetricia y Ginecología.
Lina cumplió cinco años, siete meses y 21 días cuando se convirtió en madre de un bebé que pesó 2,7 kilos y midió 48 centímetros de estatura.
Había comenzado a menstruar a los dos años y ocho meses, y su madre la mandaba a lavarse al río cada vez que eso ocurría.
Era uno de los años de la Segunda Gran Guerra, pero su caso provocó tal conmoción en la ciencia de la época que acompañó al tema bélico por unos días en las noticias dando la vuelta al mundo. Seis décadas después, el gobierno peruano busca ayudar a Lina, como para resarcir la letra muerta de una ley de 1939 que le prometió una pensión vitalicia para ella y para su hijo Gerardo, quien murió a los 40 años de una rara enfermedad sin recibir siquiera un último adiós oficial. “Aún estamos a tiempo de reparar el daño que le hizo el Estado condenándola a la miseria”, dijo a Reuters el ginecólogo José Sandoval, quien fue a Antacancha, desempolvó la historia de Lina, la escribió en un libro y hasta acudió al Palacio de Gobierno para recordarles la deuda pendiente.
En Antacancha, a 450 kilómetros al este de Lima, en uno de los departamentos andinos más pobres de Perú, no queda mucho.
Tiburcio recobró su libertad rápidamente y las sospechas sobre la violación de Lina recayeron posteriormente sobre un hermano de ésta, pero hasta ahora en el pueblo creen que Gerardo fue el “hijo del Sol”, acotó Sandoval. Y, sospechas o fábulas aparte, hasta ahora nadie sabe quién embarazó a Lina.
.
![lina medina](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/11/lina-medina.jpg?w=142&h=354)
.
“La verdad es que Lina nunca quiere hablar con nadie”, dijo a Reuters su esposo, Raúl Jurado, excusándola de una entrevista.
Después que las autoridades locales le tumbaron su casa en la década de 1980 para construir una autopista, Lina y su esposo –con quien se casó a los 33 años– viven en medio de la miseria y el tugurio de una zona limeña conocida como “Chicago Chico” por su temible fama de ser una guarida de ladrones.
Lina se volvió muda para entrevistas de toda índole, sin importarle el rango de los demandantes, desde que tomó noción de su extraordinario caso y a fin de olvidarlo ha preferido la pobreza rechazando por décadas ofertas de ayuda.
Sin embargo esta semana, su esposo acordó reunirse con miembros de la oficina de acción social del despacho de la Primera Dama de Perú, Eliane Karp, tras insistentes llamadas telefónicas oficiales a Lina, quien no contestó ni una, impulsadas por el ginecólogo Sandoval.
“Vamos hablar con su esposo para evaluar cuál es la situación de ambos, sus necesidades, y ayudarlos en lo que sea posible. Hay intención de apoyo, pero el contacto ha sido muy difícil porque Lina no quiere hablar de ninguna manera”, dijo Marta Castañeda, portavoz del despacho de Karp.
“Si es cierta la ayuda del gobierno, mi esposa intervendrá; de lo contrario, dice que no vale la pena”, aclaró Jurado.
Acosada por la prensa y los médicos, Lina creció prudente e introvertida, según su esposo, quien ama su “alma caritativa”.
El ostracismo de Lina es una consecuencia de la reacción de la sociedad limeña frente a una niña que fue madre en la década de 1930, cuando la virginidad jugaba un papel importante en la moral, según el neuropsicólogo Artidoro Cáceres.
“En ese tiempo la sexología era un asunto desconocido y tabú. Llegaron al extremo de decir que era otra Virgen María que concibió sin pecado, por obra y gracia del Espíritu Santo”, dijo Cáceres, quien descubrió que la historia clínica de Medina y una tesis médica hecha en 1942 sobre ella han desaparecido. “Así, vivió desgarrada entre dos extremos: su caso pasó de ser un milagro a un tema prohibido. En otro siglo, seguro la hubieran quemado o convertido en santa a la fuerza, pues en su época por poco y la lucían en un circo”, agregó recordando que Medina está registrada en el libro de los Récord Guiness. UNICA EN EL MUNDO .Y la presión que sufrió la madre niña es clara. A Perú llegaron instituciones de todas partes del mundo para ofrecerle manutención de por vida a Lina y a su bebé, a cambio de exhibirlos en ferias científicas. Aunque su padre sólo firmó un contrato en julio de 1939 con la compañía estadounidense Seltzer que prometía 1.000 dólares semanales para los niños –madre e hijo– a fin de estudiar a Lina como caso único, el entonces presidente, Oscar Benavides, emitió una ley para obtener la tutela de ambos y luego los abandonó a su suerte.
Durante los 11 meses que estuvieron internados los niños fueron mimados al máximo. Funcionarios, diplomáticos, políticos y hasta artistas los visitaban llenándolos de regalos. Fue en la Maternidad de Lima donde la niña aprendió a leer y cuentan que peleaba con su hijito por los juguetes. La pubertad precoz causa el desarrollo de los caracteres sexuales y de la capacidad de reproducción antes de tiempo –antes de los ocho años en las niñas y de los nueve en los niños– pero la edad mental es la misma que la cronológica. “Por eso es que estos pequeños son muchas veces víctimas de abusos sexuales”, explicó a Reuters el endocrinólogo del estatal Instituto de Salud del Niño, Juan Falen.
Los caracteres sexuales en Lina se presentaron poco antes de los tres años, cuando desarrolló un ralo vello pubiano. Incluso son clásicas en los textos de medicina a nivel mundial las fotos de perfil de la niña, desnuda, mostrando su enorme vientre y sus mamas abultadas.
Aunque nunca se esclareció su embarazo, todo apunta, según médicos, a una violación, y uno de los ocho hermanos que tuvo y quien sufría cierto retardo mental fue el chivo expiatorio. “Para mí, es un accidente estadístico pues eso es lo que hace extremadamente raro su caso porque a lo raro de un caso de pubertad precoz se ha sumado el hecho de una violación y justo cuando ella estaba ovulando, embarazándola”, dijo Sandoval.
Lina cumplirá 69 años el 23 de septiembre y su esposo dice que su única ambición es ver pronto al hijo que ambos tuvieron y que vive en México. “Un final feliz de su historia sería que el gobierno nos devuelva los 25.000 dólares que nos costó la casa que demolieron. No es un favor, nos lo deben”, agregó.
Fuente:
http://archivo.elnuevodiario.com.ni
http://es.wikipedia.org/wiki/Lina_Medina |
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 29/11/2010 11:11 |
Corea del Norte – Monumento al absurdo
![ryugyong-hotel-1 ryugyong-hotel-1](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/06/ryugyong-hotel-1.jpg?w=484&h=639)
Prisión no declarada
Caminando por las calles de Pyongyang por momentos pareciera que se ha llegado a uno de los tantos sitios abandonados que existen alrededor de la tierra, pero no, bienvenidos a Corea del Norte “el reino ermitaño” .
De paseo por la prisión más grande del planeta, aquella donde conviven 23.300.000 almas, las que se tienen que ingeniar como sea para vivir a la sombra de la locura de Kim Jong Il, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa y una continuación de las politicas de su padre, el presidente eterno Kim Il Sung, fundador de la república. Ambos empecinados en mostrar al mundo únicamente una potencia en todos los sentidos, donde no existe la pobreza ni ningún otro mal ¿será cierta tanta belleza?
www.tema.ru
Fernando Diaz
Lo cierto de todo es que en esta nación existen dos realidades paralelas; una que transcurre a los ojos de los pocos turistas que se atreven a ir allí (hay que ser muy osado para enfrentar tanto aburrimiento), puede pasar que en poco tiempo te hayas muerto de tedio de saber que aún siendo turista no te puedes dedicar a hacer turismo porque siempre llevas custodia de la policía y sólo es posible tomar fotografías de los sitios que ellos autorizan.
Fernando Diaz
Pasear por sus calles es un viaje a la desolación. Son muy pocos los habitantes que pueden transitarla, por lo general su tránsito es subterráneo para presentarse lo menos posible ante los visitantes ya que éstos no puedan ver el grado de pobreza en que se vive, a todas vistas puede ser más aventura visitar sus cementerios (es suposición porque de ellos tampoco hay imagenes).
imagen Artemii Lebede
Sería posible creer que no se puede ser más irracional con un pueblo, pero si se puede. El colmo de la insensatez radica en una población viviendo casi que apilada, donde las hambrunas han matado miles de personas, pero ellos se dedican a hacer hoteles donde no se necesitan. Tal es el caso del Hotel Ryugyong , que mide 330 metros, tiene 105 plantas que ofrecen una superficie de 360.000 m², supuestamente tendria 3000 habitaciones, haciendo de este edificio la construcción más sobresaliente de toda la ciudad y también del país y el 2º hotel más alto del mundo (por debajo del Rose Rotana Suites y superando al Burj Al Arab), claro, eso sólo seria posible si estuviera terminado. Sin embargo, no es si no otra apología a la arbitrariedad pues se empezó a construir en 1987 y se detuvo en 1992, dejando allí solamente una inmensa estructura de hormigon de 750 millones de dólares que en cualquier momento podria venirse a tierra, pero que despúes de 16 años se dedicaron a pulirlo y a organizar en los pisos superiorse antenas para telefonia celular, obviamente solamente para miembros del gobierno porque si como turista no puedes llevar un teléfono (la policia lo retiene al llegar) mucho menos siendo uno más del pueblo.
imagen via
Por supuesto esta es una de las edificaciones abandonadas más grandes del mundo, ¿Con que turistas se podria contar en un sitio donde los artículos como plantas, animales, cualquier tipo de pornografía, propaganda de masas, radio, sistema de posicionamiento global (GPS) no están permitidos? si nisiquiera se tiene como aliciente ir al mar, pues allí se antoja una visión de un campo de concentración con sus alambrados eléctricos, si bien es cierto existen monumentos fascinantes, y sitios que pueden ejercer cierto misticismo, la perspectiva de encontrarse siempre vigilado y en una ciudad que en la noche se vuelve tenebrosa porque cortan la corriente eléctrica, hace que se prefiera conocerla únicamente en imagenes.
imagen Fernando Diaz
Que pensaría Marx al encontrar un pueblo supuestamente seguidor de su ideología pero que a las claras parece haber tenido que sacrificar bienestar por educación (la tasa de alfabetización es del 99% ), como sea… ésta cárcel es la ofrenda al absurdo.
Posteado Galilea. Tejiendo el mundo
Fuentes:
www.tema.ru
www.diazvillanueva.com
//es.wikipedia.org |
|
|
|
¡ QUE IMPRESIONANTE COMPADRITO EL CASO DE LA NIÑA MADRE A LOS 5 AÑOS...¡
¡ VAYA CASO...¡ Y EL MOMUMENTO A LO ABSURDO EN COREA...¡ OTRO CASO...¡
MUCHAS GRACIAS, COMPADRITO JJ...¡ ME FASCINARON LOS ARTICULOS... ESTUVE CON EL OJO ABIERTO COMO TORO ASOLEADO DE PRINCIPIO A FIN...¡ ![](/images/emoticons/sorprendido.gif) |
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 13/12/2010 09:34 |
El hombre que excavó un tunel con sus manos y atravesó una montaña.
![hombre_que_atraveso_una_montaña](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/hombre_que_atraveso_una_montac3b1a.jpg?w=422&h=273)
.
38 años tardó en cavar, en secreto, 800 metros de una galería que se convirtió en monumento a la tozudez.
Por algo se dice “eres más tozudo que un burro”, y es que cuando la tozudez se mezcla con la avaricia fabrica historias para la memoria. William Schmidt, alias “el burro”, era un minero seducido por la fiebre del oro que emigró con lo puesto al desierto de Mojave en busca de fortuna. La codicia y el miedo a los robos por compartir rutas con otros aventureros le llevaron a cavar, él solo, un pasadizo en la montaña directo a la fundición del gremio.
William Henry Schmidt nació en Woonsocket, Rhode Island, en enero de 1871. Con tan solo 24 años contrajo la misma tuberculosis que había matado a seis de sus hermanos. El médico le echo un semestre más de vida si no cambiaba de aires lo antes posible. Con ello, decidió aventurarse al Gran Desierto de California buscando bajas humedades y nuevos aires como excusa para conquistar su ‘Dorado’ particular.
A finales de 1890 Schmidt se encontraba trabajando para la Kern County Land Co. en Bakersfield, California. Una de las grandes corporaciones de suelo y minas que explotaban el hierro de la zona. Al principio, la enfermedad de Schmidt traducía en ineficacia su rentabilidad en el trabajo. Poco a poco, la sequedad del ambiente fue moderando su tuberculosis y le permitió desvincularse del trabajo por cuenta ajena para alimentar su particular fiebre dorada.
.
![burro](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/burro.jpg?w=386&h=314)
.
En 1906, durante su estancia en la Kern, Schmidt descubrió varios yacimientos auríferos en la ‘Copper Mountain‘, un macizo de 3.750 metros situado en Summit County, Colorado. Después de solicitar los respectivos permisos de explotación personales se trasladó, con lo puesto, a la cercana localidad de Garlok, en la montaña negra de “El Paso” (California) para establecer el campamento e su atrevida empresa.
Era el último pueblo antes de alcanzar la soledad, 32 kilómetros más arriba. Para llegar a su yacimiento tenía que atravesar un estrecho desfiladero (’Last Chance Canyon‘ o Cañón de la última oportunidad) sólo apto para personas y animales de carga.
.
![Burro_Schmitt_Tunnel](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/burro_schmitt_tunnel.jpg?w=327&h=300)
Entrada del tunel
.
Schmidt adoptó dos Burros abandonados (de ahí su apodo, además de por su tozudez) que fueron su única compañía durante muchos años. La minería del oro era una labor muy solitaria e ingrata, con suma competencia y de requerimientos muy obstinados. Una vez evaluado en el desierto el yacimiento y sus posibilidades (normalmente en localizaciones inhóspitas) lo importante era calibrar las rutas de abastecimiento de agua y provisiones y el camino más corto a la fundición y a los compradores de mercancía.
El problema era que Schmidt se hallaba a más de 30 (duros) kilómetros de núcleo habitado. Distancia insalvable con periodicidad. Pero la acumulación de pepitas y enseres no era recomendable por los continuos asaltos y pillaje que reinaba en las cuencas de explotación. Por ello Burro Schmidt, después de asentarse en su filón durante dos años en los cuales construyó una mini cabaña (1902) con maderas secas y retales mineros, decidió tomar un atajo en su ruta hacia el destino.
.
![tunel](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/tunel.jpg?w=384&h=354)
Imagen aérea de la montaña que “Burro” atravesó.
.
¿Por qué no trazar, en secreto, un túnel directo hasta el otro lado de la montaña evitando el peligroso desfiladero? La excavación comenzó, con apenas un par de martillos y un viejo pico, en 1900 cuando Schmidt contaba ya con 29 años y se prolongó durante 38 años hasta mediados de 1938 (66 años).
Jack y Jenny (los burros) fueron sus únicos compañeros durante años pero, debido a su pésimo estado, ni siquiera colaboraron con la extracción de escombros, siendo estos sacados en su totalidad por el único ‘Burro’ que quedaba…
.
![entrada_tunel](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/entrada_tunel.jpg?w=380&h=321)
.
El túnel tiene una altura de 1,80 metros y su con una anchura de hasta 5 metros (en algún tramo) para una longitud total de casi 800 metros. Al final la altura del túnel es menor conforme las fuerzas y la columna de su escultor iban decayendo por la edad. Recto en su totalidad amén de un par de codos al final como buscando desesperadamente la salida.
No necesitaba aperos de madera pues estaba excavado en roca pura. La dureza extrema de sus paredes requería de dinamita para poder horadarlas en condiciones. Schmidt sacrificó parte de sus rendimientos en el avituallamiento de explosivos, pero éstos escaseaban y nunca fueron suficientes para reventar la roca con garantías.
.
![cabaña_madera](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/cabac3b1a_madera.jpg?w=378&h=328)
Cabaña donde vivió todos esso años.
.
Cuentan los cercanos, que, conforme el túnel era más profundo, las explosiones eran cada vez más peligrosas porque solían pillar a Schmidt dentro de la galería, incapaz (por las cortas mechas) de correr lo suficiente para escapar de la onda expansiva.
Conforme pasaba el tiempo la empresa de atravesar la montaña se transformó en una obsesión. Dedicaba más tiempo a la galería que a la extracción del oro. El empeño de Burro Schmidt por abrir a la luz el otro extremo del pasadizo era sólo comparable al tamaño de su soledad y su iniciativa, por incomprendida, ayudó a forjar la leyenda.
.
![campamento_original](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/campamento_original.jpg?w=380&h=324)
Interior de la cabaña que le sirvió de hogar y que hoy es museo.
.
La temperatura constante en el interior (unos 22ºC ) convertían el túnel en el mejor de los refugios frente a las duras condiciones del desierto (50º C) y Schmidt acostumbraba a vivir y pernoctar, pico en mano, en el extremo más profundo de su obra.
‘Burro’ Schmidt se perdió, durante su encierro, la Primera Guerra Mundial , la gran caída de la bolsa y la posterior depresión. Su desgracia y desdicha fue la llegada, en 1930, del ferrocarril para cubrir por el cañón la ruta que él mismo pretendía salvar con su túnel. .
![will_smith](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/12/will_smith.jpg?w=392&h=302) Aspecto actual de la entrada del tunel junto a la placa que cuenta la peculiar vida de este hombre.
.
Incomprensiblemente y herido en su orgullo ‘Burro’ Schmidt continuó 8 años más hasta ver culminado su sueño. Calculando volumétricamente y a posteriori la cantidad de roca extraída de la galería; los investigadores han concluido que ‘Burro’ Schmidt extrajo en total 5.800 toneladas de piedras; unos 450 kilogramos al día, de media, durante los 38 años que duró tan singular desafío. Más de 70.000 horas de trabajos forzados.
.
http://www.youtube.com/watch?v=n7s_9qamODY&feature=player_embedded
.
‘Burro’ Schmidt murió en enero de 1954 con 83 años e inconsciente de su hazaña. Su cabaña y el túnel (en medio de la nada) se conservan intactos custodiados hasta hace muy poco por una vieja y enigmática funcionaria del estado que (re)vivió en soledad los viejos fantasmas que asolaron la mente del bueno de Schmidt.
Cerca de la (intacta) cabina que construyó Schmidt , la señora Tonie Seger reparte anecdotario mientras se pueden observar los destartalados instrumentos de hace más de 70 años mezclados con revistas modernas y viejos papeles que forran las paredes protegiendo del mismo calor que sufrió en su día el señor William Henry Schmidt alias “El burro”.
.
Posteado por Dragonerrante.
.Fuentes:
http://kurioso.es/2009/06/11/el-hombre-que-atraveso-una-montana/
http://latierranoesredonda.blogspot.com/2010/01/william-schmidt-el-hombre-que-atraveso.html
http://www.deathvalley.com/dvtalkarc3/messages/3537.shtml
|
|
|
|
¡ VAYA DETERMINACION DE ESTE HOMBRE, COMPADRITO... MIRA QUE PERDERSE DE LA VIDA, DEL MUNDO, DE LOS SUCESOS METIDO AHI TODO EL TIEMPO...¡
INTERESANTE RELATO, ME PREGUNTO QUE HARIA YO METIDA EN UN HOYO ASI TODA LA VIDA... ¡ GUAU...¡
ME ENCANTO EL RELATO, GRACIAS POR COMPARTIR... ![](/images/emoticons/risa.gif) |
|
|
|
De: JuanJ |
Enviado: 14/12/2010 09:15 |
El instrumento musical mas antiguo del mundo
Música hace 35000 años
Tras unas fructíferas excavaciones llevadas a cabo en 2008 en las cuevas del suroeste de Alemania, Nicholas J. Conard, de la Universidad de Tubinga, y colegas se están enfrentando a la detallada descripción e identificación de grandes tesoros artísticos del Auriñaciense. Tan sólo unas semanas después de describir en Nature la figura femenina tallada en marfil más antigua hasta ahora conocida, salida de Hohle Fels, hoy publican, en la misma revista británica, los hallazgos de varias flautas en las mismas cuevas que se suman a la cada vez más amplia colección de instrumentos musicales, estatuillas y herramientas que han dado estos yacimientos.
Las flautas aparecidas en esta región alemana son, de hecho, las evidencias convincentes más antiguas (anteriores a hace 30.000 años) de prácticas musicales humanas.
![figura_humana_mas_antigua figura_humana_mas_antigua](http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/06/figura_humana_mas_antigua.jpg?w=470&h=382)
Funciones sociales
La cantidad de fragmentos y pequeñas piezas de instrumentos encontradas en la zona junto con restos de animales y herramientas dan cuenta de lo extendida que estaba la práctica musical en el Auriñaciense y de que la música cumplía funciones sociales diversas.
Al tratarse de una tradición ya arraigada hace 35.000 años, los arqueólogos concluyen que la música, como parte de otras expresiones artísticas y simbólicas de la época, contribuyó «al mantenimiento de redes sociales más grandes (…) y por lo tanto a la expansión territorial y demográfica de los humanos modernos en relación con las poblaciones de Neandertales, culturalmente más conservadores y demográficamente más aisladas», dice el artículo.
Las flautas son una reliquia típica de ese periodo, pero lo que distingue al reciente descubrimiento de los anteriores es que una de ellas, hecha con el radio de un buitre leonado, ha sido reconstruida casi al completo a partir de 12 fragmentos. Es, hasta ahora, la reconstrucción más completa de las flautas halladas en estas cuevas, cuyas piezas suelen estar sueltas y sin conexión con otras.
La flauta reconstruida mide 21,8 centímetros de largo y unos 8 milímetros de diámetro. En ella se identifican cinco orificios para colocar los dedos sobre ellos, así como dos hendiduras en forma de «V» en el extremo superior del tubo, por donde los músicos probablemente soplaban. La otra punta de la flauta, el extremo inferior, permanece rota por la mitad del quinto agujero.
Visto en... elmundo.es |
|
|
Primer
Anterior
115 a 129 de 339
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|