Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

aquinosreunimospersonaspositivas
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 GENERAL 
 ENTRA AL CHAT 
 REFLEXIONES 
 POESIAS 
 ARTE, CULTURA Y CIENCIA 
 FORMATOS, FONDOS Y GIFS 
  
 LA ROCKOLA 
 MUSICA MIDI 
 HISTORIA MUSICAL 
 ANOTA TU CUMPLEAÑOS 
 ENTRETENIMIENTO 
 RISAS Y HUMOR 
  
 MEXICO 
 ARGENTINA 
 CHILE 
 VENEZUELA 
 ESPAÑA 
  
 CINE ONLINE 
 JUEGOS 
 SALUD 
 CUIDA TU SALUD 
 PRENSA EN EL MUNDO 
 INFORMATICA-Tutoriales 
 
 
  Herramientas
 
General: HECHOS INSÓLITOS...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 339 en el tema 
De: MARA  (Mensaje original) Enviado: 06/05/2010 03:54

 

 

HECHOS INSOLITOS...

QUERIDOS AMIGOS...

 VAMOS A COMPARTIR CUALQUIER COSA

 SORPRENDENTE, RARA, CURIOSIDAD

 QUE NOS LLAME LA ATENCIÓN,

 SEA UNA FOTO O LECTURA QUE ENTRETENGA

Y NOS BRINDE CONOCIMIENTO,

 O NOS DESPEJEN DUDAS...

 CARIÑOS

Mara

                                                                                                               


Primer  Anterior  85 a 99 de 339  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 85 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 25/09/2010 14:26
¡ GUAU COMPADRITO JJ... QUE ARTICULOS... ¡
 
VAYA CON LOS RECORDS GUINESS... ¡ CUANTA VARIABLE DE LOS MISMOS...¡
 
MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR Y POR ENRIQUECER ESTE SEGMENTO...
 
¡ ME ENCANTO... ¡  

Respuesta  Mensaje 86 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 26/09/2010 23:40

 

VIAJAR AL FUTURO

 Un mito cientificamente posible.

regreso20al20futuro

Temponautas, viajeros del futuro

A principios del siglo XX, el físico Albert Einstein demostró que el tiempo podía «manipularse». Desde entonces, científicos de primer nivel centraron sus esfuerzos en la búsqueda del «Grial de la Física»: desarrollar el primer artilugio que posibilite el viaje a otras épocas. Un objetivo que, gracias a los fascinantes descubrimientos de las últimas décadas, estamos más cerca de lograr. Entonces, ¿no estaremos siendo visitados por astronautas del futuro? ¿Son los OVNIs aeronaves pilotadas por seres humanos del año 4.000 ó 5.000?

En 1905, un gris funcionario del Departamento de Patentes de Berna (Suiza) cambió la concepción del mundo como no lo había hecho nadie en la historia. Sin aparatos ni posibilidad de entrar en un laboratorio de Física, únicamente con un lápiz y un papel y su prodigiosa mente, enunció la Teoría de la Relatividad Especial. Obviamente, nos estamos refiriendo a Albert Einstein, el científico más importante hasta el momento; el responsable de «matar» al «tiempo». Según su hipótesis, luego comprobada ampliamente mediante la experimentación, el tiempo lineal es sólo una convención de los seres humanos, pero la realidad es muy diferente. Su descubrimiento suponía, entre otros asuntos, que viajar al futuro no sólo era posible, sino que ya lo estábamos haciendo, aunque a muy pequeña escala.

 

Para resumirlo llanamente: el tiempo es elástico, pues depende de la velocidad a la que nos movamos. Si mientras usted, amigo lector, está leyendo este artículo, yo vuelo en un avión de Madrid a Santiago, nuestro tiempo no será el mismo. De hecho, para mí será de unas cuantas cien millonésimas de segundo inferior respecto a usted. En otras palabras: soy una ínfima fracción de segundo más joven que el lector de AÑO/CERO. En 1971, los físicos Joe Hafele y Richard Keating comprobaron experimentalmente esta extraña «propiedad» del tiempo. Introdujeron unos relojes atómicos de alta precisión en unos aviones que volaban alrededor del mundo, y los sincronizaron con otros en un laboratorio. El resultado no dejó lugar a dudas: el tiempo transcurría más despacio en los aviones.

 20080221140322-maquina-20del-20tiempo04

Einstein también hizo otro trascendental descubrimiento: nada puede superar la velocidad de la luz, es decir, 300.000 kilómetros por segundo. Por tanto, ésa es la barrera a la que podríamos acelerar una nave para viajar al futuro. Ahora bien, si algún día consiguiéramos construir un aparato volador que alcanzase la mitad de dicha velocidad, el tiempo se ralentizará un 13%. Al 99% de la velocidad de la luz, será siete veces más lento. En otras palabras: mientras que para los astronautas que viajaran en ese hipotético aparato habrían pasado 8, 5 segundos, los terrícolas habríamos consumido un minuto de nuestras vidas. Supongamos que los tripulantes de esta nave están un año volando por el espacio a casi 300.000 kilómetros por segundo. Cuando aterricen en el planeta Tierra, aquí habrán transcurrido siete años. Por lo tanto, conseguirían dar un salto de seis años hacia el futuro.

Artículo de Miguel Pedrero en www.akasico.com


Respuesta  Mensaje 87 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 27/09/2010 13:41
   ¡ VIAJAR AL FUTURO... ORALE... ¡  
 
GRACIAS COMPADRITO POR SEGUIR ENRIQUECIENDO ESTE SEGMENTO....

Respuesta  Mensaje 88 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 01/10/2010 10:04
Ensayo con células madre en la médula revierte la parálisis
 
 

Los ensayos han dado buenos resultados en ratas

Un nuevo estudio internacional en el que ha participado el Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia) ha demostrado en animales de laboratorio que el transplante de células madre a la mucosa de la médula espinal, concretamente a las células ependimarias, puede invertir esta parálisis.
Los resultados de estas pruebas, que se han realizado en el laboratorio, muestran que las células de la médula espinal se regeneran diez veces más rápido al entrar en contacto con las células madre.
La investigación la ha realizado el subdirector del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia y director del Laboratorio de Reprogramación Celular, Miodrag Stojkovic, en colaboración con otros grupos internacionales. Las primeras conclusiones del estudio se han publicado en la revista Stem Cells.
La lesión de la médula espinal es una de las causas más importantes de parálisis, y el trauma asociado a estas lesiones destruye numerosos tipos de células, incluidas las neuronas, que transportan mensajes del cerebro al resto del cuerpo.
En muchas lesiones de columna, el cordón no se llega a romper y, al menos, algunas señales portadoras de las células nerviosas permanecen intactas. Sin embargo, a las células nerviosas supervivientes no pueden llegar mensajes porque los oligodendrocitos, que actúan como cubierta aislante de la médula, se pierden.
Pero estas lesiones podrían ser reversibles, según se recoge en el artículo de la revista científica.
Los investigadores comenzaron observando la presencia de células madre ependimarias (epSPC) en la médula espinal, lo que sugirió que las células madre endógenas podían ser utilizadas para la reparación de lesiones de la médula espinal.
Y es que estas células proliferan después de las lesiones de médula espinal, son agrupadas en la zona lesionada y pueden ser moduladas por la respuesta inmune adaptativa.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores cultivaron células madre ependimarias de ratas con lesión medular. Estas células forman un tipo de epitelio que reviste las cavidades internas del sistema nervioso central que contiene al líquido cefalo raquídeo (ventrículos y conducto del epéndimo).
El ensayo constató que, cuando las células madre se transplantaban en animales con lesión medular, las células ependimarias proliferan diez veces más rápido y manifiestan una mayor capacidad de renovación. Asimismo, la investigación demostró que las células madre tenían más capacidad para diferenciar entre oligodendrocitos y otras células necesarias para restaurar la función neuronal.
Los autores han expresado de de experimentarlo en humanos, este método sería de vital importancia ya que actualmente no existen terapias efectivas para revertir esta condición de discapacidad en los seres humanos.
Además, si se tiene en cuenta los graves problemas sociales y de salud que presentan las enfermedades y accidentes que destruyen la función neuronal, hay un interés cada vez mayor en determinar si las células madre podrían ser utilizadas como base para las terapias regenerativas.
“El cuerpo humano contiene las herramientas para reparar las médulas espinales dañadas”, ha declarado Miodrag Stojkovic, que añadió: “nuestro trabajo demuestra claramente que necesitamos de las células madres para entender nuestro cuerpo y aplicar este conocimiento a la medicina regenerativa”. El investigador animó a estudiar este tema con más detalle y a movilizarse para curar lesiones medulares.

Fuente:

www.levante-emv.com


Respuesta  Mensaje 89 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 01/10/2010 13:35
¡ GRACIAS COMPADRITO JJ POR SEGUIR ENRIQUECIENDO ESTE SEGMENTO... SE PONE MAS INTERESANTE CADA VEZ... ¡ MUCHAS GRACIAS... ¡ 

Respuesta  Mensaje 90 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 05/10/2010 10:39
 
 
Cuerpos incorruptos. ¿Milagros o procesos naturales?
 

.

Más frescos que una rosa

En varias iglesias europeas es posible contemplar, metidas en urnas de cristal, estatuas reclinadas de algunos santos. Algunas de ellas son solo modelos simulados, pero otras son auténticos cuerpos incorruptos que se han conservado durante muchos años, cuando no siglos.

El misterio en torno a estos cadáveres no se ha resuelto todavía de forma satisfactoria. Unos se han conservado de forma deliberada recurriendo a técnicas especiales de embalsamamiento, pero otros se han mantenido intactos accidentalmente. En cualquier caso, son cuerpos cuya conservación parece milagrosa, ya que no presentan la rigidez de las momias, ni están tan secos como estas. Además, con frecuencia se han preservado frescos en condiciones de humedad y temperatura que suelen favorecer la putrefacción.

.

Maria Magdalena de Pazzi

.

Algunos ejemplos son realmente sorprendentes. Santa María Magdalena de Pazzi fue desenterrada un año después de su muerte y, aunque sus ropas estaban húmedas, su cuerpo se mantenía intacto. Lo mismo le sucedió a Santa Magdalena Sofía Barat, cuyo cuerpo se mantuvo perfectamente conservado con ropas húmedas y mohosas dentro de un ataúd que se encontraba en avanzado estado de desintegración. Según la costumbre de su época, Santa Catalina de Bolonia, fue enterrada sin ataúd, directamente en el suelo, pero su cuerpo se preservaba intacto dieciocho días después. Otro caso espectacular es el del religioso del rito maronita Charbel Makhloud(1828-1898), enterrado también sin ataúd: durante su exhumación el cadáver fue encontrado flotando en el barro en una tumba inundada, pero incluso en la actualidad permanece flexible y emite una especia de fluido sanguinolento.

.

Charbel Makhloud

.

Se conocen los casos de algunos santos martirizados cuyos cuerpos soportaron condiciones durísimas, como el enterramiento en el agua o haber sido sepultados con heridas abiertas, lo que potencia la corrupción del cadáver. El ejemplo del jesuita polaco San Andrés Bobola(1591-1677) es prototípico: fue brutalmente torturado y asesinado y su cuerpo permaneció colgado varios días a la intemperie sin descomponerse. Sus discípulos le enterraron en una cripta y sesenta años después un equipo médico confirmó que, a pesar de las heridas abiertas, estaba incorrupto. La conservación de su cuerpo fue reconocida oficialmente en 1835.

La lista de santos incorruptos como los citados es exhaustiva. La investigadora Joan Carroll Cruz ha contabilizado al menos un centenar de ellos en su libro The Incorruptibles (1974)., pero hay muchos más, ya que también se conocen casos de personajes no santificados. ¿Cómo se explica que estos restos mortales hayan permanecido en ese estado aunque muchos de ellos fueran enterrados en las citadas circunstancias?

.

San Carlos de Sezze

.

.

¿Sustancias químicas?

Son diversas las hipótesis que se han avanzado para explicar el fenómeno de los cuerpos incorruptos. Resulta plausible la relativa a las dietas frugales, especialmente en los casos de inedia, ya que la abstinencia de comida y bebida favorece que el cuerpo n o se pudra del modo en que lo haría en circunstancias normales porque se produce una notable disminución del metabolismo. Sin embargo, tal hipótesis no se puede aplicar siempre. Además, podría repetirse igualmente en víctimas el hambre y no hay ninguna constancia de que el fenómeno se haya manifestado en esos casos. Otros alegan que la causa es la vida espiritual, que se manifiesta victoriosa sobre la materia corporal mediante una transformación bioquímica que va más allá del último suspiro, pero los escépticos más acérrimos alegan que los cuerpos incorruptos son fraudes perpetrados por los integrantes de la orden religiosa a la que pertenecía el santo en cuestión, o bien por sus devotos.

.

Santa Zita

.

Precisamente en Italia, el país en el que se han producido más casos de santos incorruptos, se vienen utilizando desde hace siglos ciertas técnicas secretas de embalsamamiento que producen este efecto en los cadáveres. Resultan especialmente notables las llevadas a cabo en Palermo (Sicilia) por los frailes capuchinos. En la década de 1920 se momificó el cadáver de Rosalía Lombardo, una niña de dos años. Según el escritor Mauro Piccoli, el responsable de proceso fue el doctor Solafia mediante inyecciones de diversas sustancias químicas, Su aspecto actual es extraordinariamente fresco: tiene los ojos cerrados y la piel esponjosa y sonrosada.

.

Rosalía Lombardo

.

Para obtener tales resultados se recurre a la transformación de la grasa en cera cadavérica, algo que se observa también en el fenómeno natural denominado adipocira, que se produce cuando un cadáver se expone a un ambiente de humedad relativa pero estéril. En el Cementerio de los Inocentes de París se descubrieron cientos de cuerpos  incorruptos en las fosas comunes donde se almacenaban desde hacía siglos miles de cadáveres apilados. Tras haberse producido la primera fase de saponificación de los tejidos por hidrólisis de las grasas, las partes blandas se transforman en un material de apariencia plástica. Desaparecen las estructuras microscópicas, pero la piel mantiene su elasticidad hasta el punto de parecer curtida.

.

Santa Virginia Centurione Bracelli

.

Sin duda, no todos los cuerpos incorruptos de santos se han conservado debido a un fenómeno de adipocira, ni todos han sido tratados con inyecciones de sustancias químicas y mantenidos en atmósferas secas, como sucedió en el siglo pasado con el papa Juan XXIII, a cuyo cadáver se inyectó una mezcla de formaldehido y alcohol metílico, además de otros conservantes artificiales. Pero ¿realmente pueden inscribirse todos los cuerpos incorruptos en el marco de los citados procedimientos?

La ciencia no acepta que el fenómeno que protagonizan los santos católicos se deba a hechos sobrenaturales, ya que se ha observado también en místicos de otros credos y en personas no religiosas. Lo atribuye a determinadas prácticas de embalsamamiento y a factores relacionados con las condiciones ambientales.

.

.

El caso de Ursula Micaela Morata

Grabado siglo XVIII

.

En España existen muchísimos casos de cuerpos incorruptos, citaré en este post uno en especial, que me llegó gracias a Zanobbi y que ha sido la causa de haber escrito sobre este tema, en los enlaces del final podréis encontrar información al detalle sobre muchos más.

El caso en cuestión es el de Úrsula Jerónima Morata e Iscaya, que nació en Cartagena en el año 1628 y murió en Alicante en 1703, y que fue la fundadora del convento de Clarisas Capuchinas de Alicante. La última de 13 hermanos, no disfruto mucho de sus padres pues estos fallecieron con tres días de diferencia cuando ella tenía tan solo 3 años, haciéndose cargo de la pequeña su hermana mayor Sebastiana.

.

.

Según se extrae de su autobiografía, a los cuatro años tuvo su primera experiencia mística mientras sufría un proceso de viruela que la puso al borde de la muerte.

«…dióme un paroxismo que estuve, a mi entender, sin sentidos veinticuatro horas poco más o menos. Lo que en ese tiempo gozó mi alma no es posible de declarar… Halléme en una inmensa claridad y luz divina, que sin ofrecerme objeto ni imagen alguna a la vista gozaban las potencias y sentidos, que a mi parecer parecía estaba ya en la gloria.»

Autobiografía, Cap. I.

.

Fotografía de Francisco Gonzalez

.

Personalmente creo que con cuatro años no se si se tiene la madurez para ser consciente de estas cosas, pero en fin, continuamos con la vida de Úrsula Jerónima.

Por disposición de su hermana aprendió a leer y a escribir, algo poco común en la época, y también tuvo un aprendizaje espiritual bastante estricto y dominante, con oración, ayunos y mortificaciones día sí, día también.

Tras un sueño en el que profetizó la muerte de un sacerdote conocido de la familia ingresó en el Monasterio de las Capuchinas de Murcia. Allí profesó el 20 de enero de 1647, adoptando el nombre de Micaela.

En 1648 la peste azotó Murcia  convirtiéndose Sor Úrsula en enfermera de las apestadas. En 1651 y 1653 el desbordamiento del río Segura  obligó a la comunidad de religiosas a abandonar el monasterio y refugiarse en el Monte de las Ermitas. Durante este período, Sor Úrsula Micaela vivió la noche oscura, etapa de crisis espiritual entre los místicos. En 1652 recibió el mandato de su confesor de escribir su autobiografía.

.

Fotografía de Francisco González

.

En 1653, como conclusión de la noche oscura, experimentó la transverberación del corazón de modo semejante a Santa Teresa de Jesús:

«Me fue mostrado en espíritu un ángel con un dardo de fuego que me lo metió en el corazón. Fue tan grande el dolor y fuego que sentí, que me penetró todos mis huesos y caí en tierra desmayada. Mas el ángel me detuvo para que no me hiciese mal. Estuve así cosa de una hora gozando y padeciendo lo que yo no sé decir, sino que me abrasaba y quemaba en llamas de amor divino»

Autobiografía, Cap. VI

Sor Úrsula Micaela vivió diversas experiencias sobrenaturales también presentes en otros místicos: visiones, locuciones, milagros, percepción extrasensorial, etc. Destacando especialmente por la bilocación, que la llevó incluso a otras naciones; y por la profecía, que la convirtió en un oráculo al que se acercaba el pueblo en busca de consejo, entre ellos Carlos II y Juan José de Austria, con quienes mantuvo correspondencia epistolar.

En 1661 fue elegida consejera y secretaria de la comunidad.

En 1672, y tras arduas gestiones y complicaciones, fundaría el convento de Clarisas Capuchinas en Alicante. Primero en una residencia provisional, y más tarde en el conocido como monasterio Triunfos del Santísimo Sacramento, que sería costeado por las limosnas de los alicantinos y por Juan José de Austria.

.

Fotografía de Francisco Gonzalez

.

Ejerció el cargo de vicaria hasta 1699 en que fue elegida abadesa, oficio que desempeñó hasta su muerte. En su Autobiografía no recogió sus últimas vivencias, pues dejó de escribir en 1684. Sin embargo las monjas contemporáneas dejaron testimonios y escritos referentes a esta última etapa de su vida. Además la ciudad de Alicante editó un panegírico de honras fúnebres tras su fallecimiento, donde registraron los datos más importantes de su vida.

Tras dos años de penosa enfermedad murió el 9 de enero de 1703, a la edad de 75 años. La fama de santidad y el prestigio social que había alcanzado hizo que su cadáver permaneciese expuesto en la iglesia por 6 días. El cuerpo permaneció incorrupto, caliente y flexible en todo momento, por lo que no se le dio sepultura. En 1742 el obispo de Orihuela D. Juan Elías Gómez de Terán, al encontrarlo todavía intacto, mandó que el cadáver permaneciese en un arca sin ser enterrado. Así se ha conservado hasta la actualidad, permaneciendo todavía incorrupto y flexible.

.

Tejido por Sinué

Fuentes:

Revista Más Allá Monográfico nº57. (Artículo de Isabela Herranz)

wikipedia.org


Respuesta  Mensaje 91 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 08/10/2010 10:33
 

BAGAN, EL REINO DE LOS 13000 TEMPLOS

 

.

Atardeceres, pagodas y espejismos

Pocas panorámicas pueden ser tan espectaculares como las de Bagan, donde al atardecer, los altos perfiles de miles de pagodas y templos se confunden en esta llanura mágica con las espigadas palmeras, dotando al polvoriento conjunto de un halo mágico y místico, reminiscente de su esplendoroso pasado, cuando más de 13000 templos, pagodas y estupas fueron construidas en la región.

Bagan se encuentra en la llanura central de Myanmar, Birmania. Antigua ciudad de reyes que entre los siglos XI y XIII compitieron por ver quién construía más templos, más altos, y más dorados, llegando a la increíble cifra de 13000 construcciones. Hoy en día se conservan unas 2500 pagodas. Lamentablemente, la dictadura Birmana parece ser que tiene mejores cosas en las que pensar antes que en la conservación de este histórico y maravilloso lugar y todo el complejo, que ni siquiera está catalogado como Patrimonio de la Humanidad, permanece en un estado extraño de semi-abandono, con alguna restauración esporádica que, según parece, hace más mal que bien a las construcciones.

No se puede decir que Birmania sea un paraíso para los turistas por la inseguridad política y social de los últimos tiempos, pero aún así, los que deciden viajar hasta allí se pueden considerar unos privilegiados por poder disfrutar, prácticamente en soledad, de este increíble lugar.

Las 4 fotografías anteriores pertenecen a Raúl Cruz

Las 7 fotografías anteriores pertenecen a Marisa Y Angel

Las 2 fotografías anteriores pertenecen a Eraritjaritjaka

 


Respuesta  Mensaje 92 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 08/10/2010 13:41
   ¡ GUAU...COMPADRITO JJ...? (SIGO PARECIENDO PERRITO...)  QUE INTERESANTE... ¡
 
CADA DIA APRENDO MAS CON ESTE SEGMENTO...
 
MUCHAS GRACIAS COMPADRITO JJ POR ENRIQUECERLO...

Respuesta  Mensaje 93 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 10/10/2010 10:19

 

Sokushinbutsu, el proceso de auto momificación

 de los antiguos monjes budistas.

 

.

Muertos en vida por Buda

Todos sabemos que la momificación ha sido una práctica habitual en numerosas culturas desde hace miles de años. Para ello, se han usado técnicas diversas de conservación con la base común de que eran aplicadas una vez fallecida la persona. Pero en Japón, durante buena parte del pasado milenio, un grupo de monjes budistas desarrollaron su propia técnica, con un largo y doloroso proceso que los llevaba a convertirse en auténticas momias vivientes.

El término Sokushinbutsu significa literalmente “conseguir la budeidad en vida”, o por lo menos ese era el propósito de los monjes que decidían seguir ese camino para morir convertidos en lo más cercano para ellos a la divinidad o a su venerado Buda. El proceso no era practicado por todos y de los que lo realizaban, solo unos pocos llegaban a conseguirlo.

En la actualidad se conservan en el norte de Japón, principalmente en la provincia de Yamagata, unos 24 cuerpos momificados de monjes, aunque se sabe que fueron cientos los que lo intentaron, muchos no llegaron a conseguirlo y de otros se han perdido los restos.

.

.

.

El proceso de auto momificación

No se sabe a ciencia cierta en qué momento y quien inventó el ritual que se aplicó durante casi nueve siglos con ligeras variaciones y que podía llegar a durar hasta 10 años. El proceso se dividía en tres periodos de unos 1000 días cada uno.

.

.

Días 1 a 1000

En la primera fase, el monje comenzaba a practicar una austera dieta a base de frutos secos, harina de trigo y nuez moscada. Los frutos secos se limitaban a los que se podían encontrar en los bosques de los aledaños del monasterio. Esta fase tenía como propósito eliminar la grasa corporal de forma drástica ya que es la grasa lo primero que se descompone tras la muerte. La dieta se acompañaba de un ejercicio físico constante y al terminar la etapa, los monjes con índices de grasa corporal prácticamente inexistentes, eran tan solo hueso y fibra.

.

.

Días 1001 a 2000

En la segunda fase, la dieta se hacía todavía más austera y ascética, consumiendo solo ciertas raíces y corteza de pico. La dieta se combina con la ingesta de un té venenoso elaborado a partir del árbol Urushi.(árbol de la laca (Toxicodendron vernicifluum). La savia se utiliza generalmente para lacar vajilla, muebles, joyas, instrumentos musicales, etc, por lo general deja un duradero y brillante acabado.) Este veneno tenía el efecto de matar a los gusanos que habitaban el cuerpo, aparte de envenenar gradualmente el organismo para evitar que tras la muerte los gusanos corrompieran el cuerpo. El veneno también provocaba vómitos y el lógico descenso de los fluidos corporales.

No hay que olvidar que todo el proceso es realizado de forma voluntaria por el monje, que acompaña y mitiga su dolor con la continua oración y los mantras cantados. Finalizado este proceso, el monje ya parece un muerto en vida, con un cuerpo venoso y débil que apenas puede realizar tarea alguna.

.

.

Días 2001 a 3000

Este es el último trayecto hacia el camino sagrado del monje que es enterrado en vida a unos metros bajo el suelo en una caja de madera con las medidas justas para que pueda colocarse en posición de loto. En el ataúd se introduce cierta cantidad de raíces y corteza para que pueda seguir alimentándose y se introduce desde el exterior una caña de bambú para que pueda respirar. El monje hace sonar una campana todos los días para que el resto sepan que continúa con vida, el día que la campana ya no suena, se retira la caña de bambú y se sella la tumba durante mil días. Pasado ese periodo, los monjes abren la tumba para comprobar si el proceso de auto momificación ha funcionado. Si pese a todos los esfuerzos el cuerpo se ha corrompido, el monje es enterrado con honores especiales. Si se ha momificado de forma natural es colocado en el templo y venerado a partir de entonces como a Buda.

.

.

A mediados del siglo XIX el Sokushinbutsu fue prohibido en Japón, pese a ello, estos monjes que todavía se conservan en algunos templos son venerados como auténticos budas, quizás como recompensa a todo lo que sacrificaron para conseguirlo.

.Tejido por Sinuhé

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sokushinbutsu

http://www.foroexpreso.com


Respuesta  Mensaje 94 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 11/10/2010 14:19
  ¡ ORALE COMPADRITO JJ... ESTO SI ESTUVO IMPRESIONANTE... QUE FUERZA DE VOLUNTAD O DETERMINACION... ¡
 
GRACIAS POR COMPARTIR... SIGO ESTE SEGMENTO CON MUCHO INTERES... ¡
 

Respuesta  Mensaje 95 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 21/10/2010 03:25

Chinchin yu. Peces contra los callos.

 Los pedicuros más hambrientos.

chichin_yu

 

Ñam,ñam

Pues sí, esta técnica de peeling corporal es bastante común desde hace muchísimo tiempo en países como Turquia, Siria, Irán o Irak y, de aquí dio el salto a países asiáticos como China, Japón o Corea del Sur. El tratamiento es bastante sencillo, el interesado se mete de cuerpo entero en una piscina repleta de estos peces y ellos se encargan del resto, alimentándose de la piel muerta del cuerpo.

garrarufa

 

En cierto modo se les podría considerar como una especie de necrófagos en miniatura. El pez es una especie de pequeña carpa y se llama Garra Rufa, aunque se conoce más popularmente como Chinchin Yu o, últimamente como Doctor Fish o Fish Spa. Pues el pequeñín ha dado el salto desde los oscuros baños turcos a los más modernos y cotizados spas de las grandes capitales.

El más famoso tratamiento que proporcionan los Chinchin Yu es sin duda la pedicura, pues son una herramienta de lo más efectiva contra esos callos y durezas tan molestas. Hace unos años el uso de estos peces para el tratamiento corporal fue también un boum en estados unidos, aunque la normativa vigente ha prohibido su uso en la mayoría de estados por considerarlo maltrato animal, aunque muchos son los que los compran para sus acuarios personales y, de ese modo, pueden continuar con sus terapias anti callos personalizadas.

 

pezdoctor

 

Parece ser que estos devoradores de células también son muy efectivos contra la psoriasis. Pese a lo curioso que pueda parecer, en la naturaleza existen muchísimos animalitos que se dedican a limpiar o desparasitar a los más grandes, aunque dudo mucho que estos pequeños Chinchin fuesen creados para comer callos, y no a la madrileña precisamente.

 

 

y1puts2pxcnqpj40qpt1qapdb6hndralcl1nsjo88idjmhesqm0k0zjt803ynwvnjqbvdfsbiq8-by

 


Respuesta  Mensaje 96 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 21/10/2010 14:06
¡ GUAU...(SIGO PARECIENDO PERRITO... EH...?)  QUE INTERESANTE, QUE SE SENTIRA CON TODOS ESOS PECECITOS EN TODO TU CUERPO...? NO TIENEN DIENTES SUPONGO, PERO ALGO HABRA DE SENTIRSE... UUPPPS...
 
MUY INTERESANTE, COMPADRITO JJ.... ¡ GRACIAS POR COMPARTIR ALGO MAS..¡  

Respuesta  Mensaje 97 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 23/10/2010 11:03

´

Así sería el Mundo sin capa de ozono. ¿Hemos conseguido evitarlo?

 

319756main_simulatedtimelapsenorth_226x257

“El sol causará quemaduras en sólo cinco minutos…”

“Es el año 2065. Cerca de dos tercios del ozono terrestre ha desaparecido. No sólo en los polos, sino en todo el planeta. El tristemente célebre agujero de ozono sobre la Antártida, descubierto por primera vez en los años ochenta, tiene un gemelo sobre el Polo Norte. La radiación ultravioleta (UV) que cae sobre las ciudades de latitudes medias como Washington D. C. [o Madrid] es lo suficientemente fuerte como para causar quemaduras de sol en sólo cinco minutos“.

Así comienza el relato publicado por la NASA con motivo de un curioso experimento llevado a cabo por sus científicos. Y así es, según el relato, el mundo que nos habría tocado vivir en el presente siglo de no haber sido porque 193 países acordaron en 1987 prohibir sustancias químicas dañinas para el ozono en el llamado Protocolo de Montreal.

Paul Newman, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, dirigió el equipo responsable de la simulación de “lo que habría sido” si los clorofluorocarbonos (CFC) y otros químicos no hubieran sido prohibidos entonces. La simulación empleó un modelo completo que incluía los efectos químicos sobre la atmósfera, los cambios en el patrón de los vientos y los cambios en la radiación. El análisis ha sido publicado en Atmospheric Chemistry and Physics.

319758main_simulatedtimelapsesouth_226x520

ozone_cbar_web

El mundo que hemos evitado

Han pasado dos décadas desde que se descubrió el agujero en la capa de ozono y se le puso un remedio. “Estamos en el momento de preguntarnos: ¿teníamos razón con el ozono? ¿Funcionó el Protocolo de Montreal? ¿Qué clase de mundo hemos evitado eliminando las sustancias nocivas para el ozono?”, dice Newman, codirector del Panel de Evaluación Científica del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

Los investigadores comenzaron con un modelo de circulación atmosférica que prevé cómo los cambios en la estratosfera influyen en los cambios en la troposfera (las masas de aire próximas a la superficie terrestre). Las pérdidas de ozono modifican la temperatura en distintas partes de la atmósfera, y esos cambios promueven o suprimen las reacciones químicas.

Los científicos incrementaron las emisiones de CFC y compuestos similares en un 3% anual, un índice conservador que sólo representa la mitad de lo que se emitía en los años 70. A partir de ahí, dejaron que el mundo simulado evolucionara desde 1975 hasta 2065.

En 2020, el 17% de todo el ozono ha desaparecido a nivel global, Un nuevo agujero de ozono empieza a formarse cada año sobre el Ártico.

En 2040, las concentraciones globales de ozono caen a los mismos niveles del agujero de la Antártida. El índice de radiación ultravioleta (UV) alcanza el 15 en las horas de máximo calor de un día de verano en las latitudes medias (como España). Actualmente, un índice de 10 es considerado extremo. El sol produce quemaduras en unos 10 minutos.

A finales de 2065, los niveles de ozono han caído un 67% con respecto a los años 70. La intensidad de la radiación UV es el doble. La exposición al sol produce cáncer de piel y quemaduras en sólo cinco minutos.

Un filtro solar natural

La capa de ozono es el filtro solar natural de la Tierra. Absorbe y bloquea casi toda la radiación ultravioleta procedente del sol, protegiendo así a la vida de radiaciones que dañan el ADN. El gas es creado de forma natural y repuesto a través de una reacción fotoquímica en la alta atmósfera, donde los rayos UV rompen las moléculas de oxígeno (O2) y dejan átomos individuales que se recombinan luego en moléculas de tres átomos (O3). Al ser transportadas por el viento, el ozono va siendo eliminado poco a poco por gases atmosféricos naturales, cerrando un ciclo natural de equilibrio que vuelve a empezar nuevamente.

Sin embargo, los clorofluorocarbonos (CFC), inventados en 1929 como refrigerantes y para los aerosoles, alteran ese equilibrio. Los investigadores descubrieron en los años 79 y 80 que los CFC, aparentemente inocuos en la superficie terrestre, eran reactivos en la estratosfera (entre 10 y 50 kilómetros de altitud), donde se concentra el 90% del ozono del planeta. Allí, las radiaciones UV hacen que los CFC y compuestos similares se rompan en partículas elementales de clorinos y brominos, con capacidad para destruir las moléculas de ozono. Estas sustancias artificiales destructoras del ozono permanecen durante décadas en la estratosfera.

Así fue como en los años 80, las sustancias dañinas para el ozono abrieron un “agujero” sobre la Antártida que duró todo el invierno. Fue el comienzo de la concienciación de los efectos de la actividad humana sobre la atmósfera.

Ver vídeo de simulación del agujero de ozono hasta el año 2065 AQUI

 Fuentes:

www.elmundo.es

www.nasa.gov


Respuesta  Mensaje 98 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 26/10/2010 09:01

 

 

May Alice Savidge, la anciana que movió una casa.

.

 

Movió su casa pieza a pieza a 150km de distancia durante 23 años.

En 1953 las autoridades de High Street Ware, Hertfordshire, en Inglaterra, desahuciaron a May Alice Savidge por unas obras municipales. Su casa y su perra Sasha eran su única herencia y patrimonio, por lo que decidió demoler, clasificar, trasladar y reconstruir, piedra a piedra y con sus propias manos, la misma casa en un condado cercano a más de 150 kilómetros. La tarea le llevó más de 23 años.

 

May Alice Savidge nació en Streatham, al sur de Londres, en 1911. De orígenes humildes tuvo que sacar a su familia adelante con tan solo diez años cuando su padre falleció victima de un infarto fulminante. May acabó como empleada precoz en una fábrica de producción aeronáutica.

La prodigiosa vida de May, madura por ‘golpes de vida y de miseria’, está llena de capítulos sorprendentes. Pero uno marcaría si destino. A los dieciséis años conoce al amor de su vida; Denis Watson, un talentoso actor ‘Shakespeariano’ con el que planea casarse en 1938. Su prematura muerte frustra sus planes. El anillo de compromiso le acompañaría para siempre en su desgracia.

 .

Casa original

.

En 1947, retirada y aún de duelo eterno por la muerte de Denis Watson, May compra una casa en Hertfordshire para restaurarla y convertirla en el hogar que siempre quiso compartir con Denis. El número uno de la calle Mono Row era una construcción de época, típicamente inglesa y levantada en 1450 por unos monjes adinerados siguiendo la tradición medieval de salones abiertos a galería acristalada.

La casa estaba medio ruinosa y May decidió invertir todos sus esfuerzos, y su escaso dinero, en su restauración. Las pocas libras con las que contaba las invirtió en materia prima y en un constructor que le arreglara allí donde su menuda estatura le impedía llegar: la maltrecha cubierta.

El resto (trabajos de carpintería, yeso, ladrillos, piedras etc… ) los hizo ella con sus propias manos y con el tiempo que le regalaba su eterna soledad. En 1953, después de 6 años de trabajo, May terminó de adecentar su hogar. El orgullo de un trabajo labrado con sus dedos hacía de aquella casa un espacio inviolable, una posesión eterna fruto del esfuerzo y del duelo a su amor muerto.

.

May ordenando teja por teja del tejado.

.

Pero estaba por llegar el mayor de sus problemas. En la primavera de aquel año las autoridades del condado aprobaron un proyecto para remodelar los accesos del pueblo. La carretera pasaba por mitad de la parcela de May y habría que expropiar y derruir su hogar. Quince años de papeleo y lucha encarnada contra el consejo municipal fueron insuficientes.

La derrota no hundió a May y reforzó su pasión por su proyecto de vida. Con 60 años decidió trasladar pieza a pieza su vivienda. “No pienso perder esta maravillosa casa; mi casa. Si realmente consideran que esta es sólo una vivienda en medio del camino, la moveré y la volveré a erigir antes que verla destruida”.

En 1969 las excavadoras llegaron a la puerta de su casa, el proyecto de May ya había comenzado. Había numerado todas y cada una de las vigas, piedras, pilares y tejas para su posterior identificación y re-ensamblado como rompecabezas gigante. El esfuerzo generó la compasión del equipo de demolición, que ayudó a May a desmontar más cuidadosamente la poderosa estructura de madera de la cubierta.

.

.

Con grasa y con pinturas de colores infantiles, May catalogaba y clasificaba todas las piezas de la casa a lo largo de la parte de la parcela no expropiada. Conforme desmontaba su casa, las noches se hacían más frías y descubiertas porque May seguía viviendo en el esqueleto de lo que fue su casa.

Poco a poco la historia traspasó fronteras y corrió la voz por condados vecinos. Algunos turistas que pasaban ayudaban a May con su tiempo o sus donaciones, lo que le permitía sobrevivir y comprar lo imprescindible. May estuvo mucho tiempo buscando terreno para reconstruir su casa.

 Encontró un solar en la cercana ciudad costera de Wells Next The Sea, en Norfolk, y obtuvo el permiso de planificación para sentar las bases de su nuevo hogar. Una pequeña camioneta e infinitos trayectos hicieron de la mudanza una de las más largas de la historia. 23 años moviendo piedras.

Durante el eterno traslado, las condiciones de May fueron de auténtica penuria. Sin electricidad, ni agua corriente se tenía que conformar con lámparas de parafina victorianas. Un pequeño reloj servía como cronómetro para contar las vigas y piezas que tenía que extraer cada día, ordenando plazos y objetivos de trabajo.

.

.

Una pequeña y vieja caravana abandonada servía ahora de refugio para el descanso. En 1973 ya tenía levantado los cimientos y el zócalo de ladrillo de la nueva casa. Pero no fue hasta 1981 cuando logró cubrir aguas y colocar las viejas tejas. Fue el momento, en su 70 cumpleaños, de trasladarse a su nuevo (viejo) hogar.

En 1986 la mismísima Reina de Inglaterra, reconociendo todo el trabajo y esfuerzo desplegado, invitó a May Alice Savidge al Palacio de Buckingham en recepción oficial. A pesar de su edad, con 76 años seguía encaramada a unos andamios provisionales para terminar las ventanas del bajo-cubierta y el enfoscado de fachada.

En 1992 pudo instalar una pequeña estufa de leña para calentar la construcción. May murió ese mismo año, justo antes de cumplir los 82 años, con la casa prácticamente terminada pero con la sensación de ser una frágil cáscara de papel según uno de los constructores encargados de su rehabilitación.

.

La casa hoy dia

.

Su sobrina y heredera Christine Adams, ha recopilado más de 500 cartas, diarios y escritos que su tía hizo durante los 23 años de reconstrucción para contar los pormenores y sinsabores de esta fantástica historia. Actualmente la casa es un Bed & Breakfast regentado por Christine.

 

Posteado por Dragonerrante.

 

 

Fuentes:

http://www.dailymail.co.uk/property/article-1185210/Moving-house-How-little-old-lady-spent-23-years-single-handedly-dismantling-cottage-brick-brick-rebuilding-100-miles-away.html


Respuesta  Mensaje 99 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 26/10/2010 12:56
¡ BUENISISISISISISIMOS LOS ARTICULOS, COMPADRITO JJ... ¡ SE SIGUE PONIENDO MAS BUENO ESTE SEGMENTO... ¡ MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR¡ 
 
Y PARA NO PERDER LA COSTUMRE... DECIMOS  ¡ GUAU...¡   JEJEJEJE


Primer  Anterior  85 a 99 de 339  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados