Faith nació en las vísperas de la navidad de 2002. Llegó al mundo sin las patas delanteras y no tardó en ser rechazada por su propia madre. Sus dueños también pensaron en que lo mejor que se podía hacer con la pequeña era sacrificarla, pero por suerte para ella, apareció Jude Stringfellow, una amiga de la familia que se compadeció de la perrita y se hizo cargo de ella.
Con mucha paciencia y trabajo, la señora Stringfellow, que fue la que le puso un nombre tan acertado como Faith (Fé), a la perra, consiguió en un principio que se mantuviese sentada, más tarde que hiciese pequeños recorridos dando saltos y al final, que caminase sobre dos patas con la misma destreza con la que caminamos nosotros.
.
.
Ahora Faith es una perra famosa que ha salido en numerosos programas de televisión y en muchos artículos de prensa e incluso su dueña escribió un libro contando la historia de la perra titulado “With a little faith”. Y es que los perros no entienden de autocompasión ni de malas suertes y lucharán siempre hasta la extenuación. Tan solo, en casos como los de Faith, necesitan una mano amiga que les de ese pequeño empujón hacia sus primeros pasos.
En lugar de saltar sobre el ratón y devorarlo, el leopardo africano de 12 años de edad, llamada Sheena, simplemente observaba mientras el ratoncito se alimentaba de restos de carne tirado en su gabinete. En un momento trató de empujar al ratón con la nariz, pero el ratón siguió comiendo sin importarle. La extraordinaria escena fue capturado por Casey Gutteridge, un estudiante de fotografía.
"
El estudiante de 19-años de edad, de Potters Bar, Herts, que estaba fotografiando el leopardo para un trabajo de su escuela, se quedó asombrado por el comportamiento del ratón. "No tengo idea de dónde provenía el ratón - que acaba de aparecer en el recinto después de que el portero había traido la carne para el leopardo. "Haciendo caso omiso del leopardo, el pequeño roedor se fue directamente hacia la carne y comenzó a alimentarse. Pero el leopardo estaba muy sorprendido - se agachó y olió el ratón y se encogió un poco como si estuviera asustado. "Mientras tanto el ratón simplemente siguió comiendo como si nada hubiera sucedido.
">
Image Information
"Fue increíble, incluso el portero que había tirado la carne en el recinto se sorprendió - dijo que nunca había visto algo así antes." Jackie James, propietario del Proyecto Leopard, dijo: "Fue muy divertido ver - a Sheena empujando delicadamente a el ratóncito hambriento un par de veces para tratar de alejarlo de su comida. "Pero el determinado ratoncillo poco le importó y no le hizo caso continuando con su actividad." Sheena fue contratado para el proyecto Leopardo de un parque zoológico del Reino Unido cuando tenía apenas cuatro meses de edad. Ella es uno de los 14 grandes felinos en la colección privada iniciadas por difunto esposo de Jackie y Pedro en 1989. El Leopardo de África se puede encontrar en los bosques del continente, pastizales, sabanas y selvas tropicales. El leopardo es de los más elusivos de todos los grandes felinos. Son animales solitarios y son principalmente nocturnos - prefiriendo cazar de noche. La especie es también un escalador fuerte y es capaz de matar a una presa más grande que sí mismo. unas de las presas del Leopard va de peces, los reptiles y las aves a los pequeños mamíferos como liebres y monos. Y volviendo al ratoncito que estaria pensando?? si voy a morir que sea con mi barriguita llena :)
Haciendo limpieza de escritorio me he topado con estas fotografías que algún día guardé con la intención de postear sobre ellas y que quedaron olvidadas entre telarañas cibernéticas en un rincón del desván de las historias insólitas.
La secuencia fotográfica comenzó a rondar por la red allá por el 2007 acompañada de una información más bien rácana y poco precisa. A día de hoy es prácticamente imposible dar con la fuente original y lo que se puede encontrar sobre ellas no es más que la perpetua repetición de las cuatro frases explicativas que suelen acompañar a las fotografías.
En ellas se especifica o asegura que este deforme ser fue encontrado en Tailandia, sin indicar un lugar en concreto. Podemos llegar a esta conclusión, por la bandera que se puede observar en una de las tomas que, efectivamente, corresponde a la de Tailandia.
.
.
También se puede leer en distintos lugares que los habitantes del pueblo donde apareció la criatura aseguraban que ésta nació de una vaca y que fue encontrada vagando por un campo de arroz. Después cayó en una trampa colocada para topos o conejos y que tras atraparla, murió cuando intentaron darle agua. Información un tanto disparatada y contradictoria ya que es bastante difícil aseverar que el ser fue parido por una vaca si acto seguido se dice que fue encontrado vagando en un campo de arroz, que a su vez no tiene mucho sentido si a continuación se asegura que fue atrapado en una trampa para topos… tras este cúmulo de desgracias no es difícil comprender que el pobre animal muriese al atiborrarse de agua… en fin, continúo con más información de la época:
La criatura mide aproximadamente 1 metro y 20 centímetros. Y ahora, es tratado como enviado del cielo, pues a pesar de llevar 3 semanas muerto no emite olores fétidos y no tiene señales de putrefacción -solamente su piel se ha puesto blanca.
Bueno, esto ya es para enmarcar. El bote de polvos de talco que aparece al lado del animal quizás responda a su nívea transformación y ya de paso, junto al ventilador y ciertas hierbas aromáticas, ayude a mitigar los malos olores de esa “ausencia de putrefacción”, porque creo que salta a la vista que el bicho está más inflado que una bota. Por otro lado, las niñas que tapan su nariz mientras lo observan también pueden indicar que la criatura no olía precisamente a chanel nº5.
.
.
Resumiendo, por supuesto desde mi punto de vista y basándome en lo que puedo observar en las fotografías. Es más que posible que el animal fuese parido por una vaca, naciendo con una severa malformación. Las pezuñas, las orejas y el rabo, que son las únicas partes en las que no se aprecia malformación alguna pueden ser un buen indicio de ello. Casi con toda seguridad que fuese de algún ganadero del pueblo y que naciera ya muerto. Con la malformación que se puede apreciar en el animal es prácticamente imposible que naciese con vida y de ser así, se podría calificar de milagro el que se pasease por los arrozales.
De apariencia extraterrestre, con ciertos rasgos humanos, no es difícil pensar que en el poblado fuera el centro de atención durante unos días. Cuando la putrefacción ya no permitió tener al bicho en exposición, se le despidió con un pequeño ritual (estas cosas por allí siempre se suelen otorgar a los antojos divinos) y punto final… ¿O no?
En Xochimilco, lugar paradisiaco cercano a México D.F. Existe un lugar de laberínticos canales y solitarias chinampas, pequeñas islas agrestes, en su mayoría deshabitadas y que en su conjunto conforman un pequeño edén para la fauna, los pescadores y, en los últimos tiempos, para los turistas. Pero hay una chinampa que destaca del resto y que hace que cesen las risas y charlas de los turistas al navegar cerca de sus riberas. Se trata de la isla de las muñecas.
Esta peculiar isla fue decorada durante años de este macabro modo por Julián Santa Ana Barrera. Un tipo extraño que murió hace ya unos años pero que será recordado en los canales de Cuemanco por mucho tiempo.
.
.
Julián siempre fue un tipo humilde y retraído. Todos los días bajaba al pueblo con su carretilla para vender lo que plantaba en su pequeña isla. Apenas hablaba con nadie y nunca alargaba más de la cuenta sus salidas de la chinampa. Durante un tiempo le dio por pregonar la palabra de Jesús por las esquinas, algo que le reportó algún que otro golpe por parte de los vecinos que veían como una blasfemia que alguien pregonara sin ser sacerdote.
Años más tarde, a Julián le veían recogiendo siempre muñecas de donde las podía encontrar hasta que al final prácticamente desapareció de la vida pública del pueblo.
Su sobrino Anastasio le vendía las hortalizas y según el mismo Anastasio relató, su tío llenó la isla de muñecas para “espantar a los espantos”, luego de que una joven se ahogó cerca de su terreno. Julián le contó que un día en el canal frente a su chinampa una joven se ahogó y desde entonces se oían voces, pasos y lamentos de mujer, por lo que se le ocurrió protegerse con muñecas.
.
.
De manera sorprendente cuenta Anastasio, como le decía su tío, que Julián murió en el mismo lugar que la ahogada. Ese día, a principios de Abril de 2001, el anciano se acercó al canal para pescar, mientras le comentaba a su sobrino que una sirena se lo quería llevar, pero él le iba a cantar para que no lo hiciera.
Anastasio se fue a ver las vacas y cuando regresó, ya no había nada qué hacer: Julián había muerto de un infarto y había caído al canal. Esa chinampa ahora es conocida como La isla de las muñecas; ahí se pueden ver decenas colgadas en árboles y casas. Son tantas que las autoridades planean crear un museo para guardarlas.
Como parte del proyecto ecoturístico en Xochimilco, la actual administración rehabilitará canales y chinampas para atraer más visitantes, quienes podrán realizar actividades como pesca y canotaje y, porque no, visitar la que podría ser la isla más tétrica de México.
.
Las tres fotografías anteriores pertenecen a German Alfredo
.
Las 8 fotografías anteriores pertenecen a Tarzan!!!
.
Julián Santa Ana. El señor de las muñecas. Fotografía mexadrian
¡ GUAU-...¡ COMPADRITO JJ... QUE RELATO... Y QUE HABRIA EN LA MENTE DE ESTE SEÑOR PARA JUNTAR TANTA MUÑECA...
ACA HAY UN PROGRAMA LOS DOMINGOS QUE SE LLAMA "EXTRANORMAL" Y PASAN LEYENDAS O CUESTIONES DE FANTASMAS, ESPIRITUS Y ESOS TEMAS, CON PROFESIONALES DEL MEDIO Y CON VIDEOS DOCUMENTADOS POR ELLOS MISMOS.
HAY LEYENDAS POR TODA LA REPUBLICA MEXICANA, SOBRE TODO POR LOS PUEBLOS PEQUEÑOS DEL CENTRO DEL PAIS.
MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR ESTAS HISTORIAS... ¡ ME ENCANTAN...¡
Movió su casa pieza a pieza a 150km de distancia durante 23 años.
En 1953 las autoridades de High Street Ware, Hertfordshire, en Inglaterra, desahuciaron a May Alice Savidge por unas obras municipales. Su casa y su perra Sasha eran su única herencia y patrimonio, por lo que decidió demoler, clasificar, trasladar y reconstruir, piedra a piedra y con sus propias manos, la misma casa en un condado cercano a más de 150 kilómetros. La tarea le llevó más de 23 años.
May Alice Savidge nació en Streatham, al sur de Londres, en 1911. De orígenes humildes tuvo que sacar a su familia adelante con tan solo diez años cuando su padre falleció victima de un infarto fulminante. May acabó como empleada precoz en una fábrica de producción aeronáutica.
La prodigiosa vida de May, madura por ‘golpes de vida y de miseria’, está llena de capítulos sorprendentes. Pero uno marcaría si destino. A los dieciséis años conoce al amor de su vida; Denis Watson, un talentoso actor ‘Shakespeariano’ con el que planea casarse en 1938. Su prematura muerte frustra sus planes. El anillo de compromiso le acompañaría para siempre en su desgracia.
.
Casa original
.
En 1947, retirada y aún de duelo eterno por la muerte de Denis Watson, May compra una casa en Hertfordshire para restaurarla y convertirla en el hogar que siempre quiso compartir con Denis. El número uno de la calle Mono Row era una construcción de época, típicamente inglesa y levantada en 1450 por unos monjes adinerados siguiendo la tradición medieval de salones abiertos a galería acristalada.
La casa estaba medio ruinosa y May decidió invertir todos sus esfuerzos, y su escaso dinero, en su restauración. Las pocas libras con las que contaba las invirtió en materia prima y en un constructor que le arreglara allí donde su menuda estatura le impedía llegar: la maltrecha cubierta.
El resto (trabajos de carpintería, yeso, ladrillos, piedras etc… ) los hizo ella con sus propias manos y con el tiempo que le regalaba su eterna soledad. En 1953, después de 6 años de trabajo, May terminó de adecentar su hogar. El orgullo de un trabajo labrado con sus dedos hacía de aquella casa un espacio inviolable, una posesión eterna fruto del esfuerzo y del duelo a su amor muerto.
.
May ordenando teja por teja del tejado.
.
Pero estaba por llegar el mayor de sus problemas. En la primavera de aquel año las autoridades del condado aprobaron un proyecto para remodelar los accesos del pueblo. La carretera pasaba por mitad de la parcela de May y habría que expropiar y derruir su hogar. Quince años de papeleo y lucha encarnada contra el consejo municipal fueron insuficientes.
La derrota no hundió a May y reforzó su pasión por su proyecto de vida. Con 60 años decidió trasladar pieza a pieza su vivienda. “No pienso perder esta maravillosa casa; mi casa. Si realmente consideran que esta es sólo una vivienda en medio del camino, la moveré y la volveré a erigir antes que verla destruida”.
En 1969 las excavadoras llegaron a la puerta de su casa, el proyecto de May ya había comenzado. Había numerado todas y cada una de las vigas, piedras, pilares y tejas para su posterior identificación y re-ensamblado como rompecabezas gigante. El esfuerzo generó la compasión del equipo de demolición, que ayudó a May a desmontar más cuidadosamente la poderosa estructura de madera de la cubierta.
.
.
Con grasa y con pinturas de colores infantiles, May catalogaba y clasificaba todas las piezas de la casa a lo largo de la parte de la parcela no expropiada. Conforme desmontaba su casa, las noches se hacían más frías y descubiertas porque May seguía viviendo en el esqueleto de lo que fue su casa.
Poco a poco la historia traspasó fronteras y corrió la voz por condados vecinos. Algunos turistas que pasaban ayudaban a May con su tiempo o sus donaciones, lo que le permitía sobrevivir y comprar lo imprescindible. May estuvo mucho tiempo buscando terreno para reconstruir su casa.
Encontró un solar en la cercana ciudad costera de Wells Next The Sea, en Norfolk, y obtuvo el permiso de planificación para sentar las bases de su nuevo hogar. Una pequeña camioneta e infinitos trayectos hicieron de la mudanza una de las más largas de la historia. 23 años moviendo piedras.
Durante el eterno traslado, las condiciones de May fueron de auténtica penuria. Sin electricidad, ni agua corriente se tenía que conformar con lámparas de parafina victorianas. Un pequeño reloj servía como cronómetro para contar las vigas y piezas que tenía que extraer cada día, ordenando plazos y objetivos de trabajo.
.
.
Una pequeña y vieja caravana abandonada servía ahora de refugio para el descanso. En 1973 ya tenía levantado los cimientos y el zócalo de ladrillo de la nueva casa. Pero no fue hasta 1981 cuando logró cubrir aguas y colocar las viejas tejas. Fue el momento, en su 70 cumpleaños, de trasladarse a su nuevo (viejo) hogar.
En 1986 la mismísima Reina de Inglaterra, reconociendo todo el trabajo y esfuerzo desplegado, invitó a May Alice Savidge al Palacio de Buckingham en recepción oficial. A pesar de su edad, con 76 años seguía encaramada a unos andamios provisionales para terminar las ventanas del bajo-cubierta y el enfoscado de fachada.
En 1992 pudo instalar una pequeña estufa de leña para calentar la construcción. May murió ese mismo año, justo antes de cumplir los 82 años, con la casa prácticamente terminada pero con la sensación de ser una frágil cáscara de papel según uno de los constructores encargados de su rehabilitación.
.
La casa hoy dia.
Su sobrina y heredera Christine Adams, ha recopilado más de 500 cartas, diarios y escritos que su tía hizo durante los 23 años de reconstrucción para contar los pormenores y sinsabores de esta fantástica historia. Actualmente la casa es un Bed & Breakfast regentado por Christine.
Bajo las frías aguas de las costas islandesas, un grupo de científicos galeses se ha topado con el que es, hasta el momento, el animal más viejo del planeta: una almeja que ha vivido más de 400 años. Los investigadores, de la Universidad galesa de Bangor, confían en que su hallazgo de este excepcional molusco, que falleció tras ser recogido, pueda servir para dar las claves de tan asombrosa longevidad.
Hasta ahora, el animal más viejo hallado en la Tierra era otra almeja, también islandesa, pero que vivió 30 años menos que Ming, como ha sido bautizado el nuevo ejemplar, puesto que cuando nació era la Dinastía Ming la que reinaba en China. También fue por entonces cuando Felipe III expulsaba a los moriscos o cuando Shakespeare culminaba algunas de sus obras más emblemáticas, como ‘Otelo’ o ‘Macbeth’.
Para determinar la edad del espécimen los científicos han contado los anillos de crecimiento que se forman anualmente en la cáscara de estos moluscos. Es el mismo sistema que se utiliza para saber la edad de los árboles, en este caso por los anillos de sus troncos.
Conclusión: ¿Hasta cuando puede vivir una almeja? . Hasta que un grupo de científicos las sacan del mar y las matan.
Es bastante pequeño, las últimas observaciones indican que mide unos 270 metros, pero el asteroide Apofis podría causar una catástrofe de grandes proporciones y ha conseguido galvanizar los esfuerzos de científicos e ingenieros de muchos países para defender la Tierra de las amenazas que vienen del espacio. Oyéndolos en el Congreso de Defensa Planetaria que ha reunido a 180 de ellos en Granada, puede parecer que se preparan para una guerra: hablan de amenazas, de que hay muchos enemigos ahí fuera y de la necesidad de que los humanos tomen conciencia del riesgo continuo a que están sometidos.
Pero básicamente dejan constancia del nacimiento y rápido desarrollo de una nueva área de investigación, especialmente adecuada para la cooperación internacional, que busca su lugar entre las ciencias espaciales. El astronauta español Pedro Duque lo dice claramente: “Es una nueva era, el riesgo es real y ahora es medible y tenemos la tecnología para detectarlo e intentar evitar sus consecuencias”.
El Apofis, descubierto en 2004, se acercará mucho a la Tierra dentro de 20 años, el 13 de abril de 2029, pero por ahora el riesgo de impacto en esa aproximación es nulo. Sin embargo, como pasará a la altura de la órbita geoestacionaria (36.000 kilómetros, menos de la décima parte de la distancia a la Luna) se teme que la perturbación gravitacional le sitúe entonces en rumbo de colisión con el planeta el 13 de abril de 2036. La probabilidad de colisión está en uno entre 45.000 y hay demasiados factores mal conocidos como para afirmar nada, pero aunque pase de largo en 2036, como seguramente lo hará, el Apofis ya es el asteroide más seguido y estudiado de la historia, el catalizador de esfuerzos internacionales sin precedentes para enfrentar las amenazas espaciales.
Por encargo del Congreso de EE UU, la NASA ha intentado detectar los asteroides potencialmente peligrosos (que se acercan a la Tierra) de más de un kilómetro de diámetro y, tras 10 años, da la labor prácticamente por terminada. Ahora, los expertos señalan que llega la hora de detectar los mayores de 140 metros que, como el Apofis (el único de los más de 1.000 asteroides potencialmente peligrosos detectados que presenta un riesgo apreciable de impacto), pueden hacer también mucho daño. Sin embargo, Don Yeomans, encargado del tema en la NASA, explica que hay poco dinero para hacerlo y que es necesaria la cooperación internacional. De la misma opinión son el astrofísico Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, y Jean-Michel Contant, de la Academia Internacional de Astronáutica, también presentes en el congreso.
El Apofis está ahora demasiado cerca del Sol para ser observado. Según Jon Giorgini, del Jet Propulsion Laboratory, las observaciones ópticas podrán reanudarse a finales de 2010 y las de radar en 2013, pero es muy posible que no se pueda saber la probabilidad de impacto para 2036 hasta que llegue en 2029, cuando será visible desde la Tierra sin instrumentos. Para entonces se conocerá su masa, su velocidad de rotación, su forma y sus características térmicas y luego se podrá evaluar la influencia en su trayectoria de su paso por la Tierra. Queda mucho tiempo, y cambios físicos muy pequeños pueden producir cambios muy grandes en el rumbo, recuerda Giorgini.
Prever acercamientos peligrosos como el de Apofis es sólo el primer paso. Los expertos señalan la necesidad de tener preparadas misiones espaciales para intentar desviar los asteroides. Están divididos sobre la conveniencia de utilizar la energía nuclear, pero es una opción.
“Hay tres tipos de misiones posibles, siempre para empujar el asteroide y desviarlo, no para romperlo, que sería todavía peor”, explica Duque. Son una explosión nuclear cercana, un vehículo que le empuje (tractor gravitatorio) y un impacto directo. De este último tipo es el Proyecto Don Quijote, de la ESA, aún sin financiación.
En Deimos, la empresa española que concibió el Don Quijote, están adaptándolo para mandar un orbitador a Apofis, una sonda que se acercara y se pusiera en órbita alrededor de él, para poder conocer bien su trayectoria y otras características. “Podría salir en 2015 y llegar en 2017′, explica el responsable, Juan Luis Cano. Si la ESA aprobara la misión, sería de demostración tecnológica más que científica, y tendría que tener un coste bajo. Por ahora no fluye el dinero que los expertos espaciales consideran que sería necesario, pero esperan que, a medida que se acerque la aproximación del Apofis, aumente la conciencia social y política y se puedan hacer incluso misiones de demostración a otros asteroides no peligrosos. Lo malo es que sea demasiado tarde. También para eso se preparan los científicos. Calculan las consecuencias de los impactos de asteroides de distintos tamaños, y concluyen que incluso uno pequeño (entre 30 y 50 metros de diámetro, como el de Tunguska) podría destruir una ciudad, pero que si alguno de mayor tamaño cae en el océano, el tsunami resultante tendría consecuencias mucho peores.
Artículo de Malen Ruíz de Elvira, pueblicado en www.elpais.com
Atributos y maravillas del fantástico pez invisible brasileño.
.
Un portento de la naturaleza… o la publicidad
Quizás algún avispado lector haya conseguido encontrar en la fotografía superior al famoso pez invisible brasileño, de no haberlo conseguido, no se preocupen, su vista está en perfectas condiciones puesto que esta famosa especie, como su nombre indica, es totalmente invisible o lo que es lo mismo, inexistente.
¿Se puede vender lo que no existe? Por supuesto, y mucho más cuando hablamos de publicidad. Este viejo truco de los peces invisibles se lo atribuyó a principios del siglo pasado el publicista Harry Reichenbach (1882-1931), que acudió en ayuda de un restaurante que pasada por sus horas bajas para atraer clientes. Según cuenta Reichenbach en su propia autobiografía, Phantom Fama (escrita con la ayuda de David Freedman), para atraer a la clientela tan solo tuvieron que poner en el escaparate del local un recipiente transparente lleno de agua y junto a él un cartel que rezaba: “El único pez Invisible Brasileño que vive”.
Los efectos no se hicieron esperar y al poco tiempo una multitud de curiosos se agolpaba para contemplar a tan asombroso portento de la naturaleza. Entre el gentío, algunos juraban que podían detectar los movimientos del agua que efectuaban los peces invisibles. Reichenbach, todavía rizó más el rizo colocando de forma estratégica un ventilador eléctrico que esporádicamente creaba algunas ondas en la superficie del agua.
.
Tira cómica de 1950 dibujada por Merril Blosser basada en el truco de los peces invisibles
.
En ese punto la multitud ya no cabía en sí más de gozo: “¿Lo ven? ¡Ahí va! ¡No, no, allí está!”. Todos sonreían satisfechos de poder haber visto al esquivo morador de la pecera. El restaurante se hizo famoso por un tiempo, aunque la fama no duró mucho ya que la propia intangibilidad del truco acabó por aburrir al personal. Pese a ello, el inventivo truco (aunque engañoso), se convirtió en todo un clásico y fue utilizado por muchos para atraer a la clientela a sus comercios. De ese modo, en los escaparates de muchas ciudades de Estados Unidos se pudieron contemplar “Peces invisibles de América del Sur”, “Peces invisibles peruanos” y todas las variantes imaginables.
Al final, el truco ya era conocido por todos y su uso se redujo a mercadillos y circos ambulantes para embelesar a algún que otro incauto.
Puede parecer que este recurso publicitario es cosa del pasado y que hoy en día no surtiría tanto efecto, pero nada más alejado de la realidad, ya que en sus distintas versiones se sigue usando en muchas campañas publicitarias. ¿Alguien recuerda lo que es el ziritione?
.
Por otro lado, existen en realidad peces prácticamente transparentes que bien podrían haber sido usados para el truco, aunque la mayoría fueron descubiertos a partir de la década de los sesenta y, de haber sido reales, quizás no hubiera tenido tanta gracia la treta publicitaria y, por supuesto, no hubiese salido tan económica.