Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AYUDA-AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Herramientas
 
Medicina y Salud: PRESION ARTERIAL
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Siondra  (Mensaje original) Enviado: 03/12/2009 13:18
De: Alias de MSNderrepenteyo  (Mensaje original) Enviado: 23/09/2006 18:06

¿ QUE ES LA PRESION ARTERIAL ?

La sangre que circula por los vasos sanguíneos, necesita sobretodo en las arterias, una determinada presión para poder alcanzar todos los órganos y suministrarles nutrientes y oxígeno. Esta presión arterial, depende por un lado de la fuerza con la que la sangre es impulsada desde el corazón en cada latido, y por otro de la resistencia que los conductos arteriales ofrecen a su paso.

La presión arterial en los seres humanos, tiene dos valores; uno de ellos llamado valor sistólico ó presión máxima, y que en régimen de normalidad varia entre 100 y 140 mmHg, y otro llamado valor diastólico ó presión mínima, y que normalmente varia entre 60 y 90 mmHg.

¿ QUE ES LA HIPERTENSION ARTERIAL ?

Con arreglo a lo anteriormente expuesto, diremos que un sujeto padece hipertensión arterial, ó que es hipertenso, cuando sus cifras tensionales, tomadas en reposo exceden de 140/90 mm Hg, y además persisten a lo largo del tiempo. Hoy en día, las cifras de normalidad tensional se consideran en torno a 130/85 mm Hg, mientras que 120/80 mmHg serían las cifras "ideales".

La importancia clínica de la hipertensión, radica no tanto en el valor absoluto de sus cifras, sino en la lesión que produce en determinados órganos (órganos diana) de los que el corazón y las arterias, el cerebro, el riñón y la retina, son los mas afectados, y por tanto consecuencia de las complicaciones habituales de la hipertensión arterial.

La hipertensión según el valor absoluto de sus cifras, se suele clasificar en cuatro estadíos, de acuerdo al siguiente esquema:

  • LIGERA = 140-159 / 90-99 mmHg.
  • MODERADA = 160-170 / 100-109 mm Hg.
  • SEVERA = 180-209 /110-119 mm Hg.
  • MUY SEVERA si está por encima de 210/120 mmHg.

tomándose siempre el mayor valor para establecer la severidad dominante, es decir; un paciente con 200/95 mmHg será clasificado como hipertenso severo, del mismo modo que otro con 165/115 mmHg, será igualmentge clasificado como severo.

Hay que considerar que la presión arterial es una variable biológica que cambia constantemente para adaptarse a las necesidades del organismo. Por tanto, su evaluación debe hacerse en condiciones de reposo y a lo largo del tiempo.

Con el envejecimiento arterial que se sufre con la edad, la presión arterial máxima tiende a subir y la mínima por el contrario se reduce. Esto ha llevado a algunas escuelas médicas a considerar que un valor máximo de 160/90 mmHg sería normal por encima de 65 años, mientras que para otros la cifra de normalidad con independencia de la edad sería siempre 140/90 mmHg.

¿ COMO SE DIAGNOSTICA LA HIPERTENSION ARTERIAL ?

Es habitual que durante muchos años (10,15 ó incluso 20 años) la hipertensión no produzca en el hipertenso ningún síntoma de alarma, aunque el daño interno sobre los órganos diana se efectúe desde el principio. Esto ha servido para claificar a la hipertensión arterial como "el asesino silencioso".

En base a su alta prevalencia (la hipertensión arterial afecta a mas del 20% de la población adulta de mas de 40 años, y casi a la mitad de los mayores de 65 años) es una práctica muy aconsejable tomarse la presión arterial a partir de estas edades con regularidad por lo menos cada año ó mejor cada 6 meses.

En la mujer tras la menopausia la incidencia de hipertensión aumenta considerablemente (se piensa que por la falta de hormonas femeninas), por lo que a partir de esta situación clínica, la mujer debe vigilarse la presión arterial con regularidad.

¿ COMO SE MIDE LA PRESION ARTERIAL ?

Dado que el diagnóstico de hipertensión se basa en la desviación por exceso de las cifras tensionales, el acto de medir la presión arterial debe ser en extremo riguroso. Así, el equipo de medición (son preferibles los aparatos de mercurio) debe estar perfectamente calibrado y el examinador debe estar familiarizado con la técnica de medida. No hay que ser médico ni ATS para tener capacitación reconocida para medir la presión arterial, para esto, un sujeto con un entrenamiento adecuado puede estar perfectamente capacitado para medir con fiabilidad la presión arterial.

El paciente debe estar relajado, sentado, y con el brazo a la altura del corazón y apoyado sobre una mesa, situándose el examinador enfrente. No debe haber fumado ni ingerido café, té ni alcohol ni otros estimulantes al menos 1 hora antes. El brazo no debe estar oprimido por la ropa. El manguito braquial debe ser lo suficientemente largo como para rodear ampliamente el brazo. La medición debe hacerse por lo menos dos veces en cada brazo, tras un intervalo de 5 minutos ente toma y toma, tomándose como valor definitivo la media de todos los valores. A veces se pueden observar pequeñas diferencias (no mas de 5 mm Hg) de un brazo a otro que carecen de importancia. Es además una buena norma, repetir la toma de tensión con el sujeto puesto en pié para observar posibles diferencias.

¿ POR QUE DICEN QUE PUEDE LLEGAR A SER TAN GRAVE LA HIPERTENSION ARTERIAL ?

Los estudios epidemiológicos que se llevan haciendo sobre la hipertensión desde años bastantes años, indican claramente, que este proceso es el primer factor condicionante para padecer un infarto de miocardio o un estado de insuficiencia cardiaca progresiva. Además la hipertensión se asocia con una elevada posibilidda de sufrir una hemorragia cerebral, ó de entrar progresivamente en un fracaso renal irreversible.

Una hipertensión arterial severa no tratada adecuadamente, llegará a producir en un plazo de 5 años una mortalidad global del 100%, correpondiéndole el 50% al infarto de miocardio, el 33% a la hemorragia cerebral, el 10% a fallo renal, y el 7% a roturas bruscas de la aorta (aneurismas). Se comprende entonces la severidad de la hipertensión, y el elevado perfil de riesgo cardiovascular que padece un hipertenso. Sin embargo hoy también se sabe, que si este tipo de pacientes reciben un tratamiento adecuado, la posibilidades de mortalidad se reducen en un 50% para la hemorragia cerebral y a casi en un 25% para el infarto de miocardio.

La hipertensión crónica contribuye además, al deterioro orgánico general, afectándose la función cardiaca (insuficiencia cardiaca), alterándose la función mental especialmente para la memoria reciente (demencia senil) , e induciendo insuficiencia circulatoria periférica (claudicación intermitente a la marcha).

En la mujer embarazada, la hipertensión es un proceso muy grave (eclampsia) que pone en serio peligro tanto la vida del feto como la de la madre.

¿ CUANTAS FORMAS DE HIPERTENSION EXISTEN ?

Los clínicos reconcemos dos clases de hipertensión; las mas común, que llamamos ESENCIAL porque desconocemos su origen, y que supone el 95% de todas las formas de hipertensión, y otra que denomimos SECUNDARIA, ya que el origen de la misma tiene una causa que puede ser investigada y tratada. Y así, mientras la forma esencial puede ser bien tratada y controlada aunque casi nunca curada definitivamente, en la forma secundaria, una vez identificada la causa y eliminada, la hipertensión tiende a desaparecer definitivamente sin la ayuda de fármacos.

¿ QUE OTROS FACTORES AUMETAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE LA HIPERTENSION ?

Es bastante común que la hipertensión se acompañe de otros factores de riesgo, de entre los que el tabaco, el colesterol elevado, la glucosa alta y la obesidad son los mas habituales y también los mas peligrosos. Se sabe que la presencia simultánea en un mismo hipertenso de dos o mas factores de riesgo, elevan exponecialmente el riesgo de padecer las complicaciones cardiacas y cerebrales que antes hemos descrito.

Por tanto en la lucha contra el riesgo cardiovascular, no sólo hay que tratar la hipertensión, sino que además es fundamental eliminar los otros factores de riesgo asociados.

¿ SE PUEDE PREVENIR LA HIPERTENSION ?

Hoy en día se sabe que existen factores de carácter genético que predisponen a padecer hipertensión, y aunque la hipertensión no sea heredable en sentido estricto, en aquellos individuos con antecedentes familiares de hipertensión, ó con otros factores cardiovasculares de riesgo, se debe realizar una investigación mas intensa y frecuente de las cifras de tensión arterial y de los demás factores de riesgo, a modo de estado de alerta clínica permanente.

¿ QUE METODOS DE INVESTIGACION CLINICA HAY PARA UN MEJOR DIAGNOSTICO DE LA HIPERTENSION Y SUS&127; CONSECUENCIAS ?

Afortunadamente muchos y muy precisos. Aparte del equipo de medida convencional (esfigmomanómetro), existen otros muy útiles que valoran la tensión arterial mediante tomas regulares (15-20 minutos) a lo largo de 24 horas de modo automático, con lo que obtenemos un total de unas 100 medidas que dibujarán perfectamente el perfil tensional de un individuo durante una jornada de actividad habitual. Con estos equipos de registro tensional ambulatorio, podremos distinguir perfectamente al auténtico hipertenso, de aquel otro que sólo lo es en la consulta del médico (hipertenso de bata blanca) y además clasificar la hipertensión arterial de una manera mas estricta.

Otros métodos de gran valor diagnóstico en la hipertensión, sobretodo para reconocer el grado de afectación visceral son; el electrocardiograma de reposo, el de ejercicio, y el de Holter de 24 horas. El ecocardiograma-doppler es la técnica de mayor precisión para reconocer el estado funcional del corazón, así como el grosor de sus paredes y el diámetro de sus cavidades. Los angiogramas arteriales (sobretodo los coronarios, aórticos, y renales), los análisis específicos de sangre y orina, la radiología abdominal y la de tórax, y otros métodos mas sostificados y de uso mas restringido como los escáner y la resonancia nuclear magnética, ayudan de un modo preciso a conocer el curso evolutivo, y a evaluar adecuadamente la repercusión visceral de la hipertensión arterial.

¿ QUE ES LA URGENCIA HIPERTENSIVA Y QUE HACER CUANDO APARECE ?

Hoy en día, las urgencias y emergencias hipertensivas son una auténtica rareza en función del buen control de la hipertensión gracias a la eficacia y seguridad de los actuales fármacos.

La urgencia hipertensiva es aquella situación clínica, que sin apenas dar síntomas, sube la tensión arterial a valores superiores a 210/120 mmHg. En la emergencia hipertensiva por el contrario, esta grave subida tensional se acompaña de síntomas severos (fatiga respiratoria intensa, angina, cefalea intratable, vómitos en escopetazo, convulsiones, obnubilación o coma cerebral, etc.) y que requiere tratamiento médico intensivo en una unidad especializada ya que el riesgo de muerte es muy elevado.

¿ COMO SE TRATA LA HIPERTENSION ARTERIAL ?

Afortunadamente los recursos terapeúticos para tratar la hipertensión arterial, son hoy en día, numerosos, potentes, eficaces y generalmente bien tolerados. Sin embargo conviene señalar, que en las formas ligeras y moderadas de hipertensión, sobretodo en las de primer diagnóstico, hay que recomendar siempre médidas no farmacológicas, que en un porcentaje alto de casos logran controlar adecuadamente las cifras altas de tensión arterial.

Estos cambios en el estilo de vida incluyen:

  • Reducción del peso para aproximarlo lo mas posible al peso ideal.
  • Reducción del consumo de sal, y de alimentos grasos y salados.
  • Practicar ejercicio físico aeróbico regularmente.
  • Cesar por completo en el hábito de fumar.
  • Tomar alcohol con mucha moderación, si es que se tenía costumbre de ello.
  • Eliminar los otros factores de riesgo cardiovascular (colesterol elevado, diabetes, gota, etc.)

Si a pesar de utilizar eficazmente estas medidas durante 2 ó 3 meses, la tensión arterial persiste por encima de 140/90 mmHg, se debe recurrir, y siempre bajo control médico, al uso de los llamados fármacos antihipertensivos.

Hoy en día, se utilizan básicamente cinco grupos farmacológicos antihipertensivos (diuréticos, betabloqueantes, calcioantagonistas, alfabloqueantes e inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina) aunque existen otros mas antiguos de uso restringido (reserpina, clonidina) y otros de reciente introducción (alfa-beta-bloqueantes, antagonistas de la angiotensina II etc.).

Para cada tipo de hipertensión y en función de la complicación visceral dominante, su médico eligirá el medicamento mas adecuado. Recuerde que no hay dos pacientes iguales, y que por tanto cualquier fármaco puede tener una eficacia y un comportamiento distinto de un paciente a otro. Obsérvese al inicio del tratamiento, y consulte con su médico cualquier síntoma nuevo que usted pueda relacionar con la toma del medicamento.

Puede ser habitual que al inicio de un tratamiento usted pudiese notar: Fatiga, debilidad muscular ó impotencia (diuréticos, y betabloqueantes), rubefacción, hinchazón de tobillos, estreñimiento (calcioantagonistas), tos irritativa, enrojecimiento de la piel (inhibidores del enzima de la angiotensina), en ese caso, consulte siempre con su médico antes de adoptar una medida unipersonal.

¿ COMO AVANZA LA CIENCIA MEDICA EN EL CONOCIMIENTO DE LA HIPERTENSION Y SU TRATAMIENTO ?

Toda la información que los médicos hemos ido acumulando respecto de cualquier enfermedad y por supuesto en la hipertensión, derivan de los ensayos clínicos tanto a nivel experimental como humano.

Se estima que por cada 10.000 substancias farmacológicas investigadas, sólo 1 llegará a las oficinas de farmacia para uso clínico, y esto, habrá supuesto una inversión previa de mas de 25.000 millones de pesetas y mas de 15 años de trabajos de investigación ininterrumpida. En 1995 se realizaron en España mas de 350 ensayos clínicos con un coste cercano a los 10.000 millones de pesetas.

Todo ensayo clínico que se realiza en humanos utilizando nuevas substancias farmacológicas, está previamente verificado y avalado por numerosas experiencias previas, generalmente realizadas en animales de laboratorio, garantizándose por tanto su inocuidad, su buena tolerancia, su bajo nivel de toxicidad, y su potencial beneficio para el fín que se destina.

La Directiva de la Comunidad Europea (91/507/EEC) establece que todas las fases de la Investigación Clínica realizadas en Europa deben llevarse a cabo de acuerdo a las Normas de Buena Práctica Clínica para Ensayos con Medicamentos. Esta misma ley establece que ningún ensayo clínico podrá llevarse a cabo, sin el conocimiento previo y el correspondiente informe favorable de un Comité Etico de Investigación Clínica, compuesto por al menos 7 miembros, dos de los cuales deben ser ajenos a la profesión sanitaria, y siendo además uno de estos dos, profesional del Derecho. Los investigadores y promotores del ensayo no pueden participar en la revisión del protocolo que efectúa el Comité Etico ni en sus decisiones.

En España, los ensayos clínicos están regulados por la Ley del Medicamento (25/1990 del 20 de diciembre) aprobado en Consejo de Ministros el 16 de abril de 1993 y publicado en el BOE el 13 de mayo de 1993. Los promotores del estudio, investigadores, y monitores comparten por igual la responsabilidad de asegurar que dichas normas son rigurosamente seguidas (Guía Práctica de GCP para Investigadores. Hutchinson DR. European Journal of Clinical Research 1991; 1:71-82).

Los ensayos clínicos se realizan tanto en hospitales como en centros de medicina general en todas las áreas terapeúticas. Las Normas de Buena Práctica Clínica, establecen que la seguridad de los pacientes que participan en un ensayo clínico recibiendo un nuevo medicamento, debe estar plenamente garantizada

Antes de iniciar el ensayo clínico, es requisito imprescindible que el voluntario que va a participar en el mismo, sea plenamente informado de todos los detalles y consecuencias de su participación, otorgando posteriormente su consentimiento por escrito, o en forma oral, exijiéndose en este caso la presencia de un testigo. Un anexo de la Declaración de Helsinki sobre los derechos del voluntario de ensayos clínicos, deberá estar siempre disponible para su uso.

El voluntario debe estar informado si el ensayo se realiza ó no frente a placebo (sustancia inocua sin ningún tipo de efecto), indicándosele en este caso, que ni él ni el investigador conocerán en qué grupo será incluido. Del mismo modo y antes de su aceptación el voluntario debe conocer, el número de visitas y de pruebas específicas a las que será sometido según la redacción del protocolo, y el tiempo de duración. El participante voluntario puede abandonar el ensayo siempre y en todo momento.

El voluntario debe estar informado de que existen sistemas de compensación y de indemnización, en el poco probable caso, de que aparezca cualquier tipo de patología relacionada directamente con el ensayo clínico, así como, que la voluntariedad no está en ningún caso remunerada. Los promotores del ensayo y el investigador principal garantizan la confidencialidad de todos los datos, y se comprometen a custodiarlos durante un período mínimo de 15 años.

El voluntario para Ensayos Clínicos debe ser consciente de que su generosa participación en tales procedimientos médicos, es esencial para el progreso de la Medicina en cualquiera de sus campos, y que todos los conocimientos científicos que se han ido acumulando a lo largo de los pasados años, se han cimentado fundamentalmente en la amplia y repetida realización de ensayos clínicos.

Si usted desea una mas amplia información sobre este apartado solicítela a través de nuestro correo electrónico.

¿ DONDE PUEDE UN HIPERTENSO OBTENER MAS INFORMACION ?

Existen hoy en día documentos divulgativos en los que con gran claridad se dan consejos sencillos y muy útiles sobre como diagnósticar y tratar la hipertensión arterial. En la red Internet, podrá encontrar abundante información al respecto.

Organismos científicos oficiales, como la Sociedad Española de Cardiología, y la Fundación Española del Corazón, la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, Las Sociedades de Medicina General y Rural, la Sociedad Española de Hipertensión y La Liga Española Contra la Hipertensión, y por supuesto el propio Ministerio de Sanidad y Consumo, son sólo algunas de las muchas instituciones que se dedican al estudio, al tratamiento, y a la divulgación de consejos prácticos para el paciente hipertenso.

Naturalmente, será siempre su propio médico, el que mejor le va a resolver cualquier problema acerca de su hipertensión, y de las dudas que puedan surgirle en cuanto a su tratamiento.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados