Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

AYUDA-AMISTAD
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Outils
 
General: El hambre "feroz".................
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Siondra  (message original) Envoyé: 04/10/2010 21:18
El hambre "feroz" de los adolescentes tiene una explicación
Lunes 4 de Octubre de 2010
Fuente :La Segunda Online
Los adolescentes tienen fama de comer mucho. Efectivamente, se produce un aumento del apetito, especialmente durante el “estirón” por acción de hormonas y factores de crecimiento, explica Evelyn Muñoz, nutricionista de la U. Andrés Bello. Pero ¿cuáles pueden ser los riesgos?
A muchos padres les pueden llamar la atención la cantidad de comida que ingieren sus hijos adolescentes, principalmente los hombres. En efecto, de acuerdo a un estudio publicado en la American Journal of Clinical Nutrition, en la adolescencia y, especialmente en los varones, surge una gran voracidad por comer, pudiendo llegar a consumir en promedio de más de 2.000 calorías sólo en un almuerzo.

“En la etapa de la adolescencia se produce un aumento del apetito, especialmente durante el “estirón” por acción de hormonas y factores de crecimiento producidos en mayor cantidad durante este periodo. Este apetito inusual dura aproximada tres años”, explica Evelyn Muñoz, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello.

Pero, ¿por qué los hombres comen más que las niñas en la adolescencia? Según la nutricionista ellos en su desarrollo aumentan la masa muscular en mayor cantidad que las mujeres, diferencia que se mantiene en la edad adulta. Como la masa muscular gasta más energía que masa grasa, los hombres necesitan más energía que las mujeres, lo que se correlaciona con el mayor de apetito de estos.

El problema, complementa la experta, es que este aumento de apetito surge junto a cambios sicológicos, se puede traducir en el consumo de alimentos de baja calidad nutricional y un descontrol en la ingesta. “Esto se ve favorecido por el tiempo que el adolescente pasa fuera del hogar sin control familiar e intentado ser aceptado por un grupo de pares. Puede existir un exceso de peso muy difícil de corregir, que repercute en la salud y en una baja autoestima en una etapa en que experimenta una gran preocupación por la imagen corporal”, subraya Evelyn Muñoz.

Más peso: mala alimentación

Para evitar que este periodo de apetito aumentado no perjudique el desarrollo de los hijos adolescentes, la académica de la UNAB recomienda que exista un control, de parte de los padres, de los alimentos que ingieren los hijos mirando televisión, jugando videojuegos o en el cine, porque pierden la conciencia de lo que comen.

Hay que evitar, aconseja la nutricionista, que ingieran alimentos después de la cena y durante la noche, para no aumentar el aporte calórico de la alimentación. Cuidar que las porciones que se sirvan sean las adecuadas (no XL), privilegiando una alimentación variada y balanceada.

“Para esto los padres deben preocuparse e idealmente acompañarlos durante las cuatro comidas diarias e instarlos a consumir  una o dos colaciones en base a frutas y lácteos descremados durante el día. Es vital respetar los horarios de alimentación: desayuno, almuerzo, once y cena. El tener 4 horarios de alimentación ayuda a evitar un consumo excesivo concentrado en un solo horario, ya que se controla el apetito adecuadamente”, explica Evelyn Muñoz.

No saltarse el desayuno es otra de las sugerencias de la experta. Éste permite terminar con el largo periodo de tiempo sin alimentación que tenemos durante la noche, que además, favorece la atención, concentración, vitalidad y asegura un óptimo estado nutricional. Por lo mismo, el desayuno debe contener un lácteo bajo en grasa, cereales bajos en azúcar y fruta o su jugo.


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés