|
General: SURVIVAL
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 (message original) |
Envoyé: 22/08/2010 08:17 |
La mayoría de nostros ignoramos que hay colectividades humanas, en todas partes del mundo que están luchando por su supervivencia, como tales y como individuos.
Es terrible lo que se está haciendo con ellos, como si no tuvieran los mismos derechos que todos.
O quizás ninguno de nostros lo téngamos al final ...
Es bueno saber de ellas, conocer a nuestros hermanos, como viven, como sienten, en que creen, serán menos evolucionados que nostros? o mas? ... No estarán ellos mas cerca del camino correcto?
Como quiera que sea, son tratados peor que los animales, y miren que es decir mucho, porque los animales también están siendo aniquilados.
Bueno ... pinchando en el banner ese que pongo arriba, llegarán a la página oficial. Al que le interese está hecho el puente.
///////////////////////////
Qué es Survival?
Survival es la única organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo. Fue fundada en 1969 tras la publicación de un artículo de Norman Lewis en el diario británico Sunday Times, en el que se exponían las masacres, el robo de tierras y el genocidio que se estaban produciendo en la Amazonia brasileña. Al igual que muchas de las atrocidades que se cometen hoy, la opresión racista de los indígenas de Brasil se llevaba a cabo en nombre del “crecimiento económico”.
En la actualidad, Survival cuenta con simpatizantes en 82 países. Su trabajo de apoyo a los pueblos indígenas adopta tres facetas complementarias: trabajo educativo, de mediación y campañas. También ofrecemos a los propios indígenas una plataforma desde la que dirigirse al mundo. Colaboramos estrechamente con organizaciones indígenas locales, centrándonos en aquellos pueblos que tienen más que perder, y que son normalmente los que han entrado más recientemente en contacto con el mundo exterior.
Creemos que la opinión pública es la fuerza más eficaz para el cambio. Su poder hará que cada vez sea más difícil, y finalmente imposible, que los gobiernos y compañías continúen su opresión contra los pueblos indígenas.
Trabajo de sensibilización de Survival
Nuestros programas de sensibilización van dirigidos a los ciudadanos “occidentales” o del “Norte”. Pretenden demoler el mito de que los pueblos indígenas son reliquias, destinadas a perecer con el avance del “progreso”. Promovemos el respeto hacia sus culturas y explicamos la relevancia contemporánea de su modo de vida.
El trabajo de sensibilización de Survival adopta varias formas, tanto dentro como fuera de las escuelas, para niños y para adultos. Proporcionamos materiales educativos gratuitos a profesores y alumnos, ofrecemos charlas sobre los pueblos indígenas en las escuelas, e informamos al público general a través de charlas, libros, conferencias, exposiciones fotográficas, etc.
Averigua más sobre cómo solicitar nuestro Programa de Sensibilización Infantil en Multiculturalidad gratuito.
El trabajo de mediación de Survival
Proporcionamos una plataforma a los representantes indígenas para que puedan hablar directamente con las compañías que invaden sus tierras. También divulgamos información entre las comunidades indígenas, empleando medios como la radio o textos escritos e informándoles de la situación de otras tribus, al tiempo que les alertamos de las amenazas que suponen las multinacionales. De este modo, les damos acceso a la información que necesitan para hacer escuchar sus voces.
Survival también desarrolla un papel fundamental en lograr que los proyectos humanitarios, de auto-ayuda, educación y sanidad reciban adecuada financiación. Un buen ejemplo es el fondo sanitario yanomami, que logró erradicar prácticamente la malaria en algunas áreas indígenas.
Campañas de Survival
Survival lanza campañas mundiales en apoyo a los pueblos indígenas. Fuimos la primera organización en su campo en utilizar el envío masivo de cartas, habiendo orquestado campañas desde Siberia a Sarawak, de Canadá a Kenia. En el 2000, por ejemplo, el Gobierno de la India abandonó su plan de reasentar a los jarawa, una tribu aislada, tras recibir entre 150 y 200 cartas diarias de simpatizantes de Survival de todo el mundo. Poco después, el gobernador de Siberia occidental impuso una prohibición de cinco años sobre la extracción de petróleo en el territorio de los khanty del Yugan, a las pocas semanas de que Survival publicara un boletín. Ha habido muchos otros éxitos.
Nuestras campañas no van dirigidas sólo contra gobiernos, sino contra multinacionales, bancos, misioneros extremistas, guerrillas, ecologistas estrechos de miras o cualquiera que viole los derechos de los pueblos indígenas.
Survival fue la primera organización en dirigir su atención a los destructivos efectos de los proyectos del Banco Mundial, ahora considerados una de las principales causas de la miseria que afecta a muchos países empobrecidos. Además del envío de cartas, que canaliza miles de actos de protesta individuales, usamos muchas otras tácticas: desde concentraciones frente a embajadas, a presión directa a los poderosos; remitimos informes a Naciones Unidas y asesoramos en la elaboración de normativas internacionales; informamos a las tribus de sus derechos legales, y organizamos actos de protesta llamativos que la prensa recoge. Todo nuestro trabajo se basa en el contacto directo y personal con cientos de comunidades indígenas.
¿Qué hace de Survival una organización única?
Survival es la organización más grande, y una de las más antiguas, que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas. Es también la única que hace partícipe a la opinión pública y que emplea la acción social para conseguir mejoras duraderas para los pueblos indígenas. Es la única organización de gran tamaño en su campo que rechaza fondos de gobiernos nacionales y depende del público para financiarse; esto nos asegura libertad de acción, pero también nos obliga a distribuir muy eficazmente nuestros escasos recursos. Los materiales de Survival se publican en muchos idiomas diferentes en todo el mundo. Survival está inscrita, en España, en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y, su equivalente, en el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. También podemos recibir donaciones libres de impuestos en Holanda y Estados Unidos.
Pincha aquí para hacerte socio/a de Survival o aquí para hacer un donativo.
Survival es la única organización internacional de apoyo a los pueblos indígenas que ha recibido el prestigioso “Premio Nóbel Alternativo” (Right Livelihood Award), así como el Premio León Felipe en España y el Premio “Medaglia della Presidenza della Camera dei Deputati”, en Italia. Pero, lo que es más importante, nuestro trabajo ha sido elogiado por innumerables representantes y organizaciones indígenas de todo el mundo.
¿Qué nos depara el futuro?
Desde 1969, la actitud del “mundo desarrollado” hacia los indígenas ha cambiado radicalmente. Entonces se asumía que los indígenas desaparecerían o serían asimilados. Ahora, al menos en algunos lugares, su experiencia y valores se consideran importantes. Survival ha contribuido a llevar los asuntos indígenas a la primera plana del pensamiento político y cultural. Éste es, quizás, nuestro mayor logro. Pero existen aún muchas barreras relacionadas con el racismo, la tiranía y la avaricia que aún debemos derribar.
Survival y la Carta de responsabilidades de ONGs
Teniendo en cuenta la gran capacidad de influencia de las ONGs sobre la opinión pública, la participación ciudadana y las políticas gubernamentales, es fundamental reconocer que este poder conlleva una gran responsabilidad en términos de transparencia y comportamiento ético.
Con el propósito de fortalecer la responsabilidad del sector de las ONGs, demostrar cómo valoramos la confianza del público y para contribuir a mejorar el impacto y la habilidad de las ONGs para desarrollar nuestro trabajo de manera eficaz, Survival, junto a otras 10 organizaciones internacionales entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón-Oxfam, ha sido pionera en elaborar un código de conducta para ONGs, llamado Carta de Responsabilidades.
La Carta de Responsabilidades –firmada en junio 2006- establece una serie de pautas de transparencia y comportamiento. Entre estas se encuentran el buen gobierno y la gestión profesional, la transparencia, el compromiso con nuestros donantes y la recaudación ética de fondos. También hace especial referencia al respeto por principios universales, la independencia, la defensa responsable de nuestros intereses, el desarrollo de programas efectivos y la no discriminación.
Descárgate aquí una copia del código.
|
|
|
Réponse |
Message 126 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 30/08/2011 04:50 |
Gracias Myrita al menos veo que el intento surte efecto, siempre prende en alguien.Abrazo grande |
|
|
Réponse |
Message 127 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 30/08/2011 04:51 |
Los pistoleros destruyen un campamento indígena en Brasil 25 agosto
 |
Hombre guaraní. Los pistoleros han invadido un campamento guaraní en Brasil. © Joaó Ripper/Survival |
Un grupo de pistoleros ha invadido un campamento guaraní en Brasil.
Según las informaciones disponibles, los invasores han destruido los hogares de los guaraníes y han amenazado a los indígenas de la comunidad de Pueblito Kuê, que se vieron obligados a huir a la selva.
Un guaraní ha dicho: “Destruyeron nuestro campamento, quemaron nuestras cosas, tuvimos que huir”.
Parece que algunos de los indígenas han regresado al campamento, donde se vive una tensa situación, y temen nuevos ataques.
La violencia llega tras el regreso de los guaraníes a su territorio ancestral a comienzos de este mes. Este es el tercer intento de la comunidad por reocupar sus tierras, que los terratenientes les robaron y ocuparon.
Gran parte de sus tierras les han sido arrebatadas para dejar paso a ranchos ganaderos y plantaciones de soja y caña de azúcar, por lo que ahora muchos guaraníes viven en condiciones lamentables en reservas superpobladas o campamentos en las cunetas de carreteras.
Las autoridades brasileñas tienen la responsabilidad de devolver a los indígenas su territorio, pero el proceso está sufriendo graves retrasos. No es infrecuente que las comunidades guaraníes decidan regresar a sus tierras antes de que el Gobierno las demarque oficialmente.
Los guaraníes tienen una profunda conexión con su tierra, sin la cual sufren altas tasas de malnutrición, suicidios y violencia. 56 guaraníes fueron asesinados, según informaciones, tan solo durante el pasado año.
A menudo reciben amenazas tras reocupar sus tierras, y algunos líderes guaraníes, como Marcos Veron, también han sido asesinados.
Descargar el informe de Survival para Naciones Unidas sobre la crítica situación a la que se enfrenta este pueblo indígena en inglés o portugués.
|
|
|
Réponse |
Message 128 de 155 de ce thème |
|
De: GILDA08 |
Envoyé: 30/08/2011 18:53 |
Por supuesto que estas actividades de ayuda a los pueblos indígenas del mundo, tienen eco, amiga.
|
|
|
Réponse |
Message 129 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 31/08/2011 04:42 |
gracias Gilda, nos vamos sumando ... |
|
|
Réponse |
Message 130 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 31/08/2011 04:44 |

La vida más larga: indígena brasileña celebra su 121 cumpleaños 30 agosto
 |
Se piensa que María Lucimar Pereira, del pueblo indígena kaxinawá, es la persona más anciana del mundo. © Survival |
Survival International ha encontrado a una indígena brasileña de la que se cree es la persona de más edad del mundo, puesto que pronto cumplirá 121 años.
María Lucimar Pereira es indígena kaxinawá y vive en el oeste de la Amazonia brasileña. Dice que pasará su cumpleaños, el 3 de septiembre, con su familia.
María nunca ha vivido en una ciudad y atribuye su longevidad a un modo de vida saludable. Sólo come alimentos naturales de la selva: carne a la brasa, mono, pescado, manduca (o yuca, un tubérculo) y gachas de plátano. No toma sal, azúcar o alimentos procesados.
El director de Survival International, Stephen Corry, asegura que esto ha debido contribuir a su larga vida. Ha declarado: “Demasiado a menudo somos testigos de los efectos perniciosos del cambio forzoso sobre los pueblos indígenas. Es refrescante ver a una comunidad que ha mantenido un fuerte vínculo con su territorio ancestral y que disfruta de los innegables beneficios de este hecho”.
 |
María Lucimar Pereira con miembros de su familia. © INSS/Survival |
A pesar de sus 121 años de vida, María se mantiene saludable y relativamente activa. Carlos, uno de los líderes de la comunidad, contó a Survival cómo camina por la aldea para compartir historias. También va frecuentemente a visitar a sus nietos en las cercanías. Sólo habla kaxinawá (no portugués) y de vez en cuando viaja al pueblo más cercano, Feijó.
Su certificado de nacimiento fue aprobado en 1985, y muestra que nació en 1890. Sin embargo, la longevidad es algo frecuente en su comunidad. Carlos dice que, de sus 80 habitantes, cuatro superan los 90 años. Comen alimentos naturales y no utilizan jabón ni ningún otro producto artificial de la ciudad.
La vida de María abarca un siglo que ha sido testigo de cambios dramáticos. Especialmente las devastadoras consecuencias sobre los indígenas de la fiebre del caucho, que asoló la región a finales del siglo XIX y exterminó al 90% de la población indígena en una horrenda ola de esclavitud y brutalidad espeluznante.
|
|
|
Réponse |
Message 131 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 01/09/2011 06:57 |
Campaña anti extinción para proteger a 35 pueblos indígenas de Colombia 31 agosto
 |
Madre e hijo nukaks, Cano Chua, Colombia. © David Hill/Survival |
Naciones Unidas ha lanzado una campaña para proteger a 35 pueblos indígenas de Colombia ante su posible extinción. Survival International trabaja estrechamente con uno de los pueblos, los nukaks, cazadores-recolectores nómadas que viven en el noroeste de la cuenca amazónica.
La campaña es una respuesta a la batería de amenazas que podrían acabar con los indígenas. Entre ellas se encuentran el desplazamiento interno, las desapariciones, las masacres, las minas anti persona y el reclutamiento forzoso de jóvenes por los grupos armados.
Ya en 2010 un artículo de la ONU advertía de que “se mantiene el riesgo de desapariciones físicas o culturales, y en algunos casos ha aumentado”. Entre las comunidades indígenas señaladas como críticamente amenazadas se encontraban los nukak-makus, los guayaberos, los hitnus y los sicuanis.
La organización nacional indígena de Colombia ONIC también asegura que 60 indígenas han sido asesinados en los últimos 8 meses. A menudo se asigna la culpa de gran parte de los crímenes en Colombia a los grupos guerrilleros como las FARC, pero las averiguaciones de la ONIC vinculan a fuerzas paramilitares y estatales con la mayoría de las muertes.
Con esta campaña, la ONU espera llamar la atención sobre los pueblos indígenas más vulnerables de Colombia, y su deseo de que la gente “se identifique y solidarice con ellos, en aras de respaldar acciones que promuevan la protección de estas comunidades” se ve reforzado por el título de la campaña: “Si ellas y ellos desaparecen, una parte de ti desaparece”.
 |
Un niño nukak juega con su familia en Colombia. © Arnau Blanch/Survival |
Un vistazo a la historia reciente de los nukaks muestra cuán importante es la campaña de la ONU a la hora de desarrollar un entendimiento de la situación de los pueblos indígenas y de los peligros a los que se enfrentan entre la opinión pública.
La guerra civil en Colombia ha expulsado a muchos nukaks de sus hogares tradicionales y los ha empujado a los suburbios de las ciudades, donde viven en condiciones extremadamente difíciles.
La interacción con los foráneos ha sido mortal. Desde que tuvo lugar el primer contacto en 1988, más de la mitad de los nukaks han muerto de enfermedades comunes. Ahora, estos indígenas que una vez fueron cazadores-recolectores sufren enfermedades y depresiones constantes, y afrontan un futuro incierto.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “La campaña de Naciones Unidas reconoce, con razón, que la extinción de un pueblo indígena no es solo una tragedia para aquellos directamente implicados, sino también una pérdida irreversible para el resto de la humanidad”.
|
|
|
Réponse |
Message 132 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 02/09/2011 05:42 |
Nuevos indicios de indígenas aislados en riesgo 31 agosto
 |
Los indígenas aislados de esta región coparon los titulares de todo el mundo en febrero de 2011. © Gleison Miranda/FUNAI/Survival |
Una reciente expedición al oeste de la Amazonia brasileña ha encontrado nuevos indicios de indígenas aislados que indican que se están trasladando a otras partes de la selva.
Es probable que la presión creciente en el lado peruano de la frontera, causada entre otros motivos por la actividad petrolífera, la tala ilegal y el tráfico de drogas, esté empujando a los indígenas a adentrarse cada vez más en territorio brasileño.
Sin embargo, allí también están amenazados los indígenas no contactados: traficantes de drogas invadieron esa zona hace poco, y se teme que los indígenas aislados puedan haber sido objeto de ataques violentos.
Las invasiones también pueden provocar el contagio de enfermedades del exterior contra las que los indígenas no contactados tienen poca inmunidad. Una enfermedad común como un resfriado o la gripe podría matarlos.
Lucas Manchineri, del pueblo indígena manchineri, ha dicho: “Pedimos ayuda a los Gobiernos peruano y brasileño para que intensifiquen el control y la vigilancia de la zona”.
La expedición estaba compuesta por miembros de FUNAI, el Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno brasileño, la Comisión Pro-Indígena del estado de Acre y la Federación Indígena de Madre de Dios en Perú (FENAMAD).
A comienzos de este año Survival publicó imágenes aéreas con un detalle nunca visto de los indígenas aislados de la frontera entre Brasil y Perú.
Survival ha pedido a los Gobiernos peruano y brasileño que proteja de forma urgente el territorio de los indígenas no contactados frente a las invasiones.
|
|
|
Réponse |
Message 133 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 05/09/2011 05:03 |
Savannah Miller diseña una camiseta exclusiva para Survival International 2 septiembre
 |
Savannah Miller posa con la camiseta que ha diseñado para Survival. © Survival |
La diseñadora de moda Savannah Miller (hermana de Sienna Miller) ha diseñado una exclusiva camiseta de edición limitada para Survival International, inspirada en los bosquimanos del Kalahari y su lucha para defender sus tierras frente a la minería de diamantes.
En España sólo se pondrán a disposición de las amantes de la mejor moda solidaria 60 camisetas, 30 en blanco y 30 en negro. El precio de venta es de 65 euros.
 |
Diseño en color blanco de la camiseta creada por Savannah Miller. © James Betts / Survival |
Las camisetas han sido producidas por la firma Collective con algodón 100% orgánico procedente de Tanzania. Collective es una marca de ropa dedicada al fomento de las iniciativas empresariales en las economías en desarrollo. Para más información, www.wearecollective.com .
Savannah ha declarado: “Estoy encantada de prestar mi apoyo a Survival International y su labor en defensa de los pueblos indígenas amenazados”.
|
|
|
Réponse |
Message 134 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 07/09/2011 04:23 |
Los bosquimanos de Botsuana por fin tienen agua 5 septiembre
 |
Dos hombres de Kikao esperan para poder coger agua del pozo de Mothomelo. © Survival |
Survival International ha hablado con los bosquimanos de la Reserva de Caza del Kalahari Central (RCKC) para celebrar con ellos que por primera vez en nueve años disponen de agua potable gracias a la apertura del pozo de Mothomelo. Esto supone un significativo avance para que se complete su retorno a sus tierras ancestrales, tras la histórica victoria judicial de 2006.
Pese a salir victoriosos hace más de cuatro años del juicio más largo jamás vivido en Botsuana, no fue hasta el pasado mes de enero que el Tribunal de Apelaciones del país reconoció su derecho fundamental al agua. Ahora, gracias a la ayuda de la ONG Vox United, se ha vuelto a cavar el pozo de Mothomelo y se ha instalado una bomba alimentada por energía solar para extraer agua.
Los bosquimanos ya están regresando a la zona e incluso se han dado baños en el agua. Es su primera oportunidad de utilizar el pozo desde el año 2002, cuando el Gobierno de Botsuana lo selló. A los bosquimanos se les prohibió reabrirlo, y muchos se vieron obligados a obtener agua de pequeños agujeros excavados por ellos mismos y de los melones que recolectan.
 |
El pozo de Mothomelo en la RCKC. © Vox United/Survival |
Survival cree que los bosquimanos fueron expulsados de sus tierras debido a sus reservas ricas en diamantes. De Beers, una de las compañías de diamantes más grandes del mundo, estuvo en posesión de una concesión minera en Gope, comunidad de los bosquimanos, durante 25 años. Pero tras la publicidad negativa que se generó contra ella gracias a una campaña de Survival, la empresa vendió sus depósitos de diamantes en Gope a Gem Diamonds en 2007.
En la actualidad, Gem Diamonds sigue adelante con la construcción de la mina en la Reserva del Kalahari, al tiempo que financia proyectos para reabrir y perforar nuevos pozos. De hecho, la compañía ha financiado la reactivación del pozo de Mothomelo, trabajando conjuntamente con Vox United. Asimismo, Gem anunció su compromiso a proporcionar tres nuevos pozos a los bosquimanos antes de finales del mes pasado, pero estos aún permanecen inservibles.
“El acceso al agua llega a su fin tras nueve largos y sedientos años para los bosquimanos. Sin embargo, ahora es importante centrarse en que otras comunidades de la reserva también puedan tener acceso al agua”, declaraba hoy Stephen Corry, director de Survival International.
|
|
|
Réponse |
Message 135 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 08/09/2011 08:00 |
Indígenas brasileños exigen a Shell que salga de sus tierras 6 septiembre
 |
Hombre guaraní. Shell utiliza caña de azúcar cultivada en territorio Guaraní. © Fiona Watson/ Survival |
Indígenas guaraníes de Brasil han exigido al gigante energético Shell que deje de utilizar sus territorios ancestrales para la producción de etanol.
Ambrosio Vilhalva, un hombre guaraní de una de las comunidades afectadas, dijo a Survival International: “Shell debe abandonar nuestra tierra… las empresas deben dejar de utilizar tierra indígena. Queremos justicia, queremos que nuestro territorio sea demarcado y protegido para nosotros”.
Shell se ha unido a la empresa brasileña de etanol Cosan en una “joint venture” llamada Raizen. Parte del etanol de Raizen, que se vende como biocombustible, se produce con caña de azúcar cultivada en el territorio ancestral de los guaraníes.
 |
El actual boom que vive la producción de caña de azúcar está hacinando a los guaraníes en diminutas parcelas de tierra. © Sarah Shenker/ Survival |
En una carta a ambas empresas, los indígenas advierten de que “desde que la fábrica comenzó a operar, la salud de todos nosotros se ha deteriorado: la de niños, adultos y animales”.
Se piensa que los productos químicos que se usan en las plantaciones de caña de azúcar están causando diarrea aguda a los niños guaraníes, y matando peces y plantas.
Los guaraníes aseguran: “Ya no podemos encontrar muchas de las medicinas que solían crecer en la selva… las plantas han muerto a causa del veneno”.
La carta continúa: “Los agricultores nunca nos han pedido permiso ni nos han consultado antes de empezar a plantar en nuestra tierra”.
Descargar la carta de los guaraníes (pdf, 266 kb) (portugués).
El fracaso del Gobierno brasileño a la hora de cumplir sus propias leyes y demarcar y proteger el territorio guaraní para su uso exclusivo ha provocado que la tierra sea vulnerable de ser explotada por las plantaciones de caña de azúcar.
Mientras tanto, muchos guaraníes viven en condiciones lamentables en reservas superpobladas o acampados en las cunetas de carreteras.
Decenas de guaraníes han sido asesinados cuando trataban de reocupar sus tierras ancestrales, y muchos otros han sido víctimas de la violencia. Los guaraníes de Pueblito Kuê han sido los últimos en ser atacados, después de que reocuparan su tierra a comienzos de agosto.
Fuentes internas a Survival expresaron hoy: “Es una triste ironía que la gente compre etanol de Shell como una alternativa ‘ética’ a los combustibles fósiles: desde luego, no hay nada ético en su horrendo trato a los guaraníes. El Gobierno brasileño tiene que hacer cumplir sus leyes y poner fin a la destrucción generalizada del territorio guaraní”.
Descargar el informe de Survival para Naciones Unidas sobre la crítica situación a la que se enfrenta este pueblo indígena en inglés o portugués.
|
|
|
Réponse |
Message 136 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 09/09/2011 06:45 |
Prestigioso premio de derechos humanos ofrece conferencia en Madrid 6 septiembre
 |
Bartomeu Meliá, galardonado con el premio Bartolomé de las Casas. © Casa América |
El jesuita, escritor, investigador y lingüista Bartomeu Meliá ofrece esta tarde en la Casa de América de Madrid una conferencia sobre pueblos indígenas de Paraguay, materia en la que es experto.
Fue precisamente su incansable lucha en defensa de los derechos de los pueblos indígenas paraguayos la que le valió ser galardonado con el Premio Bartolomé de las Casas 2010, que otorga el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Survival International formó parte del jurado de la presente edición del Premio.
Desde hace años Survival trabaja en una intensa campaña para el reconocimiento de los derechos territoriales de los indígenas ayoreos de Paraguay, con especial atención a los grupos de totobiegosodes aún aislados, que se encuentran gravemente amenazados por el avance de la deforestación a manos de empresas ganaderas.
El Premio Bartolomé de las Casas distingue a personas, instituciones u organizaciones con una destacada trayectoria en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores. El chamán y portavoz yanomami Davi Kopenawa recibió una Mención Honorífica del jurado en 2009.
El acto de entrega del Premio tendrá lugar mañana en una ceremonia en el Palacio de la Zarzuela presidida por Su Alteza Real el Príncipe de Asturias.
|
|
|
Réponse |
Message 137 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 12/09/2011 06:54 |
El Príncipe de Asturias entrega prestigioso premio de derechos indígenas 8 septiembre
 |
El Príncipe Felipe hace entrega del Premio Bartolomé de las Casas al padre Bartomeu Meliá. © Casa Real |
En una audiencia privada celebrada ayer en el Palacio de la Zarzuela, Su Alteza Real el Príncipe de Asturias entregó al jesuita, investigador, escritor y lingüista Bartomeu Meliá el Premio Bartolomé de las Casas de derechos humanos.
El premio, que otorga el Ministerio de Exteriores de España y cuenta con una dotación de 150.000 euros, distingue a personas, instituciones u organizaciones con una destacada trayectoria en la defensa del entendimiento y concordia con los pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto de sus valores. El chamán y portavoz yanomami Davi Kopenawa recibió una Mención Honorífica del jurado en 2009. Survival International ha formado parte del jurado que, por unanimidad, decidió galardonar al jesuita hispano-paraguayo.
El padre Meliá es uno de los más destacados defensores de la causa indígena en Paraguay, y llegó a ser expulsado del país por la dictadura militar por este motivo. Es uno de los principales especialistas del mundo en la lengua y cultura guaraníes, y también ha trabajado con pueblos indígenas de Brasil, como los enawene nawes, que visitó poco después de que fueran contactados por primera vez en compañía de Vicente Cañas, que después fue asesinado, y a quien dedicó unas palabras de recuerdo en su discurso de agradecimiento.
 |
El padre Bartomeu Meliá recibe la enhorabuena del Príncipe de Asturias tras la entrega del premio Bartolomé de las Casas. © Casa Real |
En su discurso de presentación del Premio, la Secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, hizo hincapié en la necesidad de obtener el “consentimiento previo, libre e informado” de los pueblos indígenas en todas aquellas cuestiones que los afecten.
Desde hace años Survival trabaja en una intensa campaña para el reconocimiento de los derechos territoriales de los indígenas ayoreos de Paraguay, con especial atención a los grupos de totobiegosodes aún aislados, que se encuentran gravemente amenazados por el avance de la deforestación a manos de empresas ganaderas.
Stephen Corry, director de Survival International, ha declarado hoy: “El reconocimiento de la labor de personas como el padre Meliá, que han dedicado su vida y obra a la protección de los derechos de los pueblos indígenas aun en las circunstancias políticas más difíciles es vital para el avance de la causa indígena en todo el mundo. El Gobierno paraguayo tiene la responsabilidad de seguir su ejemplo y proteger debidamente los derechos de los indígenas del país, poniendo fin a los abusos que cometen contra ellos las grandes empresas multinacionales del ganado y la soja”.
|
|
|
Réponse |
Message 138 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 12/09/2011 06:55 |
Bueno .... mejor no comento lo que me viene a la mente con esta noticia. Solo dire que este mundo me da lastima, una lastima profunda desde el fondo de mi corazon ... |
|
|
Réponse |
Message 139 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 13/09/2011 04:16 |
Ataque despoja a indígenas de sus medicinas de emergencia 12 septiembre
 |
Un niño nukak lleva un collar hecho de dientes de mono. © Survival |
Rebeldes armados de Colombia han secuestrado el primer intento de proporcionar asistencia médica por barco al pueblo indígena nómada nukak, en Colombia, que se encuentra al borde de la extinción.
Survival International ha sabido que el personal médico fue obligado a abandonar todos sus suministros, entre los que había camillas, material quirúrgico y ordenadores.
La Organización Nacional Indígena ONIC, a la que pertenece el barco robado, ha informado a Survival de cómo se produjo el ataque. Miembros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) dieron a las personas que se encontraban a bordo veinte minutos para huir.
 |
Esta madre e hijo nukaks han huido de la guerra civil en Colombia hacia una ciudad cercana. © David Hill/Survival |
Este incidente supone un terrible golpe para los indígenas nukaks, que tienen poco o ningún acceso a la atención sanitaria. El mes pasado Naciones Unidas incluyó a este pueblo indígena entre los 35 grupos en peligro inminente de extinción que hay en Colombia.
El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado hoy: “La interminable guerra civil que se vive en Colombia ha traído muerte y destrucción a los nukaks. Para los miembros nómadas de este pueblo supone el desastre absoluto. El secuestro de este barco les niega su única fuente de cuidado médico. Parece cruel e injusto que una parte inocente en el conflicto sea la que está sufriendo más”.
Los nukaks nómadas se trasladan por su selva con frecuencia, a pesar de los peligros que entrañan los insurgentes de la guerrilla, que cultivan coca en el sur de la Amazonia. Pero otros se han visto obligados a trasladarse a asentamientos en las afueras de las ciudades, demasiado atemorizados como para volver a la selva.
|
|
|
Réponse |
Message 140 de 155 de ce thème |
|
De: Marti2 |
Envoyé: 13/09/2011 04:19 |
mmmm esta noticia viene rara ... complicada, no la doy x cierta aun.
Se acusa a unos y de pronto son "otros", asi actuan los malvados. pero investigare y a alguna conclusion he de llegar digo yo ...  |
|
|
Premier
Précédent
126 a 140 de 155
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|