Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

Despierta
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Strumenti
 
General: SURVIVAL
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2  (Messaggio originale) Inviato: 22/08/2010 08:17
 
 
La mayoría de nostros ignoramos que hay colectividades humanas, en todas partes del mundo que están luchando por su supervivencia, como tales y como individuos.
Es terrible lo que se está haciendo con ellos, como si no tuvieran los mismos derechos que todos.
O quizás ninguno de nostros lo téngamos al final ...
Es bueno saber de ellas, conocer a nuestros hermanos, como viven, como sienten, en que creen, serán menos evolucionados que nostros? o mas? ... No estarán ellos mas cerca del camino correcto?
Como quiera que sea, son tratados peor que los animales, y miren que es decir mucho, porque los animales también están siendo aniquilados.
 
Bueno ... pinchando en el banner ese que pongo arriba, llegarán a la página oficial. Al que le interese está hecho el puente.
 
///////////////////////////
 
Qué es Survival?

Survival es la única organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo. Fue fundada en 1969 tras la publicación de un artículo de Norman Lewis en el diario británico Sunday Times, en el que se exponían las masacres, el robo de tierras y el genocidio que se estaban produciendo en la Amazonia brasileña. Al igual que muchas de las atrocidades que se cometen hoy, la opresión racista de los indígenas de Brasil se llevaba a cabo en nombre del “crecimiento económico”.

En la actualidad, Survival cuenta con simpatizantes en 82 países. Su trabajo de apoyo a los pueblos indígenas adopta tres facetas complementarias: trabajo educativo, de mediación y campañas. También ofrecemos a los propios indígenas una plataforma desde la que dirigirse al mundo. Colaboramos estrechamente con organizaciones indígenas locales, centrándonos en aquellos pueblos que tienen más que perder, y que son normalmente los que han entrado más recientemente en contacto con el mundo exterior.

Creemos que la opinión pública es la fuerza más eficaz para el cambio. Su poder hará que cada vez sea más difícil, y finalmente imposible, que los gobiernos y compañías continúen su opresión contra los pueblos indígenas.

Trabajo de sensibilización de Survival

Nuestros programas de sensibilización van dirigidos a los ciudadanos “occidentales” o del “Norte”. Pretenden demoler el mito de que los pueblos indígenas son reliquias, destinadas a perecer con el avance del “progreso”. Promovemos el respeto hacia sus culturas y explicamos la relevancia contemporánea de su modo de vida.

El trabajo de sensibilización de Survival adopta varias formas, tanto dentro como fuera de las escuelas, para niños y para adultos. Proporcionamos materiales educativos gratuitos a profesores y alumnos, ofrecemos charlas sobre los pueblos indígenas en las escuelas, e informamos al público general a través de charlas, libros, conferencias, exposiciones fotográficas, etc.

Averigua más sobre cómo solicitar nuestro Programa de Sensibilización Infantil en Multiculturalidad gratuito.

El trabajo de mediación de Survival

Proporcionamos una plataforma a los representantes indígenas para que puedan hablar directamente con las compañías que invaden sus tierras. También divulgamos información entre las comunidades indígenas, empleando medios como la radio o textos escritos e informándoles de la situación de otras tribus, al tiempo que les alertamos de las amenazas que suponen las multinacionales. De este modo, les damos acceso a la información que necesitan para hacer escuchar sus voces.

Survival también desarrolla un papel fundamental en lograr que los proyectos humanitarios, de auto-ayuda, educación y sanidad reciban adecuada financiación. Un buen ejemplo es el fondo sanitario yanomami, que logró erradicar prácticamente la malaria en algunas áreas indígenas.

Campañas de Survival

Survival lanza campañas mundiales en apoyo a los pueblos indígenas. Fuimos la primera organización en su campo en utilizar el envío masivo de cartas, habiendo orquestado campañas desde Siberia a Sarawak, de Canadá a Kenia. En el 2000, por ejemplo, el Gobierno de la India abandonó su plan de reasentar a los jarawa, una tribu aislada, tras recibir entre 150 y 200 cartas diarias de simpatizantes de Survival de todo el mundo. Poco después, el gobernador de Siberia occidental impuso una prohibición de cinco años sobre la extracción de petróleo en el territorio de los khanty del Yugan, a las pocas semanas de que Survival publicara un boletín. Ha habido muchos otros éxitos.

Nuestras campañas no van dirigidas sólo contra gobiernos, sino contra multinacionales, bancos, misioneros extremistas, guerrillas, ecologistas estrechos de miras o cualquiera que viole los derechos de los pueblos indígenas.

Survival fue la primera organización en dirigir su atención a los destructivos efectos de los proyectos del Banco Mundial, ahora considerados una de las principales causas de la miseria que afecta a muchos países empobrecidos. Además del envío de cartas, que canaliza miles de actos de protesta individuales, usamos muchas otras tácticas: desde concentraciones frente a embajadas, a presión directa a los poderosos; remitimos informes a Naciones Unidas y asesoramos en la elaboración de normativas internacionales; informamos a las tribus de sus derechos legales, y organizamos actos de protesta llamativos que la prensa recoge. Todo nuestro trabajo se basa en el contacto directo y personal con cientos de comunidades indígenas.

¿Qué hace de Survival una organización única?

Survival es la organización más grande, y una de las más antiguas, que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas. Es también la única que hace partícipe a la opinión pública y que emplea la acción social para conseguir mejoras duraderas para los pueblos indígenas. Es la única organización de gran tamaño en su campo que rechaza fondos de gobiernos nacionales y depende del público para financiarse; esto nos asegura libertad de acción, pero también nos obliga a distribuir muy eficazmente nuestros escasos recursos. Los materiales de Survival se publican en muchos idiomas diferentes en todo el mundo. Survival está inscrita, en España, en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y, su equivalente, en el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. También podemos recibir donaciones libres de impuestos en Holanda y Estados Unidos.

Pincha aquí para hacerte socio/a de Survival o aquí para hacer un donativo.

Survival es la única organización internacional de apoyo a los pueblos indígenas que ha recibido el prestigioso “Premio Nóbel Alternativo” (Right Livelihood Award), así como el Premio León Felipe en España y el Premio “Medaglia della Presidenza della Camera dei Deputati”, en Italia. Pero, lo que es más importante, nuestro trabajo ha sido elogiado por innumerables representantes y organizaciones indígenas de todo el mundo.

¿Qué nos depara el futuro?

Desde 1969, la actitud del “mundo desarrollado” hacia los indígenas ha cambiado radicalmente. Entonces se asumía que los indígenas desaparecerían o serían asimilados. Ahora, al menos en algunos lugares, su experiencia y valores se consideran importantes. Survival ha contribuido a llevar los asuntos indígenas a la primera plana del pensamiento político y cultural. Éste es, quizás, nuestro mayor logro. Pero existen aún muchas barreras relacionadas con el racismo, la tiranía y la avaricia que aún debemos derribar.

Survival y la Carta de responsabilidades de ONGs

Teniendo en cuenta la gran capacidad de influencia de las ONGs sobre la opinión pública, la participación ciudadana y las políticas gubernamentales, es fundamental reconocer que este poder conlleva una gran responsabilidad en términos de transparencia y comportamiento ético.

Con el propósito de fortalecer la responsabilidad del sector de las ONGs, demostrar cómo valoramos la confianza del público y para contribuir a mejorar el impacto y la habilidad de las ONGs para desarrollar nuestro trabajo de manera eficaz, Survival, junto a otras 10 organizaciones internacionales entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón-Oxfam, ha sido pionera en elaborar un código de conducta para ONGs, llamado Carta de Responsabilidades.

La Carta de Responsabilidades –firmada en junio 2006- establece una serie de pautas de transparencia y comportamiento. Entre estas se encuentran el buen gobierno y la gestión profesional, la transparencia, el compromiso con nuestros donantes y la recaudación ética de fondos. También hace especial referencia al respeto por principios universales, la independencia, la defensa responsable de nuestros intereses, el desarrollo de programas efectivos y la no discriminación.

Descárgate aquí una copia del código.



Primo  Precedente  111 a 125 di 155  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 111 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 04/08/2011 04:38

Programa de TV: “un montaje, falso, inventado y distorsionado” 2 agosto

Niñas matsigenka, Perú
Niñas matsigenka, Perú
© G Shepard/ Survival

Un programa de televisión sobre un pueblo indígena amazónico ha recibido duras críticas de expertos en dicha tribu, que lo han calificado de “montaje, falso, inventado y distorsionado”.

“Mark y Olly: viviendo con los machigengas” se emitió en el Travel Channel en Estados Unidos, y el año pasado en la BBC. En el programa, Mark Anstice y Olly Steeds vivían en una comunidad indígena matsigenka durante varios meses para mostrar la “realidad” de la vida de los indígenas.

Pero ahora dos expertos en este pueblo indígena han hecho públicas una serie de graves acusaciones. El doctor Glenn Shepard es un antropólogo que ha trabajado con los indígenas matsigenkas durante 25 años y que habla su lengua con fluidez. Ron Snell, hijo de misioneros estadounidenses, creció con los indígenas y también domina su idioma.

Un cazador matsigenka carga con un jabalí
Un cazador matsigenka carga con un jabalí
© G Shepard/ Survival

Aquí se recogen algunas de las acusaciones de Shepard, que han sido publicadas en la prestigiosa revista ‘Anthropology News’ :

- Se inventan muchas de las traducciones de lo que dicen los indígenas con el objetivo de presentar un retrato “falso e insultante” de la comunidad como si estuviera obsesionada con el sexo y fuera mala y salvaje.

- Muchos de los acontecimientos que se presentan como reales en el programa son en realidad “montajes”.

- Una de las escenas clave del programa, en la que Olly es sometido a dolorosos mordiscos de hormigas debido a que “según la tradición matsigenka debe ser purificado” y “soportar los castigos ancestrales” por haber comprado carne de ciervo, es según Shepard “falsa y sin ninguna base etnográfica”.

Ron Snell, en un artículo de su blog, acusó a los realizadores de “pagar a los machiguengas para que actuaran para ellos, diciendo cosas que los machiguengas no dirían ordinariamente, y haciendo cosas que los machiguengas no harían normalmente”.

Tras entrevistar a dos de los indígenas de la serie, Snell informó: "Nuestras sospechas eran correctas. Ellos [Mark y Olly] entraron en la comunidad por un camino en buen estado y sólo se desviaron algunos metros para grabarse ‘abriéndose paso por la jungla’. Contrataron a alguien para que confeccionara cusmas (túnicas de algodón) nuevas para que todo el mundo llevara una. Prepararon todo un dramático montaje sobre la aceptación de uno de ellos mientras que al otro lo trataban como a un foráneo perezoso…

El traductor pronto se desencantó, pero siguió haciéndolo por el dinero. Está muy avergonzado por haber participado en ello".

El programa ya había estado en el centro de una tormenta mediática cuando una de sus expediciones de exploración fue acusada en Perú de causar una epidemia de gripe entre indígenas aislados que provocó la muerte de cuatro de ellos. Finalmente, la serie se grabó a poca distancia de donde ocurrió dicho incidente.

En el programa se tradujo mal en numerosas ocasiones lo que decían los matsigenka.
En el programa se tradujo mal en numerosas ocasiones lo que decían los matsigenka.
© Cicada

Cicada, la productora de la serie, no ha hecho ningún comentario sobre las acusaciones.

Stephen Corry, director de Survival International, ha declarado hoy: “‘Mark y Olly: viviendo con los machigengas’ es un deprimente ejemplo de cómo se retrata normalmente a los pueblos indígenas en televisión. Un estereotipo tras otro que retrataban a los matsigenkas como seres insensibles, pervertidos, crueles y salvajes. ¿Es esto lo que el equipo de grabación realmente pensó de aquellos que eran sus anfitriones? Las televisiones no se atreverían a hacer afirmaciones similares en su falsedad sobre otras minorías: imaginen las mismas descripciones aplicadas a cualquier minoría étnica en el mundo industrializado. Por desgracia, esto es algo muy común, y no pasa nada si la televisión presenta retratos que no desentonarían en la época victoriana”.

Como respuesta a esta preocupante tendencia a presentar a los pueblos indígenas de forma negativa, Survival está preparando un código de conducta para realizadores de documentales cuando estén trabajando con dichas comunidades.

Descargar un informe con más ejemplos de malas traducciones y falsedades.

Nota para periodistas:

1. En la actualidad, el nombre de este pueblo indígena se escribe normalmente matsigenka. Antes era más común machiguenga. Machigenga, tal y como se usa en el programa de Mark y Olly, es incorrecto.

2. El doctor Glenn Shepard es un etnobotánico y antropólogo médico especializado en pueblos indígenas de la Amazonia. Ha publicado más de 50 ensayos científicos y en la actualidad es investigador de Etnología Indígena en el Museo Paraense Emilio Goeldi en Belém, Brasil.

3. Ron Snell creció con los matsigenkas, la comunidad en la que sus padres ejercían de misioneros. Ha escrito varios libros sobre su niñez allí y aún visita la zona con regularidad. En la actualidad es director de un refugio para personas sin hogar en Nebraska, Estados Unidos. Su madre, que también ha visto el programa y corrobora las acusaciones, es la autora de un diccionario matsigenka de 900 páginas.

Una versión más larga del artículo del Dr. Shepard está en su blog (en inglés): ethnoground.blogspot.com


Rispondi  Messaggio 112 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 05/08/2011 04:19

Empresas turísticas se suman al boicot a los safaris humanos 4 agosto

Un turista filma a los jarawas en la Andaman Trunk Road.
Un turista filma a los jarawas en la Andaman Trunk Road.
© Survival

En lo que supone un importante paso adelante, dos de las principales empresas turísticas de las islas Andamán, en la India, han manifestado su apoyo al llamamiento a los turistas para que boicoteen la Andaman Trunk Road, la carretera que atraviesa el corazón de la selva del pueblo indígena jarawa, recientemente contactado.

Miles de turistas viajan por esa carretera cada mes, y se arriesgan a contagiar enfermedades contra las que los 365 jarawas que conforman esta tribu tienen muy poca inmunidad. Una epidemia podría aniquilar a estos indígenas cazadores-recolectores que nunca habían tenido contacto pacífico con foráneos hasta 1998.

Survival International y la organización andamanesa Search lanzaron el boicot a esta carretera ilegal en el mes de junio. La semana siguiente, la Asociación de Operadores Turísticos de las Andamán anunció su apoyo a la campaña, y ahora se han unido dos grandes empresas turísticas, Andaman Holidays y Andaman Escapades.

Andaman Escapades describe el boicot como “un verdadero apoyo y rayo de esperanza para el pueblo indígena jarawa, que se enfrenta a la extinción si no se lo protege a tiempo”. Han explicado que hace poco se habían dado cuenta de que los turistas viajaban por la Andaman Trunk Road para ver a los jarawas, y no para visitar las atracciones turísticas de Baratang.

El director gerente de Andaman Holidays, Shri R. Ratnam, ha dicho: “Hemos recibido varias consultas sobre tours para ver a los jarawas y volver en el mismo día desde Baratang. Pero hemos empezado a decir que no a los clientes que quieren hacerlo. Cuando se nos pregunta por el motivo, les remitimos a un enlace a la web de Survival International, que pide a los turistas que boicoteen la Andaman Trunk Road”.

El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Estamos encantados de que dos de las empresas turísticas se hayan posicionado de forma contundente contra los safaris humanos. Ya es hora de que las autoridades de las Andamán prohíban por completo a los turistas usar la carretera que a traviesa la reserva jawara, y que faciliten una ruta alternativa”.


Rispondi  Messaggio 113 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 09/08/2011 05:40

9 de agosto, Día de los Pueblos Indígenas, 9 aspectos sorprendentes de sus modos de vida 8 agosto

Hombre y niño korowais, Papúa. Los indígenas de Nueva Guinea fueron unos de los primeros agricultores del mundo.
Hombre y niño korowais, Papúa. Los indígenas de Nueva Guinea fueron unos de los primeros agricultores del mundo.
© Survival

El 9 de agosto es el Día Internacional de la ONU para los Pueblos Indígenas. Para conmemorarlo, Survival International presenta nueve hechos poco conocidos sobre los pueblos indígenas.

1) Hay más de 100 pueblos indígenas aislados en el mundo. Algunos viven a menos de 100 km de distancia de Machu Picchu, la atracción turística más importante de Perú.

2) Es probable que los indígenas del valle de Baliem en Nueva Guinea desarrollasen la agricultura mucho antes que los antepasados de los europeos.

3) Los “gitanos del mar” moken, del mar de Andamán, han desarrollado una capacidad única para enfocar la vista debajo del agua, para poder sumergirse en busca de comida. La visión de los niños moken es un 50% mejor que la de los niños europeos.

4) Se cree que el pueblo indígena sentinelés vive en las islas Andamán desde hace unos 55.000 años.

5) Una de cada seis lenguas que se hablan en el mundo viene de Nueva Guinea.

6) Los pueblos indígenas desarrollaron algunos de los alimentos básicos del mundo. La mandioca (yuca o cassava), el maíz y las patatas son producto de la agricultura indígena.

7) Los cazadores hadzas de Tanzania usan el canto de un pájaro africano para encontrar el camino hacia las colmenas de abejas en los árboles baobabs.

Familia awá. Las mujeres awás a menudo cuidan de crías de monos dándoles de mamar.
Familia awá. Las mujeres awás a menudo cuidan de crías de monos dándoles de mamar.
© Fiona Watson/Survival

8) Las mujeres awás de Brasil cuidan de crías de mono huérfanas dándoles de mamar.

9) Se cree que la lengua de los sanadores kallawayas de Bolivia, que aún se habla hoy en día, era el idioma secreto de los reyes incas.

¿Te han gustado? Aquí van nueve más:

10) A lo largo de milenios, los pueblos indígenas han desarrollado extraordinarias habilidades para la supervivencia. Un cazador de la Amazonia puede imitar a un depredador para asustarlo y hacer que se acerque a otro cazador, o copiar la llamada de un animal hembra en celo para atraer a otros machos.

11) Puede que los pueblos bosquimanos del sur de África hayan vivido allí durante 70.000 años o incluso más. Estudios recientes sugieren que el código genético de los bosquimanos está más cerca de nuestros antepasados comunes que el de ningún otro ser humano.

12) En temporadas de sequía, los bosquimanos almacenan agua bajo tierra en huevos de avestruz vacíos sellados con cera de abeja.

13) De las 7.000 lenguas del planeta, 4.000 de ellas pertenecen a pueblos indígenas.

14) Los cazadores de águilas kazajos de Mongolia occidental tienen un vínculo tan fuerte con sus águilas que duermen junto a ellas por la noche y les dan de comer de su mano durante un mes cuando aún son jóvenes.

15) Los pueblos indígenas poseen conocimientos ecológicos detallados. Saben cosas que nosotros desconocemos. Por ejemplo, los shuares de Ecuador usan al menos cien especies de plantas distintas para los males de estómago.

16) La última hablante de la lengua bo de las islas Andamán, que tenía 55.000 años de antigüedad, murió en 2010.

17) El tsunami de 2004 no afectó a los pueblos indígenas de las Andamán. Cuando vieron que el mar se retiraba, se refugiaron inmediatamente en las zonas elevadas.

18) El curare, un veneno vegetal desarrollado por los indígenas de América del Sur para inmovilizar a sus presas, se utiliza ahora en la medicina occidental como relajante muscular. Es lo que hace posible la cirugía a corazón abierto.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “La conmemoración anual de Naciones Unidas es una ocasión importante para que el mundo reconozca a los pueblos indígenas y su derecho a la supervivencia y la autodeterminación. Survival International ha publicado nueve hechos poco conocidos coincidiendo con el 9 de agosto, para contribuir a la comprensión de y el respeto a los pueblos indígenas y su impresionante contribución a la diversidad de la humanidad”. 


Rispondi  Messaggio 114 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 10/08/2011 07:22

Traficantes de droga asaltan un puesto de vigilancia para indígenas aislados 8 agosto

José Carlos Meirelles y policías brasileños en el remoto puesto de vigilancia de FUNAI en el río Envira, asaltado por traficantes de droga.
José Carlos Meirelles y policías brasileños en el remoto puesto de vigilancia de FUNAI en el río Envira, asaltado por traficantes de droga.
© Maria Emília Coelho

El puesto de vigilancia brasileño que protege a los indígenas aislados cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo a comienzos de este año ha sufrido un asalto a manos de hombres fuertemente armados, que lo han saqueado y que han destruido equipamiento de gran valor. Se sospecha que son traficantes de droga.

La preocupación por el bienestar de los indígenas ha aumentado después de que los trabajadores de FUNAI (el Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno) descubrieran una flecha partida dentro de la mochila de uno de los traficantes. Tras una rápida inspección de los funcionarios del Gobierno no se han encontrado señales de los indígenas protagonistas de los titulares de febrero.

Descarga un mapa con la localización destacada del puesto de FUNAI

Según algunas informaciones, la policía ha encontrado un paquete con 20 kilos de cocaína en las cercanías. Se teme que el río Envira, donde se encuentra el puesto de vigilancia, se haya convertido en un punto de entrada en Brasil para los traficantes de cocaína de Perú.

Según informes locales, la policía ha detenido a un hombre de nacionalidad portuguesa que ya fue arrestado por tráfico de droga en marzo, y posteriormente deportado.

Indígenas aislados que protagonizaron titulares en todo el mundo el pasado mes de febrero.
Indígenas aislados que protagonizaron titulares en todo el mundo el pasado mes de febrero.
© Gleison Miranda/FUNAI/Survival

José Carlos Meirelles, el antiguo jefe del puesto, se ha desplazado en helicóptero hasta la zona junto más personas, y ha informado de que hay varios grupos de hombres armados con ametralladoras y rifles en la selva que rodea la base.

Carlos Travassos, el jefe del departamento de indígenas aislados del Gobierno brasileño, ha declarado hoy: “Las flechas son como el carnet de identidad de los indígenas no contactados. Creíamos que los peruanos habían hecho huir a los indígenas. Ahora tenemos pruebas. Estamos más preocupados que nunca. Esta situación podría ser uno de los mayores reveses que sufre la protección de los indígenas aislados en las últimas décadas. Es una catástrofe”.

En un mensaje a Survival International, Meirelles ha dicho: “Nos quedaremos aquí, pase lo que pase, hasta que el estado brasileño decida resolver esta situación de una vez por todas. No para protegernos a nosotros, sino para proteger a los indígenas”. Meirelles ha contado a Survival que un equipo de policía comenzará hoy la persecución de los demás traficantes.

Por su parte, el director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado: “Es una noticia extremadamente alarmante. No conocemos el número de indígenas exterminados por el tráfico de drogas en el pasado, pero se deberían tomar todas las medidas posibles para evitar que ocurra otra vez. La atención mundial, al igual que ocurrió a principios de este año cuando se los filmó por primera vez, debería centrarse en estos indígenas no contactados”.


Rispondi  Messaggio 115 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 15/08/2011 04:03

La persecución de indígenas paraguayos, revelada a la ONU 10 agosto

Miembros de una familia ayoreo contactados en 2004.
Miembros de una familia ayoreo contactados en 2004.
© GAT

Los funcionarios de Naciones Unidas han recibido un aviso sobre la amenaza inminente que se cierne sobre las vidas de los últimos indígenas aislados de Paraguay, poco antes de la reunión que se celebra hoy para examinar el historial de discriminación racial de dicho país.

En un informe remitido al Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en inglés), Survival International ha denunciado a las empresas involucradas en la persecución de los ayoreos aislados, que son extremadamente vulnerables.

Los indígenas son expulsados sistemáticamente de sus hogares en el bosque del Chaco, en el norte de Paraguay, para dejar paso a los ranchos de ganado.

Un grupo de líderes totobiegosodes miran a una de las enormes excavadoras que están destruyendo gran parte de sus territorios de caza, en Paraguay.
Un grupo de líderes totobiegosodes miran a una de las enormes excavadoras que están destruyendo gran parte de sus territorios de caza, en Paraguay.
© ©GAT/ Survival

Los ganaderos están destruyendo los bosques de los ayoreos y los exponen a enfermedades mortales frente a las que no tienen inmunidad.

Recientemente, las empresas de propiedad brasileña BBC S.A. y River Plate S.A. fueron pilladas in fraganti mientras deforestaban ilegalmente tierras habitadas por los ayoreos no contactados.

El estado pagó a ambas empresas por 18.000 hectáreas de tierra a condición de que les fuera devuelta a los ayoreos. Sin embargo, se han negado a completar la transferencia hasta que no se les garantice el permiso para deforestar la tierra adyacente a esa zona.

Los miembros ya contactados de este pueblo indígena llevan casi veinte años luchando por conseguir títulos de propiedad sobre sus tierras para ellos y para sus familiares aislados, pero hasta el momento el Gobierno no ha expulsado a los ganaderos de los territorios ancestrales de los indígenas.

El informe de Survival insta al CERD a presionar al Gobierno de Paraguay para que solucione el problema y a ayudar a que avance la reivindicación territorial de los ayoreos, largamente esperada, para que sus familiares no contactados puedan vivir en paz en sus tierras tradicionales.


Rispondi  Messaggio 116 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 19/08/2011 05:03

Brasil aumenta la seguridad ante la “crisis” que amenaza a los aislados 17 agosto

La base de FUNAI asaltada por presuntos traficantes de droga. © Maria Emília Coelho/ Survival
La base de FUNAI asaltada por presuntos traficantes de droga. © Maria Emília Coelho/ Survival
© Survival

El Gobierno brasileño ha anunciado que enviará a agentes de la Fuerza Nacional de Seguridad para ayudar a proteger a una comunidad de indígenas aislados que se encuentra en paradero desconocido desde que unos traficantes de droga asaltaran un puesto de guardia del Gobierno.

La semana pasada Survival International lanzaba la noticia de que traficantes de droga fuertemente armados procedentes de Perú habían rodeado y asaltado una base en el oeste de la Amazonia brasileña. El temor por el bienestar de los indígenas fue en aumento después de que trabajadores de FUNAI (el Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno) encontraran una flecha partida en la mochila de uno de los traficantes.

FUNAI ha realizado un vuelo a baja altura sobre la zona para buscar indicios de los indígenas no contactados, con el que escurrieron que la comunidad y las plantaciones estaban en buen estado. La preocupación, sin embargo, continúa, pues aún no ha habido confirmación de haber visto a los propios indígenas.

Según algunas informaciones, la secretaria de Seguridad Nacional de Brasil, Regina Miki, ha calificado lo ocurrido de “situación de crisis”, y ha pedido una “ocupación permanente por el Ministerio de Defensa”.

Los traficantes de droga han penetrado en el territorio de los indígenas cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo en febrero.
Los traficantes de droga han penetrado en el territorio de los indígenas cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo en febrero.
© Gleison Miranda/FUNAI/Survival

Las imágenes de estos indígenas dieron la vuelta al mundo en febrero. El director de Survival, Stephen Corry, ha descrito su desaparición como “extremadamente preocupante”. Ha añadido: “Afortunadamente parece que ahora se están tomando medidas para mejorar la seguridad en la zona, y esperamos que se impida que esta parte de la Amazonia se convierta en un refugio para traficantes de droga. Sin embargo, Perú también debe hacer algo, pues parece que es de allí de donde vienen los traficantes”.

Survival ha escrito al presidente de Perú (PDF, 23.4 KB) y lo ha instado a evitar más invasiones del territorio de los indígenas e implementar medidas para protegerlos. Este mapa (PDF, 889 KB) muestra lo cerca que está la frontera peruana de la zona habitada por los indígenas no contactados.


Rispondi  Messaggio 117 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 19/08/2011 05:04

Luz verde para un oleoducto amazónico entre sospechas de “encubrimiento” 18 agosto

Las barcazas de las petroleras forman parte del paisaje en los ríos del norte de Perú.
Las barcazas de las petroleras forman parte del paisaje en los ríos del norte de Perú.
© Survival

Un oleoducto de 200 km de largo en la Amazonia ha recibido la luz verde entre la polémica por las sospechas de “encubrimiento” de pruebas de la existencia de indígenas aislados en la zona.

La empresa petrolera francesa Perenco planea invertir 350 millones de dólares en la construcción del oleoducto en el norte de Perú para transportar petróleo valorado en 35.000 millones de dólares desde su explotación en el Lote 67 hasta la costa del Pacífico.

Sin embargo, un detallado artículo publicado en el medio estadounidense Truth Out denuncia que tanto funcionarios del gobierno como consultores medioambientales y empresas petroleras están implicados en el encubrimiento de la existencia de pueblos indígenas no contactados que viven en la ruta del oleoducto.

Perenco ha rechazado cualquier insinuación de que su trabajo pueda poner en peligro las vidas de los indígenas aislados.

La empresa cita repetidamente un informe de la consultora medioambiental Daimi que respalda su afirmación de que “no hay signos de carácter antropológico (en el Lote 67)”.

Sin embargo, el periodista independiente David Hill llegó hasta los investigadores que trabajaron con Daimi en la región. Hill asegura haber descubierto una serie de contradicciones que indican que el informe, financiado por Perenco, era inexacto y fue censurado.

Los nantis son uno de los más de 15 pueblos indígenas aislados de Perú.
Los nantis son uno de los más de 15 pueblos indígenas aislados de Perú.
© Survival

Numerosas pruebas, entre las que se encuentran testimonios jurados sobre avistamientos, senderos, huellas y lanzas cruzadas, “no fueron incluidas en el informe final”.

Un ingeniero forestal que participó en la investigación dijo: “Además de restar importancia al daño a la vegetación y la vida salvaje, (Daimi) aseguró que no había comunidades aisladas. Pero había huellas, restos de viviendas… Perenco obtuvo todo lo que quería”.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “El Gobierno peruano tiene el deber de encargar una investigación independiente sobre la existencia de estos indígenas, y no debería dejarse apaciguar por consultoras que trabajan para las empresas petroleras”.


Rispondi  Messaggio 118 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 19/08/2011 05:05

Los innus protestan contra la minería en sus territorios de caza 18 agosto

Campamento innu en el lago Black Fish, a un día de viaje desde Natuashish y en la ruta hacia los territorios de caza del norte y el oeste.
Campamento innu en el lago Black Fish, a un día de viaje desde Natuashish y en la ruta hacia los territorios de caza del norte y el oeste.
© Dominick Tyler/Survival

Una de las mayores comunidades innus en Quebec, en el este de Canadá, está sumida en una batalla con una empresa de minería de hierro.

La empresa, Cap-Ex Ventures, está buscando hierro en una zona conocida como Labradar Through, una rica veta de minerales que se extiende a lo largo de cientos de kilómetros en la frontera entre las provincias de Quebec y Labrador, en el corazón del territorio innu.

La larga historia de la minería en esta zona ya se ha cobrado un enorme precio en los ricos territorios de caza. En muchos de los ríos hay presas hidroeléctricas para generar la energía necesaria para fundir el mineral de hierro. En la década de los años 50 se construyó una carretera para transportar el mineral.

Una de las mayores comunidades innus que usa esta zona para la caza y la recolección es la banda innu conocida como uashat mak mani-utenam (también llamada de Sept-Iles). No quieren que Cap-Ex Ventures entre en sus territorios de caza hasta que la empresa se haya comprometido formalmente a permitir un control medioambiental exhaustivo de sus operaciones. Sin embargo, la empresa ha seguido adelante con sus planes.

Armand MacKenzie, portavoz de los innus, ha declarado hoy: “Hemos expresado nuestras graves preocupaciones medioambientales, sociales y culturales a la empresa: están mostrando un actitud nada respetuosa. Estamos abiertos al diálogo constructivo, pero cualquier actividad de exploración o actividad minera en nuestras tierras que afecte a nuestros recursos naturales necesita nuestro consentimiento: es un principio fundamental”.

En un comunicado, Cap-Ex Ventures ha dicho: “La Empresa sigue comprometida con el diálogo con los innus de Sept-Iles. La Empresa seguirá informando a los innus de Sept-Iles de sus actividades”.

Para más información, contactar con Armand MacKenzie

Página web de la comunidad de Uashat mak Mani-Utenam.


Rispondi  Messaggio 119 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 19/08/2011 05:06

Indígenas paraguayos por fin reciben tierras 18 agosto

Niño enxet, Chaco Paraguayo.
Niño enxet, Chaco Paraguayo.
© Jonathan Mazower/Survival

Casi 9.000 hectáreas de tierras ancestrales les han sido devueltas a los indígenas enxets de Paraguay, tras más de una década desde que comenzara su reivindicación territorial.

Los kelyenmagategmas, una pequeña comunidad de indígenas enxets, habían sido expulsados de sus hogares forzosamente en varias ocasiones y estaban sobreviviendo en apenas tres hectáreas de terreno.

Tras sufrir incontables episodios de violencia y persecución por parte de los terratenientes locales, los kelyenmagategmas se vieron obligados a llevar su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2004.

La decisión del Gobierno de finalmente devolverles sus tierras llega en respuesta a las medidas tomadas por la CIDH.

Gran parte de los indígenas de Paraguay llevan luchando por la devolución de sus tierras desde hace décadas.

En el norte de Paraguay, los indígenas aislados ayoreos son expulsados de sus tierras una y otra vez por empresas ganaderas extranjeras.

Los intentos por parte del estado de recuperar o comprar la tierra para sus propietarios indígenas han sido, en su mayoría, un fracaso.

Los ayoreos corren peligro de ser exterminados, ya que sus bosques están desapareciendo rápidamente para dejar paso a la ganadería.


Rispondi  Messaggio 120 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 23/08/2011 07:07

Aumenta el rechazo internacional a la polémica presa etíope 22 agosto

Los mursi son uno de los pueblos indígenas que viven en el valle del Omo.
Los mursi son uno de los pueblos indígenas que viven en el valle del Omo.
© Eric Lafforgue/Survival

Miembros del parlamento keniatas y el Comité de Naciones Unidas para el Patrimonio de la Humanidad han pedido a Etiopía que paralice la construcción de la polémica presa Gibe III en el río Omo.

En su informe anual, publicado el mes pasado, el Comité de la UNESCO para el Patrimonio de la Humanidad expresa su “enorme preocupación por la propuesta de construcción de la presa Gibe III y su probable impacto en el lago Turkana”, lugar Patrimonio de la Humanidad desde 1997.

Teme que se dañe el frágil ciclo hidrológico y las especies acuáticas, ya que la presa hará que el nivel del lago descienda significativamente.

El lago Turkana se encuentra en la frontera entre Kenia y Etiopía y se alimenta de las aguas del río Omo en este último país.

El Comité insta al Gobierno de Etiopía a que “paralice inmediatamente la construcción de la presa Gibe III” y pide a “todas las instituciones financieras que apoyan la presa Gibe III que suspendan su apoyo financiero”.

También expresa su preocupación sobre los “potenciales impactos acumulativos de los proyectos de presa de Gibe IV y Gibe V y de los planes de irrigación a gran escala en el lago Turkana”.

Etiopía está alquilando grandes extensiones de tierras indígenas en la región del sur del Omo a empresas extranjeras y estatales para el cultivo de caña de azúcar y para exportar cultivos y biocombustibles, lo que hará imposible para muchos pueblos indígenas obtener suficiente alimento para ellos mismos y poder poner a pastar a su ganado.

La oposición a estos alquileres está siendo brutalmente reprimida. Survival ha recibido informes que aseguran que los indígenas reciben palizas y son encarcelados si manifiestan su preocupación.

En una moción que se debatió en el parlamento keniata el 10 de agosto, varios miembros del parlamento expresaron su preocupación acerca del impacto que Gibe III tendría sobre los pueblos indígenas que viven alrededor del lago Turkana en Kenia.

Una miembro del parlamento dijo que tendría efectos negativos sobre seis tribus de la zona, y que conllevaría una presión importante sobre los recursos en una región ya de por sí inestable.

Otro miembro del parlamento acusó al Gobierno de Kenia de ignorar la desesperada situación de sus propios ciudadanos, puesto que no se ha opuesto a la presa de Gibe III, de la que dijo que destruiría el sustento de la gente alrededor del lago Turkana y afectaría a su independencia.

El parlamento de Kenia aprobó una resolución que pide al Gobierno keniata que exija al Gobierno etíope la paralización de la presa de Gibe III hasta que se lleve a cabo un estudio de impacto ambiental y social completo e independiente.


Rispondi  Messaggio 121 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 25/08/2011 06:53

Manifestaciones en todo el mundo contra megapresa en Amazonia 22 agosto

Los brasileños se manifiestan contra Belo Monte en la ciudad amazónica de Belém.
Los brasileños se manifiestan contra Belo Monte en la ciudad amazónica de Belém.
© Survival

Miles de personas se han echado a la calle en decenas de ciudades en todo el mundo para protestar contra la megapresa de Belo Monte, en construcción en la Amazonia brasileña.

Grupos en todo Brasil pidieron a la presidenta Dilma Rousseff que paralizara la construcción de la destructiva presa en el río Xingu. El mismo mensaje se está repitiendo en las manifestaciones de Australia, Canadá, Irán, México, Turquía, Estados Unidos y al menos nueve países más.

Simpatizantes de Survival International entregaron cartas en las Embajadas de Berlín, Londres, Madrid y París en las que expresan su preocupación por los pueblos indígenas que viven en la zona.

Los manifestantes expresaron su apoyo a los indígenas amazónicos contra la presa de Belo Monte. © Survival
Los manifestantes expresaron su apoyo a los indígenas amazónicos contra la presa de Belo Monte. © Survival
© Survival

Las acciones internacionales son una manifestación de la indignación que ha provocado el comienzo de la construcción de la presa, a pesar de las numerosas violaciones medioambientales y de derechos humanos y de la oposición masiva que el proyecto genera entre la población local.

La presa destruirá grandes extensiones de tierra de la que depende de la supervivencia de numerosos indígenas, entre ellos indígenas aislados altamente vulnerables.

Los indígenas kayapós de la región han advertido de que, si se construye la presa, el Xingu podría convertirse en un “río de sangre”.

La portavoz indígena Sheyla Juruna ha comentado recientemente que los indígenas “no están en contra del desarrollo… pero hay otras formas de generar energía… Consideramos el río como nuestro hogar… Si el Gobierno insiste en Belo Monte, habrá guerra”.

A comienzos de este año, simpatizantes de Survival se unieron a indígenas amazónicos en su manifestación frente a la oficina londinense del banco brasileño de desarrollo BNDES, que está financiando gran parte del proyecto de Belo Monte.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Es gratificante ver tanto apoyo internacional a los indígenas del río Xingu. Estaría bien que su propio Gobierno mostrara la misma preocupación. El banco de desarrollo estatal de Brasil no debería financiar proyectos que se llevan por delante el derecho de los indígenas a la propiedad de sus tierras y recursos”.

Descargar fotografías de las manifestaciones:


Descarga imagen en alta definición

Crédito: © Survival
 

Descarga imagen en alta definición

Crédito: © Survival
 

Descarga imagen en alta definición

Crédito: © Survival
 

Descarga imagen en alta definición

Crédito: © Survival
 

Descarga imagen en alta definición

Crédito: © Survival
 

Descarga imagen en alta definición

Crédito: © Survival
 

Descarga imagen en alta definición

Crédito: © Survival
 

Rispondi  Messaggio 122 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 25/08/2011 06:54

El Gobierno paraguayo, rehén de los grandes ganaderos 23 agosto

Grandes extensiones del bosque ayoreo han sido taladas por las empresas BBC. S.A. y River Plate S.A.
Grandes extensiones del bosque ayoreo han sido taladas por las empresas BBC. S.A. y River Plate S.A.
© Survival

El Gobierno de Paraguay se ha convertido en rehén de los grandes ganaderos brasileños en una lucha por las tierras habitadas por los indígenas aislados.

Los indígenas ayoreos
recibieron el título de propiedad territorial el año pasado, pero los ganaderos se han negado a devolverlas las tierras a no ser que el estado les permita deforestar una amplia zona de tierras adyacentes, también propiedad de los ganaderos.

Sólo en 2011, BBC S.A. y River Plate S.A., las dos empresas ganaderas involucradas, fueron pilladas con las manos en la masa mientras despejaban tierras para la ganadería en dos ocasiones.

Familia de ayoreos aislados que fueron obligados a salir del bosque cuando las excavadoras lo invadieron
Familia de ayoreos aislados que fueron obligados a salir del bosque cuando las excavadoras lo invadieron
© GAT/Survival

Después de que Survival publicara las imágenes que revelaban que 4.000 hectáreas de bosque habían sido destruidas, se abrió un proceso judicial contra los ganaderos.

Sin embargo, esta semana han aparecido nuevas imágenes que muestran que el devastador trabajo de las empresas continúa.

Los indígenas ayoreos están siendo rápidamente expulsados de sus territorios ancestrales a medida que la expansión de la ganadería destruye sus bosques.

Informe desde el Chaco

Un reportaje especial desde el Chaco paraguayo. Indígenas ayoreo recientemente contactados están preocupados por el futuro de sus familiares no contactados.

Cualquier contacto con los indígenas podría ser mortal, y la pérdida de su hogar en el bosque sería desastrosa.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Es una vergüenza que un Gobierno nacional permita convertirse en rehén de un pequeño grupo de hombres de negocios sin escrúpulos. La administración paraguaya debería reafirmar su autoridad mediante el reconocimiento y la defensa del derecho de los ayoreos a la propiedad de sus tierras y recursos”.


Rispondi  Messaggio 123 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 25/08/2011 06:55

Perú aprueba “histórica” legislación sobre derechos indígenas 24 agosto

Niña ashéninka en el sureste de Perú.
Niña ashéninka en el sureste de Perú.
© David Hill/Survival

El martes por la noche, el Congreso de Perú aprobó por unanimidad una nueva e “histórica” ley que garantiza a los pueblos indígenas su derecho al consentimiento previo, libre e informado sobre cualquier proyecto que les afecte a ellos o a sus tierras.

El presidente Ollanta Humala ha asegurado apoyar el proceso de consulta, y ahora tiene 15 días para ratificar la ley. Esto supondría un distanciamiento significativo de las políticas de su predecesor, el anterior presidente peruano Alan García, que vetó una ley similar en mayo de 2010.

La “Ley de Consulta Previa” cumple con los compromisos establecidos en el Convenio 169 de la OIT, la única norma legal internacional diseñada para proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Perú ratificó el Convenio 169 en 1993 pero lo ha incumplido repetidamente, lo que ha causado enorme descontento entre la población indígena del país.

La organización indígena amazónica AIDESEP ha dado la bienvenida a la decisión del Gobierno, pero ha advertido de que es solo el primer paso para asegurar que los derechos indígenas queden garantizados.

“No se debe caer en falsos triunfalismos pues ahora le toca al Ejecutivo conformar un Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA, institución que será la encargada de vigilar el estricto cumplimiento de esta nueva ley”.

Durante el mandato de Alan García, los indígenas peruanos sufrieron presiones sin precedentes sobre sus tierras debido a las agresivas políticas de desarrollo del presidente.

Más del 70% de la Amazonia peruana ha sido dividida en concesiones de hidrocarburos sin el consentimiento de los habitantes indígenas. Como resultado, se han multiplicado los conflictos sociales en el país.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Aquí hay dos factores en juego. En primer lugar, Humala debería apoyar la decisión del Congreso de aprobar la Ley de Consulta Previa. En segundo lugar, el Gobierno peruano debe comprometerse a cumplirla”.


Rispondi  Messaggio 124 di 155 di questo argomento 
Da: Marti2 Inviato: 29/08/2011 04:37

La ONU, más preocupada por su logo que por los abusos de derechos humanos 26 agosto

Una mujer totobiegosode después de que la obligaran a abandonar el bosque, en el Chaco paraguayo.
Una mujer totobiegosode después de que la obligaran a abandonar el bosque, en el Chaco paraguayo.
© Survival

Los indígenas ayoreos de Paraguay se han quedado alucinados con la reacción de Naciones Unidas a una queja formal que presentaron contra la empresa ganadera Yaguarete Pora.

En mayo, líderes ayoreos presentaron una queja formal contra la participación de la empresa en el Pacto Mundial de Naciones Unidas, una iniciativa que supuestamente tiene como objetivo animar a las empresas a cumplir con principios medioambientales y de derechos humanos.

Los ayoreos señalaron que dicha empresa había sido condenada por talar ilegalmente el bosque de su territorio ancestral y ocultar pruebas de la existencia de indígenas ayoreos aislados en el mismo.

La respuesta de la ONU a la petición de los indígenas para que expulsara a la empresa de la iniciativa decía: “No contamos ni con los recursos ni con el mandato para realizar investigaciones sobre ninguno de nuestros integrantes”.

Ahora la ONU ha escrito a Yaguarete, pero, lejos de tratar la cuestión de sus abusos de los derechos humanos, se queja de que Yaguarete exhibía su logo sin haber rellenado el formulario necesario, y le pide que quite el logo de su página web.

© Survival

El logo del Pacto Mundial desapareció inmediatamente de la página web de la empresa.

Los indígenas no contactados podrían ser aniquilados si los ganaderos siguen destruyendo el bosque del que depende su supervivencia.


Rispondi  Messaggio 125 di 155 di questo argomento 
Da: MYRYS Inviato: 29/08/2011 05:09
SALUDOS,INCANSABLE MARTI!
AUNQ' NO HE APORTADO YA,SI TE SIGO TUS MENSAJES...ALGUNOS LOS HE PASADO A MIS CONTACTOS INTERESADOS EN ESTAS TEMATICAS...
ADELANTE,TU VOZ Y SURVIVAL,TIENEN ECO!
GRACIAS!


Primo  Precedente  111 a 125 de 155  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati