|
General: SURVIVAL
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 (Messaggio originale) |
Inviato: 22/08/2010 08:17 |
La mayoría de nostros ignoramos que hay colectividades humanas, en todas partes del mundo que están luchando por su supervivencia, como tales y como individuos.
Es terrible lo que se está haciendo con ellos, como si no tuvieran los mismos derechos que todos.
O quizás ninguno de nostros lo téngamos al final ...
Es bueno saber de ellas, conocer a nuestros hermanos, como viven, como sienten, en que creen, serán menos evolucionados que nostros? o mas? ... No estarán ellos mas cerca del camino correcto?
Como quiera que sea, son tratados peor que los animales, y miren que es decir mucho, porque los animales también están siendo aniquilados.
Bueno ... pinchando en el banner ese que pongo arriba, llegarán a la página oficial. Al que le interese está hecho el puente.
///////////////////////////
Qué es Survival?
Survival es la única organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo. Fue fundada en 1969 tras la publicación de un artículo de Norman Lewis en el diario británico Sunday Times, en el que se exponían las masacres, el robo de tierras y el genocidio que se estaban produciendo en la Amazonia brasileña. Al igual que muchas de las atrocidades que se cometen hoy, la opresión racista de los indígenas de Brasil se llevaba a cabo en nombre del “crecimiento económico”.
En la actualidad, Survival cuenta con simpatizantes en 82 países. Su trabajo de apoyo a los pueblos indígenas adopta tres facetas complementarias: trabajo educativo, de mediación y campañas. También ofrecemos a los propios indígenas una plataforma desde la que dirigirse al mundo. Colaboramos estrechamente con organizaciones indígenas locales, centrándonos en aquellos pueblos que tienen más que perder, y que son normalmente los que han entrado más recientemente en contacto con el mundo exterior.
Creemos que la opinión pública es la fuerza más eficaz para el cambio. Su poder hará que cada vez sea más difícil, y finalmente imposible, que los gobiernos y compañías continúen su opresión contra los pueblos indígenas.
Trabajo de sensibilización de Survival
Nuestros programas de sensibilización van dirigidos a los ciudadanos “occidentales” o del “Norte”. Pretenden demoler el mito de que los pueblos indígenas son reliquias, destinadas a perecer con el avance del “progreso”. Promovemos el respeto hacia sus culturas y explicamos la relevancia contemporánea de su modo de vida.
El trabajo de sensibilización de Survival adopta varias formas, tanto dentro como fuera de las escuelas, para niños y para adultos. Proporcionamos materiales educativos gratuitos a profesores y alumnos, ofrecemos charlas sobre los pueblos indígenas en las escuelas, e informamos al público general a través de charlas, libros, conferencias, exposiciones fotográficas, etc.
Averigua más sobre cómo solicitar nuestro Programa de Sensibilización Infantil en Multiculturalidad gratuito.
El trabajo de mediación de Survival
Proporcionamos una plataforma a los representantes indígenas para que puedan hablar directamente con las compañías que invaden sus tierras. También divulgamos información entre las comunidades indígenas, empleando medios como la radio o textos escritos e informándoles de la situación de otras tribus, al tiempo que les alertamos de las amenazas que suponen las multinacionales. De este modo, les damos acceso a la información que necesitan para hacer escuchar sus voces.
Survival también desarrolla un papel fundamental en lograr que los proyectos humanitarios, de auto-ayuda, educación y sanidad reciban adecuada financiación. Un buen ejemplo es el fondo sanitario yanomami, que logró erradicar prácticamente la malaria en algunas áreas indígenas.
Campañas de Survival
Survival lanza campañas mundiales en apoyo a los pueblos indígenas. Fuimos la primera organización en su campo en utilizar el envío masivo de cartas, habiendo orquestado campañas desde Siberia a Sarawak, de Canadá a Kenia. En el 2000, por ejemplo, el Gobierno de la India abandonó su plan de reasentar a los jarawa, una tribu aislada, tras recibir entre 150 y 200 cartas diarias de simpatizantes de Survival de todo el mundo. Poco después, el gobernador de Siberia occidental impuso una prohibición de cinco años sobre la extracción de petróleo en el territorio de los khanty del Yugan, a las pocas semanas de que Survival publicara un boletín. Ha habido muchos otros éxitos.
Nuestras campañas no van dirigidas sólo contra gobiernos, sino contra multinacionales, bancos, misioneros extremistas, guerrillas, ecologistas estrechos de miras o cualquiera que viole los derechos de los pueblos indígenas.
Survival fue la primera organización en dirigir su atención a los destructivos efectos de los proyectos del Banco Mundial, ahora considerados una de las principales causas de la miseria que afecta a muchos países empobrecidos. Además del envío de cartas, que canaliza miles de actos de protesta individuales, usamos muchas otras tácticas: desde concentraciones frente a embajadas, a presión directa a los poderosos; remitimos informes a Naciones Unidas y asesoramos en la elaboración de normativas internacionales; informamos a las tribus de sus derechos legales, y organizamos actos de protesta llamativos que la prensa recoge. Todo nuestro trabajo se basa en el contacto directo y personal con cientos de comunidades indígenas.
¿Qué hace de Survival una organización única?
Survival es la organización más grande, y una de las más antiguas, que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas. Es también la única que hace partícipe a la opinión pública y que emplea la acción social para conseguir mejoras duraderas para los pueblos indígenas. Es la única organización de gran tamaño en su campo que rechaza fondos de gobiernos nacionales y depende del público para financiarse; esto nos asegura libertad de acción, pero también nos obliga a distribuir muy eficazmente nuestros escasos recursos. Los materiales de Survival se publican en muchos idiomas diferentes en todo el mundo. Survival está inscrita, en España, en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y, su equivalente, en el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. También podemos recibir donaciones libres de impuestos en Holanda y Estados Unidos.
Pincha aquí para hacerte socio/a de Survival o aquí para hacer un donativo.
Survival es la única organización internacional de apoyo a los pueblos indígenas que ha recibido el prestigioso “Premio Nóbel Alternativo” (Right Livelihood Award), así como el Premio León Felipe en España y el Premio “Medaglia della Presidenza della Camera dei Deputati”, en Italia. Pero, lo que es más importante, nuestro trabajo ha sido elogiado por innumerables representantes y organizaciones indígenas de todo el mundo.
¿Qué nos depara el futuro?
Desde 1969, la actitud del “mundo desarrollado” hacia los indígenas ha cambiado radicalmente. Entonces se asumía que los indígenas desaparecerían o serían asimilados. Ahora, al menos en algunos lugares, su experiencia y valores se consideran importantes. Survival ha contribuido a llevar los asuntos indígenas a la primera plana del pensamiento político y cultural. Éste es, quizás, nuestro mayor logro. Pero existen aún muchas barreras relacionadas con el racismo, la tiranía y la avaricia que aún debemos derribar.
Survival y la Carta de responsabilidades de ONGs
Teniendo en cuenta la gran capacidad de influencia de las ONGs sobre la opinión pública, la participación ciudadana y las políticas gubernamentales, es fundamental reconocer que este poder conlleva una gran responsabilidad en términos de transparencia y comportamiento ético.
Con el propósito de fortalecer la responsabilidad del sector de las ONGs, demostrar cómo valoramos la confianza del público y para contribuir a mejorar el impacto y la habilidad de las ONGs para desarrollar nuestro trabajo de manera eficaz, Survival, junto a otras 10 organizaciones internacionales entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón-Oxfam, ha sido pionera en elaborar un código de conducta para ONGs, llamado Carta de Responsabilidades.
La Carta de Responsabilidades –firmada en junio 2006- establece una serie de pautas de transparencia y comportamiento. Entre estas se encuentran el buen gobierno y la gestión profesional, la transparencia, el compromiso con nuestros donantes y la recaudación ética de fondos. También hace especial referencia al respeto por principios universales, la independencia, la defensa responsable de nuestros intereses, el desarrollo de programas efectivos y la no discriminación.
Descárgate aquí una copia del código.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 96 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 12/07/2011 06:53 |
Indígena muere atropellado junto a su campamento 8 julio
 |
Mujer guaraní de la comunidad apyka'y. © Survival |
Un hombre guaraní ha sido atropellado de muerte por un autobús en una carretera junto a la que acampa su comunidad desde hace casi una década.
La comunidad de los apyka’y vive en condiciones deplorables junto a una carretera tras haber sido expulsados de su tierra ancestral, que ahora ocupa una fábrica de etanol.
Los vehículos circulan a gran velocidad día y noche, y amenazan con atropellar a los guaraníes, especialmente a los niños que juegan fuera de las improvisadas viviendas.
La hija de nueve años del hombre que murió atropellado dijo: “A mi padre no se le puede aplastar así en la carretera, como a un armadillo o a un perro. Queremos justicia. Sin justicia, los niños moriremos uno a uno en esta carretera”.
Según se ha sabido, la fábrica de etanol de San Fernando ha impedido que la familia del fallecido lo entierre en su tierra ancestral.
“El cuerpo de mi hermano esperará todo lo que sea necesario. Vamos a enterrarlo en nuestra tierra, por la que luchó y murió. Murió en nuestra lucha por nuestra tierra ancestral… y será enterrado en ella”, expresaba un hermano del fallecido.
Las autoridades brasileñas tienen la responsabilidad de delimitar las tierras de este pueblo indígena, pero el proyecto se encuentra en punto muerto por la oposición de terratenientes y políticos a devolver tierra a los guaraníes.
Mientras tanto, miles de guaraníes viven hacinados en reservas superpobladas o en campamentos improvisados junto a las carreteras, mientras se les usurpa su tierra para haciendas de ganado y para la producción de soja y de caña de azúcar. Ésta última se utiliza para la creación de etanol, que a su vez se usa como biocombustible.
Tres guaraníes de la comunidad Laranjeira Ñanderu también murieron atropellados mientras vivían junto a una carretera. El mes pasado, esta comunidad guaraní reocupó su tierra ancestral en un acto desesperado.
Vídeo de un hombre guaraní de Laranjeira Ñanderu hablando sobre la necesidad de los guaraníes de vivir en su tierra ancestral.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 97 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 13/07/2011 07:03 |
Banco Santander admite seguir financiando una polémica presa 11 julio
 |
Muchos pueblos indígenas viven a lo largo del río Madeira y de sus afluentes. © João Zinclar |
Banco Santander, el mayor banco europeo, ha admitido que su controvertida financiación de la conocida presa de Santo Antônio en la Amazonia brasileña sigue adelante, pese a haber afirmado previamente que ésta había sido suspendida.
En marzo de este año, la entidad financiera aseguró a un cliente que había suspendido temporalmente su financiación de la presa en base a preocupaciones sociales y medioambientales.
Pero posteriormente el banco ha reconocido que, después de todo, no ha suspendido su financiación de la presa y que está decidido a seguir apoyando este controvertido proyecto.
 |
Santander es el banco más grande de Europa. © P Clayton/ geograph.org.uk |
La presa de Santo Antônio, parte del proyecto hidroeléctrico del río Madeira, amenaza con dañar inmensas áreas de selva de la que dependen numerosos pueblos indígenas para su supervivencia. La construcción de carreteras atraerá la inmigración, la colonización y la tala.
Los indígenas aislados que viven en la región son especialmente vulnerables: tienen escasa resistencia frente a enfermedades del exterior, y cualquier contacto con foráneos amenaza con conducirlos a la extinción.
Los casos de malaria en la zona se han disparado desde que comenzaron las obras de construcción de la presa. Ésta podría ser mortal para los indígenas no contactados.
El Ministerio Público de la región está investigando 110 casos de violaciones de derechos humanos cometidas sobre indígenas en la zona.
A principios de año, líderes indígenas de la Amazonia viajaron a Europa para protestar contra la presa de Santo Antônio y otras presas en la Amazonia que amenazan a los pueblos indígenas.
Almir Surui, líder indígena de la tribu de los surui que lucha contra la presa, declaró: “Me pregunto cómo se siente el Gobierno de Brasil; ¿cómo puede promover proyectos que forzarán a pueblos a su extinción?”.
Muchas organizaciones en todo el mundo, incluida Survival International, han pedido que se cancele el proyecto de presas en el río Madeira.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visitó la presa la semana pasada para presenciar el comienzo de la desviación del flujo del Madeira, una etapa clave en la construcción de la presa.
Se piensa que ésta podría comenzar a funcionar este año.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 98 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 15/07/2011 06:21 |
Victoria para indígenas de Borneo sobre el “Goliat” de la palma de aceite 14 julio
 |
Hombre penan en la selva de Borneo. © Robin Hanbury-Tenison/Survival |
Un pequeño grupo de cazadores-recolectores de Borneo ha logrado una importantísima victoria sobre una enorme empresa de palma de aceite que tenía su selva como objetivo.
El mes pasado Survival hizo público que la empresa malasia Shin Yang estaba talando la selva y plantando palma de aceite en una zona en la que iban a ser reasentados miembros del pueblo indígena penan, tras ser desplazados para dejar paso a la presa de Murum.
Ahora la empresa ha anunciado que ha paralizado el trabajo en dicha zona “a la espera de la verificación por parte de las autoridades” de que el territorio ha sido asignado a los penan.
Los penan han dejado claro que no quieren desplazarse para dejar paso a la presa, pero creen que no tienen otra opción. La zona en la que han elegido reasentarse es parte de su territorio ancestral, pero ni el Gobierno ni Shin Yang los consultaron sobre la destrucción de su selva.
 |
Palma de aceite plantada en tierra recientemente deforestada, Sarawak. © M Ross/ Survival |
Los penan dependen de la selva para la caza de animales como jabalíes y monos y para la recolección de sago, frutos y ratán con el que hacen cestas y otros artefactos.
Los penan no pueden sobrevivir sin su selva. “No somos como la gente que puede vivir con dinero, ya que nosotros sólo podemos vivir si nuestra tierra no es destruida. Sin tierra, no podremos sobrevivir”, expresa un indígena penan.
El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Una gran victoria para los penan. La plantación de palmas de aceite en esta zona habría tenido como resultado, casi con toda seguridad, la pobreza y miseria más absolutas para este pueblo indígena. El Gobierno malasio debe continuar respetando el derecho de los penan a su territorio, de forma que ninguna empresa pueda en el futuro talar sus árboles sin su permiso”.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 99 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 19/07/2011 06:57 |
Indígenas brasileños reciben amenazas de muerte 14 julio
 |
Almir Surui, portavoz del pueblo indígena surui. © Survival |
Algunos indígenas del pueblo surui en la Amazonia brasileña que están haciendo campaña para que se proteja su territorio han recibido amenazas de muerte de los madereros.
Almir Surui, uno de los afectados, recibió la siguiente amenaza: “Sabemos quién está en contra de la extracción ilegal de madera… esas personas deben morir”. El modo de vida de este pueblo indígena está en peligro por la tala ilegal de su selva. Almir ha alertado de que una nueva oleada de invasores penetró en territorio surui el mes pasado.
Almir también está haciendo campaña en contra de la construcción de las presas en el río Madeira, que dañarán grandes extensiones de selva y amenazan a varios pueblos indígenas, entre ellos algunos indígenas aislados muy vulnerables. Hace unos meses viajó a Europa para protestar contra las presas.
El Gobierno brasileño dijo recientemente a Almir que su seguridad estaría garantizada a través del Programa Nacional para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, pero él aún teme por su vida y la de sus familiares.
Almir dijo a Survival: “Para tener un futuro mejor debemos usar la selva con responsabilidad… Estamos intentando evitar la deforestación en contra de grandes poderes… Estamos defendiendo no sólo al pueblo surui, sino el futuro de la humanidad”.
Survival ha escrito a las autoridades brasileñas para instarlas a que expulsen a los invasores urgentemente y a que protejan el territorio y las vidas de los surui
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 100 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 20/07/2011 06:40 |
El “intento definitivo” de Perú para erradicar a los indígenas aislados 18 julio
 |
Raya, un anciano nahua. Más de la mitad de su pueblo fue exterminado después de que se abriera su territorio a la exploración petrolífera. © Johan Wildhagen/Survival |
El Departamento de Asuntos Indígenas de Perú ha hecho público su plan de abrir las reservas para indígenas aislados a la exploración petrolífera, pocos días antes de que el nuevo Gobierno asuma el poder.
Nuevos reglamentos permitirían al estado garantizar a las empresas de hidrocarburos el libre acceso a las reservas, a pesar del riesgo extremo que esto supondría para las vidas de los indígenas.
La propuesta ha generado una oleada de críticas desde las organizaciones indígenas.
Alrededor de 15 pueblos indígenas en la Amazonia peruana se resisten a establecer contacto, y todos ellos se enfrentan a la extinción si se abren sus reservas.
Los críticos han destacado la coincidencia en el tiempo entre la propuesta y los planes para expandir los enormes yacimientos gasísticos de Camisea en el sureste de Perú.
 |
Hay al menos 15 pueblos indígenas aislados en Perú. © Anon/ Survival |
Este polémico proyecto gasístico ocupa una parte significativa de la reserva Kugapakori-Nahua-Nanti, donde se sabe que viven varias comunidades de indígenas no contactados.
Según la principal organización de indígenas amazónicos de Perú, AIDESEP, cualquier nueva exploración en la reserva supondría un incumplimiento de las condiciones fijadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, que financió el desarrollo de Camisea.
Tanto la legislación peruana como la normativa internacional establecen que los indígenas deberían ser consultados sobre los proyectos que afectan a sus territorios. En el caso de los pueblos indígenas aislados, este proceso de consulta es imposible.
Survival pide el cese inmediato de toda la exploración de hidrocarburos en territorio de indígenas aislados.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Es una acción de un cinismo increíble por parte del Gobierno saliente. Abrir las reservas de los indígenas aislados llevará casi con toda seguridad a su extinción y si el nuevo Gobierno tiene el más mínimo compromiso con la protección de los pueblos indígenas, no puede sino abandonar este plan”.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 101 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 28/07/2011 04:55 |
100 años de Machu Picchu a 100 km de indígenas aislados 20 julio
 |
Machu Picchu © Martin St-Amant - Wikipedia - CC-BY-SA-3.0 © Survival |
El 24 de julio se celebra el centenario del “descubrimiento” de Machu Picchu, la ciudadela inca en lo alto de los Andes peruanos, por el explorador y académico estadounidense Hiram Bingham.
Pero al tiempo que Perú celebra el legado de los indígenas incas, también planea garantizar a las empresas de hidrocarburos el acceso a las tierras de los indígenas aislados en la reserva de Kugapakori-Nahua-Nanti, lo que supondría un riesgo extremo para sus vidas.
 |
Indígenas aislados nanti viven a tan sólo 100 km de Machu Picchu © ©Anon/ Survival |
Stephen Corry, director de Survival International, ha declarado hoy:
“Sólo 100 km separan Machu Picchu de la frontera de la reserva Kugapakori-Nahua-Nanti, donde se sabe que viven varios pueblos indígenas no contactados. Y sin embargo la actitud del Gobierno es de asombrosa indiferencia.
Parece que hay una doble moral: cuando al Gobierno le conviene explotar a los pueblos indígenas, los homenajea; cuando encuentra una forma de sacar beneficio de sus territorios, idea planes que podrían llevarlos a su extinción.
Si el nuevo Gobierno de Perú quiere mostrar seriamente su respeto por sus pueblos indígenas, prohibirá a las multinacionales seguir trabajando en zonas donde están poniendo en peligro vidas indígenas. Puede que las celebraciones fastuosas con espectáculos de luces multicolores y procesiones históricas conmemoren el pasado indígena de Perú, pero la única forma de asegurar su futuro es demarcar y proteger los territorios indígenas".
Nota para periodistas:
- Se cree que Machu Picchu se construyó en el siglo XV por orden del gobernante inca Pachacutec. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1983.
- Machu Picchu es la mayor atracción turística del país, y genera el 70% de los ingresos por turismo. Recibió aproximadamente 800.000 visitantes en 2010.
- Tanto la legislación peruana como la normativa internacional establecen que los pueblos indígenas deberían ser consultados sobre proyectos que afectan a sus territorios. En el caso de los indígenas aislados, dicha consulta no es posible. Survival ha pedido el cese inmediato de toda la exploración de hidrocarburos en tierras de indígenas aislados.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 102 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 28/07/2011 04:56 |
La selva de los indígenas aislados “fumigada con productos químicos” 21 julio
 |
Miles de indígenas están amenazados por el aumento de la deforestación en las cercanías de las presas en el río Madeira. © Clive W. Dennis |
Una gran extensión de la selva amazónica, situada en una región donde se cree que viven indígenas aislados, podría haber sido destruida ilegalmente con una sustancia para defoliar que fue pulverizada desde un avión.
La agencia medioambiental de Brasil, IBAMA, descubrió una extensión de 178 hectáreas de árboles muertos durante un reciente vuelo a baja altura sobre una zona del oeste de la Amazonia brasileña.
IBAMA no ha confirmado la causa de la destrucción.
Los indígenas aislados, que se cree viven en las proximidades, dependen completamente de la selva para sobrevivir. Está prohibido que los foráneos entren en su zona, la reserva de jacareuba/katawixi, mientras la autoridades llevan a cabo estudios para poder proteger debidamente el territorio de los indígenas.
Desde que comenzó la construcción del complejo de presas hidroeléctricas en el río Madeira, los indígenas se encuentran cada vez más amenazados por el enorme aumento de la deforestación en la zona.
A comienzos de este año, simpatizantes de Survival se manifestaron en contra de las presas junto a líderes indígenas que se encontraban de gira por Europa.
La salud de los indígenas también está en serio peligro, ya que los expertos han advertido que la sustancia química para defoliar puede envenenar a personas y animales, además de acabar con los árboles y contaminar el suelo.
Un representante de IBAMA declaró: “La selva se convierte en una colección de palillos de dientes, y es mucho más fácil de despejar. Es el mismo proceso que usó el ejército de Estados Unidos para encontrar a los vietnamitas durante la guerra de Vietnam”.
Según informaciones, IBAMA ha incautado cuatro toneladas de agroquímicos que se iban a utilizar para destruir más de 3.000 hectáreas de selva.
Las autoridades brasileñas son responsables de la protección de la selva de los indígenas aislados para que estos puedan vivir allí sin amenazas del exterior.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 103 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 28/07/2011 04:57 |
Survival participará en Art London 22 julio
 |
Aladdin Sane por Duffy © Survival |
Survival ha sido elegida como una de las ONG que participarán en la feria Art London, que se celebra del 6 al 10 de octubre.
Con motivo de la ocasión, Ghislain Pascal, director de la Little Black Gallery y colaborador de Survival desde hace muchos años, ha organizado una exposición de fotografías que se venderán a beneficio del trabajo de Survival por los pueblos indígenas amenazados. Entre sus autores se encuentran algunos de los fotógrafos contemporáneos más importantes: Sebastiao Salgado, Bob Carlos Clarke, Harry Cory Wright, Raymond Depardon, Duffy, Joey L, Chris Levine, Patrick Lichfield y Terry O’Neill, entre otros.
Los marcos son un generoso donativo de John Jones.
Para más información, Ghislain Pascal, The Little Black Gallery: info@thelittleblackgallery.com / 0044 020-7349 9332.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 104 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 28/07/2011 04:58 |
Etiopía da tierras a extranjeros mientras miles de personas pasan hambre 26 julio
 |
El río Omo es el hogar de ocho pueblos indígenas. © Joey L / joeyl.com |
Una investigación de Survival ha revelado pruebas alarmantes de que algunas de las tierras de cultivo más productivas de Etiopía les están siendo arrebatadas a los pueblos indígenas locales y arrendadas a empresas extranjeras para el cultivo y la exportación de productos alimentarios, mientras que miles de sus ciudadanos pasan hambre en medio de la devastadora sequía que afecta a la región.
Enormes extensiones de tierra fértil en la zona del río Omo, en el suroeste de Etiopía, se están alquilando a empresas malasias, italianas y coreanas. También las están despejando para la creación de vastas plantaciones de propiedad estatal para la producción de cultivos destinados a la exportación, a pesar de que 90.000 indígenas de la zona dependen de esa tierra para su supervivencia.
El Gobierno tiene previsto aumentar la cantidad de terreno que debe ser despejado hasta, al menos, las 245.000 hectáreas, en gran parte para plantaciones de caña de azúcar.
 |
Pueblos indígenas serán destruidos por el actual boom que vive la construcción de presas. © E. Lafforgue/Survival |
La sequía que afecta a la región, la peor de los últimos sesenta años, ha llevado a millones de personas a pasar hambre. Las tribus del valle del Omo están, por ahora, en una situación relativamente segura. Sin embargo, el Gobierno las considera “atrasadas” y está decidido a “modernizarlas”: quiere que dejen de ser agricultores, pastores y cazadores autosuficientes para convertirse en trabajadores de las enormes plantaciones. Sin embargo, también es posible que simplemente se los expulse de sus tierras.
Parte de este plan implica construir una serie de presas en el río Omo, entre ellas la presa de Gibe III, que será la mayor presa de África. A continuación se construirán cientos de kilómetros de canales de riego que desviarán las aguas que hasta ahora eran fuente de vida, lo que dejará a la población indígena sin la inundación anual de la que dependen sus cultivos.
Las comunidades locales son intimidadas para que no hablen con foráneos o periodistas, y no ha habido un verdadero proceso de consulta previa. Una persona que visitó recientemente la región dijo a Survival que el Gobierno y la policía están estrechando el cerco, encarcelando y torturando a los indígenas y violando a las mujeres, para que no se opongan al robo de tierras. Un indígena contó a este visitante: “Ahora la gente vive con miedo, tienen miedo del Gobierno. Por favor ayuden a los pastores del sur de Etiopía, están muy amenazados”.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Los indígenas del valle del Omo no son ni ‘atrasados’ ni necesitan que los ‘modernicen’: forman parte del siglo XXI tanto como las multinacionales que quieren apropiarse de sus tierras. La tragedia estriba en que forzarlos a convertirse en jornaleros llevará, casi con toda seguridad, a una drástica reducción de su calidad de vida y los condenará al hambre y a la miseria, como ya les sucede a muchos de sus compatriotas”.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 105 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 28/07/2011 04:59 |
Vedanta: es el momento de renunciar a la mina en Niyamgiri 27 julio
 |
Manifestantes concentrados frente a la Junta General de Accionistas de Vedanta. © Survival |
La empresa Vedanta Resources, que cotiza en el principal índice de valores de la bolsa londinense, se ha enfrentado hoy a la ruidosa protesta de Survival International y otros grupos, que han pedido a la compañía que renuncie a su tristemente famosa mina en Niyamgiri, Orissa, la India.
A Vedanta le fue denegado el permiso para operar la mina en las colinas de Niyamgiri, el hogar del pueblo indígena dongria kondh, que lleva mucho tiempo protestando enérgicamente contra ella. Ahora la cuestión ha vuelto al Tribunal Supremo de la India. En la Junta General de Accionistas celebrada hoy los manifestantes le han dicho a la empresa, tanto dentro como fuera de la reunión, que respete las decisiones del Gobierno y de los dongria kondh y que renuncie a la mina en Niyamgiri.
 |
Manifestantes de Survival piden a Vedanta que renuncie a la mina de Niyamgiri en la India. © Survival |
El actor Michael Palin, que formó parte de Monty Python, ha declarado hoy: “Estoy muy decepcionado con el hecho de que la decisión del ministro de Medio Ambiente de la India de paralizar la mina de Vedanta esté siendo revisada en los Tribunales. Vedanta necesita abandonar este nefasto proyecto de una vez por todas y respetar los derechos del pueblo dongria kondh”.
Varios accionistas han vendido su participación en Vedanta, por valor de más de 40 millones de dólares, en protesta por el proyecto minero de Niyamgiri y otras preocupaciones acerca del historial de la empresa en materia de medio ambiente y derechos humanos. La firma de inversiones Aviva Investors comunicó antes de la reunión de hoy que no apoyaría algunas resoluciones clave de la Junta General debido a sus dudas sobre el comportamiento de la empresa.
Stephen Corry, director de Survival International, ha declarado hoy: “Cuando los inversores comienzan a vender sus acciones, y a expresar serias dudas sobe la conducta de la empresa, ha llegado el momento de reconsiderar nuestra política. Vedanta debería respetar el contundente ‘no’ del Gobierno indio y abandonar la mina de Niyamgiri: a lo mejor le servía para encauzar su lamentable historial en materia de derechos humanos”.
Descarga imágenes en vídeo de la protesta en MPEG4 or Quicktime
Descarga fotografías de la protesta en alta resolución:
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 106 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 29/07/2011 06:38 |
Advertencia al nuevo Gobierno de Perú: el progreso puede matar 28 julio
 |
Portada de la publicación de Survival 'El progreso puede matar'. © Survival |
La toma de posesión del nuevo Gobierno de Perú, que tendrá lugar hoy, viene precedida de una seria advertencia sobre el peligro inminente que se cierne sobre la población indígena del país.
Survival International ha enviado copias de dos publicaciones tituladas El progreso puede matar y Allá vamos al presidente Ollanta Humala y a miembros clave de su gabinete.
El progreso puede matar cuenta en detalle las dañinas repercusiones del “desarrollo” forzoso para los pueblos indígenas; Allá vamos es un libro con ilustraciones satíricas que hace un recorrido por la destrucción de la tierra de un pueblo indígena a manos de agentes de “desarrollo” extranjeros.
 |
Hay al menos 15 pueblos indígenas aislados en Perú. © ©Anon/ Survival |
En los últimos años, las tierras de los indígenas peruanos están cada vez bajo más presión a causa de la exploración de hidrocarburos, la construcción de carreteras, la minería y la tala, entre otros proyectos.
Gran parte del comúnmente llamado “desarrollo” se implementa sin consultar a los habitantes indígenas, y a menudo en contra de sus deseos.
El defensor del pueblo de Perú estima que más de la mitad de los conflictos del país tienen su origen en el malestar socio-ambiental.
En 2009, 33 personas murieron en los enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la policía en la comunidad amazónica de Bagua, después del fracaso del Gobierno a la hora de consultar a los indígenas sobre la nueva legislación que afectaría a sus derechos territoriales.
El “desarrollo” forzoso es casi siempre desastroso. Los pueblos indígenas de todo el mundo que han perdido sus territorios sufren tasas desproporcionadas de malnutrición, enfermedad, depresión y adicciones.
Los que más tienen que perder son los pueblos indígenas aislados de Perú, de los que se estima que hay quince. Además de su vulnerabilidad ante el contacto con foráneos, la pérdida de sus tierras significaría la pérdida de sus hogares, sus medios de vida y, en último extremo, de sus propias vidas.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Esperemos que la nueva administración peruana cumpla con su promesa de actuar defendiendo el interés de sus ciudadanos indígenas. Que los pueblos indígenas aislados sobrevivan o no está en sus manos. Desde luego, no lo harán si el Gobierno cede ante la presión empresarial para abrir los territorios indígenas a la exploración petrolífera”.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 107 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 29/07/2011 06:39 |
El rey de Malasia asiste a unos eco premios mientras las selvas de su país son destruidas. 28 julio
 |
Deforestación causada por los madereros en una región penan de Borneo, Malasia. © Andy and Nick Rain/Survival |
El rey de Malasia y el Príncipe de Gales asistieron ayer a la recepción en Londres de los Earth Awards (Premios de la Tierra). El evento tuvo lugar en colaboración con START, una iniciativa del Príncipe de Gales para ayudar a los británicos a alcanzar un modo de vida más sostenible.
No pasará desapercibida para el pueblo indígena penan la ironía resultante de la asistencia del rey de Malasia a una recepción exclusiva sobre “innovaciones en sostenibilidad”. Los cazadores-recolectores penanes dependen de su selva para sobrevivir y sus vidas son de las más sostenibles del planeta. Sin embargo, en el estado malasio de Sarawak, en la isla de Borneo, la selva de los penanes está siendo talada para obtener madera y dejar paso a las plantaciones.
Los penanes, tradicionalmente nómadas, viven en las selvas de Sarawak, que se encuentran entre las más antiguas y biológicamente ricas del mundo. Los penanes han vivido en armonía con su selva durante miles de años.
Al contrario que los madereros que arrasan la selva de los penanes y destruyen sus árboles, este pueblo indígena sólo toma de ella lo que necesita, y la conserva de cara al futuro.
El director de Survival, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Es increíble que el rey de Malasia fuera invitado a este evento ‘medioambiental’, cuando su país está destruyendo las selvas de Sarawak tres veces más rápido de lo que lo hacen el resto de países de Asia juntos. Le instamos a hacer uso de su influencia para detener la destrucción de la selva de los penanes y para asegurar la continuidad de su modo de vida, verdaderamente sostenible."
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 108 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 01/08/2011 06:14 |
Brasil “hará a los indígenas lo que Australia hizo a los aborígenes” 26 julio
 |
Hombre del pueblo indígena kayapó. Los kayapós, como muchas otras comunidades, verán sus modos de vida destruidos por la presa de Belo Monte © Antonio Bonsorte/Amazon Watch |
Un funcionario del Gobierno brasileño ha sugerido que Brasil tratará a sus pueblos indígenas como Australia trató a los aborígenes.
Curt Trennepohl, el presidente de la agencia medioambiental de Brasil IBAMA, replicó “sí, sí” cuando un periodista australiano le preguntó: “¿Van a hacer con los indígenas lo mismo que nosotros hicimos con los aborígenes?”
En la misma entrevista, y acerca del impacto del proyecto de la presa de Belo Monte sobre los pueblos indígenas de la Amazonia, Trennepohl declaró que su papel no era cuidar del medio ambiente, sino “minimizar los impactos”.
La presa de Belo Monte, de ser construida, destruirá una amplia extensión de la selva amazónica de la que miles de indígenas dependen para sobrevivir.
Las comunidades indígenas no han sido consultadas sobre el proyecto. Han organizado varias manifestaciones en contra de la presa, tanto en Brasil como en Europa, y el pueblo indígena kayapó ha advertido que si se construye la presa el río Xingú se convertirá en un río de sangre.
Este mismo año, el anterior presidente de IBAMA dimitió, supuestamente tras recibir fuertes presiones del Ministerio de Minas y Energía y de la nueva presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para permitir la construcción de Belo Monte a pesar de la enorme oposición.
Un gran número de aborígenes fueron exterminados en Australia tras el robo de sus tierras, desde el siglo XVIII en adelante. En la actualidad muchos viven en condiciones lamentables, con una esperanza de vida mucho menor que el resto de la población.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 109 di 155 di questo argomento |
|
Da: FlorM |
Inviato: 01/08/2011 19:17 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 110 di 155 di questo argomento |
|
Da: Marti2 |
Inviato: 02/08/2011 07:19 |
100 años después: el misterio sin resolver de los esclavos de la fiebre del caucho 1 agosto
 |
Miles de indígenas amazónicos fueron esclavizados y asesinados durante la fiebre del caucho. © W Hardenburg © Cambridge University MAA |
Una mujer indígena de la Amazonia ha hecho un llamamiento público para averiguar qué ocurrió con dos esclavos indígenas que fueron llevados a Gran Bretaña hace un siglo.
Exactamente 100 años después de que el Daily News presentara a sus antepasados Omarino y Ricudo al público británico, Fany Kuiru, una mujer witoto de Colombia, ha hecho un llamamiento para que el mundo “nos ayude a revelar qué fue de nuestros hermanos indígenas… para que los espíritus de nuestros antepasados puedan descansar en paz”. Y añade: “las sociedades son responsables cuando no controlan sus gobernantes, son cómplices de crímenes de leza humanidad cuando no reclaman que se haga justicia y se hagan las reparaciones correspondientes. Otra cosa sería la humanidad si los pueblos controlaran a sus gobernantes, gobernantes que cuando están en el poder se creen los amos y señores del mundo y que pueden disponer de las vidas humanas, de sus gobernados”.
Los indígenas fueron presentados al cónsul británico Roger Casement en su hogar en la provincia de Putumayo, en el sur de Colombia, en 1910. Omarino fue intercambiado por un par de pantalones y una camisa; a Ricudo se lo jugaron en una partida de cartas.
Casement, enviado por el Gobierno británico para investigar las atrocidades cometidas en la Amazonia durante la fiebre del caucho, se llevó a ambos indígenas consigo al Reino Unido para hacer públicos los horrores que había descubierto.
 |
Miles de indígenas fueron esclavizados y asesinados durante la fiebre del caucho. © W Hardenburg |
La demanda de caucho amazónico comenzó a crecer espectacularmente cuando la empresa estadounidense Goodyear descubrió la vulcanización, un proceso que endurece la goma lo suficiente como para ser usada como neumáticos de los coches. Este gran paso condujo a Ford, el líder de la industria automovilística, a la primera producción en masa de coches.
Casement estimó que en sólo doce años 30.000 indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la creciente demanda de caucho desde Europa y Estados Unidos.
“Nos envían muy, muy dentro de la selva para conseguir caucho, y si no lo conseguimos, o si no lo conseguimos lo suficientemente rápido, nos disparan”, contó Omarino al Daily News.
Muchos de los indígenas aislados de la actualidad son descendientes de los supervivientes de las atrocidades de la fiebre del caucho, que huyeron hasta las remotas cabeceras de los ríos para escapar de los asesinatos, las torturas y las epidemias que diezmaron a la población indígena.
Tras recibir las fotografías de sus antepasados, Fany dijo a Survival: “Todas las naciones hicieron algo para exterminar a la población indígena: Colombia los abandonó, Perú fue cerebro y cómplice del holocausto, Inglaterra lo financió y Brasil desplazó a los indígenas para trabajar en las plantaciones de caucho”.
No se sabe qué fue de los dos esclavos, cuyas últimas palabras al Daily News fueron: “Londres es maravilloso, pero el gran río y la selva, donde vuelan los pájaros, son más hermosos. Algún día volveremos”. No se sabe si regresaron a casa.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “La fiebre del caucho puede parecernos historia antigua, pero sus efectos aún se sienten. Cuando comenzó el matrimonio de Occidente con el coche a motor, sus cartas de amor estaban escritas con sangre indígena. Provocó un brutal crimen contra la humanidad, perpetrado por una empresa británica en la región de Witoto. Sin caer en las comparaciones exageradas, hoy en día hay empresas británicas, como Vedanta Resources, que planean el robo de tierras indígenas, esta vez en la India. Ya es hora de poner punto final a estos crímenes y de empezar a tratar a los indígenas como a seres humanos”.
Más fotos para descargar:
 |
Un joven indígena amazónico con su cuerpo repleto de cicatrices fruto de las barbaridades cometidas durante la fiebre del caucho. Descarga imagen en alta definición Crédito: © R Casement |
|
|
|
Primo
Precedente
96 a 110 de 155
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|