Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Despierta
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
General: SURVIVAL
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 155 de ce thème 
De: Marti2  (message original) Envoyé: 22/08/2010 08:17
 
 
La mayoría de nostros ignoramos que hay colectividades humanas, en todas partes del mundo que están luchando por su supervivencia, como tales y como individuos.
Es terrible lo que se está haciendo con ellos, como si no tuvieran los mismos derechos que todos.
O quizás ninguno de nostros lo téngamos al final ...
Es bueno saber de ellas, conocer a nuestros hermanos, como viven, como sienten, en que creen, serán menos evolucionados que nostros? o mas? ... No estarán ellos mas cerca del camino correcto?
Como quiera que sea, son tratados peor que los animales, y miren que es decir mucho, porque los animales también están siendo aniquilados.
 
Bueno ... pinchando en el banner ese que pongo arriba, llegarán a la página oficial. Al que le interese está hecho el puente.
 
///////////////////////////
 
Qué es Survival?

Survival es la única organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo. Fue fundada en 1969 tras la publicación de un artículo de Norman Lewis en el diario británico Sunday Times, en el que se exponían las masacres, el robo de tierras y el genocidio que se estaban produciendo en la Amazonia brasileña. Al igual que muchas de las atrocidades que se cometen hoy, la opresión racista de los indígenas de Brasil se llevaba a cabo en nombre del “crecimiento económico”.

En la actualidad, Survival cuenta con simpatizantes en 82 países. Su trabajo de apoyo a los pueblos indígenas adopta tres facetas complementarias: trabajo educativo, de mediación y campañas. También ofrecemos a los propios indígenas una plataforma desde la que dirigirse al mundo. Colaboramos estrechamente con organizaciones indígenas locales, centrándonos en aquellos pueblos que tienen más que perder, y que son normalmente los que han entrado más recientemente en contacto con el mundo exterior.

Creemos que la opinión pública es la fuerza más eficaz para el cambio. Su poder hará que cada vez sea más difícil, y finalmente imposible, que los gobiernos y compañías continúen su opresión contra los pueblos indígenas.

Trabajo de sensibilización de Survival

Nuestros programas de sensibilización van dirigidos a los ciudadanos “occidentales” o del “Norte”. Pretenden demoler el mito de que los pueblos indígenas son reliquias, destinadas a perecer con el avance del “progreso”. Promovemos el respeto hacia sus culturas y explicamos la relevancia contemporánea de su modo de vida.

El trabajo de sensibilización de Survival adopta varias formas, tanto dentro como fuera de las escuelas, para niños y para adultos. Proporcionamos materiales educativos gratuitos a profesores y alumnos, ofrecemos charlas sobre los pueblos indígenas en las escuelas, e informamos al público general a través de charlas, libros, conferencias, exposiciones fotográficas, etc.

Averigua más sobre cómo solicitar nuestro Programa de Sensibilización Infantil en Multiculturalidad gratuito.

El trabajo de mediación de Survival

Proporcionamos una plataforma a los representantes indígenas para que puedan hablar directamente con las compañías que invaden sus tierras. También divulgamos información entre las comunidades indígenas, empleando medios como la radio o textos escritos e informándoles de la situación de otras tribus, al tiempo que les alertamos de las amenazas que suponen las multinacionales. De este modo, les damos acceso a la información que necesitan para hacer escuchar sus voces.

Survival también desarrolla un papel fundamental en lograr que los proyectos humanitarios, de auto-ayuda, educación y sanidad reciban adecuada financiación. Un buen ejemplo es el fondo sanitario yanomami, que logró erradicar prácticamente la malaria en algunas áreas indígenas.

Campañas de Survival

Survival lanza campañas mundiales en apoyo a los pueblos indígenas. Fuimos la primera organización en su campo en utilizar el envío masivo de cartas, habiendo orquestado campañas desde Siberia a Sarawak, de Canadá a Kenia. En el 2000, por ejemplo, el Gobierno de la India abandonó su plan de reasentar a los jarawa, una tribu aislada, tras recibir entre 150 y 200 cartas diarias de simpatizantes de Survival de todo el mundo. Poco después, el gobernador de Siberia occidental impuso una prohibición de cinco años sobre la extracción de petróleo en el territorio de los khanty del Yugan, a las pocas semanas de que Survival publicara un boletín. Ha habido muchos otros éxitos.

Nuestras campañas no van dirigidas sólo contra gobiernos, sino contra multinacionales, bancos, misioneros extremistas, guerrillas, ecologistas estrechos de miras o cualquiera que viole los derechos de los pueblos indígenas.

Survival fue la primera organización en dirigir su atención a los destructivos efectos de los proyectos del Banco Mundial, ahora considerados una de las principales causas de la miseria que afecta a muchos países empobrecidos. Además del envío de cartas, que canaliza miles de actos de protesta individuales, usamos muchas otras tácticas: desde concentraciones frente a embajadas, a presión directa a los poderosos; remitimos informes a Naciones Unidas y asesoramos en la elaboración de normativas internacionales; informamos a las tribus de sus derechos legales, y organizamos actos de protesta llamativos que la prensa recoge. Todo nuestro trabajo se basa en el contacto directo y personal con cientos de comunidades indígenas.

¿Qué hace de Survival una organización única?

Survival es la organización más grande, y una de las más antiguas, que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas. Es también la única que hace partícipe a la opinión pública y que emplea la acción social para conseguir mejoras duraderas para los pueblos indígenas. Es la única organización de gran tamaño en su campo que rechaza fondos de gobiernos nacionales y depende del público para financiarse; esto nos asegura libertad de acción, pero también nos obliga a distribuir muy eficazmente nuestros escasos recursos. Los materiales de Survival se publican en muchos idiomas diferentes en todo el mundo. Survival está inscrita, en España, en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y, su equivalente, en el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. También podemos recibir donaciones libres de impuestos en Holanda y Estados Unidos.

Pincha aquí para hacerte socio/a de Survival o aquí para hacer un donativo.

Survival es la única organización internacional de apoyo a los pueblos indígenas que ha recibido el prestigioso “Premio Nóbel Alternativo” (Right Livelihood Award), así como el Premio León Felipe en España y el Premio “Medaglia della Presidenza della Camera dei Deputati”, en Italia. Pero, lo que es más importante, nuestro trabajo ha sido elogiado por innumerables representantes y organizaciones indígenas de todo el mundo.

¿Qué nos depara el futuro?

Desde 1969, la actitud del “mundo desarrollado” hacia los indígenas ha cambiado radicalmente. Entonces se asumía que los indígenas desaparecerían o serían asimilados. Ahora, al menos en algunos lugares, su experiencia y valores se consideran importantes. Survival ha contribuido a llevar los asuntos indígenas a la primera plana del pensamiento político y cultural. Éste es, quizás, nuestro mayor logro. Pero existen aún muchas barreras relacionadas con el racismo, la tiranía y la avaricia que aún debemos derribar.

Survival y la Carta de responsabilidades de ONGs

Teniendo en cuenta la gran capacidad de influencia de las ONGs sobre la opinión pública, la participación ciudadana y las políticas gubernamentales, es fundamental reconocer que este poder conlleva una gran responsabilidad en términos de transparencia y comportamiento ético.

Con el propósito de fortalecer la responsabilidad del sector de las ONGs, demostrar cómo valoramos la confianza del público y para contribuir a mejorar el impacto y la habilidad de las ONGs para desarrollar nuestro trabajo de manera eficaz, Survival, junto a otras 10 organizaciones internacionales entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón-Oxfam, ha sido pionera en elaborar un código de conducta para ONGs, llamado Carta de Responsabilidades.

La Carta de Responsabilidades –firmada en junio 2006- establece una serie de pautas de transparencia y comportamiento. Entre estas se encuentran el buen gobierno y la gestión profesional, la transparencia, el compromiso con nuestros donantes y la recaudación ética de fondos. También hace especial referencia al respeto por principios universales, la independencia, la defensa responsable de nuestros intereses, el desarrollo de programas efectivos y la no discriminación.

Descárgate aquí una copia del código.



Premier  Précédent  21 à 35 de 155  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 21 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 02/12/2010 04:46

Perú saca a la luz imágenes de un pueblo indígena no contactado 30 noviembre

Un grupo de indígenas nanti de Perú.
Un grupo de indígenas nanti de Perú.
© Survival

El Departamento de Asuntos Indígenas de Perú, Indepa, ha emitido un vídeo de miembros no contactados del pueblo indígena nanti, que vive en la remota Amazonia peruana.

Las imágenes se tomaron el año pasado durante una expedición de Indepa a la Reserva Nanti Kugapakori Nahua, en el sureste de Perú.

Aún no está claro si se estableció contacto con los indígenas, que son extremadamente vulnerables a las enfermedades que traen los foráneos.

Los medios han especulado con que los nanti son un pueblo indígena “desconocido”, “nómada” o “perdido”. En realidad, se tiene buen conocimiento sobre ellos y viven en una reserva que ha sido delimitada para su protección.

Los nanti son un pueblo indígena cazador que también cultiva huertos alrededor de sus comunidades. Son unas 500 personas aproximadamente. Más o menos la mitad de ellas mantienen contactos regulares con foráneos, mientras que otras han decidido mantenerse en aislamiento voluntario.

La legislación peruana no impide a las empresas petroleras trabajar en zonas habitadas por pueblos indígenas no contactados y, a pesar de los esfuerzos del Gobierno, las madereras ilegales siguen saqueando el territorio de los indígenas aislados.

Survival ha escrito a Indepa para que ofrezcan aclaraciones sobre las circunstancias que llevaron al contacto con los nanti, y ha preguntado sobre las medidas de precaución que se tomaron para prevenir el contagio de enfermedades.

Actúa ahora para ayudar los indígenas aislados

Tu ayuda es fundamental para la supervivencia de los indígenas aislados. Puedes colaborar de diferentes maneras:

  • Haz un donativo a la campaña por los indígenas aislados (y a otras campañas de Survival).
  • Escribir una carta al Gobierno de Perú es una forma sencilla de mostrar tu preocupación.
  • Escribe a Repsol para que cese sus exploraciones petrolíferas en el norte de Perú, en tierra de indígenas aislados.
  • Escribe a la embajada de Perú de tu país. Puedes encontrar la dirección a través de www.embassiesabroad.com.
  • Escribe una carta a tu diputado/a (España).
  • Si quieres implicarte más, ponte en contacto con Survival.

Réponse  Message 22 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 06/12/2010 03:24
Les dejo el link a un video, no pude embeberlo, no me dan esa opcion

Réponse  Message 23 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 16/12/2010 06:09

Survival pide a Obama que apoye la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas

La Declaración de la ONU establece normas por las que el trato de los gobiernos a los pueblos indígenas puede ser juzgado.
La Declaración de la ONU establece normas por las que el trato de los gobiernos a los pueblos indígenas puede ser juzgado.
© 1996 Fiona Watson/Survival

Con motivo de la apertura de la Conferencia de Naciones Tribales de la Casa Blanca, Survival ha hecho un llamamiento al Presidente Obama para que apoye la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estados Unidos es el único país en el mundo que todavía se opone a la Declaración.

Por todo el planeta los pueblos indígenas han sido marginados, desposeídos y discriminados, lo que ha tenido consecuencias devastadoras. En Estados Unidos un nativo americano es un 62% más propenso a suicidarse que la población general y registra 600 veces más posibilidades de contraer tuberculosis (según cifras de Naciones Unidas).

Cuando la Declaración de Naciones Unidas se adoptó en el año 2007, sólo cuatro países se opusieron a ella: Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EE.UU. Tres de estas naciones apoyan ahora la Declaración, mientras que Estados Unidos es el único país que sigue objetándola.

En una carta, la coordinadora de Survival International en Estados Unidos, Tess Thackara, le dice al presidente Obama: “La Declaración supone un punto de referencia por el que el trato a los pueblos indígenas puede ser juzgado. Es un importante instrumento para erradicar el abuso a los pueblos tribales, pero la postura estadounidense amenaza con minar estos derechos fundamentales que tanto ha costado conseguir”.

A pesar de su valor, la Declaración de Naciones Unidas sigue siendo de carácter “aspiracional” debido a que no es legalmente vinculante. Survival desarrolla una campaña para que todos los países ratifiquen el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que hasta la fecha es el único instrumento internacional por los pueblos indígenas y tribales legalmente vinculante. Sólo 22 países lo han ratificado hasta ahora.


Réponse  Message 24 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 17/12/2010 07:04

Indígena de Borneo arrestado en un conflicto por el aceite de palma

Palmas de aceite en tierra deforestada recientemente. Sarawak.
Palmas de aceite en tierra deforestada recientemente. Sarawak.
© M Ross/ Survival

Un indígena iban de Sarawak, en la parte malasia de Borneo, ha sido arrestado y acusado de intento de asesinato tras una disputa con trabajadores de una empresa de palma de aceite.

El indígena Liam Rengga niega los cargos y asegura que la empresa se ha adueñado de la tierra ancestral de su pueblo.

Rengga y otros indígenas se encuentran en el proceso de presentar una demanda judicial contra la empresa, que según ellos les ha arrebatado sus tierras para instalar plantaciones de palma de aceite sin su consentimiento.

Pueblos indígenas en todo Sarawak, entre ellos los cazadores-recolectores penan, están intentando evitar la destrucción de sus selvas a manos de las empresas madereras y de aceite de palma.

Amigos de la Tierra Malasia (Sahabat Alam Malaysia) ha publicado un comunicado en apoyo a Rengga. “Estamos sumamente preocupados por la posibilidad de que el arresto y los cargos tengan como objetivo intimidar y silenciar a Liam”, dice en él su presidente, SM Mohamed Idris.

El comunicado de Amigos de la Tierra cita dos casos anteriores en los que indígenas de Sarawak que estaban defendiendo sus derechos territoriales fueron arrestados y detenidos con falsas acusaciones.

Rengga ha declarado: “Continuaré defendiendo nuestros derechos. En todo caso, ahora tengo muchos más ánimos que antes y lucharé hasta el final”.


Réponse  Message 25 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 26/01/2011 22:19

Arrestan a un bosquimano por desplazarse sin permiso por su tierra 26 enero

El abogado de los bosquimanos, Gordon Bennett, ya los representó durante su victoria judicial de 2006.
El abogado de los bosquimanos, Gordon Bennett, ya los representó durante su victoria judicial de 2006.
© Survival

El destacado activista bosquimano Jumanda Gakelebone fue arrestado y retenido toda la noche mientras se desplazaba por su tierra natal de la Reserva de Caza del Kalahari Central este fin de semana. El arresto dejó al abogado de los bosquimanos, que se encontraba en la reserva para consultar a sus clientes sobre un caso que se encuentra en estos momentos en el Tribunal de Apelaciones de Botsuana, en medio del desierto sin guía ni traductor.

Gakelebone, miembro de la organización bosquimana First People of the Kalahari (FPK), fue detenido por viajar por la reserva sin un permiso. FPK lleva años desarrollando una campaña por el derecho de los bosquimanos a vivir en su tierra ancestral.

Tras ser puesto en libertad, Gakelebone dijo a Survival International: “[el arresto] muestra la intención del Gobierno. Para mí [la reserva] es mi casa. Es donde nací. No necesito un permiso”.

Gakelebone viajaba por la reserva con el abogado de los bosquimanos Gordon Bennett, poco después de una vista oral crucial sobre el derecho de los bosquimanos a acceder a agua potable en sus territorios dentro de la reserva. Se espera que el Tribunal de Apelaciones de Botsuana emita su veredicto mañana.

Los bosquimanos fueron expulsados forzosamente de sus tierras en la reserva en 2002, pero después de una batalla legal que duró cuatro años consiguieron un veredicto histórico que les permitía regresar. Desde entonces, el Gobierno de Botsuana ha hecho la vida dentro de la reserva insostenible, prohibiendo a los bosquimanos cazar o usar un pozo de agua del que habían dependido durante décadas.

La prohibición de usar el agua ha sido condenada con firmeza, entre otros, por Naciones Unidas y por la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Telegramas recientemente filtrados por Wikileaks han revelado que el embajador de EEUU también condenó el trato del Gobierno de Botsuana a los bosquimanos.

La semana pasada el Gobierno de Botsuana aprobó la solicitud de Gem Diamonds para construir una mina de diamantes valorada en 3.000 millones de dólares en una comunidad bosquimana en la reserva.


Réponse  Message 26 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 31/01/2011 04:52

Victoria para los bosquimanos: los tribunales garantizan su derecho al agua 27 enero

La sentencia significa que los bosquimanos podrán por fin usar un pozo vital.
La sentencia significa que los bosquimanos podrán por fin usar un pozo vital.
© Survival

El Gobierno de Botsuana, culpable de “trato degradante”.

El caso es descrito como una “desgarradora historia de sufrimiento humano y desesperación”.

En una decisión memorable, el Tribunal de Apelaciones de Botsuana ha anulado hoy una sentencia que negaba a los “bosquimanos” el acceso al agua en sus territorios ancestrales.

Con el apoyo de Survival International, los bosquimanos recurrieron una sentencia del Tribunal Supremo de 2010 que les impedía acceder a un pozo del que dependen para obtener agua.El tribunal, compuesto por cinco jueces, ha determinado que:

- Los bosquimanos tienen derecho a usar el viejo pozo, cuyo uso les había prohibido el Gobierno.
- Los bosquimanos tienen derecho a excavar nuevos pozos.
- La conducta del Gobierno sobre los bosquimanos supone “trato degradante”.
- El Gobierno debe pagar los costes judiciales del recurso de apelación de los bosquimanos.

Celebrando la decisión, un portavoz bosquimano ha declarado: “Estamos muy felices de que finalmente se hayan reconocido nuestros derechos. Llevamos mucho tiempo esperando esto. Como cualquier ser humano, necesitamos agua para vivir. También necesitamos nuestra tierra. Rezamos para que el Gobierno nos trate con el respeto que merecemos a partir de ahora”.

En 2002, los bosquimanos fueron expulsados a la fuerza de sus tierras ancestrales en la Reserva de Caza del Kalahari Central por el Gobierno de Botsuana. Llevaron al Gobierno a los tribunales y, después de cuatro años, lograron un veredicto histórico que decía que habían sido expulsados ilegal e inconstitucionalmente, y que tienen el derecho a vivir en sus tierras ancestrales.

Sin embargo, desde entonces, el Gobierno ha seguido impidiendo a los bosquimanos regresar a casa, prohibiéndoles acceder a un pozo que selló durante las expulsiones. A pesar de la falta de agua, muchos bosquimanos han vuelto a sus hogares, sobreviviendo con el agua de lluvia y melones, y haciendo duros viajes a pie o en burro para traer agua desde fuera de la reserva.

Los bosquimanos llevaron al Gobierno a los tribunales otra vez en un intento de conseguir acceso a su pozo. Sin embargo, el juez Walia, que presidió la vista oral de 2010, dictó una sentencia favorable al Gobierno, en la que argumentaba que los bosquimanos “tienen la culpa de cualquier incomodidad que puedan soportar”. Su decisión ha sido revocada por la decisión unánime de los cinco jueces del Tribunal de Apelaciones, que han dictaminado que denegar a los bosquimanos el acceso a su pozo es un trato “degradante”, contrario a la Constitución.

El trato del Gobierno a los bosquimanos ha recibido muchas condenas. La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos criticó duramente al Gobierno por negar a los bosquimanos su “derecho a la vida”, mientras que el más alto funcionario de Naciones Unidas para los pueblos indígenas determinó que el Gobierno había provocado que los bosquimanos se enfrentasen a “ duras y peligrosas condiciones debido a la falta de acceso al agua”.

Agravando aún más la situación de los bosquimanos, el Gobierno excavó nuevos pozos exclusivamente para animales salvajes en la reserva y permitió a Wilderness Safaris abrir un alojamiento turístico de lujo con piscina en territorio bosquimano. Más de 30.000 personas han firmado hasta el momento una petición para que Wilderness Safaris desmantele el alojamiento en tierra bosquimana.

El Gobierno también ha dado luz verde a Gem Diamonds para que abra una mina valorada en 3.000 millones de dólares en una de las comunidades bosquimanas, y sigue impidiendo a los bosquimanos cazar para obtener comida.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Es una gran victoria para los bosquimanos, y para el conjunto de Botsuana. Esperamos que sea bienvenida como tal por las autoridades, y que no se vea sólo como un obstáculo para sus intentos de expulsar a los bosquimanos de sus tierras para dejar paso a la minería de diamantes. Una declaración del presidente Khama sería el signo más claro de si la posición del Gobierno ha cambiado con motivo del veredicto. Esto es, al fin y al cabo, una victoria para los derechos humanos y el estado de derecho en toda Botsuana”.

Descargar la sentencia completa (pdf de 2 MB).


Réponse  Message 27 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 31/01/2011 04:54

Réponse  Message 28 de 155 de ce thème 
De: ◘dulcinea◘ Envoyé: 01/02/2011 16:43

Réponse  Message 29 de 155 de ce thème 
De: Mariaamor Envoyé: 02/02/2011 00:32

Réponse  Message 30 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 07/02/2011 04:08

Éxito: Perú actúa para salvar a los pueblos indígenas aislados 3 febrero

La presión por la cobertura mundial de las nuevas fotografías de una tribu aislada ha llevado al Gobierno peruano a actuar.
La presión por la cobertura mundial de las nuevas fotografías de una tribu aislada ha llevado al Gobierno peruano a actuar.
© Survival

Las autoridades peruanas han anunciado que trabajarán conjuntamente con Brasil para detener la entrada de madereros en el territorio de indígenas aislados que discurre a lo largo de la frontera común entre ambos países.

Este movimiento supone un primer éxito en la campaña que desarrolla Survival para proteger a los pueblos indígenas aislados que viven en el límite fronterizo entre Perú y Brasil.

El enorme impacto mediático que han tenido las nuevas fotografías difundidas esta semana ha presionado al Gobierno peruano a actuar.

En un comunicado difundido el 2 de febrero, el ministro de Asuntos Exteriores de Perú anunció que “establecerán contacto con FUNAI (el Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno brasileño) para preservar a estos pueblos y evitar la incursión de madereros ilegales y la destrucción de la Amazonia”.

Según manifestaron hoy fuentes internas a Survival: “Como primer paso, resulta muy alentador: esperemos que esta declaración de intenciones se concrete en hechos reales cuanto antes”.


Réponse  Message 31 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 11/02/2011 05:35

Indígenas piden a la presidenta de Brasil que paralice una presa 10 febrero

Indígenas amazónicos en una manifestación contra la presa de Belo Monte.
Indígenas amazónicos en una manifestación contra la presa de Belo Monte.
© Survival

Cientos de personas, entre ellas más de 80 indígenas amazónicos, se reunieron ayer frente al Palacio del Congreso y la Presidencia de Brasil para protestar contra el proyecto de presa de Belo Monte en la selva amazónica.

Una delegación de indígenas entraron en el Palacio de la Presidencia para entregar una petición firmada por medio millón de personas, en la que se pide a la nueva presidenta de Brasil Dilma Roussef que ponga fin a la “desastrosa” presa.

Los indígenas también entregaron una carta firmada por más de 78 organizaciones de la sociedad civil que advierte de los enormes riesgos que implica el proyecto de presa y pide que se paralice. Descargar la carta (en portugués, 258KB pdf).

Megaron Txucarramãe, un indígena kayapó que participó en la manifestación, ha declarado hoy: “Belo Monte causará un daño tremendo a los indígenas y a nuestra tierra. Inundará nuestra selva. Nuestra selva nos da comida, nuestro río nos da peces. Todo será destruido si se construye la presa. ¡Nuestro mensaje para Dilma es que Belo Monte no debe construirse!”.

Sheyla Juruna del pueblo indígena juruna ha dicho: “Es una lucha a vida o muerte… Si sigue adelante con esta presa, el Gobierno de Dilma está vulnerando nuestros derechos. No se trata sólo de defender el río Xingú, se trata de la salud de la selva amazónica y de nuestro planeta”.

Si se construye, la presa de Belo Monte causaría una enorme devastación a la selva de la que los indígenas dependen para sobrevivir. Los indígenas no han dado su consentimiento para que el proyecto siga adelante.

Los indígenas aislados de la zona son especialmente vulnerables ya que tienen poca inmunidad a enfermedades provenientes del exterior y cualquier contacto con los inmigrantes que se espera lleguen para la construcción de la presa podría ser mortal para ellos.

Survival International ha escrito a la presidenta Rousseff para advertirla de que Belo Monte pone en grave peligro las vidas y la subsistencia de los pueblos indígenas de la zona, especialmente las de los indígenas aislados.

El mes pasado, la agencia medioambiental de Brasil, IBAMA, emitió una licencia de construcción parcial de la presa, a pesar de que el consorcio constructor, Norte Energia, no cumple con muchas de las condiciones sociales y medioambientales requeridas para que se conceda la licencia.

La oposición a la presa va en aumento entre grupos medioambientales y de derechos humanos, abogados, científicos, economistas y políticos dentro y fuera de Brasil.


Réponse  Message 32 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 11/02/2011 05:45
Dejo un link a una de las peliculas, es interesante ... cuanto desconocemos de nuestro alrededor ...

Réponse  Message 33 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 16/02/2011 05:43

Indígenas aislados de la Amazonia se enfrentan a la aniquilación 14 febrero

Un hombre awá entre los restos carbonizados de la selva de su tribu.
Un hombre awá entre los restos carbonizados de la selva de su tribu.
© Fiona Watson/Survival

Survival International ha tenido acceso a un estremecedor informe que revela que durante 2009 la selva en la que vive el pueblo indígena nómada awá registró un índice de deforestación más elevado que cualquier otro territorio indígena de la Amazonia.

Aproximadamente entre 60 y 100 indígenas awá han conseguido permanecer aislados, pero su último refugio está siendo destruido. Madereros y colonos han llegado de forma masiva al territorio sin que se haya hecho prácticamente nada para expulsarlos, a pesar de que las autoridades conocen su identidad.

El informe, del Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil (FUNAI), muestra que el 31% de la selva del territorio awá ha sido talada ilegalmente.

La tribu vive en tres de las cinco zonas indígenas en las que hubo más deforestación en 2009, el último año del que hay estadísticas. Hay unos 360 awá ya contactados que viven en varias comunidades distintas.

Las imágenes captadas por satélite muestran que la deforestación de la zona se ha incrementado enormemente en las dos últimas décadas y que ahora se está produciendo cerca del área donde se han avistado indígenas aislados.

Pire’i Ma’a, un indígena awá ya contactado, dijo a Survival International: “Los madereros están destruyendo toda esta tierra… Esta es tierra indígena… Estoy enfadado, muy enfadado con los madereros, sumamente enfadado. No hay animales para cazar y mis hijos tienen hambre”.

Ver vídeo de los indígenas awá hablando sobre las amenazas que suponen la tala y la deforestación.

Al límite

Los awá de Brasil dependen de su hogar en la selva para sobrevivir pero la tala intensiva representa una seria amenaza para su futuro.

Algunos awá han dejado de cazar por completo porque se sienten amenazados por los madereros ilegales que trabajan en las cercanías.

Hace dos semanas, la serie de la BBC “Planeta Humano” mostraba a mujeres awá cuidando de crías de mono dándoles de mamar.

Un antropólogo brasileño ha denunciado que la tribu se enfrenta al genocidio, y un funcionario de FUNAI, en declaraciones a Globo TV, aseguró que se extinguirá si las autoridades no adoptan medidas urgentes.

(Los devastadores impactos de la deforestación sobre los awá aparecerán en el programa de la BBC “Vienen los chinos”, que se emitirá mañana).

Los awá son uno de los dos únicos pueblos indígenas cazadores-recolectores que quedan en Brasil: dependen por completo de su selva para sobrevivir. Muchos awá han muerto en masacres brutales a manos de los ganaderos y madereros.

El contacto entre estos indígenas y los foráneos podría tener consecuencias nefastas, ya que los indígenas tienen muy poca resistencia ante enfermedades procedentes del exterior.

La legislación brasileña requiere que el territorio awá sea protegido para los indígenas, pero las autoridades han fracasado en este sentido y no han actuado.

Según declaraciones del director de Survival, Stephen Corry: “Estamos presenciando una tragedia ante nuestros ojos, y la causa es simplemente el total fracaso de las autoridades de Brasil a la hora de hacer cumplir la ley y proteger el territorio awá”.

Nota para periodistas:
El informe de FUNAI muestra que los territorios indígenas en la Amazonia que sufrieron mayor deforestación en 2009 fueron: Awá, Alto Rio Guarná, Arariboia, Apyterewa y Cachoeira Seca. Los indígenas awá, incluyendo a la mayoría de los grupos aislados, viven en tres de estos cinco territorios: Awá, Alto Rio Guarná y Arariboia.


Réponse  Message 34 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 16/02/2011 05:47
POR FAVOR TRATA DE DIFUNDIR ESTO EN OTROS SITIOS, EL BANNER LO TENGO ALOJADO AQUI EN GABITO, PUEDEN TOMARLO, Y DESDE EL ACCEDER A LA PAGINA.
CUANTO MAS SE DIFUNDA MAS PRESION SE PODRA HACER ...
ES UNA SITUACION MUY TRISTE, AL MENOS YO NO QUIERO UN MUNDO ASI.
APOYEMOS CON LA DIFUSION.
 
GRACIAS

Réponse  Message 35 de 155 de ce thème 
De: Marti2 Envoyé: 18/02/2011 05:27
Los pueblos indígenas aislados de la Amazonía deben vivir!
Sydney Possuelo lanzó una carta abierta para recabar apoyos
 
Sydney Possuelo, el defensor de los derechos de los pueblos indígenas más reconocido del presente, ha lanzado una “carta abierta” –fechada en Brasilia, el pasado 15 de diciembre- y que está recorriendo el mundo entero, pidiendo con vehemencia que se proteja la vida de los últimos pueblos indígenas aislados de la selva amazónica.

La carta, cuyo original fue escrito en español, ya ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, catalán, e incluso al sueco.

Se espera reunir miles y miles de firmas que permitan apoyar este llamamiento urgente por el destino y los derechos humanos de los aislados que viven al interior de la Amazonía continental sudamericana, y cuya supervivencia está más amenazada que nunca por el avance de las actividades extractivas como la minería, la exploración petrolera y los agro negocios, las grandes obras de infraestructura y las políticas de desarrollo que las impulsan.

Sydney Possuelo fue considerado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los diez “Héroes del diálogo” del planeta, por sus acciones de protección de los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía, durante más de cuatro décadas. Como “sertanista” (experto en selva y pueblos indígenas), Sydney promovió desde 1987 el hoy universalmente aceptado principio del “no contacto” que busca proteger a los pueblos indígenas aislados de los impactos negativos del desarrollo y la deforestación de los bosques.

En ese sentido, Possuelo expresa en su carta que hace cinco años, convocó al primer encuentro internacional en defensa de estos seres humanos. “Nos reunimos en Belem do Pará –afirma la misiva- y allí propuse la creación de una Alianza Internacional para su protección. Digo sin angustia pero con claridad: hemos avanzado muy poco en ese sentido. Siento que la urgencia de entonces, se volvió hoy una amenaza definitiva: los pueblos aislados y sus territorios están en riesgo como nunca antes”.

Expertos en materia ambiental de muchos países coinciden en señalar que, dada la crisis mundial energética y alimentaria, la Amazonía se ha vuelto el espacio de la Tierra más codiciado por las trasnacionales para explotar sus recursos naturales.

Possuelo denuncia en su carta que “en los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana”.

La referida IIRSA es un multimillonario plan que impulsan los países de Sudamérica y los bancos multilaterales para implementar mega proyectos de transporte, energía y comunicaciones para dotar a la región de la infraestructura para extraer, en dimensiones nunca antes vistas, recursos naturales, commodities para su exportación a los mercados mundiales. Para algunos, es el principio del fin de la biodiversidad amazónica, y con ella la suerte de los pueblos que dependen de ella, ya estaría echada.

Por ello, Possuelo prosigue denunciando dramáticamente que “Represas, carreteras, puentes están siendo construidos en la Amazonía, sin proponer acciones que de manera efectiva protejan los derechos de estos pueblos, y si persisten estas actitudes, el destino de los aislados ya está determinado y ellos desaparecerán”.

En la actualidad, y es sólo un ejemplo, sigue la construcción de las polémicas mega represas hidroeléctricas en el río Madeira, en el estado brasileño de Rondonia. Estos diques forman parte del llamado Plan de Aceleración del Crecimiento (el temido PAC), impulsado por el gobierno de Brasil, un engranaje más de la IIRSA citada. El 44 % de la generación hidroeléctrica planeada dentro del PAC-IIRSA afecta Territorios Indígenas legalmente establecidos. Hay más de 200 proyectos de represas a construirse. En el caso del Madeira, el principal tributario del Amazonas, la generación de energía es sólo el inicio de un vasto emprendimiento que incluye la construcción de esclusas en el río para volverlo navegable y transformarlo, enlazado a una red de carreteras, en un corredor internacional, comercial y agropecuario, productor de soya y ganadero, que arrasaría con lo que poco que queda de la selva en esa área ya devastada desde finales de los 90. El complejo está afectando de manera directa a los pueblos indígenas Karitiana y Karipuna, que se están desplazando debido a la elevación del nivel de las aguas y su impacto sobre la flora y la fauna de la región ancestralmente habitada por ellos.

En la misma dirección, Possuelo alerta sobre otro mega proyecto que está a punto de concluirse: el corredor vial entre Brasil y Perú, que unirá, por primera vez en la historia, los dos océanos del hemisferio occidental: “Si está a punto de inaugurarse ahora la primera carretera interoceánica de Sudamérica a través de la selva -afirma el sertanista-, el hecho que los pueblos indígenas aislados no sean más perseguidos o sacados de su territorio sería la mejor prueba de responsabilidad y respeto que podríamos dar. En el tramo entre Assis Brasil, en el Acre, y Puerto Maldonado, en Madre de Dios, en el Perú, una zona que colinda con Pando en Bolivia, los camiones pasarán incesante y peligrosamente muy próximos a territorios poblados por ellos. ¿Qué haremos para que esto no signifique mas amenaza a la vida y más devastación del bosque? Es nuestra oportunidad para cambiar la historia para siempre, y evitar que llegue la hora fatal, la hora 25, cuando ya no se puede hacer nada más”- enfatiza el brasileño, en referencia a los pueblos en aislamiento de los ríos Tahuamanu, Las Piedras, Los Amigos y afluentes, al norte del departamento peruano de Madre de Dios.

Possuelo nació en 1940. Fue presidente de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) del estado brasileño. Impulsó la demarcación del territorio indígena Yanomami, el más vasto del mundo, y la creación de los Frentes de Protección Etnoambientales para garantizar la existencia de los pueblos en aislamiento. Su labor también ha sido reconocida con el Premio Bartolomé de las Casas y con la Medalla de Oro de la Real Sociedad Geográfica. La revista Time lo galardonó con el título de “Héroe del planeta”. Organizaciones indígenas de Bolivia lo declararon “Amigo y Defensor de los Pueblos Indígenas de la Amazonía”. Algunos lo han bautizado como “El Quijote de la selva”.

En su “Carta Abierta”, frente a la situación planteada, hace un llamado a todos porque “no podemos quedar indiferentes ante este drama. Es tiempo de reaccionar y que los estados, los gobiernos, las empresas, los organismos internacionales, las iglesias, todos, brinden garantías de cuidado a los derechos humanos de los pueblos aislados de la Amazonia. Es un deber de conciencia y un imperativo moral...”. De manera honesta, aclara que “no pido que detengan sus planes de gobierno, reclamo sí que una parte de lo que gastan en obras de infraestructura y las inversiones en industrias extractivas la usen para preservar verdaderamente a los aislados de toda violencia. Si como los gobiernos dicen, estos planes y obras son para vivir bien y tener bienestar, que incluyan a los aislados dentro de esos beneficios. Ellos sólo quieren asegurar sus territorios. Protejamos eso. Que ellos no paguen con sus vidas o con su desarraigo, como siempre ha sido, la falta de acciones sinceras de protección a sus derechos que además están consagrados en las leyes y en los tratados internacionales”.

Pablo Cingolani
Rebelión

La carta está siendo apoyada por hombres y mujeres del mundo entero. Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor del ya clásico libro “Las venas abiertas de América Latina” –donde se denuncia el drama humano ocasionado por la construcción de la carretera Transamazónica en la década del 70 del siglo pasado, que prueba que seguimos repitiendo la historia como tragedia- envió su adhesión desde Montevideo. El reconocido defensor de pueblos indígenas, el inglés canadiense John Hemming, por muchos años director de la Real Sociedad Geográfica del Reino Unido, también ha apoyado la iniciativa, así como Diego Azqueta, vicepresidente de la Sociedad Geográfica de España. Periodistas como Scott Wallace, fotógrafos como “Jochi” Martínez, cineastas como Andrea Tonacci y Erling Söderström, ecologistas como Robert Goodland y Marc J. Dourojeanni, han sumado su firma a la misma. Para adherirse a los propósitos de la carta, basta enviar un correo electrónico a endefensadelospueblosaislados@yahoo.com.ar, indicando nombre y apellido, ocupación y país de origen. La carta íntegra puede leerse en la página web de la Sociedad Geográfica Española (http://www.sge.org/noticias/completas/archivo/carta-de-sydney-possuelo-en-defensa-de-los-indigenas-aislados.html), y en otros sitios de la red. Una vez reunidas las firmas, la misma será enviada a la ONU (Foro Permanente de Cuestiones Indígenas y Alto Comisionado por los Derechos Humanos), a todos los presidentes y defensorías del pueblo de los países donde aún viven pueblos aislados y/o en contacto inicial o intermitente (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia y Venezuela), así como a los bancos y entidades multilaterales (BM, BID, CAF y otras) que están financiando las grandes obras de infraestructura que están poniendo en riesgo la existencia de los aislados.

Possuelo termina su carta con un clamor más que urgente: “La situación es crítica y todos deberíamos unirnos. No podemos permitir que una parte de la humanidad se extinga. Los aislados tienen que vivir. Son nuestra esencia más pura, nuestro impulso más vivo. Un mundo sin ellos no valdría la pena y en el futuro no habría perdón para una tragedia tan grande que nos hacemos contra nosotros mismos y el planeta”.

No hace falta más que enviar un e mail para empezar a apoyar esta causa. ¡Los pueblos indígenas aislados de la selva deben vivir! Ese debería ser un compromiso de todos los seres humanos.



Premier  Précédent  21 a 35 de 155  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés