|
Muy Interesante: Más acá y más allá de la mirada humana
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 5 في الفقرة |
|
من: Marti2 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 04/06/2014 21:21 |
Todas las representaciones de las culturas y civilizaciones humanas
están estructuradas por la mirada y el cuerpo humano; es decir, por la
experiencia de sus sensaciones, por la memoria de sus percepciones. Es
el cuerpo humano la medida de todo lo que le rodea. Por más que no se
llegue a mencionar al humano, por más que se lo coloque diluido en el
principio de todo, por lo tanto, no se lo consideré principio de nada,
por más que se haga hincapié en la narrativa “cosmológica”, de todas
maneras, se mencionan los referentes cósmicos desde la mirada humana,
desde las sensaciones y las percepciones humanas. En el centro de este
punto “ciego” está el cuerpo humano, el cuerpo que puede, incluso, estar
diferenciado en dos, el correspondiente al cuerpo “masculino”, el
correspondiente al cuerpo “femenino”. ¿Comenzando temprano con la
diferenciación de género? ¿O se trata de una distinción más general,
entre la categoría “macho” y la categoría “hembra”? ¿O ya connota esta
distinción un sincretismo cristiano, contrayendo la taxonomía de género,
que forma parte de la dominación patriarcal europea? De todas maneras,
sea así o no lo sea, es el cuerpo humano la medida de las “cosas” o,
mejor dicho, de los fenómenos.
Todas las culturas humanas parten de esta “métrica”, el cuerpo
humano. Entonces todas las culturas humanas son antropomórficas, aunque
en sus narrativas no esté mencionado como principio el humano. Si
podemos distinguir entre narrativas explícitamente antropomórficas y
narrativas implícitamente antropomórficas, se lo puede hacer; empero
esto no desliga a ninguna narrativa de su perspectiva humana. La
pregunta entonces es: ¿puede salirse de esta perspectiva humana? La otra
pregunta, vinculada a la anterior, en relación a la física
contemporánea: ¿La física relativista y la física cuántica han salido de
la perspectiva humana? Ambas preguntas son importantes para poder
pensar la posibilidad de una interpretación parti-cular, es decir desde las más ínfimas partículas, una interpretación ondulatoria,
es decir, desde los arcos, las curvas, de las ondas, asociadas a las
partículas simultáneamente. En otras palabras, en resumen, las preguntas
anteriores pueden expresarse de la siguiente manera: ¿puede pensarse de
una manera no-humana?
Los que parten de que el pensamiento es propiamente humano, un
atributo humano, obviamente, concluirán que no, que no se puede pensar
de una manera no-humana. Sin embargo, ahora que sospechamos que el
“pensamiento”, no solamente como “saber” no evocativo, no solamente como
memoria sensible, sino como “cognición”, “cogitación”, “calculo”,
incluso “reflexión”, forma parte de la vida, de las composiciones
múltiples y plurales de la vida, entonces, podemos atrevernos a lanzar
la hipótesis de que sí, que sí se puede pensar la posibilidad de un
“pensamiento” no-humano. De esto se trata, pues el pensamiento humano,
tal como se ha expresado en todas las culturas, en todas las
civilizaciones, en todas las lenguas conocidas, es un obstáculo para
“comunicarse” con todos los “seres” del macro-cosmos y del microcosmos.
Se concibe a estos “seres” desde la percepción humana; pueden ser
considerados, incluso como deidades matriciales; empero, siguen siendo
figurados desde las sensaciones y percepciones del cuerpo humano, el
punto “ciego”. Lo peor que ha ocurrido, es que se los conciba,
reduciéndolos a “naturaleza”, también a “cosas”, es decir, recursos u
objetos de dominación. Esto ha ocurrido en la modernidad.
Lo que generalmente ha olvidado el ser humano es que no es solamente
ser humano, pues está compuesto por fenómenos y acontecimientos que
escapan a su control “racional” o “cultural”. Acontecimientos y
fenómenos micros y acontecimientos y fenómenos macros. El ser humano es
también no-humano. El ser humano es inmediatamente, con anterioridad,
parte, si se quiere, para utilizar ese término compartido, del “cosmos”.
El ser humano ha caído en el olvido, no en el sentido heideggeriano, no
en el sentido del olvido del “ser”, sino en el olvido de lo que lo
constituye como “ser”, en el olvido de lo que lo constituye
“materialmente”, energéticamente, “espiritualmente”, vale decir,
virtualmente, como “ser”. Este olvido le impide entrar en “comunicación”
con la pluralidad y multiplicidad de seres que componen el pluriverso.
¿Cómo hacer memoria? La hipótesis de la que partimos es que la física
contemporánea, la física relativista y la física cuántica, han dado un
gran paso en este sentido. Al matematizar, por una parte, y al intuir,
por otra parte, fenómenos y acontecimientos desde “percepciones” no
humanas, en el extremo de velocidades próximas a la velocidad de la luz,
en el extremo de campos gravitacionales relativistas, de campos
gravitacionales cuánticos. Este debe ser nuestro punto de partida para
incursionar en la posibilidad de “comunicación” con los seres del pluriverso. Este debe ser el punto de partida para pensar de una manera no-humana.
Este es un pensamiento que va más allá de la filosofía, del amor y
filiación con el saber, saber constituido por las culturas desde la
perspectiva humana. Se trata de un “saber” inherente a las partículas, a
una información, adquisición de información, memoria, anticipación,
inherente a las partículas. No se trata solamente de “leyes” físicas,
que se dan en el entorno cercano, física clásica, en los entornos
relativistas, física relativista, en los entornos cuánticos, física
cuántica, sino de saber, de información virtual contenida en las
partículas. Es este saber el que está enterrado en el olvido.
La pregunta crucial es: ¿cómo piensa una partícula? Sigamos con otra
hipótesis. Una partícula piensa como el punto de un holograma, contiene
la totalidad de la información del “universo”, está inmediatamente,
simultáneamente comunicada con otra partícula del universo, por más
alejada que esta se encuentre. ¿Podemos decir también que está
inmediatamente comunicada con todas las partículas del “universo”? La
deducción de esta hipótesis es que es este pensamiento hologramático, si podemos hablar así, el que debe ser recuperado del olvido.
Vamos a continuar poniendo en juego una especulación, quizás desmesurada, con tesis sobre la virtualidad.
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 5 من 5
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 5 في الفقرة |
|
من: Marti2 |
مبعوث: 04/06/2014 21:22 |
Tesis sobre la virtualidad
1. Todo cabe en la nada.
2. Lo virtual no es una dimensión, no tiene ninguna dimensión, no es espacio, no es tiempo, no es espacio-tiempo.
3. Sin embargo, por más paradójico que
parezca, lo virtual requiere de dimensiones, de espacio-tiempo, de
espesores, por más ínfimos que sean, de energía, de movimiento, de
ondulaciones o vibraciones.
4. Se puede decir que lo virtual es inmanente a la materia, a la energía,
al espacio-tiempo, al espesor, al movimiento, a las ondulaciones y
vibraciones. Es como la “memoria” de la materia, la energía, el
espacio-tiempo, el espesor, el movimiento, las ondulaciones y
vibraciones.
5. ¿Cómo puede darse la memoria, las formas de memoria, en un no-lugar, en una nada, donde cabe todo, que, sin embargo, requiere para “existir” de materia y energía, de espacio-tiempo, de movimiento, ondulaciones y vibraciones?
6. Se podría decir también al revés, la
materia, la energía, el espacio-tiempo, el movimiento, las ondulaciones
o vibraciones, no podrían existir sin la inherencia de la virtualidad.
7. Toda partícula requiere de memoria para existir, para manifestarse, para desplegar o capturar energía, para moverse, para ondular o vibrar.
8. Puede ser que haya distintas formas
de memoria, la memoria de las partículas ínfimas, la memoria
sub-atómica, la memoria cuántica, la memoria atómica, que ya connota una
composición de partículas, comprendiendo su núcleo y su entorno
orbital, la memoria molecular, la memoria genética, las formas de
memoria biológica. ¿Se puede hablar de la memoria de las constelaciones,
de la memoria del universo? ¿Se pierde la memoria en el agujero negro?
Sin embargo, se puede sugerir la hipótesis de la memoria virtual, en
sentido amplio, como la posibilidad de que un punto cualquiera contenga
la información del todo.
9. Ningún punto es el último, ni hay punto de partida. Todo punto es descomponible, se halla en constante actividad.
10. Nada es de por sí solo.
Todo es en relación con su propia composición, en relación a sus
entonos, en relación a la totalidad cambiante, desbordada y
des-totalizable.
11. Estamos ante una curvatura
distinta, donde lo pequeño, por más ínfimo que sea, se convierte en
grande, por más inmenso que sea, y lo grande, por más inmenso que sea,
se convierte en pequeño, por más ínfimo que sea.
12. Hay que abandonar la
figura lineal y jerárquica que diferencia pequeño de grande. Así como
abandonamos la figura lineal y recta en el espacio, cuando se pensó, más
bien, la curvatura, logrando entender la paradoja de cuan más alejado y
distante se encuentra el recorrido, más cerca está del punto de
partida. Este es el fenómeno de la circularidad o de la esfericidad. De
la misma manera se puede pensar la curvatura en el tiempo, cuánto más
alejado parece estar un momento, por ejemplo, el momento actual, de su
pasado más remoto, es cuando más próximo está. Este es el fenómeno de la
memoria.
13. En el espacio-tiempo, el
fenómeno de la curvatura aproxima todo alejamiento y diferenciación. Es
como decir, no hay pasado sino un eterno presente; también como decir,
no hay distancia sino una estancia en el mismo lugar; así como decir, no
hay movimiento sino una eterna quietud. También es como decir, no hay
ni grande ni pequeño sino lo mismo.
14. Esto hace que la
virtualidad se convierta en primordial. Estas paradojas pueden
resolverse en la virtualidad, que no es ninguna dimensión, sino la
ausencia de toda dimensión. Virtualmente lo pequeño se hace grande, lo
grande pequeño; cuando lo más remoto se hace presente; también donde la
más grande distancia se da cuando no hay ninguna distancia, el infinito
es la nada misma, el movimiento es la quietud.
15. Empero, la paradoja más
extraña es que la virtualidad no puede existir, no puede darse, sin la
existencia de la materia y la energía.
16. Toda partícula no solamente es un corpúsculo sino una onda, una vibración.
17. Toda partícula lo es en interacción con otras.
18. Toda partícula existe
inmediatamente con la existencia de otras partículas con las que
interactúa. Hay pues simultaneidad de existencias; en otras palabras,
pluralidad.
19. La masa, la materia, se da en la interacción de partículas; es energía.
20. Pero, cómo pueden existir
las partículas, que interactúan y producen la energía y la materia, sin
que estas partículas y estas energías comprendan inmediatamente la
energía y la materia. ¿Cómo puede haber partículas sin energía y
materia?
21. Hay partículas virtuales[1], entre estas partículas se encuentran los bosones[2]
de gauge sin masa. Estas partículas son las que transmiten las fuerzas
fundamentales; vale decir, la gravedad, la nuclear débil, la nuclear
fuerte, el electromagnetismo. Los bosones de gauge[3]
son creados en el vacío, cuya energía nunca llega a cero; es esta
energía del punto cero la que mueve a las partículas virtuales. Este es
el vacío mecánico cuántico.
22. Hay pares partícula-antipartícula, que cuando surgen se aniquilan inmediatamente. Son llamadas virtuales.
23. Estamos ante el fenómeno
del umbral de la nada. El vacío es el “lugar” donde la materia y la
energía “prácticamente” desaparecen o tienden a desaparecer.
24. El vacío es donde las
partículas virtuales interactúan dando lugar a la polarización del vacío
y a fenómenos como el apantallamiento, que consiste en la reducción de
la carga efectiva de la partícula real. En el caso de los quarks[4] reales, los quarks virtuales apantallan tanto la carga eléctrica como la carga de color. Los gluones[5]
virtuales también se polarizan; los gluones tienen carga de color y de
anti-color; su polarización es opuesta a la de los pares
quarks-antiquarks virtuales, haciendo que la carga de color efectiva de
la partícula real sea mayor cuanto más grande sea la distancia a la
carga real. Este fenómeno se llama anti-ampantallamiento.
25. Hay tres tipos de bosones
de gauge: fotones, bosones W y Z y gluones. Se trata tres de las cuatro
interacciones; los fotones son los bosones de gauge de la interacción
electromagnética, los bosones W y Z contraen la interacción débil, los
gluones transportan la interacción fuerte. El gravitón, transportaría,
hipotéticamente, la interacción gravitacional, hipótesis, que a la fecha
no ha sido verificada. Debido al confinamiento del color, los gluones
aislados no aparecen a bajas energías. Lo que sí se podría es dar a
lugar a glueballs masivas.
26. El fermión es uno de los
dos tipos básicos de partículas que existen, el otro tipo son los
bosones. En el modelo estándar existen dos tipos de fermiones
fundamentales, los quarks y los leptones. En el modelo estándar de
física de partículas los fermiones se consideran los constituyentes
básicos de la materia, que interactúan entre ellos vía bosones de gauge.
27. Los fermiones elementales
se dividen en dos grupos: A) quarks, que forman las partículas del
núcleo atómico, y que son capaces de experimentar la interacción nuclear
fuerte; B) leptones, entre los que se encuentran los electrones y otras
que interactúan básicamente mediante la interacción electro débil. La
materia ordinaria está básicamente formada por fermiones y a ellos debe
prácticamente toda su masa. Los átomos están básicamente formados por
quarks que a su vez forman los protones y los neutrones del núcleo
atómico y también de leptones, que forman los electrones. El principio
de exclusión de Pauli, cumplido por los fermiones, es la explicación de
la "impenetrabilidad" de la materia ordinaria, que hace que esta sea una
substancia extensa. El principio de Pauli también explica la
estabilidad de los orbitales atómicos, haciendo que la complejidad
química sea posible.
28. La teoría
de campo gauge es un molde de teoría cuántica de campos. Parte de la
interacción entre fermiones; interacción que puede ser vista como el
resultado de introducir transformaciones "locales", pertenecientes al
grupo de simetría interna, en el que se basa la teoría gauge. Una
transformación de gauge es una transformación de algún grado de libertad
interno, grado de libertad que no modifica ninguna propiedad observable
física. Un campo gauge es un campo de Yang-Mills, asociado a las
transformaciones de gauge, asociadas, a su vez, a la teoría, que
describe la interacción física entre diferentes campos fermiónicos. Por
ejemplo, el campo electromagnético es un campo de gauge, campo que
describe el modo de interactuar de fermiones dotados con carga
eléctrica.
29. La “particula de Dios”, es
decir, el bosón de Higgs, no posee carga eléctrica ni carga de color;
no interacciona con el fotón ni con los gluones. Interacciona con todas
las partículas del modelo que poseen masa: los quarks, los leptones
cargados y los bosones W y Z de la interacción débil. El bosón de Higgs
tiene espín 0, esto es, se trata de un bosón escalar. Sus constantes de
acoplo, que miden cuan intensa es cada una de esas interacciones, son
conocidas; su valor es mayor cuanto mayor es la masa de la partícula
correspondiente. En la versión original del modelo estándar, no se
incluía la masa de los neutrinos ni, por tanto, una interacción entre
estos y el Higgs. Aunque ésta podría explicar la masa de los neutrinos,
en principio su origen puede tener una naturaleza distinta. El bosón de
Higgs es además su propia antipartícula.
30. Estamos ante la
pluralidad misma del Acontecimiento de la creación de la materia, de la
energía, de las fuerzas fundamentales. Acontecimiento, que es la Vida
misma en el pluriverso. Múltiples partículas son responsables de esta
creación.
31. Estamos ante el
acontecimiento de la pluralidad. Ninguna partícula es la última, todas
son producto de composiciones y asociaciones diversas, dependiendo de
las “lógicas” inherentes a las combinaciones de las composiciones, que
dependen de las condicionalidades de las fuerzas fundamentales.
32. Estamos ante el
acontecimiento de la nada. Partículas sin masa, partículas sin carga,
partículas sin spin. En fin, partículas en el vacío, en el límite cero
de la energía. Acontecimiento de la nada que, sin embargo, es algo, una
pluralidad de nadas.
33. Estas nadas son las que crean la materia, la energía, las fuerzas.
34. La nada es nada
desde el punto de vista de la materia; pero, ¿qué es la materia desde el
punto de vista de la nada? La nada es nada desde el punto de vista de
la energía; pero, ¿qué es la energía desde el punto de vista de la nada?
La nada es nada desde el punto de vista de las fuerzas; pero, ¿qué son
las fuerzas desde el punto de vista de la nada?
35. ¿Es la perspectiva
la que decide o es, mas bien, la relatividad de las perspectivas la que
nos abre a la pluralidad alternativa y simultanea de posibilidades?
36. No hay nada
absoluta, ni materia absoluta, ni energía absoluta, ni fuerzas
absolutas. Todo es creado por asociaciones y composiciones
infinitesimales.
37. Por eso, es posible
guardar el “todo” en la nada, porque no ocupa ningún lugar y está en
todas partes. ¿Se debe este fenómeno virtual a una partícula sin masa
llamada memorión? No lo sabemos, tampoco sabemos si nos dirán esto u otra cosa, algún día, los físicos cuánticos.
38. Lo importante es
comprender que la mayor parte de lo que percibimos, que corresponde a
composiciones de materia, energía, ondas y fuerzas, está atravesada por
el vacío. Es decir, somos, proporcionalmente, mayormente vacío. La
materia es porosa, por así decirlo, molarmente, molecularmente,
atómicamente; la energía es cargas y campos diferenciales; las ondas son
vibraciones, las fuerzas son, a la vez, potencias y condiciones
primordiales. Empero, todo esto está suspendido en el vacío, atravesado
por el vacío, rodeado por el vacío, contiene vacío, se mueve en el
vacío. ¿Nace en el vacío?
39. ¿Qué es el vacío?
40. No hablamos de vacío
sólo como ausencia de materia, así como falta de contenido, también
como densidad baja de partículas, como ocurre en el espacio
interestelar, o cuando la presión es más baja que la atmosférica, sino,
particularmente hablamos del vacío cuántico.
41. El vacío cuántico es
el estado de la menor energía posible, llamada punto cero de energía.
De acuerdo a la mecánica cuántica, el vacío cuántico no está
verdaderamente vacío sino que contiene ondas electromagnéticas
fluctuantes y partículas que saltan adentro y fuera de la existencia.
42. El vacío es un
“componente” físico; en el vacío se puede cargar energía, además de
“transformarlo” en varios estados distintos. Hay vacíos diferentes. La
clase de partículas elementales, su masa y sus interacciones están
determinados por el vacío subyacente. La relación entre las partículas y
el vacío es similar a la relación entre las ondas del sonido y la
materia por la que se propagan, las formas de ondas y la velocidad a la
que viajan varía dependiendo del material.
43. Habitamos el vacío
de menor energía, el vacío “verdadero”. En este vacío se conocen parte
de las partículas que lo ocupan y las fuerzas que actúan entre ellas;
vale decir, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil, la fuerza
electromagnética y la gravedad. En otros vacíos, las propiedades de las
partículas elementales pueden ser muy distintas.
44. Fuera del vacío que
habitamos, teóricamente hay, por lo menos, dos vacíos más. En estos
vacíos, no son posibles tanta simetría y diversidad, ni entre las
propias partículas ni en las interacciones, como las encontramos en
nuestro vacío[6].
|
|
|
جواب |
رسائل 3 من 5 في الفقرة |
|
من: Marti2 |
مبعوث: 04/06/2014 21:25 |
Reflexiones en torno a la física cuántica
La física cuántica no solo concierne al mundo microscópico atómico,
al contrario, toda la física es física cuántica; las leyes de ésta, tal
como las conocemos hoy, constituyen las leyes más generales de la naturaleza[7]. Si
conocemos las leyes básicas a que obedecen las partículas elementales,
podemos, también, en principio, predecir el comportamiento de los
sistemas físicos macroscópicos formados por un número muy grande de
tales partículas. Esto significa que las leyes de la física clásica se
siguen de las leyes de la microfísica y, en este sentido, la mecánica
cuántica tiene tanta importancia en el mundo macroscópico como en el
mundo microscópico[8].
Desde esta perspectiva, las leyes de la física clásica no dejan de ser
leyes aproximadas. Pueden ser tomadas como formas límite de las leyes de
la física cuántica, más fundamentales y que abarcan mucho más[9].
Se ha venido hablando de una “revolución” en la física o de la
conmoción o sisma de la física, sobre todo en lo que respecta a las
transformaciones y desplazamientos epistemológicos realizados por la
física relativista y la física cuántica. De alguna manera, se supone que
lo anterior habría sido derribado; en este caso, la física clásica.
Esto no es acertado; las leyes de la física clásica, en el dominio de
esta macro-física, se conservan; no han sido derribadas. Los fenómenos
macro-físicos, que se dan en ese dominio o ese campo, siguen siendo
explicados y descritos de la misma manera[10].
A propósito, tenemos que decir que nunca ha habido una teoría general
clásica de la materia. Las leyes de la física clásica son buenas leyes
fenomenológicas. Mediante estas leyes se puede describir el
comportamiento o el movimiento de un mecanismo; hasta nos puede dar
cuenta de ciertas constancias materiales, como la densidad, el módulo
elástico, así como de los materiales que constituyen el mecanismo. Sin
embargo, si preguntamos por qué las densidades son lo que son, por qué las constantes elásticas tienen los valores que tienen, por qué
una barra se romperá si la tensión en ella pasa de un cierto límite;
entonces, en un conjunto de preguntas, sobe las razones materiales y
fundamentales últimas, la física clásica enmudece[11].
Al respecto, tampoco ahora podemos decir que se cuenta con una teoría
general de la materia, a pesar de los grandes avances de la química, de
la física relativista y de la física cuántica[12].
Hasta el siglo XIX, comprendiendo parte de este siglo, se mantuvo la
hipótesis de que la materia estaba compuesta por átomos; es decir, por
una unidad muy pequeña e indivisible. Esta hipótesis llevó a la teoría cinética de los gases, desarrolladas por J.C. Maxwell y L. Bolzmann. Con la teoría cinética de los gases
se puede explicar muchas propiedades de los gases, partiendo de la
figura de que un gas en un recipiente es un enjambre de moléculas, que
se mueven turbulentamente al azar, chocando, sin interrumpción entre sí y
con las paredes del recipiente. Por otra parte, mediante la teoría
cinética se pudo estimar el número de Avogadro, N0 = 6,02 X 10 elevado a
la 23, que es el número de moléculas en un mol de gas cualquiera[13].
Ciertamente, esta hipótesis del átomo como indivisible, no corresponde,
de ninguna manera, a la concepción que se tiene hoy del átomo, que mas
bien es considerado como divisible y compuesto por un núcleo y una
constelación de órbitas, un núcleo conformado por protones y neutrones,
orbitado por electrones. Son entonces los protones, neutrones y
electrones, además de una multitud de otras partículas elementales, las
partículas que componen el átomo. El mismo problema que se tuvo con el
átomo, que fue considerado antiguamente como indivisible, pasa ahora con
el concepto de partícula, que, supuestamente es definida como
indivisible. El profesor Eyvind H. Wichmann dice:
Una partícula debe considerarse como elemental si no es posible
describirla como un sistema compuesto por otras entidades elementales.
Una partícula elemental no tiene “partes”, no se ha “construido” a
partir de algo más simple[14].
Sin embargo, ya se sabe, que estas particulas también son
composiciones, estan compuestas por fermiones y bosones. En el modelo
estándar existen dos tipos de fermiones fundamentales, los quarks y los
leptones; hay tres tipos de bosones de gauge: fotones, bosones W y Z y
gluones. A su vez, ahora se considera que los fermiones y bosones
también corresponden a composiciones. Por lo tanto, tal parece, que no
puede sostenrse la existencia de alguna particula indivisible, así como
tampoco, mucho menos, que exista una unidad última homogénea de la
materia; se trata de composiciones; por lo tanto de la manifestación
primordial de la pluralidad y la asociación. Por lo tanto, podemos decir
que el uso del término partícula es convencional, así como lo es el de
átomo.
El argumento del profesor de física es de que el supuesto de
divisibilidad indefinida proviene de los prejuicios heredados de la
física clasica; que no se puede aplicar esta noción a la física cuática.
Los fenómenos dados ante la ruptura del átomo y del núcleo del atomo no
corresponden, de ninguna manera, a las particiones sucesivas que se
pueden dar en un material macroscópico. Dice que, si bien se dan
fenómenos como cuando chocan a alta velocidad dos moléculas de hidrógeno
y se fragmentan, a menos que la velocidad sea muy grande, entre los
fragmentos encontraremos átomos de hidrógeno, protones, electrones; es
decir, componentes a partir de los cuales se constituye la molécula de
hidrógeno. La violencia de la colisión supero las fuerzas de cohesión;
entonces se dio lugar a la deisntegración de la molécula. Lo mismoocurre
con muchas reacciones nucleares, si un proton de alta energía choca con
un núcleo, puede ocurrir que unos protones y neutrones sean expulsados[15].
Si estudiamos una colisión violenta entre dos partículas elementales,
por ejemplo, dos protones, descubrimos fenómenos que son cualitativamente diferentes,
en comparación con los fenómenos macroscópicos, cuandoocurren
colisiones. Si un protón de energíua muy alta choca con otro protón,
puede suceder que los dos protones subsistan y que nos encontremos con
varias particulas elementales nuevas, como ser, mesones pi, como
consecuencia de la reacción provocada. Ciertamente, también pueden
desaparecer los protones y aparezcan varias partículas enteramente
nuevas, conocidas con el nombre de mesones-K e hipermesones. De la misma
manera, si se trata de la colisión entre electrones, puede suceder que
como consecuencia de la reacción se tenga tres electrones y un positón[16]. Considerando otra situación, si un electrón y un positón chocan, las dos partículas desaparecen, se da lugar una aniquilación, quedandonos solamente la radiación electromagnética en forma de rayos gama[17]. Otro ejemplo sugerente es la creación de un par electrón-positón, cuando un rayo gama atraviesa el campo electrico de un átomo[18]. El profesor de física dice:
Con los modernos aceleradores de partículas cabe producir haces
de partículas de muy alta energía y tenemos así los medios para destruir
partículas tales como los protones, si es que efectivamente estos
pueden ser destruidos. Pero, los protones no se rompen como los átomos y
los núcleos: ocurre algo muy diferente. Hemos de llegar así a la
conclusión de que en el estudio de los electrones, protones, neutrones,
etc., hemos alcanzado un límite: no parece razonable ni útil considerar
estas partículas como formadas por otras partículas más elementales[19].
Llama la atención el límite encontrado por el profesor de física. En
primer lugar, no es cierto que la divisibilidad indefinida era el
supuesto de la física clásica; al contrario, ésta se sustentó en la
conjetura de la indivisibilidad del átomo, después, en la
indivisibilidad de su composición o de sus sistema. Cuando se introduce
la concepción de la divisibilidad del átomo se habre un horizonte
epistemológico en la física contemoránera, relativista y cuántica. Por
otra parte, no es sostenible el encontrar un límite; el descubrimiento
de los femoinoes y bosones, que componen los protones, neutrones y
electrónes, nos muestra que la divisibilidas prosigue. Lo que tiene que
cambiar es esta idea de límite infranqueable; con este cambio, se debe
cuestionar la idea cuantitativa y lineal entre lo pequeño y lo grande,
incluyendo la idea heredada, todavía vigente del espacio.
Raul Prada
|
|
|
جواب |
رسائل 4 من 5 في الفقرة |
|
من: Marti2 |
مبعوث: 04/06/2014 21:27 |
[1] La llamada partícula virtual es una partícula elemental cuya existencia dura un tiempo extremadamente corto. Se usa el nombre de "partícula virtual" en contraste al nombre de "partícula real".
[2] Bosón: Viene de la combinación de Bose-Einstein, estadística que sigue esta partícula, y –ón, debido a la terminación necesaria. Partícula elemental que, como el fotón, ejerce la interacción entre fermiones.
[3] El bosón de gauge es un bosón que actúa como portador de una interacción fundamental de la naturaleza. La interacción de las partículas elementales descrita por la teoría de campo de gauge se ejerce por medio de los intercambios de los bosones de gauge, usualmente como partículas virtuales.
[4] Los quarks, junto con los leptones, conforman los constituyentes fundamentales de la materia. Diversas especies de quarks se combinan para formar partículas tales como protones y neutrones; lo hacen de una manera específica. De las partículas fundamentales que se conocen, los quarks son las únicas partículas que interactúan con las cuatro fuerzas fundamentales; vale decir, la gravedad, la nuclear débil, la nuclear fuerte, el electromagnetismo. Se trata de partículas similares a los gluones en peso y tamaño; esto se asimila en la fuerza de cohesión que estas partículas ejercen sobre ellas mismas. Son partículas de espín 1/2, por lo que son fermiones. Hay seis tipos distintos de quarks que los físicos de partículas han denominado de la siguiente manera: up (arriba), down (abajo), charm (encanto), strange (extraño), top (cima) y bottom (fondo).
[5] El gluón es una partícula virtual, es decir, un bosón, portador de la interacción nuclear fuerte; una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. Deriva del inglés glue, que quiere decir pegamento, concebido entonces como el pegamento que mantiene a los quarks unidos entre sí; por lo consiguiente, a la materia que conocemos.
[6][6] El primero de esos vacíos es el vacío electrodébil. En él, las interacciones electromagnética y débil poseen la misma fuerza y se manifiestan como partes de una sola fuerza unificada. En este vacío, los electrones tienen una masa igual a cero y no se les puede distinguir de los neutrinos. Se mueven a la velocidad de la luz y no se vinculan a ningún núcleo para formar átomos. En tales condiciones, por supuesto, ése no puede ser el tipo de vacío en el que vivimos. El otro vacío es el que postula la teoría de la gran unificación. En él, los tres tipos de interacciones entre las partículas están unificadas en un estado simétrico en el que los neutrinos, los electrones y los quarks son intercambiables. Se puede decir casi con toda certeza que el vacío electrodébil existe, pero este otro vacío es más especulativo. Las teorías que predicen su existencia son muy atractivas, pero requerirían de energías extraordinariamente elevadas de las cuales hay indicios escasos y muy indirectos. Cada centímetro cúbico del vacío electrodébil contiene una gran energía y, gracias a la relación masa-energía de Einstein, una enorme masa de aproximadamente diez mil trillones de kilogramos. El vacío unificado tendría la pasmosa densidad de 10 elevado a la 51 potencia de kilogramos por centímetro cúbico. No hace falta aclarar que estos vacíos nunca se han sintetizado en ningún laboratorio porque para eso se requerirían energías que exceden con mucho la capacidad técnica de los laboratorios actuales. Por comparación con estas enormes energías, la del vacío “verdadero”, normal, es minúscula. Durante mucho tiempo se pensó que era exactamente igual a cero, pero observaciones recientes indican que nuestro vacío tiene una pequeña energía positiva equivalente a la masa de tres átomos de hidrógeno por metro cúbico. De los vacíos de elevadas energías se dice que son falsos – a diferencia de nuestro vacío, que es el “verdadero” – porque son inestables. Al cabo de un período de tiempo muy breve – normalmente una fracción de segundo –, un vacío falso se descompone y se convierte en un vacío verdadero y su exceso de energía se transforma en una bola de fuego de partículas elementales. Wikipedia: Referencias: [1] AIP Physics News Update,1996 (http:/ / www. aip. org/ pnu/ 1996/ split/ pnu300-3. htm); [2] Physical Review Focus Dec. 1998 (http:/ / focus. aps. org/ story/ v2/ st28).
[7] V, Berkeley,er de Eyvind H. Wichmann, profesor de física, Universidad de California, Física Cuántica. Berkeley Physics course; volumen 4. Pág. 24.
[16] El positón es una partícula elemental, análoga al electrón, a diferencia de su carga, de signo opuesto.
[17] Eyvind H. Wichmann: Ob. Cit.; Págs. 31-32.
|
|
|
جواب |
رسائل 5 من 5 في الفقرة |
|
من: Marti2 |
مبعوث: 04/06/2014 21:27 |
|
|
أول
سابق
2 a 5 de 5
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|