![](http://api.ning.com/files/qmH-H2Bym1Q1QjuEfC-d3mmiXkDs0*XbU3z5lwZye2yi4dOU53AZsRdO2nd9W3rOE6wTFxSvSskyhcxNDz6l-RhBzFEYme4C/Campanas20Tibetanas.jpg)
Campanas Tibetanas
Primero quiero darles una información para tener en cuenta sobre el
significado de las campana y como siempre han estado y han manifestado
su sonido a nuestros oidos y nuestro ser.
Las campanas son y tienen una manifestación sonora mística. Tanto se
usan para las meditaciones y sanaciones tibetanas, en iglesias y llamar a
los Ángeles. Sus manifestaciones sonoras penetran en nuestros cuerpos
físicos y energéticos, relajándonos, proyectando sus sonidos abriendo
una comunicación interior y con nuestros guías espirituales.
Aunque podemos pensar que una campana es un instrumento sonoro
simplemente, en realidad, sería más exacto decir que es un receptáculo
mágico. Tiene la forma de una copa invertida y la copa (el cáliz) es una
alegoría de lo femenino, del útero universal, creador de la vida, la
fuerza y la energía.
En un sentido más práctico, la campana es un objeto sonoro que ha sido
utilizado por el ser humano para comunicarse a largas distancias y, por
ello, se entiende que, simbólicamente, nos valdrá también para llamar a
los espíritus superiores o a los ángeles.
Sus Orígenes
Campana en pared .La historia de la campana se pierde en la noche de los
tiempos. Los italianos afirman que la inventaron ellos y que su nombre
deriva de la región italiana de La Campania. Según hemos podido saber,
más bien fue al revés, la región tomó su nombre del instrumento que, en
realidad, existía desde muy antiguo.
Ya los chinos utilizaban campanas hace 4.000 años y los egipcios
recurrían a ellas en sus ceremonias funerarias. En Europa comenzaron a
usarse en las iglesias de un tamaño muy grande a partir del siglo VI. Lo
que sí les debemos a los italianos es que las primeras noticias que se
tuvieron de las campanas en este viejo continente proceden de ese país.
Mucha variedad de materiales y modelos
Hierro, barro cocido, madera, hasta cristal. De todos estos variados
materiales se han hecho las campanas. Eso sí, los expertos aseguran que
una campana que se precie debe estar elaborada con una aleación de
bronce que tenga cuatro partes de cobre y una parte de estaño.
Y ahí es donde entre el componente mágico, ya que los fundidores,
guiados a menudo por alquimistas, magos o sacerdotes, algunas veces se
atrevieron a introducir cambios en el normal proceso de elaboración con
el fin de obtener campanas con poderes especiales. Cuenta la tradición,
que llegó a haber campanas con efectos alucinógenos debido a la
vibración tan peculiar que producían.
Las campanas como elemento místico
A lo largo de la historia las campanas se han empleado para eliminar a
los malos espíritus de los caminos. En la Edad Media, por ejemplo, era
frecuente hacer sonar campanas en las encrucijadas para alejar a los
espíritus burlones, a los fantasmas o a las ánimas en pena.
Hoy en día se emplean para todo lo contrario: convocar a entidades
espirituales positivas a las que reclamamos su ayuda o presencia en un
momento concreto de nuestras vidas. Es el caso de los rituales de magia
blanca con ángeles en lo que es muy frecuente instalar un pequeño altar
con flores blancas, una vela, incienso y tañer varias veces una pequeña
campana que nos sirve de inicio de la oración de llamada para pedir la
intercesión angélica en nuestras vidas. Estas campanas están dentro de
nuestra tradición occidental cristiana y conectan con el uso litúrgico
que aún hoy les sigue dando la Iglesia Católica.
Uso de las campanas en la Autosanación
Campanas orientales son las hermosas campanas tibetanas de cristalino
sonido. En la tradición oriental la relajación y la meditación son
fundamentales. Se logran con la respiración, la postura y la música. En
algunas disciplinas como el yoga o el Tai Chi se considera que las
enfermedades son bloqueos de la energía en determinadas partes de
nuestro cuerpo que sólo puede romper esa vibración. En dichos casos, el
maestro mueve la campana alrededor de nuestro cuerpo para que su melodía
limpie nuestra energía vital o "Chi" y desbloquee aquellos nudos que
tenemos hechos en nuestro organismo y nos provocan dolor o
padecimientos, bien sean físicos, psíquicos, anímicos o mentales.
Mensajes mágicos de las campanas
Según la tradición popular y las creencias supersticiosas, escuchar el
tañido de una campaña cuando no se espera puede ser un aviso del más
allá.
Si oyes campanas en la calle, justo cuando estabas pensando en una
determinada persona, esta señal manifiesta que pronto sabrá de ella.
Si están pensando en un problema al que aún no le has hallado una
solución: si las campanas de la iglesia suenan a muerto, esto augurará
que no se va a resolver a tu favor; si, por el contrario, repican a
misa, que hay que volver a replantearse el asunto para buscar una
solución, y, si tocan a gloria, tus proyectos verán la luz con éxito.
Las campanas nos hablan también de amor: vaticinan fracasos
sentimentales si se nos rompe una en nuestra casa. La buena noticia es
que, con la entrada en nuestro hogar de otra campana, llamaremos a un
nuevo amor a nuestras vidas.
Si te decides a comprar una campana, prueba primero como suena, porque
las hay que tienen una hermosa vibración mágica y otras que, por el
contrario, más bien parecen simples cencerros de las vacas. Estas
últimas, desde luego, no nos vales para los rituales de magia blanca, ni
para la autosanación. Una buena campana tibetana es lo ideal, pero son
un poco caras. Quizás puedas encontrar una normal, pequeñita, que suene
bien y sea mucho más barata. En cualquier caso recuerda este dicho
popular: "a veces oímos campanas y no sabemos dónde".
La Campana Tibetana es una herramienta usada desde hace miles de años
por los monjes tibetanos y compuesta por la aleación de siete metales
que se relacionan con siete planetas, de acuerdo con la Astrología
tibetana (Oro relacionado con el Sol; Plata con la Luna, Cobre con
Venus, Plomo con Saturno, Estaño con Jupiter, Hierro con Marte y el
Mercurio con el planeta Mercurio.
Se utiliza para la oración y para atraer las energias positivas durante
sus meditaciones. También es util en prácticas de concentración.
A la campana tibetana se la puede hacer cantar como a los cuencos
tibetanos con el mazo de madera emitiendo tonalidades energéticas que
llenan la estancia donde se encuentra.
Este instrumento sagrado tiene una característica y es que siempre va
acompañado por su pareja, el Dorje. Mienntras que la campana representa
el elemento femenino o sabiduría, el Dorje representa el masculino o
compasión. Combinando ambos elementos, femenino y masculino (sabiduría y
compasión) se puede alcanzar la iluminación.
El uso de la campana armoniza las energías yin y yang.
La Campana Tibetana
De los múltiples objetos rituales budistas que se han popularizado en
occidente, ninguno más importante que la afamada campana tibetana.
Comúnmente utilizada como objeto decorativo o como instrumento ritual y
de sanación en el barroco mundo esotérico, rara vez cuenta con el
profundo nivel de significado que por siglos ha tenido dentro del
budismo tibetano. La campana ritual, ( Sto. vajra ghanta o Tib. dorje
drilbu) representa al principio femenino como la ‘perfección de la
sabiduría’ (Sto.Prajñaparamita) la cual entiende directamente a la
naturaleza última de la realidad, como ausencia de identidad inherente
(Sto. shunyata). El vajra o cetro diamantino y la campana, son los dos
principales instrumentos rituales que simbolizan la perfección del
método o medios hábiles (vajra): el amor bondadoso y la compasión, así
como la sabiduría o el vacío (ghanta). En conjunto, al vajra se le
sostiene con la mano derecha y a la campana con la izquierda,
representando así la unión inseparable del método y la sabiduría,
cualidades indispensables para la consecución de la iluminación, meta
final del budismo. A la campana se le describe como el medio a través
del cual se ‘proclama el sonido del vacio’, sonoridad que surge de la
ausencia de formas imposibles de existencia de la campana: el vacío de
su forma, se irradia en todas las direcciones, disolviéndose más tarde
de vuelta en el silencio o el vacío. Su boca u oquedad representa al
vacío; el badajo o lengua a la forma. Como un símbolo sexual, la oquedad
o el ‘loto’ de la campana representa al vacío como la vagina, y los
ganchos del cetro diamantino, colocados en la parte superior de la
campana, representan a las cuatro venas sutiles (Sto. nadis) que emanan
del chakra de la rueda enjoyada en la punta del órgano sexual masculino,
representando la forma o la apariencia. Su unión representa: la
coincidencia del gran gozo, que se experimenta al morar en el
entendimiento del vacío, con la compasión como su manifestación en el
quehacer de la vida diaria o la forma. Como instrumentos rituales sirven
al contemplativo, como un poderoso recordatorio en torno a las
cualidades que requiere actualizar y las limitaciones que necesita
trascender en el camino al despertar. Siendo la mente o conciencia la
fuente de la totalidad de nuestra relación e interpretación del mundo,
los medios y objetos rituales sirven de forma eficaz para lograr su
reinterpretación y así, la construcción de una nueva y más sana relación
con el entorno. Como verán, el uso y significado de estos objetos
rituales, dista mucho de ser el que a menudo se les atribuye en el mundo
esotérico. Las campanas tibetanas son tradicionalmente elaboradas de
bronce y fundidas individualmente, a través de una hábil técnica de
vaciado en arena. Moldes externos e internos son diseñados para la
fundición de la campana, elaborados defina arena compactada y unidos por
un pegamento elaborado con jugo de rábano o azúcar morena virgen. Una
campana sencilla sin decoraciones o grabados es utilizada para modelar
los moldes. Los grabados y embellecimientos externos son cuidadosamente
impresos sobre el molde de arena externo, antes del proceso de
fundición. Esto se logra a través de una serie de estampas de grabado
para metal, impresas con los varios motivos que decoran a la campana. La
empuñadura de bronce es por separado, utilizando la técnica de la cera
perdida. Finalmente, las dos partes de la campana son unidas a través de
una resina especial o un tornillo colocado entre ambas. En el hombro
superior de la campana y dentro de un rosario interior de perlas, se
encuentra el grabado de la flor de loto de ocho pétalos con ocho sílabas
inscritas en el alfabeto tibetano. Los pétalos del loto, representan a
los ocho grandes Bodhisattvas o discípulos del Buda y las ocho sílabas
del mantra, simbolizan a sus ocho consortes como las diosas que hacen
ofrendas con la siguiente distribución: Este – el bodhisattva
Kshitigarbha (Tib. Sa yi snyinp – po) y su consorte Lasya (Tib. sGeg
paama), la diosa que ofrenda belleza, representada por la sílaba Tam.
Sureste– el bodhisattva Maitrella (Tib. Byams pa) y su consorte Pushpa
(Tib.Me tog ma), la diosa que ofrenda flores, representada por la sílaba
Mam.Sur– el bodhisattva Akashagarbha (Tib. Nam mkha’i snying po) y
suconsorte Mala (Tib. Phdreng ba ma) la diosa que ofrenda guirnaldas,
representada por la sílaba Lam. Suroeste – el bodhisattva Samantabhadra
(Tib. Kun tu bzang po) y su consorte Dhupa (Tib. Bdugspos ma) la diosa
que ofrenda incienso, representada por la sílaba Pam.Oeste– el
bodhisattva Avalokiteshvara (Tib. sPyan ras gzigs) y su consorte Gita
(Tib. Glu ma) la diosa que ofrenda música, representada por la sílaba
Mam.Noroeste – el bodhisattva Manjugosha (Tib. Jam dialdbyangs) y su
consorte Aloka (Tib. Mar me ma) la diosa que ofrenda luz, representada
por la sílaba Tsum.Norte – el bodhisattva Vajrapani(Tib. Phag n ardo
rje) y su consorte Nritya (Tib. Gar ma) la diosa que ofrenda la danza,
representada por la sílaba Pam.Noreste – e lbodhisattva
Sarva-nirvana-vishkambim (Tib. sDrib pa rma sel) y suconsorte Gandha
(Tib. Dri chab ma) la diosa que ofrenda perfume, representada por la
sílaba Bhum. En la base y parte superior del mango de la campana,
generalmente se representan tres collares de perlas que simbolizan las 6
actitudes de largo alcance: paciencia, generosidad, moralidad,
entusiasmo perseverante, concentración y sabiduría. Sobre los collares
de perlas inferiores, se coloca e florero que contiene el néctar de la
inmortalidad y del logro. En algunas campanas, el florero de la larga
vida es substituido por un anillo abierto por el que se introduce el
dedo medio o anular, el cual representa la sabiduría del vacío del
cuerpo de la diosa Prajñaparamita (perfección de la sabiduría). Sobre el
florero de larga vida se colocala cara de esta diosa, para simbolizar
la absoluta no dualidad de la sabiduría de todos los budas – Prajña. Su
cabello se encuentra recogido en un chongo, representando la atadura de
toda la diversidad de interpretaciones de la realidad en una visión de
no dualidad. Sobre su cabeza se representa una corona de cinco puntas
que simboliza a las cinco sabidurías búdicas: cual espejo,
características, igualdades, actividad y espejo de la realidad.
Finalmente, en la parte superior del mango, se coloca la mitad de un
cetro diamantino o vajra, que simboliza la maestría de la energía de la
sabiduría o el entendimiento último de la naturaleza de la realidad.
Así, en un solo objeto, la tradición budista tibetana representa las
herramientas y cualidades que un individuo debe perfeccionar, para
ascender hasta el estadio de un buda o un ser perfectamente actualizado.
Simbología y Poética de las campanas
En primer lugar entonces, el significado simbólico de la Campana es por
su sonido, aludiendo al Poder Creador, a la Voz de Dios como el Verbo
Creador. Al sonido primigenio que se despliega en las 7 notas musicales
correspondientes a los 7 colores en que se despliega también la luz, es
decir a los 7 rayos que sostienen la existencia. Esto es tenido muy en
cuenta en la Campana Tibetana, que reiteramos, es una herramienta usada
desde hace miles de años por los monjes tibetanos. Su forma esférica
representa el equilibrio del que formamos parte todos los seres de
universo y los sonidos que producen son, justamente, siete y están
compuestas por la aleación de los siete metales que se relacionan con
siete planetas: Oro con el Sol, Plata con la Luna, Cobre con Venus,
Plomo con Saturno, Estaño con Júpiter, Hierro con Marte y el Mercurio
con Mercurio. Los budistas Zen las utilizan para la meditación. Cuando
se sientan a meditar en la postura adecuada, dan un suave golpe a la
campana con el que inducen la concentración.
El efecto de la sutil vibración de la campana es percibido por todo el
cuerpo, de lo cual deriva también, su uso terapéutico.
En segundo lugar, es su forma la que contiene una fuerte carga
simbólica.
Las formas de las Campanas son infinitas según sus múltiples clases
(teniendo cada una su respectiva denominación, por ej.: esquilón),
sumadas a las variedades increíbles que brinda la creatividad decorativa
del hombre, pero obviamente, considerando su forma básica, la Campana
se liga con la forma geométrica del" triángulo", que simbólicamente es
la Trinidad, primera manifestación de Dios.
Luego, se vincula con la forma de la "copa" en posición inversa, que nos
conduce al Cáliz (o Santo Grial) y su simbolismo de eje vertical, como
puerta de ascenso y descenso del cielo. Éste se une a su vez, con el
símbolo del Sagrado Corazón por la contención de la Sangre de Cristo;
significando ambos, el Centro Divino del ser integral, o la verdadera
identidad divina que se halla en la esencia del hombre o la humanidad.
Y finalmente, también se relaciona con la forma de la "bóveda", que
alude a la Bóveda Celeste, símbolo cósmico. La bóveda celeste y su eje
central del mundo, es claramente representada en los templos con la
cúpula y su ventana central (llamada "ojo del duomo") y en las Campanas,
por su forma abovedada, su posición colgante y su pendiente badajo,
justamente productor del sonido.
Todo esto refiere a la espiritualidad descendiendo a la materia o el
cielo cubriendo a la tierra y a la "comunicación" entre estos dos planos
o mundos, o macro y microcosmos. La Campana, es "comunicación"; es
mensajera, como ya expresamos, del lugar Sagrado y la voz de Dios. Y por
ello es que también, las Campanas han sido utilizadas en diversas
culturas, en rituales funerarios, considerándolas como medios de
comunicación con las almas que se hallan en los otros reinos. En este
punto se puede conectar también con el simbolismo del Arco Iris, ya que
este es "puente" entre los reinos superiores e inferiores (tema que
tratamos extensamente en El Simbolismo y la Poética del Arco Iris).
Por último, nos quedaría sumar que el poder simbólico de las Campanas ha
llegado hasta el uso de ellas como amuleto protector contra las
potencias del mal, por ej. en las Campanas que se colgaban de los
cuellos de los animales, ya que más allá de cumplir con la función
propia del cencerro: saber la ubicación de éste, se consideraba que su
sonido ahuyentaba los peligros que podrían sufrir.
Por todo lo expuesto en cuanto a su simbolismo y por el encanto de sus
acordes, es que muchos poetas, como habíamos anticipado, han cantado a
las Campanas y también músicos han creado composiciones para ellas, como
los conciertos para los Campanarios musicales.
Ya las campanas musicales de oro eran un instrumento que se usaba en las
grandiosas ceremonias oficiales de los emperadores feudales de la
antigua China.
Existe la música de campanas que en francés llaman "carillón", vocablo
sin traducción al español que proviene del antiguo vocablo francés
quadrillon (del latín quadrilio: cuaternario) y significa "repique de
cuatro campanas" (porque estaban compuestos, en su origen, de cuatro
campanas). Este es un sistema de campanas diversamente acordadas,
colocadas con simetría y dispuestas convenientemente para la ejecución
de sonatas.
Otro ejemplo es la Obertura 1812 de Tchaikowsky, en la que aparece una
combinación de campanas y cañones.
Y tal vez, lo más impactante al respecto, son las creaciones del músico
catalán Llorenc Barber, quien hasta la fecha ha compuesto más de 70
obras ("Vaniloquios Campaneros") para varias ciudades de Europa y
América Latina. Por ej. la que desde 1993 se realiza una vez al año en
Cholula, México, que es un concierto urbano en el que las campanas de 33
iglesias siguen la partitura escrita especialmente para ellas. Esta
partitura toma en cuenta las características y la localización de cada
una de las 120 campanas que intervienen en la composición. La ejecución
de la monumental obra se basa en indicaciones cronométricas precisas. El
concierto se puede escuchar en forma estática, desde un lugar alto, o
caminando por las calles, sintiendo el efecto de multiplicación de la
melodía.
Y por ultimo;
Vajra, (la campana tibetana) es un instrumento ritual que simboliza el
saber, la compasión y la sabiduría que conducen al estado de buda y a la
iluminación.
Nos dice Diane Stein en su libro Reiki Esencial: "el vajra es la
resolución de los opuestos, la no dualidad de la mente y del objeto, y
la unión del mundo búdico con el mundo de las Entidades".
Es un cetro cuyos extremos tienen forma de garras de cinco uñas; los dos
extremos representan a unidad de los opuestos y las cinco uñas reiteran
el tema del cinco que informa todo el simbolismo budista. Los cinco
peldaños de la mente sobre la Senda de la Iluminación, los cinco
elementos, los cinco colores, los cinco cuerpos, los cinco budas, y los
cinco símbolos Reiki.
Comencé su uso dentro del Reiki por intuición y me resultó ser una
herramienta muy poderosa para los tratamientos. La campana o Vajra debe
ser sostenida en la mano izquierda representando la energía yin,
femenina, receptiva, pasiva, de intuición y sabiduría. El dorge o el
masculino debe ser sostenido en la mano derecha manejando la energía
yang del método y la acción, del dar. Al poner a "cantar" la campana
mediante el palo de madera, emite un OM que lleva con su vibración a la
armonía de los cuerpos y de los centros de energía. Muy buena para
armonizarnos antes y después de un tratamiento y para "limpiar" áreas de
energías, cargas o influencias negativas. También es usada para
balancear nuestras energías femeninas y masculinas, el dar y el recibir y
nuestros hemisferios cerebrales. Se han reportado personas que han
sanado de enfermedades incluídas el cáncer al sonarse consecutivamente
la campana cerca del área afectada por un período de tiempo. Vienen con
su palo para hacerlas "cantar".
|