Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

*:·.★*Gaviotas volando en Amor y Libertad*★*:·.
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ....... 
 Un cordial saludo de bienvenida a todos nuestros amigos. 
 GRACIAS POR TU VISITA 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMensajes 
 ♥ ஜBuzones NAVIDAD 2012 
  
 ི♥ྀ´¯`♥•.¸¸.ི♥ྀ´¯`•♥•´¯` ི♥ྀ.¸¸.•♥ 
 *♥ ஜReglas Conducta 
 ♥ ஜARTE DE GAVIOTA FONDOS 
 ♥ ஜBienvenidos 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜ MIRELA JUSTICIERA 
 ♥ ஜ Reconocimientos 
 ♥ ஜCumples 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜReflexiones 
 ♥ ஜ*Poesia 
 ♥ ஜCapilla Virtual 
 ♥ ஜReligion 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜSuperacion 
 ♥ ஜNene Interior 
 ♥ ஜCoelho y Hays 
 ♥ ஜ Pps Alex&Odris 
 ♥ ஜ*Mugrosos 
 ♥ ஜ۩۞۩ஜComus hermanas 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMetafisica 
 ♥ ஜKabalah 
 ♥ ஜSabiduria 
 ..... 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜMusica 
 ♥ ஜVideos 
 ♥ ஜNuestro Mundo 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜFantasia 
 ♥ ஜ Gastronomia 
 ♥ ஜBelleza Salud 
 ♥ ஜAdorna tu Nick 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ♥ ஜBuzones Firmas 
 ♥ ஜFirmas Gaviota Libertad 
 ♥ ஜFirmas 
 ♥ ஜ Firmas Valenciano 
 ♥ ஜFirmas Fondos I S H A 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`*•✿•*¨`​*•✿•*¨`*•✿ 
 ....... 
 ♥ ஜGAVIOTAS Presentacion 
  
 
 
  Herramientas
 
*★*:·.Misa y Evangelio: ?†? Reflexiones Evangelicas Marzo ?†?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 32 en el tema 
De: LUNASOL  (Mensaje original) Enviado: 03/03/2010 09:39

Enviado: 28/06/2009 21:20

 

El encuentro con la palabra de Dios nos lleva a reflexionar

sobre nuestra mision , comportamiento y fe,  aqui dejare unas reflexiones

sobre  ella, el estar cerca de el, el hacerlo dueno de nuestra alma

el que haya dejado a su hijo derramar su sangre , por nosotros

nos hace perdonar nuestras faltas

Espero , la conversion real autentica en la gracia de Dios

gracias mis gaviotas

 

 



Primer  Anterior  3 a 17 de 32  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 3 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 03/03/2010 09:41

ESTUDIO Y REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“cumplan todo lo que ellos les digan, pero no se guíen por sus obras”

Mt 23, 1-12

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Jesús dijo a la multitud y a sus discípulos: “Los escribas y fariseos ocupan la cátedra de Moisés; ustedes hagan y cumplan todo lo que ellos les digan, pero no se guíen por sus obras, porque no hacen lo que dicen”.

Jesús nunca estuvo al lado de la hipocresía, y siempre nos advirtió contra la soberbia, y esas palabra de “no se guíen por sus obras”, las hace para ponernos alerta. Seguramente este Evangelio produce incomodidad a todos aquellos que utilizan la jerarquía o que se asumen como superiores frente a sus hermanos, como los que “les gusta ocupar los primeros puestos en los banquetes y los primeros asientos”. Nuestro Señor Jesús, es absolutamente claro, consecuente y coherente en todo, es así, como nos pide que seamos iguales y si predicamos algo practiquemos lo mismo, si hacemos lo contrario, le estamos haciendo un daño enorme a los que depositan su fe en nuestro Evangelio y las instituciones que decimos representar.

Sepamos aceptar este “tirón de orejas”, este consejo que no da Jesús, lo hace porque lo considera beneficioso, y si pecamos de soberbio, abramos nuestro corazón a las palabras del Señor y no hagamos oídos sordos, no busquemos justificaciones, seamos coherente entre nuestra forma de pensar y nuestros actos para que no se dude de nuestra honradez y no busquemos justificación el la incoherencia de nuestros hermanos, no actuemos miserablemente, juzgando a nuestro prójimo, haciéndole críticas, si luego no queremos ser juzgados de la misma manera.

Dice Jesús: “En cuanto a ustedes, no se hagan llamar "maestro", porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son hermanos”, esta es la afirmación que debemos tener siempre presente, solo El es nuestro Maestro, de El debemos aprender, a El le debemos obligación por sobre cualquier, a El debemos acudir, El es nuestra fuente, El es nuestro principio, no tenemos porque seguir otras reglas, El nos dejo el Evangelio, allí esta nuestra norma de vida. Tengamos esto muy presente, porque no faltará alguno que quiera exponerte ciertos principios adornados de moralidad y falsa prudencia en nombre de la fraternidad y la buena convivencia a fin de seducirte con actitudes que no son otra cosa que “cantos de sirenas”, tengamos cuidado, y apretemos fuertemente a nuestro corazón al Evangelio y a todos su principios, de esa forma estaremos siempre al lado de la verdad, pero atentos, el Evangelio no se interpreta al gusto de cada uno ni se acomoda, se interpreta como Jesús lo enseñó, El es el Maestro.

“Todos ustedes son hermanos”, nos dice Jesús, y si todos somos hermanos, entonces somos iguales, nos une una misma caridad, que es el Amor de Dios, no une una misma fe, entonces nuestro trato debe ser hermanables, es digno de respeto la nacionalidad de cada unos y el origen, así estamos organizados en la sociedad, pero no olvidemos la realidad de que todos somos hijos de Dios, por eso todos somos hermanos.

Claridad absoluta en este concepto, el que busca ser servido, desvirtúa las enseñanzas y los ejemplos del Maestro, servir es nuestro gran propósito como cristianos, ese es nuestro lema, ese debe ser el actuar del que esta jerárquicamente más arriba, es el ejemplo que se debemos seguir si se nos ha encomendado un cargo superior, así los dice el Señor Jesús “El mayor entre ustedes será el que los sirve, porque el que se eleva será humillado, y el que se humilla será elevado”, El Señor fue el ejemplo; “Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón porque lo soy. Si yo el Señor y Maestro, le he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado este ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes” (Jn13,13,-15)

No busquemos ser ensalzado ante los hombres, dejemos que sea Dios el que nos apruebe.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Santoral  2 de Marzo

BEATO ENRIQUE SUSO, religioso (+ 1366)

Enrique Suso es uno de los principales representantes del movimiento místico que florece a las orillas del Rhin, a principios del cuatrocientos, cuando Juan XXII y Luis de Baviera luchaban por el predominio entre el Papado y el Imperio, en la famosa lucha de las investiduras.

Había varios intentos de reforma en la Iglesia, que a veces degeneraban en herejías, como algunos de los "espirituales" franciscanos. Otros guardaban el equilibrio conveniente y produjeron óptimos frutos en el pueblo cristiano, como algunos miembros de la Orden Dominicana.

El maestro de este grupo es el venerable Eckart. El dominico Eckart era un alma mística de intuiciones extraordinarias. Sus expresiones no siempre eran exactas, lo que se prestó a malentendidos y a la censura de la Iglesia. Sus discípulos Taulero y Suso, también dominicos, aprendieron mucho del maestro, pero fueron más cautos en las formulaciones. Junto a Taulero y Suso podíamos contar también al Beato Ruysbroek.

Suso nació en Suabia, en la villa de Constanza, junto al hermoso lago, hacia 1296. A los trece años entra ya en el convento dominicano de Constanza. Habla el Horologium de su conversión, a los 18 años, y desde entonces se consagró a una vida de estudio, oración y gran austeridad.

Estudia con Eckart en Colonia. Escribe el Libro de la Verdad. Algunos ven sospechas en el libro y sufre persecución. Unido a los "amigos de Dios", se distingue por su vida ferviente. Su gracia especial estuvo en la dirección de sus hermanas dominicas, entre las que destaca Elsbet Stagel.

Escribió también el Libro de la Sabiduría eterna, con las cien consideraciones y oraciones para recitarlas todos los días. Y las Meditaciones sobre la agonía de Cristo y Soliloquio con la Virgen María.

Los últimos años los pasó en Ulm. Allí siguió su apostolado de dirección de almas, y revisaría sus escritos. Ulm tiene la torre de iglesia más alta del mundo, 161 metros. Pero más alto voló el alma de Suso. Voló hasta "dar a la caza alcance". El año 1366 fue a recibir el premio junto a Dios. Se fue calladamente, sin poder recoger sus últimas palabras ni su última mirada. Gregorio XVI lo declaró Beato en el año 1831.

Nos cuenta en una de sus cartas que un día que había tenido que sufrir mucho por penas interiores y por desprecios y humillaciones, vio desde la ventana de su celda a un perro que jugaba en el patio con un trapo. Lo mordía, lo babeaba, lo arrastraba, lo rasgaba. Así debes tú hacer, se dijo. Se te arroje en alto o se te tire abajo. Aunque se te escupa, tú debes aceptarlo todo alegremente, sin protestar, como el trapo, si él tuviese conciencia...al leer esto ¿quién no ve una influencia clara de la mística de Suso en la Historia de un Alma de Teresa de Lisieux?

Dentro de la escuela mística renana, Suso representa el ala de mayor suavidad y dulzura. Este podría ser su itinerario místico, según D. Baldomero Jiménez Duque: primero, la conversión o invitación a la vida perfecta. Luego, la sabiduría divina, encarnada en Jesucristo. Un día hasta externamente marcará su pecho con el nombre de Jesús. Tienen lugar entonces estados infusos de elevación y muy frecuentes éxtasis.

Pero la unión mística exige las purificaciones. Suso ha padecido intensamente esas pruebas del amor. Pruebas internas y externas. Fue un alma crucificada. El ha "soportado" a Dios, según su expresión, entre lágrimas y sonrisas, entregado para siempre a su misericordia y a su amor.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo

 



Respuesta  Mensaje 4 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 03/03/2010 09:42

ESTUDIO Y REFLEXIÓN BÍBLICA

 

 

“¿Pueden beber el cáliz que Yo beberé?”

Mt 20, 17-28

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.      LA “INCOMPRENSIÓN” Y EL “ASOMBRO” ESTABAN AÚN EN ELLOS

Mientras Jesús subía a Jerusalén, llevó consigo a los Doce, y en el camino les predice su pasión y muerte, esta es la tercera predicción y está descrita muy minuciosamente. Cristo está consciente de su muerte y de su resurrección. En cambio, los apóstoles aparecen en una situación semejante a la que tuvieron en las dos primeras predicciones, las cuales tuvieron lugar antes y después de la transfiguración, que debía iluminar, como vértice, la grandeza de Cristo. Pero la “incomprensión” y el “asombro” estaban aún en ellos por no poder compaginar el medio ambiente de un Mesías terreno y triunfador con la perspectiva de muerte que Cristo les ponía de su mesianismo.

Jesús quería que sus discípulos entendieran que éste era el fin por el cual El había venido al mundo, para padecer y morir pos los hombres, a fin de salvarlos y volverlos al Padre.

2.      MANDA QUE MIS DOS HIJOS SE SIENTEN EN TU REINO, UNO A TU DERECHA Y EL OTRO A TU IZQUIERDA”

Luego la madre de los hijos de Zebedeo se acercó a Jesús, junto con sus hijos, y se postró ante él para pedirle algo. La ambición que reflejan aquí los dos apóstoles está en la misma línea de incomprensión de un Mesías doliente y de su reino espiritual. En este fragmento de san Mateo, la petición la hace Salome, la madre de Santiago y Juan. Para ellos se pide los dos primeros puestos en su reino. Se lo concibe como terreno. La petición no miraba sólo a los puestos de honor, sino también a los de ejercicio y poder. Estos dos puestos correlativos de su derecha e izquierda eran los dos primeros puestos de una serie. Santiago y Juan, son primo de Jesús y quieren hacer prevalecer este parentesco.

3.      ¿PODRÁN ELLOS “BEBER EL CÁLIZ” QUE A EL LE AGUARDA DE SU PASIÓN?,

En la respuesta de Cristo les corrige el enfoque de su concepción terrena del reino. Este es de dolor. ¿Podrán ellos “beber el cáliz” que a El le aguarda de su pasión?, la pregunta es un contexto lógico, para precisarles bien la naturaleza del reino. El martirio — testimonio — estaba bien experimentado en la Iglesia a esta hora.

En la literatura judía se presenta frecuentemente el “cáliz” como imagen de alegría y fortuna, derivando acaso su uso de los festines, pero luego, por influjo de la copa de la venganza divina, que usaron los profetas, vino a significar también, y preferentemente, el sufrimiento y la desgracia El mismo sentido tiene en la literatura rabínica. El “cáliz” que Cristo bebería era el de su pasión y muerte.

4.      EL ERRÓNEO ENFOQUE SOBRE LA NATURALEZA DE SU REINO

A la pregunta que les hace Jesucristo si estarían dispuestos a beber este “cáliz” y a sumergirse, como El en este dolor, le respondieron que sí. No era una respuesta de fácil inconsciencia. Y Cristo les confirma, con vaticinio, este martirio de dolor. De hecho, Santiago el Mayor sufrió el martirio sobre el año 44, por orden de Agripa I (Act 12:2), siendo decapitado. Juan murió en edad muy avanzada (Jn 21:23), de muerte natural. Pero, antes de ser desterrado a la isla de Patmos, sufrió el martirio, pues fue sumergido en una caldera de aceite hirviendo, de la que Dios le libró milagrosamente.

Quedaba con ello corregido el erróneo enfoque sobre la naturaleza de su reino. Y les aprobaba su coraje cristiano, cuyo ímpetu se refleja en otras ocasiones. Pero había en esta petición un plan más profundo del Padre que no competía a Jesucristo el cambiarlo; había en todo ello una “predestinación”: Dios dispone libremente de sus dones: de la donación gratuita de su reino y de los puestos del mismo.

5.      AL VER AQUELLA DISPUTA, JESÚS “LOS LLAMÓ.

Al oír esto, los otros diez se indignaron contra los dos hermanos por esta pretensión y proposición de los hijos del Zebedeo. Al ver aquella disputa, Jesús “los llamó.” Y va a restablecer la armonía con una gran lección de humildad, dada especialmente para los que van a tener puestos jerárquicos, para ellos, que son apóstoles y se sentarán en tronos en su reino (Lc 22:30). Les va a dar una lección por capítulo doble, primero con la verdadera doctrina del mando, y luego con su mismo ejemplo.

En el mundo, algunos de los que gobiernan las naciones, abusan de su poder, y, en lugar de ser en servicio benéfico del bien común, lo es en provecho propio, y así oprimen a los pueblos. Los apóstoles comprendieron y asumieron como misión el hecho político y social desigual de su época. Eran galileos y habían oído hablar de los abusos de Herodes el Grande, de Arquelao y Antipas, lo mismo que de los abusos de algunos de los procuradores romanos.

6.      “EL QUE QUIERA SER GRANDE, QUE SE HAGA SERVIDOR DE USTEDES

Pero, si esto sucede de hecho, ya que no es ésa la misión del poder entre gobernantes de pueblos, no ha de ser así “entre ustedes,” que son apóstoles y se sentarán en tronos del reino para “juzgar” a las doce tribus de Israel, Jesús le dice; “El que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga su esclavo”. Porque que éstos no son para honor ni provecho propio, sino para ministerio, servicio y provecho directo del bien común. No siendo para provecho propio, en lugar de tener esos sentimientos de ambición, si alguno pensase en ello, que piense que ha de tener sentimientos, en este orden, de “servidor” y de “esclavo.” Pues ha de tener los sentimientos de servicio. Deberá ser “esclavo de todos” (Mc). Así enfocados, los puestos jerárquicos y de mando cobran su auténtica proyección y excluyen automáticamente las apetencias en el Reino terreno. Pues nadie tiene apetencia por egoísmo de ser “esclavo.”

7.      NO VINO A “SER SERVIDO.

Y luego de la doctrina, pone el gran ejemplo de su vida, que es el Rey-Mesías. No vino a “ser servido.” Sus sufrimientos, su pobreza, las intrigas armadas contra El, la perspectiva de su pasión y muerte, hacían ver bien que no “vino a ser servido,” sino a “servir”; al contrario, vino a “dar su vida como rescate de muchos.” Esta enseñanza de Cristo tiene responde a la idea de la liberación por rescate, una liberación mediante un sacrificio, es decir “dar su vida” por salvar a los hombres.

Hay que saber beber a tiempo el cáliz amargo de la Pasión, las contradicciones, las penas, las amarguras, las tristezas y enfermedades, las persecuciones y las malas interpretaciones, pero todo esto nos ayudará a purificar nuestros corazones y lo preparará la gloria de la resurrección y luego, para la alegría del triunfo en unión con Jesucristo, nuestro Señor.

Jesús nos da en este fragmento del Evangelio una gran lección de humildad, algo que para nosotros es necesario comprender, nos llega a nuestro amor propio, o por que sufrimos si otros nos aventajan, o porque queremos ser los primeros en todas partes, sobresaliendo en todo y sin importar si estamos relegando a los demás. El tratar de ser primeros, sin importar como y a costa de quien, no esta conforme al espíritu cristiano. Jesús no enseño a ser humildes por amor a El.

El que tiene que sobresalir siempre, es Jesús y nosotros no se notado.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

 

SANTOS EMETERIO Y CELEDONIO + 295

Los Santos Emeterio y Celedonio son la honra y gloria más limpia que tiene Calahorra. No hay muchos datos exactos sobre su vida, pues, como dice el historiador Eusebio, y confirma el vate cristiano Prudencio, Diocleciano mandó destruir las Actas de los mártires para que no quedase ningún recuerdo de su heroicidad y de su ejemplo para los cristianos.

No se sabe bien dónde nacieron ni cómo crecieron en la fe de Cristo. Bien pudo ser en la misma Calahorra, pues allí se reclutaban soldados para el Imperio. Suetonio lo confirma cuando escribe que el mismo Augusto había elegido calagurritanos para su propia guardia personal.

Parece que ambos pertenecían a la Legión VII Gemina Pía Félix que estuvo acampada cerca de lo que actualmente es León, tal vez eran hermanos, aunque no nos consta tal hecho, y lo que sí es indudable es que fueron degollados en el antiguo arenal que bañaba el río Cidacos.

Pero, si no se conoce exactamente el lugar del nacimiento, sí que conocemos datos de su vida, y sobre todo de su martirio, tan bellamente cantado por Aurelio Prudencio en su primer himno de las Coronas de los Mártires. En el mismo baptisterio de la catedral de Calahorra proclama un dístico de Prudencio: "Aquí dos varones, por el nombre del Señor sufrieron martirio sangriento, en una muerte gloriosa".

"Sucedió entonces, prosigue el poeta, que el cruel emperador del mundo ordenó que todos los cristianos se llegaran a los altares a sacrificar a los negros ídolos y dejaran a Cristo". Tenían pues ante sí, o la apostasía o abandonar el ejército. Nuestros santos no lo dudaron.

Seguirían, como era costumbre, los interrogatorios de los jueces, con sus insidiosas promesas de regalos y pingues beneficios y cargos honoríficos para conseguir la apostasía, y si no la conseguían, les amenazaban con crueles sufrimientos, torturas y el martirio. "Dulce cosa parece a los Santos el ser quemados vivos, dulce el ser atravesados por el hierro".

Prudencio pone en boca de los Santos hermosas reflexiones: "¿Por ventura hemos de ser entregados al demonio, nosotros que somos creados para Cristo, y llevando la imagen de Dios hemos de servir al mundo? No, el alma celestial no puede mezclarse con las tinieblas. Ya es tiempo de dar a Dios lo que es propio de Dios", exclaman a coro, haciendo alusión a la vida que habían llevado antes en la milicia, al servicio del César.

Entonces llovieron sobre ellos mil tormentos, y el rigor airado del tirano ata con ligaduras ambas manos y una cadena rodea con pesados círculos los cuellos ensangrentados de los mártires de Cristo.

El verdugo, airado, levanta su criminal brazo para sacrificarlos con la espada. La tierra, por donde hoy está la bella catedral, se tiñó de sangre, y las almas de Emeterio y Celedonio "volaron como dos regalos enviados al cielo e indicaron con sus fulgores que tenían abierto el camino de la gloria". Así narra Prudencio su gloriosa muerte.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo

 


Respuesta  Mensaje 5 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 07/03/2010 17:27

ESTUDIO Y REFLEXIÓN BÍBLICA

 

“El rico Epulón y del pobre Lázaro"

Lc 16, 19-31

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.      “LA PARÁBOLAS”

Jesús nos enseñas a través de narraciones de sucesos sencillos, “La Parábolas”, con ellas aprendemos enseñanzas de alguna verdad importante, especialmente en el aspecto moral, estos relatos fáciles de comprender generalmente llegan al corazón de los hombres.

Los ejemplos que nos pone Jesús, están siempre vivos en nosotros, especialmente porque nos exige a nosotros mismos tomar conciencia de lo que es ser cristiano, es así, como no solo debemos tener oídos atentos a las parábolas, además debemos tener preparado el corazón para comprender la sensibilidad de la enseñanza y alejar toda soberbia en nosotros para aceptarla.

2.      SEPAMOS DESCUBRIR EN ELLA EL LLAMADO DE SALVACIÓN Y CONVERSIÓN A DIOS.

La sutileza de la parábola, y me refiero a la delicada, suave e interesante forma que utiliza Jesús para penetrar en nuestro corazón, nos invita a rechazar los estilos de vida conducentes al pecado, especialmente a aquellos que son productos de la soberbia, la envidia, la ira, la vanidad, el egoísmo, sentimientos que nutren la forma mas desvergonzada de vida del hombre.

Es entonces en consecuencia, la parábola, una perfecta enseñanza de moral cristiana, sepamos descubrir en ella el llamado de salvación y conversión a Dios.

Sin embargo, esta parábola, necesita un análisis distinto a otras para lograr comprender los que nos quiere decir, en este caso, nos narra una historia, en la cual no hay que entender que existieron los personajes, el rico y el mendigo, Lázaro, sino que en ellos se personifican dos posturas ante la vida, que luego se cambian en el juicio de Dios.

3.      UN HOMBRE RICO QUE SE VESTÍA DE PÚRPURA Y LINO FINÍSIMO

Jesús dijo a los fariseos: Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacía espléndidos banquetes. Esta parábola es exclusiva de san Lucas, donde el habla del tema de la “riqueza”, así es, como inserta aquí la parábola del rico y de Lázaro el pobre. Se trata de una versión libre de un cuento egipcio, traído a Palestina por judíos de Alejandría, donde era muy apreciado. Jesús lo utiliza para hacer un análisis comparativo.

La descripción es minuciosa, con algunos elementos que están creados para mejorar la finalidad del tema. El relato es una parábola de dos temas que se unen en un solo punto. La finalidad de la misma está expresada por el contraste de dos personas, por una parte, un pobre y por otra un rico con dos suertes distintas, así observamos como el rico aquí goza y después sufre y, en cambio, el pobre, aquí sufre y después tiene su felicidad. El otro tema, es el rechazo de la súplica del rico y urgencia de la conversión oyendo a los profetas.

4.      UNA CONDENA Y UNA SALVACIÓN

Hasta este punto, la parábola nos deja dos posibilidades de interpretación, primero podemos pensar que se trata de expresar sólo la posibilidad de que el rico, aunque tenga riquezas como premio a su buena conducta, puede condenarse, puesto que las riquezas no garantizan su salvación, mientras que los pobres, que viven como sino fueran bendecidos por Dios, pueden salvarse. La segunda interpretación, puede ser, que se trata del hecho de un mal uso de las riquezas, y es por lo que se condenan, mientras que el pobre, por ser pobre religioso, sometido en todo a la voluntad de Dios, se salva.

En la parábola no se habla de una sola posibilidad; se trata de un hecho: una condena y una salvación. Pero esto supone un uso malo de las riquezas, ya que éstas, de suyo, ni son buenas ni malas; todo depende del uso que se haga de ellas. Igualmente, la pobreza ni es buena ni es mala; depende de la actitud religiosa que se tenga ante ella. Por eso, en esta parábola no se habla sólo de la posibilidad de que en la otra vida, se cambie la suerte de ricos y pobres, como es valorado esto en la mentalidad del Antiguo Testamento, sino que esta posibilidad se ve, porque se expone como un hecho este mal uso de las riquezas y la resignación religiosa ante la pobreza. Esta parábola es el más bello comentario a las palabras del Señor: “¡Bienaventurados los pobres!” (Lc 6:20).

5.      “EL POBRE MURIÓ Y FUE LLEVADO POR LOS ÁNGELES AL SENO DE ABRAHAM”

Dice el Evangelio: “El pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham”. Esto expresa en la literatura extrabíblica, más que el lugar donde estaban las almas de los justos, el estado de afección en que estarán con el padre de los creyentes. A él fue llevado por los ángeles. En la literatura rabínica se dice en diversos pasajes que al paraíso no se va si no es llevado por los ángeles.

Dice también el Evangelio; “El rico también murió y fue sepultado”, luego agrega: “En la morada de los muertos, en medio de los tormentos”, es decir en el infierno. “En el infierno” levanta él los ojos y ve a Abraham. Se habla de estos lugares como estados próximos, por lo que pueden verse; lo que aumenta más el sufrir de los condenados. Así es, como lo que reflejan los elementos descriptivos de esta parábola. Estas regiones son infranqueables. Hay entre ellas un “gran abismo.” No pueden ir de un lugar a otro. Es la eternidad de destinos.

6.      ELLOS CREEN EN LO QUE DIOS DICE PARA SALVARSE

El “rico” condenado — la parábola desea extender su doctrina — pide a Abraham, que preside la mansión de los justos, judíos, que envíe a Lázaro a sus hermanos para que se corrijan y no vayan al infierno. Pero la respuesta es negativa: tienen a “Moisés y a los profetas,” que oyen en las sinagogas; con ellos saben lo que han de hacer para no venir al infierno. Un texto de Is (58:7) le decía concretamente lo que debía hacer en este caso; como, en general, los profetas. Tampoco harían caso a un muerto que les fuese a avisar. ¿No pensarían en un fantasma? ¿Qué pensaron tantos ante la resurrección de Cristo? Es que, en el fondo, no es cuestión de avisos extraordinarios, sino de la recta actitud moral para ello. Si ésta existe, basta, pues entonces ellos creen en lo que Dios dice para salvarse por “Moisés y los profetas.”

7.      LA POBREZA NOS ACERCA MÁS A DIOS

Cuando leemos el Antiguo Testamento, vemos como la riqueza era considerada como una bendición de Dios, sin embargo en el Nuevo Testamento, la pobreza nos acerca más a Dios, porque la súplica del pobre llega más al corazón del Señor. Así es, como la enseñanza que nos deja este fragmento de Evangelio, nos dice que no debemos poner la confianza en la riquezas, las que muchas veces son causa de vicios que nos condenaran a no ir al Reino de los Cielos, sin embargo, los pobres, tal como lo expresaba SS Juan Pablo II, “los pobres son los predilecto de Dios”.

Así es, como es mejor reconocer que la riqueza y la pobreza son cosas pasajeras, pero la vida eterna permanece por siempre. De este modo, parece más lógico y prudente, hacer en esta vida, una vida que nos asegure la eternidad en los cielos.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

 

Santoral  4 de Marzo

SAN CASIMIRO 1458-1484

San Casimiro, hijo de Casimiro IV, rey de Polonia y duque de Rutenia y de Lituania, nació en el castillo de Wawel, en Cracovia en 1458,. Era de la dinastía de los Jaguellones, ambiciosos y violentos. Casimiro en cambio era un eslavo dulce y sensitivo. Vivía en un ambiente de lujo, propio de la corte, pero él no se dejaba encadenar. Sabía montar a caballo y manejar la espada, pero encontraba más gusto en escuchar a su madre, la reina Isabel, las piadosas historias de San Ladislao y Santa Eduwigis.

Pasó su infancia en los castillos de Cracovia y Vilna. Allí se aplicó sobre todo a las lenguas clásicas, a la historia y a la filosofía. Su gran maestro fue el canónigo Juan Dlugloss y otros humanistas italianos.

A los 15 años le ofrecen el reino de Hungría. No le atraían las glorias humanas. Pero se resigna y se dirige hacia Hungría con un poderoso ejército. Había otro competidor, Matías Corvino, con más ambiciones que él. Casimiro, enemigo de intrigas y luchas, abandona la contienda.

Al marchar su padre a Lituania, se hace cargo, a sus 21 años, del gobierno de Polonia, de 1479 a 1483; y es llamado "el padre y defensor de los necesitados".

Era devotísimo de la Pasión de Cristo, del Santísimo Sacramento y de la Virgen María. Era también muy desprendido y socorría a manos llenas a todos los necesitados.

Las gentes querían con pasión a su príncipe. Sabía comprender sus necesidades y secar sus lágrimas. Cuando Casimiro recorría las iglesias, todos le bendecían y los pobres le rodeaban, pidiendo limosna y justicia contra los atropellos de los nobles. No caían sus palabras en vano. Casimiro las escuchaba con interés y pronto veían los resultados.

Pero un día ya no volvieron a verle por la calle. ¿Se habría olvidado de ellos? El príncipe estaba enfermo de tuberculosis. Los pobres rezaban y lloraban. Los galenos no encontraban remedio.

Conforme a sus deseos, es enterrado dentro de la capilla de la Virgen, en la catedral de Vilna Lituania; apretando entre los dedos el texto de sus plegarias a la Virgen, titulado: Cada día, invoca a María. Será el Patrono de Lituania y de Polonia.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo

 



Respuesta  Mensaje 6 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 07/03/2010 17:28

ESTUDIO Y REFLEXIÓN BÍBLICA

 

¿No han leído nunca en las Escrituras: "La piedra que los constructores rechazaron ha llegado a ser la piedra angular: ésta es la obra del Señor, admirable a nuestros ojos?

Mt 21, 33-46

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Jesús, nuevamente no habla a través de una parábola, esta es toda una alegoría, con un carácter muy didáctico y moralizante.

Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: "Escuchen otra parábola”, luego mas adelante dice el evangelio, “Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír estas parábolas, comprendieron que se refería a ellos”. “Un hombre poseía una tierra y allí plantó una viña”. La descripción de la viña es costumbrista, era algo común en Galilea, que ciertos dueños arrendasen sus tierras y ellos se marchasen a vivir a tierras lejanas

Esta parábola, el dueño de la viña es Dios, la viña es Israel, así es como una de las expresiones más características para simbolizar a Israel desde Isaías, era la viña. En el templo herodiano de Jerusalén, una gran vid de oro macizo y de proporciones colosales, colocada encima de la entrada del santuario, significaba a Israel. Los elementos descriptivos de la viña no tienen valor independiente: es sólo el cuadro y el esmero con que Dios la puso. Los viñadores a quienes se arrienda es Israel, destacándose a los dirigentes espirituales, que son los principales “cultivadores” espirituales de la misma. Los siervos que envían a su viña para recoger los frutos de aquella etapa y acelerar la fructificación de esta viña son los profetas. Basta recordar a Elías injuriado por Jezabel; Isaías, según la tradición judía, fue aserrado; Jeremías, lapidado en Egipto; Miqueas, aprisionado por Acab; Zacarías, apedreado por orden del rey Joás; el Bautista, decapitado por orden de Antipas; Jesucristo y los apóstoles, perseguidos y martirizados.

El dueño que, después de arrendar la viña, marchó a otro país por mucho tiempo, como se trata de Dios, es una ficción literaria para dar lugar al desarrollo histórico de la alegoría. Los viñadores maltratadores y homicidas es la conducta de Israel con los profetas y enviados de Dios para ver el estado de Israel en que aparecen y fructificarlo en santidad: que diese fruto. El fruto que van a buscar y alentar es el progresivo fructificación religioso y moral de Israel para irse así preparando a recibir al Mesías. La actitud del dueño que envía, sucesivamente, nuevos mensajeros para ver el rendimiento de su viña es la paciencia de Dios, atenta al desenvolvimiento del plan de su providencia. La conducta deliberativa del dueño en enviar a su “hijo” está expresada antropomórficamente, es decir por la tendencia a atribuir rasgos y cualidades humanas a las divinidades. Es una forma de reconocer que es el “heredero” de la viña, es decir, de las promesas mesiánicas. Su hijo se lo envía “por último”. Se indica veladamente, máxime a la hora de la redacción, que, si es Hijo, es de la misma naturaleza divina de su Padre.

Dice el Evangelio: “Finalmente, les envió a su propio hijo, pensando: "Respetarán a mi hijo". Pero, al verlo, los viñadores se dijeron: "Éste es el heredero: vamos a matarlo para quedarnos con su herencia". Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.”

Los viñadores, las autoridades judías y la parte del pueblo seducido acuerdan matarlo. Es el propósito de su muerte. “Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.” Se refiere aquí a Jerusalén. Cristo “padeció” su muerte fuera de la puerta de la ciudad. El Calvario, en los días de Cristo, estaba fuera de los muros de Jerusalén, ya que este muro fue edificado por Agripa I.

El castigo que se anuncia a los viñadores, al Israel de esta época histórica, es doble: “Por eso les digo que el Reino de Dios les será quitado a ustedes, para ser entregado a un pueblo que le hará producir sus frutos". Este anuncio profético de Cristo tuvo un cumplimiento histórico trágico: castigo a Palestina por Vespasiano, que culminó con la destrucción de Jerusalén el año 70 por Tito. El Israel étnico terminó como transmisor de la revelación y de las promesas mesiánicas y pasó al “Israel de Dios” (Gal 6:16), la Iglesia.

Dios el propietario, la viña el pueblo elegido de Israel, los siervos los profetas, el hijo el mismo Jesús, muerto fuera de las murallas de Jerusalén, los viñadores los homicidas, los judíos los infieles y a quienes se les confiara la viña, el nuevo pueblo que le hará producir sus frutos. Los frutos que exige el Señor en esta nueva viña, son las buenas obras, la justicia, el amor al prójimo, la caridad y el camino hacia la santidad de la vida.

Dios, dueño de la viña, cuido a su Pueblo Israel, hoy cuida a su pueblo cristiano con gran cariño y solicitud.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

SAN JUAN JOSÉ DE LA CRUZ 1654-1734

San Juan José de la Cruz, de la Orden Franciscana de San Pedro de Alcántara. Nace en 1654 en la isla de Ischia, frente a Nápoles, de una familia cristianísima, cuyos cinco hijos se consagran a Dios en la vida religiosa.

Lo mismo de maestro de novicios que de superior provincial y director de almas, San Juan José de la Cruz hace de su vida una Cuaresma de oración y penitencia, con ayunos, y cilicios en cruz, rigurosísimos.

Sobresaliente por su austeridad, insistió en una austeridad igual de estricta para los novicios a su cargo. Incluso tuvo la idea de edificar eremitorios fuera del edificio principal del monasterio, de modo que pudiese practicar una autodisciplina aún mayor. A pesar de su exacta observancia de las reglas de su orden, puso también un especial cuidado en que los novicios tuvieran tiempos regulares de recreo. Entendió, que lejos de ser un lujo, el recreo es una necesidad del espíritu humano.

En su amor a la pobreza, llega a ser llamado "el Padre Cien Remiendos". A su hábito lo considera como la túnica de Cristo, signo de su consagración a él.

Y hasta su muerte en Nápoles, con 80 años, el 5 de marzo de 1734, acata siempre la Providencia de Dios; persuadido de que un ser como el hombre, con poco más de tres dedos de frente, no puede abarcar los insondables designios divinos.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo

 



Respuesta  Mensaje 7 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 07/03/2010 17:29

"su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro"

Lc 15, 1-3. 11b-32

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.      EL AMOR DE DIOS Y LA INGRATITUD DEL PECADOR

Es de común acuerdo, que la parábola del hijo pródigo es una de las más bellas del Evangelio, algunos dicen que es un “clásico” de Lucas, porque ha entrado a formar parte de la tradición por su importancia y por su calidad en los Evangelios y, porque expresa más efusivamente la misericordia de Dios sobre el pecador arrepentido. No hay otra parábola que muestre tan hermosamente el amor de Dios y al mismo tiempo la ingratitud del pecador y la indigencia en la que cae por el pecado. Todos los elementos de su desarrollo están mostrando esta solicitud de Dios por el pecador para perdonarlo. Los detalles de esta solicitud son acusadísimos.

2.      ¿A QUIÉNES REPRESENTAN LOS HIJOS “MAYOR” Y “MENOR”?

Es evidente que este “padre” de la parábola es Dios. Pero ¿a quiénes representan los hijos “mayor” y “menor”?

Es seguro que el “hijo menor” estaba alegóricamente por los “publícanos y pecadores,” ya que éstos eran gentes que no se preocupaban gran cosa de no incurrir en la impureza “legal,” o acaso, máxime en la proyección de Lucas “moralizante,” que mira a la gentilidad, a los pecadores en general, sin estas especificaciones judías.

El hijo menor se marchó a un país lejano. Se separó de Dios, no por el lugar, pues Dios está en todas partes, sino por el afecto; así huye el pecador de Dios y se pone lejos de El.

Pero el “hijo mayor,” ¿a quién representa? Algunos piensan que a los fariseos, esto no es posible, porque en esta parábola el “hijo mayor,” que está siempre en la casa de su padre y en todo le obedece, por eso, resulta más lógico identificarlo con “los justos,” que en esta redacción de Lucas se extiende a los cristianos. Podrá extrañar que éstos protesten, personificados en el “hijo mayor,” de la conducta misericordiosa de Dios con el pecador. No olvidemos que es un rasgo pedagógico de la parábola para más resaltar estos planes de Dios. El “hijo mayor” está “por los justos que, al modo humano, muestran no comprender los misterios de la divina misericordia”. En esto, puede haber una cierta ironía contra los cristianos. Pero también, los dos hijos pueden estar, sin más matices de ambiente judío, por justos y pecadores.

3.      EL QUE VUELVE A EL, (DIOS) EN BUSCA DEL PERDÓN, ENCONTRARA LO QUE BUSCA.

Así es, como esta parábola, nos muestra el modo y la forma que siguen los hombres al caer en el pecado. También nos hace ver con mucha claridad, la vida miserable que alcanza el pecador. Pero hay algo muy importante, que debe destacarse, esto es, el regreso del pecador a Dios, y cuando así sucede, nos encontramos con la infinita bondad y con la mayor de todas las misericordias, con la que Dios recibe a los arrepentidos de sus faltas y pecados. El que vuelve a EL, (Dios)  en busca del perdón, encontrara lo que busca.

El hijo menor había despreciado a su padre marchándose de su lado y había disipado su patrimonio; pero cuando hubo pasado tiempo y se vio abrumado por los trabajos, viéndose convertido en un criado y alimentándose de lo mismo que los cerdos, volvió castigado a la casa de su padre. Al haberse alejado de su padre, se encontró consigo mismo, pero con su propio yo vacío y se sometió a los sufrimientos de la indigencia material y espiritual que lo humilló, entonces se desespero y sintió la necesidad del regreso a casa.

4.      SU PADRE LO VIO Y SE CONMOVIÓ PROFUNDAMENTE

Dice Jesús; “Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó”, sale su padre, y, lo compadecido, corrió a él, llenándole de cariño, es alegoría de la providencia misericordiosa de Dios. El beso es signo de perdón. La misericordia de Dios, no solamente no castiga al pecador, sino que lo espera, le ofrece el perdón. Cuando vuelve al Padre, este, lo recibe brazos abiertos y no le pregunta nada, no le echa en cara su mala conducta anterior, no le recuerda que fue ingrato, al contrario, siente compasión y lo hace antes del arrepentimiento de su hijo.

Sigue el Evangelio; "El padre dijo a sus servidores: "Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. El mandar ponerle el vestido, el anillo y las sandalias, expresa, probablemente y globalmente, su restitución al estado de hijo en la casa, pero con atuendo festivo y de honor.

5.      SU PADRE LO VIO Y SE CONMOVIÓ PROFUNDAMENTE

El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba eso. Él le respondió: "Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo". Él se enojó y no quiso entrar. El hermano mayor, que era el pueblo de Israel, tuvo envidia del hijo menor (esto es, del pueblo gentil), por el beneficio de la bendición paterna, lo mismo que los judíos cuando Jesucristo comía con los gentiles.

Pero su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: "Hace tantos años que te sirvo, sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. Todavía sigue indignándose y no quiere entrar. Pero cuando haya entrado la totalidad de los gentiles, saldrá oportunamente su Padre para la salvación de todo el pueblo de Israel. Esto sucederá cuando sean llamados abiertamente los judíos a la salvación del Evangelio, cuya manifiesta vocación está figurada por la salida del padre a rogar al hijo mayor.

6.      HIJO MÍO, TÚ ESTÁS SIEMPRE CONMIGO

¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!" Pero el padre le dijo: "Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado"".

La bondad de Dios, con los pecadores es inmensa, — sin distinción de gravedades — tiene sobre sí el perdón de Dios, “su Padre.” Así como el tema central es “el hijo pródigo,” es también el permanente perdón de Dios.

Siempre que nos alejemos de Dios, nos estamos alejando de la felicidad, de la fuente del amor, entonces luego caemos.

Cuantas veces Dios, nuestro Padre, nos ha recibido como el hijo pródigo, con los brazos abiertos a la reconciliación, al perdón, a la paz y a su bondad. En verdad, no podemos hacer esperar más tiempo a Dios, dejemos abrazarnos por sus brazos, pidamos perdón con sencillez, humildad y confianza.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant


SAN OLEGARIO  1060-1136

"Guardián celosísimo y maestro de castidad, afable para con todos, generoso con los pobres, esquivo de la vanagloria, despegado de la pompa mundanal y amante fidelísimo de la paz no fingida." Debió de ser así, como le describe su primer biógrafo.

San Olegario - en catalán Oleguer - nació en Barcelona, hijo de noble familia, el año 1060. Su padre, Olegario, era gran valido del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer I. Su madre, Guilia, descendía de la nobleza goda. Crecía el niño y crecían a la par sus virtudes. Tanto las teologales como las cardinales. En todas sobresalía. Era muy asiduo en la oración, muy devoto en la Misa.

Tenía el Conde de Barcelona tres hijos y, queriendo el mejor ejemplo para ellos, consiguió que Olegario estudiase en su compañía para que les sirviese de estímulo y no se dejasen llevar por la molicie de la corte.

A los diez años entró Olegario en el gremio de los canónigos de la catedral de Barcelona. Muy joven era en la edad, pero muy dispuesto para adelantar en toda obra buena. Se distinguió por la piedad, por la austeridad, por el adelantamiento en los estudios. Era sobre todo muy aficionado a la lectura de los Santos Padres, por lo que se convirtió en una gran maestro, doctor y predicador famosísimo. De todas partes acudían a oírle.

D. Beltrán, obispo de la ciudad condal, fundó, no lejos de la ciudad, en San Adrián, junto al río Besós, un convento de canónigos regulares de San Agustín. Conociendo Olegario la vida ejemplar de aquellos santos varones, sintió una santa emulación y deseo de imitarles. Rompió con los lazos que le ataban a vanidades y prebendas y entró como miembro de la comunidad.

Al comprobar sus compañeros su virtud y discreción, pronto lo hicieron prior de la comunidad. Él prefería practicar la obediencia en el anonimato. Marchó a un convento de la Provenza, pero también lo hicieron abad.

Faltó entonces el obispo de Barcelona. Doña Dulce, esposa de Ramón Berenguer III, que conocía muy bien las virtudes de Olegario, instó para que fuera elegido sucesor. El clero y el pueblo así lo deseaba y de muchas maneras lo manifestó. Olegario, asustado, logró huir y se escondió. El papa Pascual II envió un legado con la orden expresa de que Olegario aceptase la sede de Barcelona. Por fin Olegario, viendo la voluntad de Dios aceptó.

Como obispo, fue el pastor solícito de la grey que se le había encomendado. Predicaba continuamente con oportunidad y sin ella, imponía justicia, reconciliaba a los enemistados, reedificaba iglesias, levantaba centros para atender a los necesitados, repartía grandes limosnas.

Dirige espiritualmente y sin discriminaciones: al hombre del campo y de la ciudad; al conde Ramón Berenguer III, a quien asiste el año 1131 en la última hora; y a sus sacerdotes, con quienes convive en sínodo los últimos días de su vida.

Acudió a Roma a prestar obediencia al nuevo papa Gelasio II, como entonces era costumbre. De nuevo contra su resistencia, fue trasladado a la sede de Tarragona. Asistió a los concilios de Tolosa, Reims, y al Lateranense I, noveno de los ecuménicos. Enviado por el papa Inocencio II al concilio de Clermont, coincidió allí con San Bernardo y San Buenaventura. La elocuencia de sus argumentos logró la excomunión del antipapa Anacleto. Buscando siempre la paz entre los príncipes cristianos, fue a Zaragoza y reconcilió a D. Alfonso VII, rey de Castilla, y a Ramiro II, rey de Aragón.

Fue toda su vida muy piadoso y devoto. Le gustaba visitar los sepulcros de los santos. En sus últimos años tuvo el consuelo de visitar en Tierra Santa los lugares principales donde se había desarrollado la vida de Jesús. Viendo ya muy cercana la hora de su muerte, de lo que había tenido una premonición, intensificó su vida de piedad y se desprendió de todos sus bienes. Rezando a la Virgen María, de quien era muy devoto, y pronunciando las palabras de Jesús en la cruz: "A tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu", entregó su alma a Dios el 6 de marzo del año 1137.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo



Respuesta  Mensaje 8 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 07/03/2010 17:29

ESTUDIO Y REFLEXIÓN BÍBLICA

 

 

 “Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera”.

Lc 13, 1-9:

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.      EL RECHAZO QUE LE PRODUCE A JESÚS ALGUNAS CREENCIAS

Narra san Lucas, que algunos hombres fueron a ver a Jesús, pero no dice quienes eran y, solo que le contaron que Pilato había mandado matar a unos galileos mientras estaban ofreciendo sus sacrificios. El relato de este Evangelio pertenece a Lucas, no lo narran los otros evangelistas. El sentido que manifiesta es mostrarnos el rechazo que le produce a Jesús algunas creencias sobre casos circunstanciales especiales como pensar las desgracias le llegan a las personas como castigo por sus pecados. Por eso es que Jesús les responde a modo de comentario: “¿Piensan ustedes que aquellos galileos, porque les sucedió esto, eran más pecadores que todos los demás galileos?

Jesús finaliza su comentario diciendo; “Ciertamente que no; y si ustedes no se convierten, perecerán de manera semejante

2.      DOS CASOS, CONOCIDOS SÓLO POR LOS EVANGELIOS

Si leemos el Evangelio de San Juan 9, 1-3, encontramos el texto siguiente: “Pasando, vio a un hombre ciego de nacimiento, y sus discípulos le preguntaron diciendo: Rabí, ¿quién pecó: éste o sus padres, para que naciera ciego? Contestó Jesús: Ni pecó éste ni sus padres, sino para que se manifiesten en él las obras de Dios”.”

En este fragmento de Lucas, se cita dos casos, conocidos sólo por los evangelios. Uno fue una matanza de galileos que hizo Pilato en el templo mientras ofrecían sacrificios. Este tipo de brutalidades cometidas por los procuradores romanos en el templo, lo mismo que por Arquelao o por otros, no eran situaciones raras. Se conocen por Josefo (historiador judío de esa época) varios casos afines. En todo caso, Pilato era capaz de hacer estas y otras barbaridades.

En el segundo caso, Jesús expone el asunto de los dieciocho hombres que murieron aplastados por la torre de Siloé, y les hace una pregunta ¿piensan acaso que eran más culpables que todos los demás habitantes de Jerusalén? Como información aparte, durante el año 1914, se ejecutaron excavaciones arqueológicas donde Weil descubrió los cimientos de una torre en esta zona y se pensó que era una de las torres para guardar el acueducto de Siloé, este era una canal que construyó el rey Ezequías y conducía aguas a la piscina de Siloé.

3.      EN EL PLAN DE DIOS HAY HORAS SEÑALADAS

Era una creencia popular, que enseñaban los mismos rabinos, que todo padecimiento físico o moral era castigo al pecado y la respuesta de Cristo hace suponer que la pregunta venía con esta mentalidad ambiental .Pero les dice que eso no es verdad: que su muerte no significa culpa, sino planes de Dios (Jn 9:3). No por morir éstos eran más culpables que los demás galileos o gentes de Jerusalén. Pero les hace una gran advertencia: en el plan de Dios hay horas señaladas para el ejercicio de castigos o desgracias colectivas. Por eso, si no hacen penitencia - galileos y jerosolimitanos -, todos perecerán de la misma manera que estos casos que le contaron.

4.      LA PALABRA PENITENCIA COMO CONVERSIÓN

Hoy día, esta palabra penitencia suena un poco improcedente, como si estuviera desubicada en el tiempo y fuese de otra época. Talvez sea así, porque el mundo dedica muchos esfuerzos para evitar el sufrimiento. Pero debemos interpretar la palabra penitencia como conversión ya que estamos viviendo hasta la segunda venida de Cristo, la parusía, un tiempo de conversión por nuestras faltas y así gozar también de un período de misericordia, que es algo que nos regala el Señor si hacemos un cambio de actitud de vida de pecadores, algo que podemos hacer haciendo el bien.

5.      SI USTEDES NO SE ARREPIENTEN

Básico es arrepentirse, así lo manifiesta Jesús al decir: “Ciertamente que no; y si ustedes no se arrepienten, perecerán de manera semejante”. Si hemos pecado, primordial es entonces la penitencia y la conversión para gozar de la vida eterna.

6.      UNA HIGUERA INFRUCTUOSA

En la segunda parte, el Señor nos hace un anuncio explicado con una parábola. Una higuera infructuosa, que sistemáticamente no daba fruto. La higuera simboliza a Israel (Os 9:10) e incluso al que no da fruto (Jer 8:13). Se la pensó cortar pronto, pero aún hubo paciencia, y se la cultivó con esmero por otro año. Mas no dio fruto. Y hubo que cortarla. Así se trató a Israel, cultivándolo repetidamente con avisos y profetas; luego el Bautista, y, por último, Cristo con su obra de enseñanzas y milagros. Pero Israel, los dirigentes, no le reconocieron por Mesías. Sólo fructificó, la muerte del Mesías. Y sucedió que los Israelitas perecieron en la destrucción de Jerusalén, catástrofe del año 70.

Dice la parábola: Dijo entonces al viñador; Mira, durante tres años seguidos he venido a buscar higos en esta higuera y no los he encontrado. Córtala. ¿Para qué ocupa la tierra inútilmente? Volvemos entonces a interpretar que los frutos de este tiempo de conversión es el arrepentimiento apremiado por la misericordia de Dios. Esto se hace patente en el relato cuando el viñador le contestó: Señor, déjala todavía este año; voy a aflojar la tierra alrededor y a echarle abono para ver si da fruto; si no, el año que viene la cortaré”. Vemos que Dios tiene derecho a exigirnos frutos de santidad y buenas obras, lo triste es que cuando viene por ellos no los encuentra.

7.      EL SEÑOR ESPERA DE NUESTRA PARTE OBRAS DE SANTIDAD

Si Dios nos da la gracia, esta la debemos corresponder, el Señor espera de nuestra parte obras de santidad, tareas de perfección, y en cualquier minuto viene a buscar si hemos dado frutos. Debemos vivir en el santo temor de Dios, el temor de no rendir lo que Dios espera de nosotros.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Link con mas sobre la conversión: EL DIFICIL CAMINO DE LA CONVERSION


SANTAS PERPETUA Y FELICIDAD + 203

Las órdenes de Septimio Severo contra los cristianos--contra los convertidos y contra los prosélitos--se extendían a todo el Imperio. También a Turba, muy cerca de Cartago. Allí fueron detenidas dos jóvenes casadas, Perpetua y Felicidad, y otros tres jóvenes, Revocato, Saturnino y Secúndulo. El diácono Saturio, su catequista, se unió a ellos para seguir su misma suerte.

El padre de Perpetua, que era pagano, intentaba convencer a su hija para que sacrificara a los ídolos. Si no, él y toda la familia quedarían deshonrados. "Hija mía, ten compasión de mis cabellos blancos, acuérdate de que has sido siempre mi preferida. Piensa en tu madre, en tus hermanos, en tu tía, en tu niño pequeño, tu tesoro, que no podrá vivir sin tus cuidados".

Estas palabras taladraban las entrañas de Perpetua. Pero, con temple inconcebible para el que no tenga una gran fe, le tranquilizaba a su padre diciéndole que no nos pertenecemos a nosotros mismos, sino a Dios. Tomando un vaso en la mano, le pregunta: "¿Puedes darle a este vaso otro nombre que el que tiene? Pues yo tampoco puedo llamarme más que cristiana".

Y como no cediese ni ella ni sus compañeros, fueron encerrados en un hediondo calabozo, sometidos a las humillaciones y caprichos de los carceleros, esperando el día en que habían de ser lanzados a las fieras.

Felicidad estaba en el octavo mes de su embarazo. Esto preocupaba a los demás, por si no podría mantenerse fiel. Le llegaron entonces los dolores del parto, y como diese grandes alaridos, un carcelero le dijo: "Si ahora no puedes soportar los sufrimientos ¿qué será cuando seas echada a las bestias?"- "Ahora, respondió la mártir, soy yo quien sufro, pero en el momento del suplicio otro sufrirá por mí, porque yo sufriré por Él".

Los Jueces, verdugos y espectadores quedaban asombrados ante la actitud serena, segura e incluso irónica a veces de los mártires. Mirad nuestros rostros, les decían, para que nos conozcáis en el día del juicio. Tú nos juzgas a nosotros, pero Dios te juzgará a ti, le decían al juez.

Con Perpetua y Felicidad habían sido encarcelados los catecúmenos Saturnino, Revocato y Secúndolo. Así logran ser bautizados los cinco por el diácono Saturio.

Secúndulo muere en la misma cárcel. A los demás, después de azotados. los llevan al circo del Castro, por celebrarse allí el 7 de marzo con juegos el cumpleaños del Emperador.

Revocato y Saturnino aguantan los zarpazos de un oso. Saturio, las dentelladas sangrientas de un leopardo.

El martirio de Perpetua y Felicidad fue más lento. Soltaron contra ellas una vaca furiosa. Zarandeó primero a Perpetua que cayó a tierra. Ella, noble y digna, recogió los pliegues de la túnica y se arregló los cabellos, para morir con decoro "más preocupada del pudor que del dolor". Vio a Felicidad en el suelo, y olvidándose de sí misma, se acercó, le dio la mano y la levantó.

El pueblo estaba conmovido. Perpetua, olvidada de sus heridas, decía a los cristianos que contemplaban la escena: "Permaneced firmes en la fe. Amaos los unos a los otros. No os escandalicéis de nuestros sufrimientos".

Pronto el pueblo, ebrio de sangre, se olvidó de la compasión hacia las mártires, y quería ver terminar el sangriento espectáculo. Las mártires se dieron el beso de paz y aguardaban el golpe final serenamente. Era primerizo el gladiador, y temblaba más que las mártires, de inexperiencia o de emoción. Falló el primer golpe. Perpetua se recogió el cabello con noble dignidad, y le dirigió la mano al verdugo para que no fallara otra vez. Pronto van a recibir la corona.

Según San Agustín, que tanto gustaba de los ingeniosos Juegos de palabras, iban a realizar su nombre: la perpetua felicidad, pues se llamaban aquello a lo que todos somos llamados.

Las actas de este martirio tienen el encanto de una autobiografía. La novela más ingeniosa no se la podría comparar. Es uno de los documentos más luminosos y emocionantes de la antigüedad cristiana.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.



Respuesta  Mensaje 9 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 12/03/2010 12:11

" Pero Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino”

Lc 4, 24-30

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.      "LES ASEGURO QUE NINGÚN PROFETA ES BIEN RECIBIDO EN SU TIERRA.”

En este Evangelio, las palabras de Jesús, advierten la incomprensión y la no aceptación de sus palabras y sus enseñanzas. El Evangelio, comienza “Cuando Jesús llegó a Nazaret”, Ya había corrido mucho su fama de persona que hace milagros y actos extraordinarios, hasta se debió de hablar pensando en su mesianismo. Esto es lo que hace extrañarse a la gente de Nazaret, que le escuchaba en la sinagoga. Las gentes veían en Jesús sabiduría y prodigios. Pero ¿de dónde le venían, puesto que ellos conocían a sus padres y familiares? Acaso flotase ya en ellos no sólo la extrañeza aldeana de no concebir a uno de los suyos superior a ellos, sino que latiesen rumores de su mesianismo. Como el Mesías debería ser de origen desconocido, no podía conciliarse con el conocimiento que ellos tenían de sus padres.

Sin embargo, los milagros están en primer plano, se habían divulgado mucho. La cita de haber hecho muchos milagros en Cafarnaúm pudiera llevar agregado el celo de pueblos rivales. Pero en el fondo de aquella argumentación late estrechez. Es lo que les responde con el proverbio, "Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra.”

2.      “PERO JESÚS, PASANDO EN MEDIO DE ELLOS, CONTINUÓ SU CAMINO”.

Además va a notificarles el porqué de esto. El profeta obra en nombre de Dios los prodigios, sin que esté, por lo mismo, sujeto a las exigencias de los hombres. Tal fue el doble caso bíblico que les cita de Elías (1 Re 17:18ss) y de Elíseo (2 Re 5:1ss). Ambos profetas fueron a realizar milagros fuera del mismo Israel: uno para remediar un hambre devastadora va a casa de una viuda en Sarepta, en la región de Sidón, y el otro, para curar de lepra a Naamán, de Siria, a pesar de que la lepra era ordinaria en Israel.

Dice el Evangelio: “Al oír estas palabras, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron”. Ante esto, la reacción de los oyentes fue de un hostil tumulto. Veían a Israel pospuesto a gentes no judías, por profetas. Y este rechazo del pueblo escogido, que posiblemente interpretaron como una censura a ellos, les hizo abalanzarse sobre El y sacarle del pueblo. “Y, levantándose, lo empujaron fuera de la ciudad, hasta un lugar escarpado de la colina sobre la que se levantaba la ciudad, con intención de despeñarlo” “Pero Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino”.

Podemos observar en este relato del Evangelio, que la actuación de Jesús desagradó sumamente a los oyentes que no querían oír hablar de la buena noticia de su liberación dirigida a los pobres, a los cautivos, a los ciegos y a los oprimidos, de una amnistía general de Dios, del perdón otorgado a la humanidad entera, cancelando para siempre el léxico de la venganza de las relaciones humanas, por eso al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron; aún más, se levantaron, y lo echaron fuera de la ciudad y lo llevaron hasta un barranco de la montaña sobre la cual estaba construida la ciudad, con ánimo de despeñarlo.

3.      “PERO ÉL, PASANDO POR EN MEDIO DE ELLOS, SE ALEJÓ DE ALLÍ”.

Jesús, resucitado, continúa hoy caminando en medio de la humanidad, especialmente entre los pobres con la buena noticia, anunciando la liberación a los cautivos y en la curación de los ciegos, como luz del mundo, dando libertad a los oprimidos y a proclamando el año de gracia del Señor

"Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su tierra”, Jesús se había puesto a enseñar a la gente en la sinagoga, de tal manera que todos estaban maravillados, sin embargo de entre sus mismos coterráneos, celosas palabras de admiración escandalosa brotan de ellos, recordemos también que en una ocasión ellos le decían; "¿De dónde le vienen, decían, esta sabiduría y ese poder de hacer milagros?. Esto que sucede en esta escena sigue siendo habitual, no concebimos posible que alguien que convive con nosotros pueda ser mejor o que tenga cualidades extraordinarias.

Siempre habrá grandes cualidades que admirar en las personas que nos rodean, y no tiene sentido escandalizarse y entristecerse porque son mejores, ya que no podemos ser nosotros los mejores en todos los aspectos, admirar cualidades de los demás es un hermoso sentimiento, y para los envidiosos una amargura.

Entonces, hagamos un esfuerzo por captar lo bueno y positivo que hay en quienes nos rodean, y así, buscar que en nosotros haya capacidad de admiración por la gente a la que conocemos.

4.      JESÚS NOS HACE VER COMO NUESTRA CEGUERA ESPIRITUAL NO NOS DEJA VER

Pero no podemos amar al Señor, si sentimos desprecio por algún hermano, especialmente, si en el miramos su condición social, económica o racial. Hagamos un esfuerzo para no juzgar a los demás por las apariencias, y sepamos ver en otros su coherencia de vida, la rectitud de su espíritu, su calidad humana, capacidad de justicia, su sabiduría y que sea para nosotros un ejemplo su camino de santidad.

Cuando estamos falto de fe, Jesús nos hace ver como nuestra ceguera espiritual no nos deja ver su obras salvadora, El nos esta mostrando su voluntad y no somos capaces de verla, ¿será porque esta contrariando nuestros gustos?, ¿o nos esta delatando nuestra soberbia? Muchas veces el hombre busca a Jesucristo para servirse de El, especialmente de su nombre, y cuando no le es útil, lo rechaza. Jesús rompe todos lo esquemas de esta vida temporal. “Jesús, paso por medio de ellos”, porque prefirió la antipatía antes que ceder en su mensaje de salvación, y reprende a todo el que anda falto de fe.

Así, con la actitud de Jesús, aprendemos y nos animamos hoy, porque encontraremos oposición en nuestro apostolado, pero no debemos desistir ni desanimarnos, al contrario, con amor y gran caridad, mantengamos la adhesión incondicional a Cristo, sin dejar de mantener la verdad del mensaje de Jesús, manteniendo integro su mensaje, dejando de lado los halagos y complacencia a los que nos escuchan, pero siendo firme con sus enseñanzas.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

SAN JUAN DE DIOS 1495-1550

La presencia de los Hermanos de San Juan de  en tantos hospitales o centros psiquiátricos ha difundido por el mundo entero el nombre de aquel que les confirió el impulso de su caridad, sin haber imaginado nunca él mismo que fundaba una Orden religiosa.

«Si se perdiese la misericordia, se hallaría en vos», le dijo alguien cierta vez, y el comentario le define, pero antes de descubrirse a sí mismo Juan Ciudad, porque éste era su nombre, iba a vivir en el aturdimiento de quien busca lo que no sabe que anda buscando.

Nacido de padres menestrales en la población portuguesa de Montemayor el Nuevo, en la diócesis de Évora, a los ocho años dejó a los suyos para ver mundo, es pastor en Oropesa, provincia de Toledo, quieren casarle con la hija del amo, y él vuelve a echarse a los caminos prefiriendo la aventura de la guerra.

Aunque triunfa su Tercio, él se ve a punto de ser ahorcado por no haber sabido guardar un depósito militar. Y vuelve a Oropesa.

Cuatro años después se alista en otro Tercio que acude a rechazar de Austria y Hungría al gran turco Solimán II.

Regresa por mar a la Coruña y peregrina a Santiago de Compostela. Llega a Montemor, pero sus padres han muerto. En Ayamonte, atiende a los enfermos del Santo Hospital. Trabaja una temporada en un cortijo de Sevilla y después en la fortificación de Ceuta como peón albañil para ayudar a una familia necesitada.

Finalmente se hace vendedor de libros piadosos y estampas desde Gibraltar y Algeciras a Granada. ¿Será el fin de tanto ir y venir? Sus padres han muerto, y ese hombre inquieto y sin arraigo continúa sus vagabundeos cada vez más movido por la piedad y la caridad.

A los 42 años llega a Granada. Allí se realizó su conversión. "Granada será tu cruz", le dice el Señor. Desde ahora se llamará Juan de Dios. Predicaba en Granada San Juan de Ávila, y con tales colores y tonos predicó sobre la belleza de la virtud y sobre la fealdad del pecado, con tantos ardores habló sobre el amor de Dios, que Juan se sintió como herido por un rayo. Se tiraba por el suelo, mientras repetía: "Misericordia, Señor, misericordia". Quemó los libros que vendía de caballería, repartió los piadosos, lo dio todo, y corrió por las calles de la ciudad descalzo y gritando sus pecados y su arrepentimiento como uno que ha perdido el juicio.

Los niños le seguían burlándose: ¡Al loco, al loco! Nadie entendía aquella divina locura y llegan a internarle en un manicomio. Sólo Juan de Ávila que le animó a encauzar aquellos arrebatos en alguna obra permanente de caridad. Y Juan concentró ahora todo su entusiasmo en una nueva Orden: La Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.

Sus primeros compañeros los reclutó el fundador entre la gente más desarrapada: un alcahuete, un asesino, un espía y un usurero. Esa es la fuerza del amor. Un converso que saca del fango a cuatro truhanes y los hace héroes cristianos. Sobre estas cuatro columnas apoyará su obra.

Peregrina a Guadalupe. Vuelve a Granada y con la ayuda del arzobispo de Granada recoge en un asilo a los desesperados de todas clases: enfermos, viudas, huérfanos, ancianos, inválidos, locos, hambrientos, vagabundos, prostitutas, y va a pedir limosna por las calles con una espuerta y dos marmitas colgadas al cuello, andrajoso y gritando: «Hermanos, haced bien para vosotros mismos», recoge los primeros enfermos. Es el precursor de la beneficencia moderna. Acoge a los enfermos, los cura, los limpia, los consuela, les da de comer. Todo es limpieza, orden y paz en la casa. Por la noche mendiga por la ciudad para los enfermos.

Todos se le abren. Todos le ayudan. Es muy expresivo el cuadro de Murillo: va el Santo con el cesto lleno por la ciudad, carga con un enfermo ulceroso que representa a Jesucristo y un ángel le sostiene y le guía.

Un día se declaró un incendio en el Hospital. Había peligro de que todos los enfermos quedaran abrasados. Juan de Dios, desoyendo a los prudentes, se metió en el fuego, dispuesto a dar la vida, cogió uno a uno sobre sus espaldas y los salvó a todos. A él únicamente se le chamuscaron los vestidos. Las llamas de su amor fueron más fuertes que el fuego.

Los enfermos crecían. Salió Juan a colectar por Andalucía, y por Toledo hasta Valladolid. Felipe II le favoreció regiamente. Al volver enfermó. Se enteró que el Genil arrastraba mucha madera. Bien le vendría para sus enfermos. Se levanto y se lanzó al río. Vio además que un joven se ahogaba. El esfuerzo supremo que hizo por salvarle acabó de agotar sus fuerzas.

Su lecho fue un desfile continuo de gentes que querían ver a su padre y bienhechor, hasta los gitanos del Sacromonte y del Albaicín. Esperó la muerte de rodillas, y mirando al crucifijo dejó de latir su ardiente corazón.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.




Respuesta  Mensaje 10 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 12/03/2010 12:12

 

"si no perdonan de corazón a sus hermanos”.

Mt 18, 21-35

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.      ¿CÓMO PUEDE UN HOMBRE GUARDAR RENCOR A OTRO Y PEDIR LA SALUD AL SEÑOR?

¡Necesito que me pida perdón!, ¡Yo a este no lo perdono!, ¿Perdonar?, parece que esto es algo que no resulta fácil, en especial cuando las heridas son profundas y más aún, cuando el que ofende, no muestra arrepentimiento o revela una soberbia. Pero ante todo parece que lo que más necesitamos, es que se haga justicia, y lo mas grave, es cuando nos tienta la venganza, y a toda costa queremos una reparación del mal causado.

¿Y donde queda la misericordia? Decimos con gran alegría que Dios es rico en misericordia, además que es infinita, pero y la nuestra, ¿Hasta dónde llega?

La Sagradas Escrituras, a través del libro del Eclesiástico (Eclo 27, 30- 28,7), no muestra el vínculo que une el perdón otorgado por el hombre a su semejante, con el perdón que él mismo pide a Dios y nos dice que “El rencor y la ira son abominables, y ambas cosas son patrimonio del pecador”. Y nos preguntamos ¿Cómo puede un hombre guardar rencor a otro y pedir la salud al Señor? ¡No tiene piedad de un hombre semejante a él y se atreve a implorar por sus pecados! El punto esta en si somos capaces de aceptar de esta lectura: “Perdona el agravio a tu prójimo y entonces, cuando ores, serán absueltos tus pecados.”o “y no guardes rencor a tu prójimo; piensa en la Alianza del Altísimo, y pasa por alto la ofensa.”

2.      “EL SEÑOR ES BONDADOSO Y COMPASIVO.”

Si miramos la cruz, resonarán la enseñanzas de Jesucristo, Nuestro Señor, el antes de expirar, implora perdón para sus verdugos.

Ciertamente, la “ley del talión”, fue abolida y el mensaje del Eclesiástico no es otro que: si los hombres no olvidan los agravios recibidos de sus prójimos, tampoco Dios les perdonará las ofensas que han cometido contra Él. Inversamente, quien perdona a su prójimo, se verá a su vez perdonado por Dios.

En respuesta a la infinita misericordia de Dios, el salmo (Sal 102, 1-4.9-12), nos recuerda su bondad y compasión, “El Señor es bondadoso y compasivo.”, Él perdona todas tus culpas y cura todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de amor y de ternura. No acusa de manera inapelable ni guarda rencor eternamente; no nos trata según nuestros pecados ni nos paga conforme a nuestras culpas.

Jesús, es nuestro Maestro y de El son todas las buenas enseñanzas, el perfeccionó la ley del perdón ampliándola para todos los hijos de su Padre y cualquier tipo de ofensa, ¡Señor Perdónalos porque no saben lo que hacen!, y con su sangre nos ha hecho a todos los hombres hermanos, y a saldado los pecados de los hombres.

3.      "SEÑOR, ¿CUÁNTAS VECES TENDRÉ QUE PERDONAR A MI HERMANO LAS OFENSAS QUE ME HAGA?

En el Evangelio de Mt 18, 21-35, Pedro, parece convencido de que le  plantea al Señor algo exagerado, y se acerca a Jesús le preguntó a Jesús: "Señor, ¿cuántas veces tendré que perdonar a mi hermano las ofensas que me haga? ¿Hasta siete veces? Y el Señor le responde: “No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”. Esta expresión oriental que significa un número ilimitado de veces. Jesús emplea la misma expresión, para enseñar así que el mal ha de ser vencido por la bondad ilimitada que se manifiesta en el perdón incansable de las ofensas. Pensándolo bien resulta una obligación desconcertante, casi impresionante.

¿Por qué poner límites?, la caridad, el amor no tiene limites, como ya he comentado, siete es un número indefinido, Jesús le respondió: "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”, esto es, un rechazo de plano a la limitación agregándole un número simbólico aún más indefinido.

¿Cuál ha de ser la actitud cristiana ante las faltas reiteradas del prójimo? La vida está llena de reincidencias en culpas perdonadas, entonces, entonces, ¿vamos estar sometidos al un número de indefinidos perdones? nuestros perdones, ¿consideran una actitud sincera de perdón ante Dios?

Pedro, que plantea el problema, lo lleva al extremo de preguntar si incluso ha de perdonar “siete veces,” número muchas veces simbólico de lo universal (Gen 4:24). La pregunta de Pedro es equivalente a saber si tiene que perdonar siempre. El judaísmo discutía el número legal de veces a perdonar; generalmente eran cuatro. Pero era un perdón externo. La respuesta de Jesús es afirmativa, con el grafismo oriental, de perdonar no sólo “siete veces,” sino “setenta veces siete.” Y para hacer más gráfica la enseñanza se expone una parábola.

4.      LA DEUDA INFINITA DEL PERDÓN DE DIOS A LOS SERES HUMANOS, Y LA PEQUEÑEZ DE PERDÓN DE LOS SERES HUMANOS ENTRE SÍ.

Dice Jesús: “Por eso, el Reino de los Cielos se parece a un rey que quiso arreglar las cuentas con sus servidores. Comenzada la tarea, le presentaron a uno que debía diez mil talentos.” El “talento” era una unidad fundamental de peso; indicaba un peso determinado de dinero. El “talento” comprendía 60 “minas” = 6.000 “dracmas áticas.” La “dracma ática” era equivalente al “denario.” Y éste era la paga diaria de un jornalero (Mt 20:1). Por eso la deuda de 10.000 “talentos” era equivalente a 60 millones de "denarios.” La deuda era, pues, fabulosa. Entonces, la escena, utiliza deliberadamente datos supuestos, para una finalidad pedagógica.

Dice la parábola; “Como no podía pagar, el rey mandó que fuera vendido junto con su mujer, sus hijos y todo lo que tenía, para saldar la deuda.” Se manda, para compensar en parte, vender a su mujer, hijos y propiedades. En los contratos de entonces entraba la responsabilidad familiar. Sin embargo, no es posible, con esta venta, lograr pagar una cantidad respetable de la deuda de los 10.000 “talentos.” Sin embargo se acusa la misericordia de su señor con él. Por lo que, no pudiendo pagar, el dueño se lo perdona todo.

Pero se contrapone la conducta de este siervo perdonado con lo que exige a su otro compañero para que le pague, inmediatamente, una pequeña deuda: 100 ”denarios.” Y al no pagarlos, lo mete en la cárcel. Enterado el rey, lo manda encarcelar hasta que pague la deuda. La parábola se alegoriza en parte. Se destacan algunas situaciones especiales, como el motivo por el que el compañero del siervo debía haber perdonado, porque el rey — Dios — le había perdonado a él. “Sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial” (Mt 5:43-48; cf. Col 3:12-15; Sant 2:13). También se percibe, alegorizada, la distancia entre el perdón del rey al siervo (60.millones de denarios”) y lo que no quería perdonar aquel otro compañero (100 “denarios”). Esto habla de la deuda infinita del perdón de Dios a los seres humanos, y la pequeñez de perdón de los seres humanos entre sí.

5.      PERO EL PUNTO CENTRAL ES LA NECESIDAD DE PERDONAR PARA QUE DIOS PERDONE.

Pablo nos recuerda: “Sean mutuamente buenos y compasivos, perdonándose los unos a los otros, como Dios los perdonó en Cristo” (Ef 4,32). Esto es los cristianos debemos perdonarnos siempre, no algunas veces. Ser buenos, como dice Pablo, es saber emplear bien esta palabra, porque cuando queremos decir que aprobamos algo y estamos conforme decimos esta bueno, y cuando queremos indicar que algo que ya es suficiente y debe terminar, como el rencor, decimos bueno, ya esta bien, aún mas cuando recibimos una agradable noticia decimos que bueno, y cuando pecamos o ofendemos y nos arrepentimos o vemos a alguien arrepentido, hay sentimientos de pena y lástima por la desgracia o por el sufrimiento ajeno, por eso debemos ser buenos y compasivos. Es así, como perdonamos siempre, como Dios nos perdona a nosotros, como Dios es bueno con nosotros.

Para que la caridad siempre este viva y reine entre nosotros, es indispensable el perdón de las injurias, es así como Jesús rechaza las limitaciones que quiso poner Pedro, para destacar aún más la necesidad de perdonar y sin límites, además que hay que perdonar y siempre hacerlo de corazón, a igual que el amor, cuando uno ama, ama de verdad, de todo corazón, sin límite y siempre. Así es, nuestro Dios Padre con nosotros, así nos ha enseñado, y así debemos ser y actuar, perdonar a nuestro prójimo de corazón, rogar por él, desearle todo bien y hacer que llegue la paz, por sobre cualquier dificultad.

6.      DIOS NO NOS PERDONARÁ, SI NOSOTROS NO PERDONAMOS

La parábola que nos deja hoy Jesús, nos llega al corazón, porque nos damos cuenta de la falta de generosidad de aquel que había recibido la benevolencia y la comprensión y luego el se la niega a un hermano. Es así como luego al enterarse el rey lo mandó llamar y le dijo: "¡Miserable!" e indignado, lo entregó en manos de los verdugos hasta que pagara todo lo que debía. Esa es la gran diferencia que quiere destacar Jesús y nos pone en contrastes la generosidad de Dios, que nos perdona grandes deudas, contra la mezquindad de los hombres, el cual muchas veces ni siquiera quiere perdonar pequeñísimas cosas. No deja de se cierto la gran diferencia de nuestros pecados contra Dios y la de algunos contra nosotros que comete nuestro prójimo o nosotros contra ellos, por eso Jesús destaca que el servidor debía diez mil y a el tan solo cien.

Pero debemos tener muy en cuenta, que al final de este Evangelio, Jesús nos dice “Lo mismo hará también mi Padre celestial con ustedes, si no perdonan de corazón a sus hermanos". Esta deducción es muy clara, Dios no nos perdonará, si nosotros no perdonamos. ¿Es justo esto?, lo que no es justo es que nosotros pidamos perdón, Dios nos conceda misericordia y nosotros no seamos capaces de perdonar (“perdona nuestras deudas…así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden...)

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant


SANTA FRANCISCA ROMANA, religiosa 1384-1440

Desde los lejanos días de Inés, Cecilia, Sabina, Prisca y Balbina, Roma no había visto crecer entre sus muros a ninguna santa.

Por eso la Ciudad Eterna de la que es patrona, venera con gran honor a Santa Francisca, cuya vida entera discurrió entre la localidad de Navona - en la que fue bautizada (1384) --, el Transtevere - en donde vivió durante treinta y siete años con su marido.

Pertenecía a una familia de las aristocracia feudal, casó con un noble, un Ponziani, a los doce años. Tuvo tres hijos,  dos murieron de corta edad, y tal herida nunca se cicatrizó en su corazón. La familia conoció los azares de la política, sufriendo en gran manera con tal motivo; mas Francisca, estrechamente unida a su marido, lo soportaba todo con entusiasmo y tras muchas penalidades debidas a la guerra con Nápoles (destierro del marido, confiscación de sus bienes), fundó la congregación de las oblatas de Tor'de'Specchi, la Torre de los Espejos, aprobado en 1433 por el Papa Eugenio IV, agrupando a unas piadosas mujeres que se consagraban a Dios sin abandonar del todo el mundo.

Singular experiencia la suya, la vida monástica dentro del matrimonio, siguiendo la regla benedictina; permaneció casada durante cuarenta años y enviudó muy poco antes de su muerte.

Antes de ofrecer «un modelo de vida monástica», según el espíritu de San Benito, como madre de las Oblatas, Santa Francisca presentó durante la mayor parte de su vida «un modelo de vida matrimonial». Tal fue la vida de esta mujer rica, que tomó en serio las Bienaventuranzas.

Pasaba sus días dirigiendo su casa, y después, en compañía de su cuñada Vanozza - que era a la vez su amiga -, visitando las iglesias y atendiendo a los pobres.

Santa de visiones, éxtasis y prodigios, contemplativa que ejerció influencia sobre el papa Eugenio IV.

Su afán de caridad especialmente en el Hospital del Santo Espíritu, admira y arrastra.

Destacó por sus dones de oración, poco a poco el Señor la fue adornando con gracias excepcionales, hasta vivir en constante intimidad con su ángel de la guarda.

¿Os habéis encontrado alguna vez con gente tan atareada trabajando para la Iglesia que descuida las necesidades de su propia familia? Se pasan horas sirviendo en este comité y presidiendo aquel proyecto. Organizan excursiones y viajes de comida y dirigen servicios de oración. Ayudan a cualquiera que viene pidiendo ayuda. Mientras tanto, sus propias familias se sienten descuidadas y olvidadas. Lo más triste de tales personas es que a menudo creen estar haciendo justamente lo que Dios espera que hagan.

Santa Francisca de Roma nos da un consejo diferente. Aunque dedicó mucha de su vida a la oración, la penitencia, y las buenas obras, fue también una esposa y madre ejemplar. Parte de los motivos para que fuera tan querida por su familia fue que mantuvo claras sus prioridades. «Una mujer casada debe, cuando se la requiere, abandonar sus devociones a Dios en el altar, para encontrarlo en sus asuntos caseros», dijo.

Su vida queda como un ejemplo, para la mujer, en todos los estados.

Muere en Tor de Especchi rodeada de sus hijas, las Oblatas (1440).


Respuesta  Mensaje 11 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 12/03/2010 12:12

“Yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento”

Mt 5, 17-19

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Jesús dijo a sus discípulos: No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: Yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Jesús hace una declaración de mucha importancia para todo el cristianismo, en la que fija su actitud doctrinal frente al judaísmo. Por otra parte, no parecen encontrar armonía con otras actitudes de Jesús, aunque acaso se refieran a casos concretos y no a esta actitud doctrinal, que era lógico que tomarse, desde el punto de vista del reino, ante el fariseísmo y la Ley.

Jesús no vino a abolir la Ley y los Profetas, las dos secciones principales de la Biblia. La Ley era la primera. Se la consideraba en la época neotestamentaria como revelación divina, eterna, irrevocable. Los demás libros, incluso los Profetas, que son explicadores de la Ley, no tienen tal carácter; se los dieron a Israel a causa de sus pecados, y cuando llegasen los días mesiánicos, aquéllos no tendrían razón de ser.

Jesucristo proclama que no vino a abolir ni la Ley ni los Profetas. El sentido del verbo usado es claro: destruir, desatar, abrogar. Por el contrario, Cristo vino a llenarla a cumplir y perfeccionar; cumplir la Ley con las obras, y llevar lo imperfecto a lo perfecto, Jesucristo no viene a destruir la ley, pero tampoco viene a consagrarla como algo que no se puede tocar, al contrario viene a darle con su enseñanza y su actitud, una nueva forma, más definitiva, en la cual ahora se realiza en plenitud aquello hacia donde la ley conducía.

¿En qué sentido perfecciona Jesucristo la Ley antigua? Aunque aquí sólo se trata de cuestiones morales, el término Ley y Profetas es algo técnico por todo el Antiguo Testamento. Por tanto, la afirmación de Cristo abarca a todo el Antiguo Testamento. Por eso hay aquí dos cuestiones a precisar, considerando el amor en el que se resumía la ley antigua, que pasará a ser un mandamiento nuevo de Jesús, (Juan 13; 34), y cumple toda la ley.

Jesús no vino a anular los valores normativos del Antiguo Testamento, sino que hacer posible su total efectividad y realización en la novedad del Evangelio. ¿Entonces, qué sentido conviene aquí al verbo Cumplir o perfeccionar El sentido que aquí le corresponde es el de “perfeccionar”? El sentido que aquí le corresponde es el de perfeccionar. Se ve esto porque Jesús cumple con su práctica muchas cosas del Antiguo Testamento, pero perfecciona ésta con su doctrina al interpretar el sentido recto de muchas cosas del Antiguo Testamento deformadas por el leguleyismo farisaico y añade otras muchas como la nueva revelación, lo mismo que por el espíritu evangélico que ha de informarla.

Jesús perfecciona la Ley del Antiguo Testamento, al interpretar el verdadero sentido de prescripciones deformadas del Antiguo Testamento y al añadir nuevas enseñanzas, revelaciones, prescripciones, La Ley de Moisés y la evangélica no son opuestas, son una sola, es la Ley de Dios a los hombres, eso si, en dos etapas, entonces la segunda es complemento y perfeccionamiento de la primera.

Jesús dice: Les aseguro que no quedarán ni una i ni una coma de la Ley sin cumplirse, antes que desaparezcan el cielo y la tierra.

Jesús introduce la fórmula con un amén. El significado judío de esta palabra y su finalidad era unirse, mediante ella, con deseo de aprobación a lo dicho por otros, pero en boca de Jesucristo cobra un sentido única, desconocido aún por los rabinos, y con el que garantiza enfáticamente la verdad de lo que dice.

Los elementos expresivos de esta afirmación son los siguientes: antes que desaparezcan el cielo y la tierra, término con que se expresa el fin de los tiempos y, por tanto, se expresa también con ello la duración de una cosa o la firmeza de la misma.

Dice Jesús; El que no cumpla el más pequeño de estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lo mismo, será considerado el menor en el Reino de los Cielos.

Este perfecto cumplimiento de la Ley es doble, ya que es el cumplimiento material de todo lo en ella prescrito y lo que hay de valor permanente, que en ella existe como en germen y cuya permanencia es definitiva en la nueva Ley.

Cabe destacar que Jesús dice El que no cumpla el más pequeño, no habla explícitamente de preceptos mayores, es algo lógico, porque cuando dice; Les aseguro que no quedarán ni una y ni una coma de la Ley sin cumplirse, ha de cumplirse.

El que no cumpla, o el que quebrantase o, por el contexto, mejor, descuidase cumplir uno de estos preceptos pequeños o mínimos y además enseñase así a los hombres, será el menor en el reino de los cielos, es decir no esta excluido de él. Y la contraposición se hace con los preceptos grandes y su premio correspondiente. En cambio, el que los cumpla y enseñe, será considerado grande en el Reino de los Cielos.

Precisamente grande y pequeño son los términos usados frecuentemente para significar la diversa suerte de las personas en el futuro reino mesiánico, en otras palabras es como usar los términos de preceptos graves y leves. Jesús se refiera a que esto se le aplicará a todos por igual, sin embargo, la frase el que enseñe a los otros a hacer lo mismo parecía dirigirse a apóstoles y discípulos.

Así es, como Jesús nos afirmo que la Ley la deberemos cumplir en todos sus aspectos, hasta en los mas insignificantes preceptos, haciendo estos llegaremos hacer grande en el Reino de los Cielos. Entonces, la perfección evangélica, consistirá en la observancia de los Evangelios, un modo de hacerlo, es cumplir hasta en sus más pequeñísimos detalles, con gran cuidado, con un gran espíritu de amor, con aceptación y entrega a la voluntad del Padre.

Ahora, nos hacemos una pregunta, ¿somos fieles en el cumplimiento de los que el Evangelio se nos propone cumplir? o bien, ¿cumplimos todo lo que Jesucristo nos ha enseñado como norma de vida?. También es bueno preguntarse, ¿sino cumplimos, aparte de no cumplir, estamos enseñando o incentivando a otros a no cumplir?

Ser cristiano, tener fe en Cristo, se resume en ser incondicional a El, es decir, esforzarte para ser como El nos ha enseñado, y trabajar por implementar el Reino de Dios en todo lugar, y ese Reino, es la justicia, la paz, el amor por los hombres, el ser solidario y la inclinación natural por hacer el bien.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant


SAN JUAN DE OGILVIE 1579-1615

Es la Inglaterra de Shakespeare, entre los reinados de Isabel la Grande y Jacobo I, cuando el teatro es una fiesta inmortal, la corte resplandece y a golpes de audacia y de aventura nace un gran imperio. Una Inglaterra brillante y despótica que rebosa sangrientas intrigas y que persigue a los católicos.

Escocia, a la que el calvinista Knox ha hecho adusta y férreamente presbiteriana, se distingue por su odio al papismo, y el señor de Ogilvie, noble escocés adherido a la Reforma, teme que su esposa, que es católica en secreto, pueda influir en las convicciones de su hijo John y decide que lo mejor es que a partir de los trece años se eduque en el continente, rodeado de hugonotes franceses.

Allí es precisamente donde conoce el catolicismo, en Lovaina abraza lo que ahora se llama en su país «la antigua fe», luego se hace novicio jesuita, en 1601 ya pertenece a la orden y en 1610 es ordenado en París. Su primer destino será Ruán, pero él sueña con volver a su tierra desafiando la persecución, y en 1613 desembarca en Edimburgo bajo el nombre supuesto de Watson y fingiéndose capitán.

Pronto se hace un nombre de heroísmo, entre los católicos de Escocia, "el capitán Watson"; lo mismo en el norte, que en Edimburgo, o en Glasgow.

Su trabajo fructifica.

Sigue un período breve pero muy intenso de disfraces, escondrijos, misas en la clandestinidad y arriesgadísimos auxilios espirituales a los diezmados fieles, hasta que una traición le pone en manos de su mayor enemigo, el arzobispo Spottiswood, quien recurre a todos los medios para hacerle apostatar.

Amenazas, halagos, torturas (que le dejan cojo), privarle del sueño durante más de una semana y hasta ofrecerle a su hija en matrimonio, además de una sustanciosa prebenda, si renunciaba al catolicismo.

Estaba haciendo oración cuando se le comunica que le ha llegado el momento de ser ahorcado. Saluda, anima y perdona al verdugo; y se deja atar las manos.

Alegre y en oración, se dirige a la horca; la besa.

Si se aparta de la fidelidad al Papa, se le promete finalmente un importante cargo; y además la hija del arzobispo presbiteriano. Ogilvie replica sonriente: Prefiero la horca.

Vuelve a orar de rodillas, se levanta, y proclama ante todo el pueblo: "Muero únicamente por causa de mi religión católica; y por ella, yo daría muy a gusto cien vidas; quitadme la única que tengo; ya que mi religión jamás me la podréis quitar".

Se le canonizó en 1976.

Muere en Tor de Especchi rodeada de sus hijas, las Oblatas (1440).

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.

Respuesta  Mensaje 12 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 12/03/2010 12:13

El que no está conmigo, está contra mí”

Lc 11, 15-26:

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.      HABIENDO JESÚS EXPULSADO UN DEMONIO

Jesús expulsaba un demonio mudo, es decir, un enfermo al que su posesión le produce mudez. Pero según Mateo, este también era sordo. Ante este hecho, realizado con autoridad propia, en Mateo surge en las gentes la pregunta de si no será el Mesías. Aquí Lucas sólo lo expresa con la “admiración” de las muchedumbres. Pero, ante esto, los “fariseos” (Mt), no negando los hechos evidentes, lo atribuyen a que Jesús tiene pacto con Beelzebul, príncipe de los demonios.

2.      LA ARGUMENTACIÓN DE JESÚS FUE DEFINITIVA.

“Un reino donde hay luchas internas va a la ruina y sus casas caen una sobre otra. Si Satanás lucha contra sí mismo, ¿cómo podrá subsistir su reino?

Si así fuese, Satanás destruiría su reino. Además, los exorcistas judíos condenaban esta insidia al expulsar los demonios. Pero, si es verdad que El los expulsaba en nombre de Dios, entonces que saquen la consecuencia: llegó el Reino de Dios. Pues ya está entablada la lucha entre el poder del Mesías y el poder de Satán. Por eso dice: si El los expulsa; no porque los expulsen ciertos exorcistas judíos. Y Lucas añade otra consecuencia: si él es el Mesías, hay que “recoger” con él — su enseñanza — para entrar en el reino; si no, se “desparrama” fuera del mismo.

3.      LUEGO JESÚS PONE LA COMPARACIÓN DEL DEMONIO ERRANTE

Cuando el espíritu impuro sale de un hombre, vaga por lugares desiertos en busca de reposo, y al no encontrarlo, piensa: ‘Volveré a mi casa, de donde salí’.

Luego Jesús pone la comparación del demonio errante que sale de un hombre y busca morada en lugares “secos,” es decir, desiertos, morada, según la creencia popular, de demonios. Al no hallar reposo, vuelve al lugar de donde partió, pero, al verlo bien preparado, sale en busca de otros siete espíritus peores que él — número de plenitud —, y así logran conquistarla y habitarla. “Con lo que al final, ese hombre se encuentra peor que al principio”.

4.      ATAR A SATANÁS ES IDEA ESCATOLÓGICA

El sentido de esta comparación es discutido, por querer hacerlo alegoría, cuando es una simple comparación, aunque con algunos elementos alegorizantes. Mateo la aplica expresamente a “esta generación mala.” Lucas no, pero, aunque el contexto en que lo trae es literariamente distinto, conceptualmente es el mismo. Por eso ha de ser interpretada de la generación judía contemporánea de Jesús. Atar a Satanás es idea escatológica (Is 24:22; Tob 8:3; Ap 20:2ss).

5.      JESÚS PRUEBA, COMO ÉL DICE, SU MESIANISMO

“Pero si yo expulso a los demonios con la fuerza de Dios, quiere decir que el Reino de Dios ha llegado a ustedes.”

La expulsión de los demonios por Jesús prueba, como él dice, su mesianismo. El demonio desea no perder sus viejas conquistas, al ver los progresos que Jesús comienza a hacer en el pueblo, y toma la revancha. Por obra de los fariseos, que boicoteaban la obra de Jesús, viene a desorientar y apartar del ingreso en el reino de Cristo a gran parte de esta generación. Esto es, dentro de la imagen demoníaca comparativa, hacer que peores poderes demoníacos vuelvan a su casa, a esa “generación” de la que salieron. Y así el  ocaso de esa generación judía, separándose de Jesús, no ingresando en su reino y llevándole a la cruz, vinieron a ser peores que sus principios, que comenzaban con la luz de Cristo expulsando los demonios.

6.      “EL QUE NO ESTÁ CONMIGO ESTÁ CONTRA MÍ; Y EL QUE NO RECOGE CONMIGO DESPARRAMA.”

Jesús ha venido a instaurar en el mundo el reino de Dios, pero en el mundo esta instaurado el reino de mal, es así, como estos dos reinos están en pugna. Esto nos pone a nosotros en la opción de las dos alternativas, optamos por el Reino de Jesucristo o por el del mal. Pero en nuestro Reino tenemos que vivir sin división, porque si somos agentes o elementos de división, estamos destruyendo el Reino de Jesucristo en el mundo y así, damos facilidad para que se instaure el reino de Satanás.

Por esos dice Jesús, “El que no está conmigo está contra mí; y el que no recoge conmigo desparrama.”, esto es el que no produce la unidad entre nosotros los cristianos, produce división, para estar con Jesús, se necesita amor y caridad, por que el amor une, para no estar con El y desparramar, solo se requiere ir por el camino de odio y la soberbia, elementos que desunen a los hombres.

Hagamos prevalecer en nosotros a Jesús, estrechémoslo en nuestro corazón, unidos, fuertemente a El. “Mas vale conocer el camino de la verdad que separase de el”

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant


SANTOS VICENTE, RAMIRO Y COMPAÑEROS, mártires S. VI

Jesús había prevenido a sus discípulos que nunca faltaría en la Iglesia la persecución. "Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán. Si fuerais del mundo, el mundo no os odiaría. Pero, como no sois del mundo, el mundo os perseguirá". Así se ha cumplido siempre. Después de las persecuciones romanas, los herejes persiguieron a los católicos.

En el siglo VI dominaban en Galicia los suevos, que se habían inficionado de la herejía arriana. San Vicente era abad del monasterio de San Clodio, en la ciudad de León, y acérrimo defensor de la divinidad de Jesucristo. Este era el punto cardinal de la reñida controversia entre católicos y arrianos.

Reunieron un conciliábulo los herejes en la ciudad y citaron a Vicente con el ánimo de obligarle a abrazar la herejía. El abad se presentó, pero después de proclamar su fe y atacar la herejía, afirmó que no creía en otra fe que en la definida en el concilio de Nicea, y por ella estaba dispuesto a derramar su sangre, si fuera necesario.

Irritados los arrianos que no esperaban tanta valentía, descargaron contra él todo su furor y violencia, lo azotaron horriblemente y lo encerraron en un hediondo calabozo. Vicente, como ya les sucedió a los apóstoles y a tantos mártires, se sentía dichoso de sufrir por Jesucristo.

Lo sacaron del calabozo para ver si después de los tormentos cedía y se adhería al arrianismo. Pero al ver aquella invencible fortaleza, lo condenaron a muerte, que se ejecutaría a la puerta del monasterio, para que vieran los monjes lo que a ellos les esperaba si seguían aquella conducta. Así lo cumplieron puntualmente sus verdugos. El santo abad murió confesando valientemente su fe en la divinidad de Jesucristo.

No había quedado satisfecha la sed de sangre de aquellos herejes, sino que resolvieron acabar con todos los monjes del monasterio de San Clodio. Ramiro había quedado como superior del monasterio y estaba dispuesto a seguir los pasos de su santo abad. Pero no sabía la disposición de los demás monjes. Había notado diversas actitudes y estaba preocupado.

Ramiro, en tan críticas circunstancias, les habló de una doble posibilidad. Los que se sintieran fuertes, habían de prepararse para el martirio, los pusilánimes podían retirarse a las montañas.

Pero yo os ruego, les dijo, que no perdáis la corona que se nos presenta ni os prive de la visita del Señor respeto alguno del mundo. No os acobarde, hermanos, el furor de los herejes, ni os aterren las crueldades que ejecutan con los defensores de la divinidad de Jesucristo, puesto que está con nosotros el mismo Señor, que nos eligió para combatir contra los enemigos de la fe católica, para que, triunfando de ellos con su divina asistencia, reinemos por todas las eternidades en las moradas del Señor.

Se retiraron los demás monjes a las montañas de Galicia, y Ramiro con doce intrépidos religiosos se pusieron en oración, dispuestos a dar la vida por su fe en Jesucristo. No se hicieron esperar los herejes. Bien armados y con sed de sangre y llenos de violencia, se presentaron en el monasterio. Los monjes se pusieron a cantar con fervor el símbolo niceno, poniendo especial fervor y entusiasmo en las palabras que afirman la divinidad de Jesucristo. El Señor les fortalecía interiormente a todos ellos. Esto exasperó más aún a los arrianos. Arremetieron furiosos contra ellos y los mataron a cuchilladas. Así, rezando y cantando, marcharon Jubilosos al paraíso a recoger la gloriosa corona del martirio.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.


Respuesta  Mensaje 13 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 12/03/2010 12:14

Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor; y tú amarás al Señor, tu Dios

Mc 12, 28-34

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Un escriba que oyó discutir a Jesús con los saduceos, al ver que les había respondido bien, se acercó y le preguntó: ¿Cuál es el primero de los mandamientos? En San Marcos la pregunta se la hace en un tono de respeto. En San Mateo, y más en San Lucas, en un sentido hostil. Es cuestión redaccional. Los fariseos se caracterizaban por su rigor y austeridad en el cumplimiento de la letra de la ley y en la atención a los aspectos externos de los preceptos religiosos y los saduceos eran ciertas personas, que pertenecían a la aristocracia sacerdotal judía que negaban la inmortalidad del alma, aquí en este Evangelio, el escriba quiere probar la opinión de Jesús, con habilidad y astucia, quizás para conseguir algo con oscuros propósitos y así comprometerlo, en otras palabras, mediante una treta, busca perjudicar a Jesús.

El tema del primer mandamiento era muy discutido en las escuelas rabínicas. Pero San Marcos es el que destaca la argumentación basándose en que Dios es único; luego exige la plenitud de amor y servicio. La repetición de corazón, alma y mente es el procedimiento semita de prueba por acumulación.

Pero en el amor a Dios va incluido el amor al prójimo, todo ser humano, que es lo que destaca especialmente San Lucas en este pasaje (Lc 10:29ss). Para el judío, el prójimo era sólo el judío.

Dice Jesús, el primero es: Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor; y tú amarás al Señor, tu Dios. El ha querido ver la intención, resaltada, de una cuestión apologética contra el politeísmo del medio ambiente al que se dirige el evangelio de San Marcos. Jesús luego añade; con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas'. El segundo es: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Este es nuestro deber, Amarás, y con todo el corazón, sin ninguna restricción y con todo lo que te da la vida, con toda el alma, esto con el primer principio de nuestra vida, lo mas importante, la parte espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, y que, junto con el cuerpo, constituye su esencia humana, con toda la mente, con la capacidad intelectual humana, con el pensamiento, mas allá de toda imaginación y voluntad. Esto es amar con todo lo que hemos recibido de Dios, por tanto con todo lo que podemos acercarnos a Dios y estar con El.

Así es como Jesús, nos exige un amor total, El no aceptas un amor parcial o limitado, y lo mismo nos enseña y nos exige, la entrega y el amor, tanto a Dios como al prójimo. Eso quizás fue sorprendente para el escriba, Jesús puso al mismo nivel los dos mandamientos, y así lo aclara el evangelio cuando en san Mateo 22,34-40, dice; De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas.

Para nosotros, cristianos, seguidores de Jesús, debemos ser absolutamente contrarios a cualquier sentimiento acentuado de hostilidad, antipatía, rechazo y odio a los hombres, sin embargo es algo con lo que convivimos a diario, esta a la vista de cualquiera en la familia, en la amistad, con los vecinos, con los que piensan diferente, entre los políticos, entre las naciones y pueblos.

Esto es los que nos enseña Jesús, el hombre es imagen de Dios, y si tu amas a tu prójimo, amas a Dios, y si amas a Dios, lo amas en también en el prójimo.

Estos preceptos son nuestros fundamentos de la vida cristiana, ambos basados en el amor, y por amor a Dios y al prójimo, juntos el mandamiento más grande de la Ley

El escriba le dijo: Muy bien, Maestro, tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que él, y que amarlo con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios. Jesús, al ver que había respondido tan acertadamente, le dijo: Tú no estás lejos del Reino de Dios. Estos Versículos son propios de San Marcos. En ellos se hace ver que el amor al prójimo es mejor que todos los holocaustos y sacrificios. En esto San Marcos se enlaza con la línea de los profetas sobre la autenticidad del culto y la misericordia (1 Re 15:22; Os 6:6). A esta valoración del escriba que le preguntó, Cristo le responde que su rectitud moral le está aproximando al reino de Dios

El compromiso con nuestro prójimo, es impactante, con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas, porque si aceptamos esta responsabilidad, tengamos presente que cuando decimos con todo el corazón, es con todo lo nuestro, sin reservas, con todo tipo de sacrificios, con todo lo que nos hace vivir, cuando decimos con toda el alma, es con toda la sensibilidad del amor divino, y cuando dice con todas tus fuerzas es ardientemente y no con tibieza, y añadimos para que no falte nada, con todo nuestro entendimiento, con toda nuestra mente, con la inteligencia y la reflexión

Pero el amor divino no se aprende. En efecto, no aprendemos de otro a amar la vida, ni amar a nuestros padres, ni a nuestros amigos, ni mucho menos podemos aprender las reglas del amor divino. Hay en nosotros cierto sentimiento íntimo que nos inclina a amar a Dios. Todo el que obedece este sentimiento y practica la doctrina de los divinos preceptos y llega a la perfección de la divina gracia. Así entonces, amamos naturalmente el bien; amamos también a nuestros prójimos y parientes, y además damos espontáneamente a los hombres de bien, todo nuestro afecto.

Así es, como Dios es bueno, y todos deseamos lo bueno, lo que se perfecciona por nuestra voluntad reside naturalmente en nosotros. A El, aunque no le conozcamos por su bondad, pero porque procedemos de El, tenemos obligación de amarle sobre todo, este es nuestro principio. Es también mayor bien de todos los que se aman naturalmente. El primero y principal mandamiento es, por consiguiente, el del amor a Dios. El segundo, que completa al primero y es completado por El, nos manda amar al prójimo. Por eso decimos Y a tu prójimo como a ti mismo. Recibimos de Dios las fuerzas necesarias para cumplir este precepto. Nada hay tan conforme con nuestra naturaleza como el comunicarse con los demás, favorecerse mutuamente y amar a los parientes y amigos.

Y a tu prójimo como a ti mismo, lo mas prójimo, es decir lo más próximo que tenemos, es quien habita en nuestro corazón, morada de Dios, a El todo nuestro amor.

“Y adonde no hay amor, ponga amor, y sacará amor” (San Juan de la Cruz)

El Señor les Bendiga

   Pedro Sergio Antonio Donoso Brant


SAN INOCENCIO I  + 417

Nacido en Albano (Italia) abre el catálogo de los Papas de ese nombre, desde el año 401 al 417.

Este papa, que es el número cuarenta de los sucesores de Pedro y que debió de ser elegido pontífice en el año 401. Era quizás un monje basilio natural de Albano, y se le recuerda sobre todo por su enérgica actitud en dos polémicas sonadas.

En primer lugar, condenando a los perseguidores de san Juan Crisóstomo y enfrentándose al emperador Arcadio, y   después haciendo frente a la mayor herejía de su tiempo, el pelagianismo, que negaba la necesidad de la gracia, atendiendo así las peticiones que le había hecho san Agustín.

Pero el gran acontecimiento de su pontificado fue la tragedia del 24 de agosto del 410, cuando las hordas del bárbaro Alarico entraron en Roma por la Puerta Salaria y saquearon la ciudad destruyéndola por completo.

El desastre sacudió los cimientos del mundo cristiano. Desde su retiro de Belén, san Jerónimo se declara anonadado, «la tierra entera ha recibido un golpe mortal», «la antorcha más brillante de la humanidad acaba de apagarse», y no es menor el efecto que la noticia causa en África a san Agustín, quien escribe el más profundo y ambicioso de sus libros, La ciudad de Dios, para explicar a la luz de la fe un hecho de tanta magnitud.

Para los contemporáneos la destrucción de Roma es algo casi apocalíptico, inconcebible. ¿Cómo ha permitido Dios una cosa semejante? ¿Por qué ha entregado a sus enemigos para que lo pisotearan el mismo corazón de su Iglesia? ¿Cómo interpretar un misterio de la historia tan doloroso y humillante?.

La historia, tejida de fracasos y contradicciones que desmienten nuestras certezas humanas, sigue, san Agustín nos da La ciudad de Dios, e Inocencio, después de la catástrofe, vuelve a Roma, porque la vida y la Iglesia continúan su misterioso camino hacia el Absoluto.

Defendió siempre la paz y la unidad: "Por todos debe guardarse lo que por el príncipe de los apóstoles, Pedro, fue entregado a la Iglesia Romana, y hasta ahora se ha custodiado".

Los Sínodos Provinciales proponen siempre "sin prejuzgar a la Iglesia Romana, a la que en todas las causas se debe guardar reverencia".

Su mano firme y el heroísmo del monje Telémaco que fue muerto tumultuariamente por oponerse a los combates de los gladiadores contribuyeron a terminar con los espectáculos sangrientos.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.


Respuesta  Mensaje 14 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 18/03/2010 11:56

Dos hombres suben al templo a orar.  La soberbia versus la humildad

Lc 18, 9-14

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1.           PORQUE TODO EL QUE SE ELEVA SERÁ HUMILLADO, Y EL QUE SE HUMILLA SERÁ ELEVADO.

La finalidad de esta parábola, es enseñar el valor de la oración, pero con una condición esencial de la misma: la humildad. Es condición esencial, pues todo el que pide ha de reconocer lo que no tiene. Jesús, según Lucas, dijo esta parábola “a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás.” En la oración, pues, la actitud humilde es lo que hace a Dios aceptarla, mientras que la actitud soberbia del que pide con exigencia, más o menos camuflada, Dios no la escucha. Así termina la parábola con una sentencia, citada varias veces, pero que insertada aquí comenta el sentido del intento: “Porque todo el que se eleva será humillado, y el que se humilla será elevado.”

Dos hombres suben al templo a orar. La escena presenta más bien una oración privada. Uno fariseo: soberbio, engreído por la práctica material de la Ley; despreciador de los demás, por considerarlos pecadores. El fariseo se consideraba siempre “el justo.” El publicano, al servicio de Roma y predispuesto a negocios ilícitos, era considerado como gente “pecadora,” odiada y despreciable.

“El fariseo, de pie,” La oración de pie era normal. No ora: relata sus necedades, porque sólo lo que refiere, aunque fuese verdad, no evitaba el orgullo. Además alega obras de supererogación. Ayuna “dos veces” por semana. No había más obligación que el ayuno anual del día de Kippur, en el del mes de abril. Pero los fariseos ayunaban los días segundo y quinto de la semana. Pagaba, además, el diezmo de todo lo que vendía o adquiría.

"¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!" La oración del publicano, por su humildad, por reconocer lo que era ante Dios, pecador, sin levantar los ojos ni las manos al cielo, como era normal, y pedirle misericordia, era válida y adecuada. En cambio, la exhibición del fariseo, que alegaba ante Dios sus obras como si fuesen suyas, Infunde soberbia, vanidad y presunción en su complacencia, no le trajo la “justificación,” que es el único término que aquí se compara No le justifican sus obras solas. 

2.           LA SOBERBIA

La parábola que expone Jesús, nos presenta dos posiciones opuestas del hombre frente a Dios, una es simbolizada por el fariseo, “la soberbia”.

Hablamos de soberbia y nos referimos a una actitud de arrogancia, y los soberbios se auto califican en sus hechos de grandiosos, magníficos, o estupendos, y disfrutan placenteramente en la contemplación de sus cualidades propias, con menosprecio a los demás.

El soberbio es orgulloso, se cree superior, por lo que trata de forma despectiva y desconsiderada a los demás, es decir es altanero, con actitud despreciativa hacia los demás en palabras, gestos y miradas. Además es vanidoso, aparenta lo que no es, todo lo que hace es una actuación para quedar bien, a costa de todo incluso de la verdad.

El soberbio no trepida y no tiene vergüenza para hacerse dueño de los meritos que no le corresponden, se apropia del éxito ajeno, y acomoda y adapta las cosas para sacar provecho de las iniciativas que no le pertenecen. Además pone todo su esfuerzo para vanagloriarse y presumir llamado la atención y arrogarse ventajas y beneficios, incluso derechos especiales que no goza todo el mundo.

El soberbio es aquel que desea imponer su propio juicio y gusto personal. Pero aún más, el quiere a toda costa que todos aprueben, acepten y apoyen sus opiniones, sus gusto e iniciativas, pero sin aceptar la de los demás. Además impone su orgullo, con cierta rebeldía, para que todo se haga como él quiere, y se molesta y muestra enojo si le contradicen.

El soberbio mira con malos ojos cualidades y éxitos de otros, entonces es envidioso y busca desanimar al que va bien, manifiesta su deseo de fracaso a otro que no es él. Pero además es egoísta, y busca ser el punto central, interesado solo por si mismo y sus bienes y cosas.

El soberbio es desconfiado, sospecha de todo, complica todo lo que puede, enreda las expresiones de los demás, es burlón e irónico, lastima y ridiculiza a otros. También su juicio es duro, terco, juzga despreciativamente al que puede e interpreta siempre mal los actos de las personas. Además vive cavilando, le da vuelta una y otra vez a las cosas y complicándola mucho mas de lo que es.

El soberbio es ambicioso, se empeña a toda costa en triunfar, pasa por encima de cualquiera que se oponga a su éxito, busca todas las formas para sentirse bien consigo mismo. Es poderoso y mejor que los demás. Es calculador y para tener beneficios, reflexiona con cuidado y atención si va a tener perjuicios. Todo lo hace por conveniencia.

3.           LA HUMILDAD

La otra posición opuesta, simbolizada por el publicano, es la de una profunda humildad.

La humildad, es una actitud derivada del conocimiento de las propias limitaciones y que lleva a obrar sin orgullo: La humildad permite reconocer los propios errores. Así es, como el publicano, que con esta actitud de profunda humildad, hace un reconocimiento sincero de sus faltas, el se mira interiormente a sí mismo y lo hace con verdad y honestidad, entonces se sabe pecador, y por lo mismo, se reconoce necesitado del perdón de Dios.

El sentimiento de humildad del publicano, lo hace abrirse a sí mismo, y busca apoyarse en la infinita misericordia de Dios, así es como dice: "¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!". La suplica es con ahínco.

Somos humildes, cuando no nos fijamos en los demás y no los juzgamos, sino que los hacemos a sí mismo.

Finalmente Jesús, pronuncia una sentencia sobre la actitud de soberbia del fariseo y la humilde del publicano. El fariseo, llenos de si, se vuelve vacío de Dios, el publicano, vacío de sí mismo y se ve envuelto por el amor y la misericordia de Dios. Es decir la oración humilde justifica, es decir, nos hace aceptables a Dios, y la soberbia nos cierra las puertas de su misericordia.

Mantengámonos humildes, Dios nos va a enriquecer con lo beneficios de su gracia y de su amor.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

 

SANTA EUFRASIA  382-412

Santa Eufrasia, más ilustre por su virtud que por su nobleza, nació en Constantinopla, hacia el 380, en tiempos del emperador Teodosio el Grande, con quien estaba emparentada. Sus padres, Antígono y Eufrasia, eran dechado de virtudes en la corte.

Todo el esmero de la virtuosa madre fue la educación cristiana de su hija. Le hablaba del amor a Jesucristo, de la salvación eterna, del horror al pecado, del santo temor de Dios. La niña Eufrasia aprendió tan bien la lección que a la tierna edad de cinco años era la admiración de todos.

Perdió a los cinco años a su padre.  Madre e hija marcharon a Egipto  buscando un retiro para dedicarse a Dios el resto de su vida.

Allí encontraron un convento de religiosas de perpetua clausura de vida muy santa y de mucha austeridad, según el espíritu eliano. Al convento acudían con frecuencia madre e hija para aprovecharse del ejemplo de sus virtudes y para cantar con ellas gozosamente las alabanzas del Señor.

La deliciosa niña, con una inteligencia superior a su edad, pues apenas tenía diez años, como inspirada por Dios, decidió quedarse en aquel convento para siempre. Se hincó de rodillas ante un Crucifijo, lo abrazó tiernamente, y exclamó: "Yo me consagro a Vos para siempre, dulce Jesús mío. No saldré de este convento, porque no quiero otro esposo que a Vos".

La madre, deshecha en lágrimas de alegría, al ver la precoz generosidad de su hija, la abrazó con ternura, y ella misma ofreció también a Dios aquella inocente víctima. Poco después, la madre, debilitada por sus muchas austeridades, se durmió en el Señor. Ella y su esposo están canonizados.

Su hija la lloró con lágrimas de consuelo y esperanza. Y unida ya con más estrechos lazos al cielo que a la tierra, redobló sus fervores, aumentó sus penitencias y buscaba los oficios más humildes.

Para probar su virtud, permitió el Señor que fuera acosada por la envidia y celos de alguna religiosa, sobre todo por una que se llamaba Germania, que la trató de hipócrita y ambiciosa. La respuesta de nuestra dulce Eufrasia fue arrojarse a sus pies, y con la mayor humildad le pidió perdón, a la vez que le suplicaba por amor de Dios que rogase por ella.

El Señor se había prendado de su fiel esposa, y hacia el año 410, ocupando la silla de San Pedro el papa Inocencio I, cuando Eufrasia frisaba los treinta años de edad, coronó su vida santa con una preciosa muerte. Todo el mundo decía que había sido un ángel desterrado del cielo.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.



Respuesta  Mensaje 15 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 18/03/2010 11:57

ESTUDIO Y REFLEXIÓN BÍBLICA

 

"su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro"

Lc 15, 1-3. 11b-32

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

1. EL AMOR DE DIOS Y LA INGRATITUD DEL PECADOR

Es de común acuerdo, que la parábola del hijo pródigo es una de las más bellas del Evangelio, algunos dicen que es un “clásico” de Lucas, porque ha entrado a formar parte de la tradición por su importancia y por su calidad en los Evangelios y, porque expresa más efusivamente la misericordia de Dios sobre el pecador arrepentido. No hay otra parábola que muestre tan hermosamente el amor de Dios y al mismo tiempo la ingratitud del pecador y la indigencia en la que cae por el pecado. Todos los elementos de su desarrollo están mostrando esta solicitud de Dios por el pecador para perdonarlo. Los detalles de esta solicitud son acusadísimos.

2. ¿A QUIÉNES REPRESENTAN LOS HIJOS “MAYOR” Y “MENOR”?

Es evidente que este “padre” de la parábola es Dios. Pero ¿a quiénes representan los hijos “mayor” y “menor”?

Es seguro que el “hijo menor” estaba alegóricamente por los “publícanos y pecadores,” ya que éstos eran gentes que no se preocupaban gran cosa de no incurrir en la impureza “legal,” o acaso, máxime en la proyección de Lucas “moralizante,” que mira a la gentilidad, a los pecadores en general, sin estas especificaciones judías.

El hijo menor se marchó a un país lejano. Se separó de Dios, no por el lugar, pues Dios está en todas partes, sino por el afecto; así huye el pecador de Dios y se pone lejos de El.

Pero el “hijo mayor,” ¿a quién representa? Algunos piensan que a los fariseos, esto no es posible, porque en esta parábola el “hijo mayor,” que está siempre en la casa de su padre y en todo le obedece, por eso, resulta más lógico identificarlo con “los justos,” que en esta redacción de Lucas se extiende a los cristianos. Podrá extrañar que éstos protesten, personificados en el “hijo mayor,” de la conducta misericordiosa de Dios con el pecador. No olvidemos que es un rasgo pedagógico de la parábola para más resaltar estos planes de Dios. El “hijo mayor” está “por los justos que, al modo humano, muestran no comprender los misterios de la divina misericordia”. En esto, puede haber una cierta ironía contra los cristianos. Pero también, los dos hijos pueden estar, sin más matices de ambiente judío, por justos y pecadores.

3. EL QUE VUELVE A EL, (DIOS) EN BUSCA DEL PERDÓN, ENCONTRARA LO QUE BUSCA.

Así es, como esta parábola, nos muestra el modo y la forma que siguen los hombres al caer en el pecado. También nos hace ver con mucha claridad, la vida miserable que alcanza el pecador. Pero hay algo muy importante, que debe destacarse, esto es, el regreso del pecador a Dios, y cuando así sucede, nos encontramos con la infinita bondad y con la mayor de todas las misericordias, con la que Dios recibe a los arrepentidos de sus faltas y pecados. El que vuelve a EL, (Dios) en busca del perdón, encontrara lo que busca.

El hijo menor había despreciado a su padre marchándose de su lado y había disipado su patrimonio; pero cuando hubo pasado tiempo y se vio abrumado por los trabajos, viéndose convertido en un criado y alimentándose de lo mismo que los cerdos, volvió castigado a la casa de su padre. Al haberse alejado de su padre, se encontró consigo mismo, pero con su propio yo vacío y se sometió a los sufrimientos de la indigencia material y espiritual que lo humilló, entonces se desespero y sintió la necesidad del regreso a casa.

4. SU PADRE LO VIO Y SE CONMOVIÓ PROFUNDAMENTE

Dice Jesús; “Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó”, sale su padre, y, lo compadecido, corrió a él, llenándole de cariño, es alegoría de la providencia misericordiosa de Dios. El beso es signo de perdón. La misericordia de Dios, no solamente no castiga al pecador, sino que lo espera, le ofrece el perdón. Cuando vuelve al Padre, este, lo recibe brazos abiertos y no le pregunta nada, no le echa en cara su mala conducta anterior, no le recuerda que fue ingrato, al contrario, siente compasión y lo hace antes del arrepentimiento de su hijo.

Sigue el Evangelio; "El padre dijo a sus servidores: "Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. El mandar ponerle el vestido, el anillo y las sandalias, expresa, probablemente y globalmente, su restitución al estado de hijo en la casa, pero con atuendo festivo y de honor.

5. SU PADRE LO VIO Y SE CONMOVIÓ PROFUNDAMENTE

El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba eso. Él le respondió: "Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo". Él se enojó y no quiso entrar. El hermano mayor, que era el pueblo de Israel, tuvo envidia del hijo menor (esto es, del pueblo gentil), por el beneficio de la bendición paterna, lo mismo que los judíos cuando Jesucristo comía con los gentiles.

Pero su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: "Hace tantos años que te sirvo, sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. Todavía sigue indignándose y no quiere entrar. Pero cuando haya entrado la totalidad de los gentiles, saldrá oportunamente su Padre para la salvación de todo el pueblo de Israel. Esto sucederá cuando sean llamados abiertamente los judíos a la salvación del Evangelio, cuya manifiesta vocación está figurada por la salida del padre a rogar al hijo mayor.

6. HIJO MÍO, TÚ ESTÁS SIEMPRE CONMIGO

¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!" Pero el padre le dijo: "Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado"".

La bondad de Dios, con los pecadores es inmensa, — sin distinción de gravedades — tiene sobre sí el perdón de Dios, “su Padre.” Así como el tema central es “el hijo pródigo,” es también el permanente perdón de Dios.

Siempre que nos alejemos de Dios, nos estamos alejando de la felicidad, de la fuente del amor, entonces luego caemos.

Cuantas veces Dios, nuestro Padre, nos ha recibido como el hijo pródigo, con los brazos abiertos a la reconciliación, al perdón, a la paz y a su bondad. En verdad, no podemos hacer esperar más tiempo a Dios, dejemos abrazarnos por sus brazos, pidamos perdón con sencillez, humildad y confianza.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

SANTORAL

 

SANTA MATILDE  895-968

Reina y matrona, hija de los condes Teodorico y Reinhilda, nació en la Westfalia y se educó en el monasterio de Herford, del que salió en el año 909 para contraer matrimonio con el duque de Sajonia, Enrique "el Pajarero",  tan buen cristiano como buen cazador. Según los cronistas, fue de una belleza deslumbrante.

Ella fue su mejor guía y consejero.

En sus victorias, Matilde ponía el contrapeso de su dulzura y moderación; en sus pesares, ella le daba ánimos para seguir adelante. La joven princesa perfumaba toda la corte con sus virtudes y su dulzura inefable. Dedicaba mucho tiempo a la oración y su mayor consuelo era socorrer a los pobres, que  la llamaban madre.

Serán sus hijos: Otón el Grande, emperador de Alemania; Enrique, duque de Baviera; Bruno, arzobispo de Colonia; Gerberga, esposa de Luis de Outremer; y Eduvigis, la madre de Hugo Capeto.

Matilde y Enrique eran un solo corazón. "En ambos, dice el biógrafo, reinaba el mismo amor a Cristo, una misma unión para el bien, una voluntad igual para la virtud, la misma compasión para los súbditos y el mismo afecto entrañable para todos. Los dos merecieron las alabanzas del pueblo".

Diez años después del matrimonio Enrique se convertía en rey de Germania.

Matilde influyó en suavizar el violento talante del monarca ("Tú mitigaste mis cóleras y me apartaste a menudo de la iniquidad", le dijo en el lecho de muerte) y en inclinarle a hacer limosna a los necesitados.

Pero el período más largo de su vida fue el de sus treinta y cinco años de viudez, durante los cuales no le faltaron humillaciones y enfrentamientos con dos de sus cinco hijos, el que fue emperador con el nombre de Otón I y Enrique.

Retirada al monasterio de san Gervasio de Quedlinburg que había fundado, murió “llena de días y de honores”, “colmada de buenas obras, penitencias, oraciones, profecías, limosnas e infinitas virtudes”.  Era el 14 de marzo del año del Señor 968, Sábado de Gloria. Dispuso que se la sepultase al lado de su esposo.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.

Respuesta  Mensaje 16 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 18/03/2010 11:58

"Vuelve a tu casa, tu hijo vive"

Jn 4, 43-54

Autor: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

Jesús partió hacia Galilea, cuando llegó, los galileos lo recibieron bien. Había en Galilea un funcionario real, un cortesano o empleado de palacio, que residía en Cafarnaún, se dice que posiblemente era un administrativo o militar, adscrito a la corte de Herodes Antipas. Este cortesano tenía un hijo, un muchacho, aún muy joven, acaso hijo único, que tenía una enfermedad caracterizada por una fiebre, y su estado era tan grave, que estaba en peligro de muerte.

Al oír este cortesano, el rumor de la llegada de Jesús a Cana, salió a su encuentro, sin duda en Cana. Si este funcionario residía en Cafarnaúm, habría hecho un viaje de seis a siete horas, unos 33 kilómetros, para venir a Cana. Encontrándose con Jesús, le rogaba insistentemente que bajase a su casa, "Señor, baja antes que mi hijo se muera", pues de Cana a Cafarnaúm hay un descenso de unos 800 metros, y curase a su hijo, que estaba para morir.

Talvez este funcionario tenía recientes las noticias de los milagros que Jesús había hecho en Jerusalén en las últimas fiestas. La respuesta que va a dar Jesús no deja de extrañar: "Si no ven signos y prodigios, ustedes no creen". Pero la extrañeza de esta respuesta está en que se le diga a este funcionario lo que era ambiente judío común: fe que se garantiza con milagros, cuando precisamente, si él pide milagros, es que cree en el poder de hacerlos que tiene Jesús.

Esta reflexión de Jesús, no esta dirigida directa y exclusivamente a este funcionario real, como se ve, por razón de la fe que tiene y la censura que se hace, y por la forma plural en que está relatada, pues Jesús dice “Ustedes no creen” Tiene entonces una perspectiva mucho mayor, en efecto con ocasión de la petición de este funcionario, Jesús hace esta reflexión, dirigida al judaísmo contemporáneo.

Lo que Jesús censura, algo que utiliza en otras ocasiones, son las ansias de los milagros propias de los galileos y su débil fe, la cual recusa, es decir no quiere admitir, aceptar o recibir el Evangelio si no ve de continuo nuevos signos. Jesús quiere que se atienda también a Él, a sus palabras, puesto que habla el Verbo de Dios; que se atienda a Él, a su enseñanza, porque la dice Él. Pues “¿quién puede argüirme de pecado? Si os digo la verdad, ¿por qué no me creéis?” (Jn 8:46).

Pero, aunque Jesús hace esta reflexión de crítica al judaísmo contemporáneo, no se excluye de esta oportunidad el que intente también, como en otra situación análoga, el excitar más aún en él su confianza y su fe: “probarle” (Jn 6:6).

Y así probado, la confianza surgió más vigorosa, aunque dentro del concepto imperfecto que tenía de Jesús, “Señor, baja antes que mi hijo muera.” Creía que Jesús era un gran profeta, pero no sabía el pleno alcance de su poder milagroso; porque no necesitaba “bajar” para curar a su hijo, ni tenía por qué temer a la urgencia dé la muerte, ya que podía resucitarle.

A esta buena disposición fue a la que atendió Jesús para decirle: "Vuelve a tu casa, tu hijo vive" Y aquel funcionario creyó en la palabra de Jesús, con lo que el milagro se hizo al punto, al tiempo que se elevaba su fe: creyó en aquella curación a distancia, cosa que poco antes no sabía, pues le rogaba que “bajase” a Cafarnaúm a curar a su hijo. Y Jesús apareció ante él con dos milagros: el de una curación y el de una revelación al anunciarle la curación.

Y, con la certeza de la curación de su hijo, partió en seguida a Cafarnaúm. Y cuando él bajaba, le encontraron sus siervos, que le traen el anuncio de la curación de su hijo. Sus siervos le traen la noticia de que su hijo “vive”; no sólo no había llegado la desesperada muerte, sino que había curado instantáneamente. Él les preguntó a qué hora se había sentido mejor. "Ayer, a la una de la tarde, se le fue la fiebre" Y supo también que esta curación se había realizado “ayer” y a la “hora séptima.” La “hora séptima,” en el cómputo de Jn, es una hora después del mediodía (Jn 1:4; 4:5; 1:39). Por tanto, como al ponerse el sol comienza el día judío, por poco que haya retardado la partida, sobre todo por evitar las fuertes horas de calor, cuando se encontró con sus siervos, ya después de la puesta del sol, éstos tuvieron que decirle que la curación de su hijo fue “ayer,” puesto que fue a la “hora séptima,” que es la una de la tarde. Como ya dije de Cana a Cafarnaúm hay 33 kilómetros.

La reacción ante este milagro vivificador fue que “creyó él y toda su familia.” El y su casa creían en Jesús como alguien que posee una cualidad en grado extraordinario y que hace milagros. Por eso, esta fe que aquí se consigna no debe ser el confirmarse más en Jesús el que hace prodigios, sino en Jesús Enviado (Mesías). Es lo que parece más lógico, máxime dentro de la unión de temas mesiánicos — Jesús vivificador de cuerpos y almas.

El buen Jesús, vio y sintió que el corazón del funcionario real, talvez con cuota de poder, no estaba libre de las costumbres adquiridas de su poder, esas que se llevan siempre en toda actitud de quien ostenta algún mando, por eso, antes de conceder su gracia y su prodigio, quiere purificar el corazón de este cortesano. Así es, como él le hace un llamado de atención. Jesús, honesto al extremo, sincero con todos, no hace ningún privilegio, si debe reprender a alguien con poder lo hace del mismo modo que a cualquiera, pero lo hace para sanarlo.

Jesús, impacta en el corazón de cualquier hombre, por eso este cortesano acepto el llamado de atención del Señor y creyó en su palabra. Jesús infunde tranquilidad en el corazón, entrega paz, sana los corazones, atrapa y penetra el corazón, su palabra es de amor, empapada de bondad. Sin embargo, para que nos llegue la salvación, tenemos que decir SI, aceptarla, creer en ella, porque Jesús mismo, es Palabra de Dios, si la aceptamos, nos adherimos a El.

Podemos decir que la fe del funcionario fue imperfecta, porque el pensaba que era necesario la presencia directa de Jesús para hacer sus milagros, pero rescatamos que no tuvo orgullo ni desconfianza para ir donde Jesús y fue humilde. “le suplicó que bajara a sanar a su hijo moribundo” La humildad, es un espontáneo olvido de uno mismo. Para acercarse más a la humildad, debemos acercarnos cada vez más a Dios y sabernos sentir hijos de Dios. Limpiando de orgullo nuestro corazón, encontraremos a Jesús con más facilidad y podremos aceptar su Palabra sin reservas.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant


SANTORAL

 

SANTA LUISA DE MARILLAC 1591-1660

Santa Luisa, nacida el año 1591, era hija de una familia noble. Huérfana de madre muy pronto, su padre le proporcionó una formación extraordinaria en todas las ramas del saber. Era también sumamente piadosa y ejemplar.

A los quince años quiso entrar en un convento de capuchinas, pero la disuadieron por su delicada salud. Muere entonces su padre, y a instancias de sus parientes se casó con el señor Le Gras. Se lee en el proceso de beatificación: "Fue un dechado de esposa cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su marido, que era de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio ideal en que todo era común, hasta la oración".

Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor sin límites. Esta experiencia maternal le serviría mucho para la futura fundación. Quedó viuda a los treinta y cuatro años. El señor Le Gras murió santamente en sus brazos. Desde entonces decidió entregarse totalmente a Dios y a las buenas obras.

Francia estaba enredada en guerras de religión en el siglo XVI. Pero en el XVII surge con fuerza una pléyade de santos, que realizan una gran tarea: Francisco de Sales, Juana Francisca, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac.

Luisa se dirigía con Francisco de Sales, que la encaminó a Vicente de Paúl. Vicente había empezado ya sus ingentes obras de misericordia, como las Caridades, asociaciones al servicio de los pobres. Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba renovado.

Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven obligados a pacer la hierba a manera de las bestias".

Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se multiplican las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos. Visitas a hospitales. Acogida de niños expósitos. Atención a las regiones en guerra. Se extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres. Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio para Luisa y sus compañeras.

A principios de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante, llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad han permanecido fieles a su carisma.

La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660. Vicente, también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió este recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente, cargado de buenas obras, no tardaría en acompañarla.

Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré.

El papa Juan XXIII la proclamó en 1960 santa patrona de los asistentes sociales.

Una de las pocas cosas que preocuparon a Luisa fue el bienestar espiritual de su único hijo, Miguel. Su biógrafo dice: «Pese a todas sus ocupaciones, nunca lo olvidó.»

¿Podrían nuestras familias decir lo mismo respecto a nosotros? Es demasiado fácil olvidarse de los que tenemos más próximos cuando estamos presionados por el tiempo. Santa Luisa podría haber tenido razones legítimas para permitir que su hijo adulto se las arreglase por sí mismo, pero no lo hizo. El permaneció próximo a su corazón, y en su lecho de muerte, una de las últimas acciones de Luisa fue bendecirlo a él, a su esposa y a su nieto.

Por atareados que lleguemos a estar, no olvidemos el ejemplo de Santa Luisa. Aunque trabajemos para traer bendiciones a otros, recordemos también ser una bendición para nuestra propia familia.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.




Respuesta  Mensaje 17 de 32 en el tema 
De: LUNASOL Enviado: 18/03/2010 11:58

ESTUDIO Y REFLEXIÓN BÍBLICA

 

 

Jesús le preguntó: "¿Quieres sanarte?"

Jn 5, 1-3a.5-18

Se celebraba una fiesta de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. Jesús “subió” a Jerusalén dado que está a unos 750-800 metros de altura, de cualquier parte que se vaya hay que “subir.” Además, este término se vino a hacer usual para indicar los viajes a la Ciudad Santa en las tres grandes fiestas de peregrinación preceptuadas en la Ley.  Se trataría, en esta lectura, de una “fiesta” de las tres principales que se celebraban en Jerusalén: Pascua, Pentecostés o Tabernáculos, y a las que todo varón israelita debía presentarse en el templo (Ex 23:14-17; 34:23ss; Dt 16:16). En todo caso no se precisa cual,  porque dice “una fiesta de los judíos”.

San Juan, describe un baño público o piscina llamada en hebreo “Betsata”, que estaba situada “junto a la (puerta) Probática,” y cuya piscina “tenía cinco pórticos,” es decir, lugar cubierto, cuya techumbre está sostenida por columnas, dejando el resto descubierto. En estos pórticos yacía habitualmente una “multitud” de enfermos, dice el Evangelio; “Bajo estos pórticos yacía una multitud de enfermos, ciegos, lisiados y paralíticos” Esta multitud de enfermos no iba allí como a un lugar de cita o entretenimiento: los llevaba una esperanza de curación. “Esperaban el movimiento del agua.”  Pensemos que eran aguas termales, que se agitaban porque el chorro produjese ebullición y movimiento del agua, y al ingreso a ella, tuviese propiedades curativas.

Nos imaginamos la escena de aquella piscina pública llena de enfermos. Era una verdadera “multitud” de ellos la que estaba allí expectante ante el movimiento de aquellas aguas. Había entre ellos un hombre que llevaba enfermo treinta y ocho años. No dice el texto que estuviese allí los treinta y ocho años, aunque será lo más probable suponer que llevase allí, en las horas permitidas, ya mucho tiempo. La esperanza de su curación había de llevarle casi instintivamente allí, como a tantos otros.

No dice el evangelista la enfermedad que padeciese. Sólo dice que estaba allí en una camilla. Parece, pues, que se trataba de una forma más o menos acentuada de parálisis, pues no podía valerse totalmente, sino con gran dificultad, acaso arrastrándose. Jesús le ve, le mira en su camilla, y Al verlo tendido, y supo  que hacía mucho tiempo que estaba así enfermo. Esto pudo saberlo Jesús por una información directa del enfermo. No obstante, la impresión del texto parece ser que se trata del conocimiento natural de Jesús de los hombres,  y es lo que parece sugerir cuando Jesús le encuentra, después de curado, en el templo y le dice que no vuelva a pecar para que no le suceda cosa peor.

Entonces Jesús,  descubre entre la multitud a un enfermo se para ante él, lo ve desamparado y necesitado de auxilio. Esto es algo natural en Jesús, se fija en los desamparados, en los más necesitados, en los imposibilitados y amorosamente los socorre. Conoce por su ciencia sobrenatural el origen de su enfermedad, la duración de la misma, porque la mirada de Jesús, penetra en lo más íntimo del corazón y lo descubre todo. Así, fija en él los ojos de su misericordia y le pregunta si quiere ser curado. Es una frase que iba cargada de sentido. Todo enfermo desea curar; su simple presencia en aquella piscina prodigiosa era una prueba de su deseo. Pero era esta pregunta un modo de despertar su fe y levantarle la esperanza. Mas el paralítico no piensa en una posibilidad de curación milagrosa por obra de su interlocutor. Entendió, por la pregunta que le hizo, si ponía los medios necesarios para obtener su curación en aquella piscina. Era su obsesión. Es lo que le responde el paralítico.

A este enfermo, así impedido para ensayar aquellos medios de hidroterapia, le había llegado el turno de los prodigios de Dios. Estaba estancado en su enfermedad para que en él se manifieste la gloria de Dios (Jn 9:3; 11:4). Por eso le dijo Jesús: "Levántate, toma tu camilla y camina". En seguida el hombre se sanó, tomó su camilla y empezó a caminar.”

Esta curación va a traer un conflicto con los fariseos, porque, cuando Jesús hizo este milagro, “era día de sábado.” La enseñanza del Génesis sobre el séptimo día (Gen 2:2.3) fue la base de la prescripción del descanso de toda obra en el día del sábado. Pero luego los rabinos añadieron a esta legislación una serie tal de interpretaciones, prescripciones y prevenciones tan casuísticas, que resultaban ridículas e inhumanas, yendo así contra el mismo espíritu de la legislación.

Así, entre otras muchas cosas, se prohibía frotar las manos (Mt 12:2), saltar, encender la lámpara; se había limitado el número de pasos que se podían andar (“camino de sábado”).; hasta se debía dudar en visitar a los enfermos, y, llegándose al caso, hasta prohibir las curas que supusieran algún movimiento de miembros;  si se desencajaba un pie, no se lo podía articular por nadie; ni estaba permitido por su propio movimiento meterlos en agua; sólo se permitía lavarlos por fuera, con lavado ordinario  Y entre los trabajos claves prohibidos en sábado estaba expresamente citado el transportar un objeto de un lugar a otro.

Por eso, cuando los “judíos,” que en San Juan son frecuentemente los enemigos de Jesús, y que aquí deben de ser los dirigentes, estrechos y mal intencionados  ven aquel enfermo curado, y posiblemente rodeado de gentes que presenciaron el milagro, o que él mismo lo proclamaba con gestos y gritos de alegría, le decían insistentemente y conminaban que no le era lícito llevar la “camilla” en que había estado echado tanto tiempo.

Pero la respuesta del paralítico curado fue contundente: "El que me sanó me dijo: “Toma tu camilla y camina" No era una salida para librarse de responsabilidades con los fariseos, disculpándose con la orden recibida; era el buen sentido el que le hacía concluir, con lógica, la licitud de aquella acción.

Jesús no sólo lo cura, sino que además le manda llevarse su camilla, esto era para que el milagro fuese patente y para salir por los fueros de la caridad, contra la seca e inhumana casuística de los rabinos. También una camilla para un pobre era un factor de sus bienes. Para la sutileza rabínica era lícito transportar en sábado un enfermo acostado en una camilla, pero no la camilla sola.

Ellos le preguntaron: "¿Quién es ese hombre que te dijo: “Toma tu camilla y camina”? Pero el enfermo lo ignoraba, no conocía su fisonomía, porque estaba  habitualmente encerrado en los pórticos de la piscina Probática y  porque Jesús había desaparecido entre la multitud que estaba allí. Después, Jesús lo encontró en el Templo y le dijo: "Has sido sanado; no vuelvas a pecar, de lo contrario te ocurrirán peores cosas todavía". El milagro causó fuerte conmoción. El paralítico curado debió de ir a los suyos, aunque algún celoso fariseo le hubiese impedido ir con su camilla a cuestas. Después pasó un tiempo indeterminado, que no debió de ser mucho. Y de una manera al parecer casual, pero que era providencial, Jesús encontró en el templo al paralítico curado, que había ido a la casa de Dios para agradecer el beneficio. El curado no conocía a Jesús; es éste quien le encuentra y se da a conocer.

El hombre fue a decir a los judíos que era Jesús el que lo había sanado. Ellos atacaban a Jesús, porque hacía esas cosas en sábado. Él les respondió: "Mi Padre trabaja siempre, y yo también trabajo".

Jesús,  garantiza la autoridad que tiene para obrar así y  expone cómo el Hijo tiene toda su actuación en íntima unión con el Padre. Pero para los judíos ésta era una razón más para matarlo, porque no sólo violaba el sábado, sino que, además, se hacía igual a Dios, llamándolo su propio Padre.

Jesús, nos ha demostrado que el quiere curarnos, pero no lo hace hasta que nosotros lo deseemos y se lo pidamos. ¿Cómo?, con la oración, porque el que reza y le cuenta sus necesidades, con confianza y honestidad, recibirá su ayuda. Es en ese minuto cuando  nos damos cuenta como el Señor se preocupa por nosotros. Muchos nos podrán abandonar y no nos prestaran auxilio, pero Jesús  estará ahí con nosotros, a nuestro lado, con toda su bondad.

El Señor les Bendiga

Pedro Sergio Antonio Donoso Brant

SANTORAL

 

SAN ABRAHAM  + 360

Debió de nacer en Edesa, en la Mesopotamia del norte, y el primer episodio que conocemos de su vida es extraño y escandaloso: en su noche de bodas abandonó a la novia y huyó muy lejos, hasta la región del Helesponto, lo que hoy llamamos estrecho de los Dardanelos, para convertirse en penitente ermitaño.

Allí, en una gruta vivió diez años en la más completa soledad, sin más que un manto y un cilicio para vestirse, una estera para dormir, un vaso para beber un poco de agua y hierbas crudas del campo por todo alimento.

El obispo de Lampsaco (ahora la ciudad turca de Lapseki) le suplicó que accediera a evangelizar a un pueblo de aquellos contornos cuya barbarie era proverbial y que se distinguía también por su tenacidad en el paganismo. El eremita, muy a pesar suyo, acabó aceptando tal misión, y después de ser ordenado de sacerdote, se dirigió hacia allí.

Lo primero que hizo fue levantar una suntuosa iglesia, para que el verdadero Dios tuviese una casa digna de Él, y luego destruyó los ídolos a los que tan apegados estaban los indígenas; éstos, como era previsible, montaron en cólera, le dieron una soberana paliza y le echaron. Al día siguiente volvió para predicar, y se repitió la misma escena, con palos e injurias hasta darle por muerto.

Así una y otra vez Abraham insistía siempre lleno de mansedumbre y caridad, recibiendo los malos tratos con una sonrisa, hasta que al cabo de tres años su ejemplo inaudito conmovió a los idólatras, que pidieron hacerse cristianos. El les instruyó en la fe, bautizó a un millar de personas y en seguida huyó a su gruta para seguir viviendo hasta su muerte en la bendita soledad con Dios.

Santoral preparado por la Parroquia de la Sagrada Familia de Vigo.



Primer  Anterior  3 a 17 de 32  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados