Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos de Gabito
¡ Feliz Cumpleaños haydecitalinda !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños acuario1 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños susitagina !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños aitana321 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 "Reglamento del Grupo" 
 " General " 
 " Poemas " 
 "Administración" 
 " Comparte Ayuda " 
 Sugerencias ,Quejas , Comentarios 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 ►► Paneles todo PSP 
 Tutoriales aprendizaje 
 ►► Materiales 
 ►► Todo para Fondos 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 Ofrecimientos y entregas 
 " Buzones " 
 Comunidades Amigas 
 Responder Mensajes 
 ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ▬ღ 
 
 
  Herramientas
 
General: JESUCRISTO=JUPITER=MELQUISEDEC=SANTA CENA=12 ORBITAS TIERRA CADA 1 DE JUPITER
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 20 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 24/11/2014 16:36
From: BARILOCHENSE6999  (Original message) Sent: 24/11/2014 13:33


First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply Hide message Delete message  Message 2 of 2 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 24/11/2014 13:35
ESTE PATRON ESTA CODIFICADO EN TODAS LAS CULTURAS A NIVEL MUNDIAL. A ESTO NUESTRO SEÑOR LE LLAMABA LA SEÑAL DE JONAS. ESTE ES EL NEXO NIMROD CON JUAN MARCOS.


Primer  Anterior  2 a 5 de 20  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 20 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/11/2014 16:57
1
BARILOCHENSE6999 24/11/2014 13:52
26
BARILOCHENSE6999 24/11/2014 13:13
78
BARILOCHENSE6999 24/11/2014 13:13
20
BARILOCHENSE6999 24/11/2014 13:12
3
BARILOCHENSE6999 24/11/2014 12:44
8
BARILOCHENSE6999 23/11/2014 12:09
1
BARILOCHENSE6999 23/11/2014 11:55
33
BARILOCHENSE6999 20/11/2014 15:35
79
BARILOCHENSE6999 20/11/2014 15:06
120
BARILOCHENSE6999 18/11/2014 12:15
329
BARILOCHENSE6999 13/11/2014 17:09
14
BARILOCHENSE6999 31/10/2014 13:32
113
BARILOCHENSE6999 27/10/2014 15:36
29
BARILOCHENSE6999 27/10/2014 15:24
134
BARILOCHENSE6999 25/10/2014 19:26
3
BARILOCHENSE6999 15/09/2014 00:22
13
BARILOCHENSE6999 07/08/2014 14:39
3
BARILOCHENSE6999 31/07/2014 22:55
1
BARILOCHENSE6999 19/07/2014 19:30
38
BARILOCHENSE6999 19/06/2014 20:43
1
BARILOCHENSE6999 05/06/2014 15:32
1
BARILOCHENSE6999 04/06/2014 13:22
3
BARILOCHENSE6999 29/05/2014 21:30
1
BARILOCHENSE6999 12/03/2014 13:10
38
BARILOCHENSE6999 10/03/2014 14:17
6
BARILOCHENSE6999 17/11/2013 21:06
1
BARILOCHENSE6999 29/08/2013 21:34
15
BARILOCHENSE6999 24/07/2013 13:57
1
BARILOCHENSE6999 01/06/2013 22:35
1
BARILOCHENSE6999 13/05/2013 06:07
1
BARILOCHENSE6999 18/01/2013 00:17
2
BARILOCHENSE6999 04/12/2012 12:49
6
BARILOCHENSE6999 24/12/2011 17:43
2
BARILOCHENSE6999 24/10/2011 13:21
1
BARILOCHENSE6999 28/09/2011 12:18

Respuesta  Mensaje 3 de 20 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/11/2014 17:04
m: navelegante Sent: 09/06/2010 10:31
El planeta Júpiter es el más grande del sistema gobernado por el Sol. Júpiter es unas 9 veces más pequeño que el Sol y unas 11 veces más grande que la Tierra. Está envuelto en una agitada atmósfera tan volátil que gira una vez cada 10 horas, es decir, que mientras la Tierra gira 1 vez, Júpiter gira 2'4 veces, y ahí el aspecto achatado del planeta.
   
(comparación del tamaño y giro de Júpiter y la Tierra)
 
En esa atmósfera tan agitada hay una formación ovalada llamada "Gran Mancha Roja" (Big Red Spot, y de ahí BRS). Es una tormenta que proporcionalmente al planeta Júpiter es como cualquiera en la atmósfera terrestre comparada con la Tierra, pero es enorme en comparación con la Tierra, pues la Tierra cabe perfectamente en tal región.
 
Pero además de ver la realidad con ojo "científico", podemos usar el ojo "viviente". Júpiter es el nombre del Dios de dioses de la cultura romana (heredado de la cultura griega y su dios Zeus). Así, podemos ver a Júpiter como tal "dios planetario", y a la Mancha Roja como su Ojo, su único ojo, a modo de cíclope (podríamos llamarle Polifemo).
 
En esta imagen a escala de tamaño proporcional, en efecto da la sensación de que ese "ojo" observa con ávida curiosidad a los terráqueos. Dado que Júpiter gira una vez cada 10 horas, la Mancha Roja está 5 horas a la luz del Sol y 5 horas en la zona oscura de Júpiter, de modo que Júpiter no "observa" siempre a Gea (y a Marte, Venus y Mercurio) sino que parpadea cada 5 horas, acorde a su tamaño: más grande, más lento.

Respuesta  Mensaje 4 de 20 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/11/2014 17:06
 

Júpiter (planeta)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Júpiter Símbolos astronómico de Júpiter (planeta)
Jupiter by Cassini-Huygens.jpg
Imagen de Júpiter tomada por la sonda Cassini.
Elementos orbitales
Inclinación 1,30530°
Excentricidad 0,04839266
Elementos orbitales derivados
Período orbital sideral 11a 315d 1,1h 
Período orbital sinódico 398,9 días
Velocidad orbital media 13,0697 km/s
Radio orbital medio 778.412.026 km
5,20336301 UA
Satélites 67 conocidos[1]
Características físicas
Masa 1,899×1027 kg
Densidad 1,33 g/cm³
Área de superficie 6,41×1010 km²
Diámetro 142.984 km
Gravedad 24,79 m/s²[2]
Velocidad de escape 59,54 km/s
Periodo de rotación 9h 55,5m
Inclinación axial 3,12°
Albedo 0,52
Características atmosféricas
Temperatura
Mínima 110 K
-163,15 °C
Media 152 K
-121,15 °C
Máxima 198 K
-75,15 °C
Composición
Hidrógeno >81%
Helio >17%
Metano 0,1%
Vapor de Agua 0,1%
Amoníaco 0,02%
Etano 0,0002%
Fosfina 0,0001%
Sulfuro de hidrógeno <0,0001%
Cuerpo celeste
Anterior Marte
Siguiente Saturno
Jupiter Earth Comparison.png
Comparación con la Tierra

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno).

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).

 

 

Características principales[editar]

Júpiter es el planeta con mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 2,48 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. A pesar de ello, no es el planeta más masivo que se conoce: más de un centenar de planetas extrasolares que han sido descubiertos tienen masas similares o superiores a la de Júpiter. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira en poco menos de 10 horas sobre su eje. Esta velocidad de rotación se deduce a partir de las medidas del campo magnético del planeta. La atmósfera se encuentra dividida en regiones con fuertes vientos zonales con periodos de rotación que van desde las 9h 50m 30s, en la zona ecuatorial, a las 9h 55m 40s en el resto del planeta.

El planeta es conocido por una enorme formación meteorológica, la Gran Mancha Roja, fácilmente visible por astrónomos aficionados dado su gran tamaño, superior al de la Tierra. Su atmósfera está permanentemente cubierta de nubes que permiten trazar la dinámica atmosférica y muestran un alto grado de turbulencia.

Tomando como referencia la distancia al Sol, Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Su órbita se sitúa aproximadamente a 5 UA, unos 750 millones de km del Sol.

Masa[editar]

La masa de Júpiter es tal, que su baricentro con el Sol se sitúa en realidad por encima de su superficie (1,068 de radio solar, desde el centro del Sol). A pesar de ser mucho más grande que la Tierra (con un diámetro once veces mayor) es considerablemente menos denso. El volumen de Júpiter es equivalente al de 1.317 Tierras, pero su masa es sólo 318 veces mayor. La unidad de masa de Júpiter (Mj) se utiliza para medir masas de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas extrasolares y enanas marrones.

Si bien Júpiter necesitaría tener 80 veces su masa para provocar las reacciones de fusión de hidrógeno necesarias y convertirse en una estrella, la enana roja más pequeña que se conoce tiene sólo un 30 por ciento más de radio que Júpiter (aunque tiene mucha más masa). Júpiter irradia más calor del que recibe de la escasa luz solar que le llega hasta esa distancia. La diferencia de calor desencadenada es generada por la inestabilidad Kelvin-Helmholtz mediante contracción adiabática (encogimiento). La consecuencia de este proceso es la contracción del planeta unos dos centímetros al año. Después de su formación, Júpiter era mucho más caliente y tenía un diámetro casi el doble del actual.

Si fuese unas cuatro veces más masivo, el interior podría llegar a comprimirse mucho más a causa de fuerzas gravitacionales mayores, lo que podría dar lugar a una disminución de su volumen, independientemente de que su masa aumentase. Como resultado, se especula que Júpiter podría alcanzar uno de los diámetros más amplios que un planeta de estas características y evolución puede lograr. El proceso de reducción del volumen con aumento de masa podría continuar hasta que se alcanzara una combustión estelar, como en las enanas marrones con una masa 50 veces la de Júpiter. Esto ha llevado a algunos astrónomos a calificarlo como “estrella fracasada”, aunque no queda claro si los procesos involucrados en la formación de planetas como Júpiter se asemejan a los procesos de creación de sistemas estelares múltiples.

Atmósfera[editar]

Júpiter visto por la sonda espacial Voyager 1

La atmósfera de Júpiter no presenta una frontera clara con el interior líquido del planeta; la transición se va produciendo de una manera gradual.[3] Se compone en su mayoría de Hidrógeno (87%) y Helio (13%), además de contener Metano, vapor de agua, Amoníaco y Sulfuro de hidrógeno, todas estas con < 0,1% de la composición de la atmósfera total.[4]

Bandas y zonas[editar]

El aficionado inglés A.S. Williams hizo el primer estudio sistemático sobre la atmósfera de Júpiter en 1896. La atmósfera de Júpiter está dividida en cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas, todos ellos alineados en la dirección de los paralelos. Las bandas y zonas delimitan un sistema de corrientes de viento alternantes en dirección con la latitud y en general de gran intensidad; por ejemplo, los vientos en el ecuador soplan a velocidades en torno a 100 m/s (360 km/h). En la Banda Ecuatorial Norte, los vientos pueden llegar a soplar a 140 m/s (500 km/h). La rápida rotación del planeta (9h 55' 30') hace que las fuerzas de Coriolis sean muy intensas siendo determinantes en la dinámica atmosférica del planeta.

La Gran Mancha Roja[editar]

El científico inglés Robert Hooke observó en 1664 una gran formación meteorológica que podría ser la Gran Mancha Roja (conocida en inglés por las siglas GRS). Sin embargo no parecen existir informes posteriores de la observación de tal fenómeno hasta el siglo XX. En todo caso, varía mucho tanto de color como de intensidad. Las imágenes obtenidas por el Observatorio Yerkes a finales del siglo XIX muestran una mancha roja alargada, ocupando el mismo rango de latitudes pero con el doble de extensión longitudinal. A veces, es de un color rojo fuerte, y realmente muy notable, y en otras ocasiones palidece hasta hacerse insignificante. Históricamente, en un principio se pensó que la gran mancha roja era la cima de una montaña gigantesca o una meseta que salía por encima de las nubes. Esta idea fue sin embargo desechada en el siglo XIX al constatarse espectroscópicamente la composición de hidrógeno y helio de la atmósfera y determinarse que se trataba de un planeta fluido. El tamaño actual de la mancha roja es aproximadamente unas dos veces y media el de la Tierra. Meteorológicamente la Gran Mancha Roja es un enorme anticiclón muy estable en el tiempo. Los vientos en la periferia del vórtice tienen una intensidad cercana a los 400 km/h.

La pequeña mancha roja[editar]

En marzo de 2006 se anunció que se había formado una segunda mancha roja, aproximadamente de la mitad del tamaño de la Gran Mancha Roja. La segunda mancha roja se formó a partir de la fusión de tres grandes óvalos blancos presentes en Júpiter desde los años 1940, denominados BC, DE y FA, y fusionados en uno solo entre los años 1998 y 2000, dando lugar a un único óvalo blanco denominado Óvalo blanco BA,[5] cuyo color evolucionó hacia los mismos tonos que la mancha roja a comienzos del 2006.[6] La coloración rojiza de ambas manchas puede producirse cuando los gases de la atmósfera interior del planeta se elevan en la atmósfera y sufren la interacción de la radiación solar. Las mediciones en el infrarrojo sugieren que ambas manchas se elevan por encima de las nubes principales. El paso, por tanto, de Óvalo Blanco a mancha roja podría ser un síntoma de que la tormenta está ganando fuerza. El 8 de abril de 2006, la Cámara de Seguimiento Avanzada del Hubble tomó nuevas imágenes de la joven tormenta.


Respuesta  Mensaje 5 de 20 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/11/2014 17:14
 
PLANETA JÚPITER Y SU ÓRBITA

El punto del cielo en el que lo veas es el mismo punto en el que estuvo hace 83 años habiendo dado 7 órbitas al Sol.

    Planeta Júpiter
el
Introducción jupiteriana Tamaño Giro Distancia Órbita Ciclo Sinódico


ACTUALIDAD E INTRODUCCIÓN JUPITERIANA

Júpiter (Iovis Pater) es el planeta más grande del Barrio de la Tierra y uno de los planetas cuyo tamaño y cuya distancia respecto a la Tierra es suficiente como para que podamos verlo a simple vista, y dado que el planeta Tierra es 11 veces más pequeño que el planeta Júpiter, quizá desde Júpiter no podríamos ver a la Tierra. Cuando podemos verlo, lo vemos en un punto del cielo en el que estuvo hace 83 años y en el que estará dentro de 83 años. Cada 83 órbitas de la Tierra, Júpiter da 7, y la Tierra pasa entre Júpiter y el Sol 76 veces, lo que significa 76 ciclos sinódicos de Júpiter en 83 años, y la Luna realiza 1.111 órbitas a la Tierra (ó 1.111 ciclos sidéreos). Es un ejemplo del orden y regularidad de los astros que se manifiesta en la libertad de la tridimensión espacial del ser universal o "universo". Nuestra percepción y conciencia es aún limitada como para no poder percibir tal orden ni fluir en él.

Cada 83 años Jupiter aparece en el mismo punto del cielo terrestre
Júpiter está en el mismo punto del cielo que hace 83 años, 7 órbitas de Júpiter.

Junto con Saturno, Júpiter ha venido a marcar el final del 2º milenio de la era cristiana y comienzo del 3er milenio cuando el 24 de junio de 2000 se alineó con Saturno al mismo lado del Sol. 5 días después, se sumó la luna meguante. Podemos registrar esta firma cósmica como rúbrica del final del 2º milenio de la era cristiana. Júpiter y Saturno se encuentran cada 19,1 años, pero el periodo es mucho mayor si se suma la Luna. Como inicio de la era cristiana se toma el momento de nacimiento de Jesús de Belén, aunque fue 7 años antes de lo establecido. Entonces Júpiter y Saturno también estaban juntos en el cielo nocturno de la Tierra, y la Luna se unió a ellos el 9 de septiembre. El 24 de junio de 2000 se les veía en el meridiano celeste en el que están las Pléyades (como en abril del año 1.206, hace 794 años ó 290.000 días que en términos de ciclos mayas son 1.115 Tzolkines o prácticamente 2 Baktunes.

La Luna se une a Júpiter y Saturno congregados en septiembre del año -6, año de nacimiento de Jesús, y al final de junio de 2000, año final del 2º milenio de la era cristiana.

7 años más tarde, en diciembre de 2007, Júpiter pasó entre el Sol y el Centro de la galaxia.

el Júpiter al otro lado del Sol durante una explosión el
Júpiter al otro lado del Sol el 7 de abril de 2011 durante una explosión en el Sol. Pulsa para ver PELÍCULA.

Mientras en el planeta Agua ocurría el terremoto y maremoto en la isla de Japón, Júpiter estaba justo en el culmen de su oposición con Saturno, los más grandes del Barrio planetario. Fue la mitad del ciclo sinódico de Júpiter visto desde Saturno. En nuestra memoria era el día 11 de marzo de 2011. Durante los meses en torno a marzo de 2011 ambos planetas están circulando a lados contrarios del Sol. Se alinearon en junio de 2000 y se alinearán en noviembre de 2020 Lo hacen cada 19.1 años de media (máximo 20,5 años y mínimo 18,7 años).

5 marzo 2011: culmen de la oposición de Júpiter y Saturno
 

La Nave Tierra no estaba (y por eso no estuvimos) en la línea Júpiter-Sol-Saturno, aunque tampoco nos enteramos, aunque parte dela humanidad sí vivió cierta actividad sísmica en el planeta con varios terremotos y también ha ocurrido cierta actividad en la estrella con varias explosiones en el Sol.

A escala de la amplitud de las órbitas de ambos planetas y de la "lentitud" de su traslación (comparado con la "pequeña" órbita de la Tierra y la "rapidez" de traslación del planeta) podemos decir que tal oposición ha estado teniendo lugar durante meses. Es como si representáramos esos 19 años como un círculo de 360º, y a principios de febrero de 2011 sólo faltaran apenas 2 grados para que se completara la oposición (el 11 de marzo). A escala de 1 día es como si cada oposición ocurriera cada 24 horas y faltaran 19 minutos para la siguiente oposición. En esta ocasión, el 11 de marzo, desde la Isla flotante "Tierra" habríamos visto a las Islas flotantes "Júpiter" y "Saturno" cercanas a los dos puntos equinocciales la esfera celeste de la Tierra.

Júpiter y Saturno se alinean al mismo lado del Sol cada 19,1 años de media, o sea que la Tierra da 19 órbitas mientras Júpiter da 1,6 y Saturno da 0,6 (y también la Luna cumple uno de sus ciclos: info). En 3 alineamientos (57,3 años) marcan los tres puntos de sus órbitas con los que forman un Triángulo. El Triángulo da una órbita al Sol cada 290.000 días (794 años) durante los que la Tierra da 794 órbitas, Júpiter 67 y Saturno 27, y durante las que ambos se alinean 41 veces. 290.000 días (1.115 Tzolkin). En junio de 2000 se alinearon en la línea Sol / Pléyades (y hace 794 años en abril del año 1.206).

  Planeta Júpiter  
la

Así mismo, alrededor del 11 de enero de 2011, en la aparentemente caótica Astropista que vemos desde la Tierra, Júpiter va acompañado de Urano, aunque a Urano no podemos verlo a simple vista. Si nuestra actividad incluyera observar el tráfico de los astros para conocer sus movimientos y ciclos y aprender a conducir como ellos (sin colisiones ni conflictos, por otra parte rebosantes de sabia pedagogía), desde junio de 2010 (desde nuestro particular punto de vista que es este planeta Tierra) habríamos visto a Júpiter realizando un triple zigzagueo ante Urano y conjuntándose 3 veces con él, como un conductor presumiendo de saber derrapar en una pequeña área de carretera. Es el aparente MOVIMIENTO RETRÓGRADO DE JÚPITER, que es aparente porque realmente Júpiter -igual que la Tierra y cualquier planeta- se desplaza en círculos en el mismo sentido y a velocidad constante y no se detiene ni retrocede. Esa retrogradación aparente es efecto de ver a Júpiter desde la Isla "Tierra", nuestra atalaya cósmica de observación, y como ésta también se desplaza por el Espacio a un poco más del doble de velocidad y por una órbita 5 veces más pequeña y cercana al Sol, el efecto aparente de retrogradación de Júpiter incluye esos factores terrestres.

A su vez, Júpiter está en una órbita más cercana al Sol que Urano y por ello se desplaza más deprisa que éste. El primer encuentro de Júpiter con Urano en nuestro cielo fue el 15 de junio de 2010; después Júpiter sobrepasó a Urano hasta "frenar (y derrapar)" y volver hacia atrás hasta alcanzar a Urano de nuevo el 13 de septiembre; son prácticamente 3 meses ó 13 semanas durante las que la Tierra se desplazó 1/4 de su órbita (90º). Luego, Júpiter volvió a sobrepasar a Urano para volver a "frenar y derrapar " y retroceder de nuevo hasta la posición de Urano en este 11 de enero de 2011, tras 4 meses más (1/3 de órbita de la Tierra). Este APARENTE triple zigzag es el efecto que resulta del hecho de que los tres planetas se desplazan en círculo en el Espacio a sus correspondientes velocidades mientras las órbitas de la Tierra y Júpiter son interiores a la de Urano, y la de la Tierra es la más pequeña, de forma que el bólido "Tierra" se mueve más rápido y en esos 7 meses ha recorrido un poco más de la mitad de su órbita mientras Júpiter en ese mismo tiempo sólo recorre un corto tramo de la suya, y Urano uno aún más corto de la suya, así que a la Tierra le ha dado tiempo para alinearse con Júpiter y Urano 3 veces en 7 meses. Así, realmente, aunque a nosotros puede parecernos que se alinearon Júpiter y Urano 3 veces, realmente fue la Nave Tierra la que lo hizo 3 veces con ambos. Y ha estado ocurriendo ante el inicio de la constelación de Piscis.

el 4 de abril de 2011: Júpiter al otro lado del Sol con el formato LASCO C2 el
Júpiter al otro lado del Sol a 6 de abril de 2011. Pulsa para ver la imagen actual.

A finales de 2011 y comienzos de 2012, Júpiter es visible durante las noches terrestres. La traslación de la Nave espacial Tierra hace que veamos a Júpiter declinar gradualmente hacia el oeste, acercándose a Venus hasta encontrarse el día 15 de marzo.


MISCELÁNEA SOBRE JÚPITER

Júpiter es el nombre de la personificación del dios de dioses romano. Derivado del latín arcaico Iovis y pater (‘padre’). De hecho, el planeta Júpiter es el más grande del Sistema Planetario del Sol, al menos teniendo en cuenta su masa gaseosa, y es el más poderoso energéticamente. La evolución de la raíz latina "iovis" da origen al nombre del día que modernamente llamamos "Jueves" en la cultura de habla hispana. El paralelo griego de Júpiter se llama Zeus. Este nombre nos es mucho más familiar de lo que nos parece, pues está camuflado por la palabra "Dios", que procede de "Teos" y de "Theus". En antiguo griego, en la declinación de la palabra "Zeús", que es la primera persona o nominativo, la palabra "Diós" es la cuarta persona o genitivo. Su acepción moderna latinizada y castellanizada es "Dios", palabra que tanto utilizamos igualmente para expresar emociones de asombro, de lamentación o en acaloradas discusiones teológicas, pseudorreligiosas, que convertimos en "santas guerras" particulares o colectivas a costa de la violación de los sentimientos y la paz.

El 5º rey de Roma, Tarquinio el Viejo, construyó el Templo en honor a su dios Júpiter (Optimus Maximus) en el Capitolio y, según los registros de los historiadores, dicho templo fue inaugurado el año 244 de Roma (con Tarquinio el Soberbio, 7º rey) el 13 de septiembre (año 509 antes de la era cristiana), 213 años antes que el momento de erección del templo a la diosa romana de la guerra, Bellona. 213,5 años es un ciclo entre Júpiter y Venus, que aparecen juntos en nuestro cielo cada 213,5 años (y Marte también cumple 100 ciclos sinódicos). Durante ese día de la historia humana en el planeta Tierra, la situación de los planetas del Sistema Solar era ésta:

509 a.C en la historia humana en la Tierra: se erige el Templo al dios Júpiter en Romala
 

Venus estaba en la línea entre la Tierra y Júpiter, y los cuatro grandes planetas estaban prácticamente alineados. Sólo Júpiter, precisamente, se salía un poco de la línea.

El planeta Júpiter fue convertido en protagonista de una historia por el escritor de ciencia ficción y visionario futurista Arthur C. Clarke en su novela "2001: una Odisea Espacial", novela llevada al cine por el director Stanley Kubrik. En esta historia una famosa frase relaciona a las palabras Dios y Júpiter(Zeus) es de secuela de la película ("2010: Odisea 2") en la que el comandante Bowman pronuncia la frase "Oh Dios mío, está lleno de estrellas!" al penetrar por el portal dimensional del Monolito que estaba flotando en los alrededores del planeta Júpiter, que el autor sugiere que está en un momento previo a su conversión en estrella, un segundo sol en el Sistema Solar. La siguiente es una de las escenas finales de la película "2010: Odisea 2" con una situación hipotética durante un ocaso con el Sol a la derecha y Júpiter (convertido ya en estrella) a la izquierda.

Júpiter como sol. Escena final de la película 2010, Odisea 2

El 23 de marzo (equinoccio) de 1994, los observadores Shoemaker y Levy descubrieron un cometa en las cercanías de Júpiter al que se le bautizaría con sus propios apellidos: Shoemaker-Levy. 4 meses después, según se cuenta, la gravedad de Júpiter lo dividió en varios pedazos que cayeron en su atmósfera durante 5 días desde el 16 de julio al 21 de julio. Por entonces la sonda Galileo (lanzada en 1989) ya estaba bastante cerca de Júpiter. Precisamente en aquel momento en que aquellas dos personas -Shoemaker y Levy- observaban la caida de aquellos cuerpos a Júpiter, se daba la curiosidad de que nuestra Nave Tierra era el planeta más cercano a Júpiter. Esta es la Firma.

Un cometa (Shoemaker-Ley) impacta en Júpiter. Disposición de los planetas el 23 de marzo de 1994 de la era cristiana de la memoria humana. la
 

En el libro de la Cosmología Pleyadiana, capítulo 3, se hace mención al fenómeno de esta forma: "Fue una explosión nuclear en el sistema solar. Las ondas de expansión del impacto del cometa llegaron hasta el Sol y éste respondió como una enorme campana extendiendo las ondas por toda la Galaxia comunicándolo a otras estrellas y sus planetas... El satélite Galileo pudo enviar fotografías del impacto porque todo sucedió en el lado adecuado de Júpiter para ser visto... El impacto del cometa situó a Júpiter en un nuevo nivel de evolución."

En el momento del primer impacto, desde el planetario Tierra se veía a Júpiter encima de la Luna que estaba en fase media menguante.

Unos años más tarde (sin conocer nada de todo lo ocurrido) y después de haberme empezado a sumergir en el sentimiento de vértigo ante un oscuro cielo (espacial) sin techo pero tachonado de lucecitas, observaba yo al planeta Júpiter con mi primer (y único) telescopio desde mi propia habitación en un sexto piso de un edificio de la ciudad de Madrid durante largas horas. La contaminación de gases y de luz artificial no impedía observar claramente una de las 9 joyas del Sistema Solar vestida con suaves franjas nebulosas horizontales y acompañada por cuatro puntitos, sus satélites principales: Ío, Europa, Calisto y Ganimedes, contemplados y así nombrados por Galileo Galilei unos 400 años antes. Con el más barato telescopio se pueden distinguir también sus bandas nubosas. La escala de visión viene a ser ésta en relación al campo circular de visión que proporcionaba el ocular del telescopio:

la
el

En esta escena Calisto y Ganímedes aparecen en el extremo de sus órbitas. Ío es el más cercano, y el otro es Europa. Aquí vemos la misma escena ampliada.

el la

Suceso reciente en Júpiter:

El astrónomo aficionado Anthony Wesley descubrió el impacto aproximadamente a las 13:30 (UTC) del 19 de julio de 2009, casi exactamente 15 años después del impacto que sufrió el planeta cuando se estrelló en él el cometa Shoemaker-Levy 9. Se encontraba en su observatorio casero en Nueva Gales del Sur, Australia, usando un telescopio reflector de menos de 37 centímetros de diámetro (artículo)

También una reciente noticia de la NASA informa que Júpiter ha perdido un cinturón que ha transformado la apariencia del planeta más grande del sistema solar. Uno de los dos cinturones de nubes más importantes de Júpiter ha desaparecido por completo.

Más info en http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2010/20may_loststripe/.

el Júpiter al otro lado del Sol durante una explosión el
Júpiter al otro lado del Sol el 7 de abril de 2011 durante una explosión en el Sol. Pulsa para ver PELÍCULA.


Primer  Anterior  2 a 5 de 20  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados