ESTE PATRON ESTA CODIFICADO EN TODAS LAS CULTURAS A NIVEL MUNDIAL. A ESTO NUESTRO SEÑOR LE LLAMABA LA SEÑAL DE JONAS. ESTE ES EL NEXO NIMROD CON JUAN MARCOS.
En octubre de 1989, los ingenieros de la NASA lanzaron la sonda Galileo al Espacio con destino al planeta Júpiter. Después de realizar 3 órbitas espirales en torno al Sol, en diciembre del 83 la sonda ya estaba cerca de Júpiter -y también un cometa que sería descubierto en el año 96 y bautizado como Hyakutake-, y el día 23 de marzo (equinoccio) de 1994, tres seres humanos de la Tierra, apellidados Shoemaker (marido y mujer) y Levy, descubrieron "otro cometa" transitando por las cercanías de Júpiter. Se le se bautizó con sus apellidos: Shoemaker-Levy.
4 meses después, la gravedad de Júpiter dividió al cometa en hasta 20 pedazos que cayeron secuencialmente en su atmósfera durante un periodo equivalente a unos 6 días nuestros (unos 14 giros de Júpiter) y entonces era desde el 16 al 22 de julio. Fue la primera vez que la humanidad pudo presenciar el impacto de un cuerpo celeste contra otro.
Los impactos de los trozos del cometa se produjeron en la zona sur del planeta y en la zona oscura, casi en el umbral del amanecer de Júpiter. Aunque no había visión directa desde la Tierra, parece ser que se apreciaban los destellos asomando por el borde (a nuestra izquierda) de Júpiter. La sonda Galileo estaba recorriendo su camino espiral de impulso hacia Júpiter.
Una curiosidad que puede servir de firma del fenómeno era la situación de los planetas, o sea, que los planetas pusieran su impronta para recuerdo de la humanidad ante un fenómeno como ese. De hecho el planeta Tierra era, precisamente, el más cercano a Júpiter, pues Marte estaba al otro lado del Sol, y la Tierra al otro lado de Marte. Desde la Tierra teníamos visión de Júpiter durante la noche y hacia el oriente/este (dirección hacia la que gira el planeta Tierra).
Un año y medio más tarde, el 7 de diciembre del 95, la sonda Galileo alcanzó Júpiter y se hundió en su atmósfera.
Un mes y medio después, el 30 de enero del 96, desde la Tierra, un observador humano de raza japonesa llamado Yuji Hyakutake, descubrió el otro cometa que Shoemaker y Levy no habían visto, y se le llamó por su apellido (el Hyakutake).
Dos meses más tarde, el 26 de marzo (4 días después del equinoccio), el Hyakutake entró en la órbita de la Tierra y alcanzó el punto más cercano a la Tierra. Mientras, el cometa Halle-Boop aún circulaba cerca de Júpiter en su viaje hacia el Sol, y llegó a la altura de la Tierra el día 21 de marzo del 97, día de equinoccio.
Con todo,desde 1989 a 1997, que son 8 años nuestros durante 8 órbitas de la Nave Tierra al Sol y 2/3 de la de Júpiter, ocurrieron todas estas cosas en el Espacio interplanetario surcado por la Nave Tierra, Júpiter, los cometas y una sonda creada por los humanos, como la Galileo.
No sólo en nuestra mente, en nuestro organismo o en nuestro entorno físico, sino también en el Barrio planetario en el que está ese Planeta, edificio esférico en el que están las ciudades en las que vivimos (y a veces sobrevivimos) ocurren historias emocionantes, extraordinarias, maravillosas entre las que pasamos sin apercibirlas...
TAMAÑO DE JÚPITER
En Júpiter, dos puntos pueden estar a una distancia máxima de 224.000 kilómetros. Ciertas personas se dedicaron a medir su tamaño. Calcularon que es 11 veces más grande que la Tierra y 10 veces más pequeño que el Sol.
El gran planeta "Tierra" es más pequeño en relación con Júpiter que la Luna en relación con la Tierra
El tamaño de la Mancha Roja (el Ojo de Júpiter) es un poco más grande que el tamaño del planeta en el que estamos!
Vemos ahora a Júpiter comparado con su Estrella.
Con estas rápidas ojeadas de imágenes podemos concluir que ¡la relación proporcional entre la Tierra y Júpiter es prácticamente la misma que entre Júpiter y el Sol!
GIRO DE JÚPITER
Júpiter tarda 10 horas en dar un giro sobre sí mismo. Es 11 veces más grande que la Tierra pero gira más rápido, de ahí el pronunciado achatamiento en sus polos y la anchura en su ecuador. Eso quiere decir que cada día nuestro, Júpiter gira 2'4 veces. La animación reproduce simultáneamente el giro de Júpiter y de la Tierra con tamaños a escala para apreciar la diferencia de ritmos. Cada fotograma representa 1 hora.
A unos 19 grados al sur del ecuador, existe una formación tormentosa que fue bautizada como la "Gran Mancha Roja", que es ligeramente mayor que la "enorme" Nave Tierra en la que navegamos. En la animación puedes compararlas, pues la imagen de la Tierra aparece al nivel de esos 19 grados sur. También Neptuno tiene una "pincelada" como esa a la misma latitud. Su forma ovalada recuerda a un ojo, de forma que podríamos ver a Júpiter como un Cíclope cósmico que, dado que gira una vez cada 10 horas, dirige su mirada hacia la Tierra en intervalos de 5 horas. Cuando desde la Tierra no vemos a la Mancha Roja es como si el Cíclope Júpiter hubiera bajado su párpado. El dios del poder no puede verlo todo siempre!
DISTANCIA ENTRE JÚPITER Y EL SOL
Según los cálculos, hay una distancia de unos 777 millones de kms entre el Sol y Júpiter. Tal distancia es inconcebible para nuestra mente educada para medir en kilómetros, pero si lo reducimos 300.000 veces para verlo a escala de la luz podemos hacernos cierta idea. En tal distancia caben 2.594 partes de 300.000 kms (metros luz), es decir, 2'6 Kilómetros-Luz que la luz recorre desde el Sol en 43 minutos. Si tu ombligo fuera el Sol ¿qué hay a 2,6 kms a tu alrededor? La Nave Tierra está 5'2 veces más cerca del Sol que Júpiter.
Nosotros también podemos recorrer 2'6 kilómetros (aunque humanos) en 43 minutos usando nuestro vehículo físico, a una velocidad 300 millones de veces menor que la de la luz, es decir, avanzando 1 metro cada segundo (con cierto esfuerzo). Pero, si es cierto que "somos energía y luz" también deberíamos poder llegar a Júpiter en 43 minutos igual que no siendo conscientes de que somos luz podemos tardar 43 minutos en llegar a algún pueblo próximo a la ciudad metidos en una "nave" de cuatro ruedas mientras la Nave Planetaria sin ruedas gira casi 11 grados en torno a su eje y se desplaza en traslación unas 7 veces su propio diámetro. Y nosotros?
Dentro de la órbita de Júpiter están las órbitas de Marte, la Tierra, Venus y Mercurio. Así se distribuyen en el radio de la órbita de Júpiter.
Siendo distancias inconcebibles para nuestra razón, la distancia entre Júpiter y el Sol es aún mucho menor en comparación con la distancia a las órbitas de Urano o de Neptuno. Esta imagen muestra la posición de la Tierra respecto a Júpiter y los otros 3 grandes en el año 3.322 a.e.c, que en la mitología china se señala como la fecha de inicio de la civilización china.
11'86 AÑOS: PERIODO ORBITAL DE JÚPITER
La distancia entre las órbitas de la Tierra y de Júpiter y la velocidad de traslación de ambos planetas hace que desde la Tierra se pueda ver a Júpiter en las noches durante 7 meses. Luego, durante otros 7 meses no se le ve. A principios del 2011 lo estamos viendo desde el 15 de septiembre de 2010 (habiendo empezado asomando por el horizonte oriental) hasta el 15 de mayo de 2011 (ya ocultándose por el horizonte occidental).
Júpiter tarda casi 12 años terrestres en completar su órbita (año jupiteriano). Esto sirgnifica realmente que simultáneamente a que Júpiter completa su órbita al Sol, la Tierra da 12 órbitas. Exactamente son 11 órbitas y 0'86 de otra (11'86, que son 11 años y 11 meses). Es 1 año jupiteriano.
Otra forma de decir esto es que a cada órbita de la Nave Tierra (a cada año que cumplimos) Júpiter cubre un poco menos de la 12ª parte de su órbita. Puedes pulsar en la imagen para ver una animación.
La órbita de Júpiter está ligeramente inclinada (1,3º) respecto al plano ideal del Sistema solar.
La diferencia de inclinación de las órbitas de Júpiter y la Tierra (1,53º inclinada) es inapreciable pero es lo suficiente como para que sus planos intersecten en dos puntos o nodos. En la órbita de la Tierra, ésta se coloca en esos dos nodos cuando en nuestra memoria son los días 1 de enero y 1 de junio. Esto supone que desde Júpiter podríamos ver Tránsitos de la Tierra cuando ambos planetas se alinearan (al mismo lado del Sol) justo cuando están en los nodos, como ocurrió el 1 de enero de 2002, lo cual ocurre cada 83 años.
Quizá el propio Júpiter pueda afinar con su Gran Ojo que llamamos "Gran Mancha Roja". Aquí lo vemos viendo con curiosa avidez al planeta de vida orgánica y a los humanos. Y dos humanos (o uno solo con dos aspectos) viendo a "Júpiter viendo a los humanos".
Dado que 11'86 no es un número entero, para conseguir un número entero de órbitas entre la Tierra y Júpiter, la Tierra tiene que dar 83 órbitas al Sol (y 7 días) mientras Júpiter da 7 órbitas. Podemos decir que la frecuencia de sincronización orbital entre la Tierra y Júpiter es de 83:7. Esto significa también que 83 años humanos son 7 años de Júpiter (ver también 79:42, frecuencia de sincronización orbital Tierra/Marte). Si deseas saber nuestra edad jupiteriana has de dividir tu edad terrestre entre 11'86. Así, si tienes 83 años... tienes 7 años jupiterianos. O si eres de Júpiter y tienes 83 años terrestres, tienes 7 años jupiterianos. O si tienes 33 años y 33 meses tienes 3 años jupiterianos!
También eso significa que el punto del Firmamento en el que vemos a Júpiter durante estas noches es el mismo punto -con respecto a cualquier estrella cercana a su alrededor- en el que lo habríamos visto hace 83 años y en el que lo veremos dentro de 83 años. Quizá realmente lo viste hace 83 años, pero no te acuerdas, y ahora vuelves a verlo y lo recuerdes.
Júpiter está en el mismo punto del cielo que hace 83 años, 7 órbitas de Júpiter.
El templo que los romanos erigieron a su dios Júpiter, el Templo de Júpiter Optimus Maximus en el Monte Capitolino, en el año 509 antes de la era cristiana, fue incendiado en el año 83 antes de la era cristiana. Es decir que desde su incendio hasta el inicio de la era cristiana tuvo lugar ese ciclo de 83 años u órbitas de la Tierra y 7 de Júpiter.
Sea como sea, lo que sí es cierto es que cualquier vida de cualquier persona que haya vivido 83 años es significativa. ¿Qué relación podría haber tenido esa persona o su vida con un planeta como Júpiter que habría dado sincronizando sus órbitas (7) con el planeta Tierra en el que esa persona vivió su vida?
399 DÍAS: CICLO SINÓDICO DE JÚPITER
En estas noches de mediados de agosto de 2009, desde hace unos 2 meses y para dentro de otros 2 meses podemos ver una luz brillante en la oscuridad del Firmamento. Se trata de la luz del Sol reflejada por el planeta Júpiter y que llega a nuestras pupilas a una velocidad de 300 millones de metros cada segundo. Un espejo esférico en el Espacio refleja la luz del Sol y nos la transmite.
Este día 14 de agosto, nuestra Nave Tierra se cruza por la línea que une a Júpiter con el Sol. Es decir, se da un alineamiento de la Tierra y Júpiter al mismo lado del Sol. Eso ocurre cada año y 34 días: 399 días, y ocurre porque al mismo tiempo que la Tierra completa su órbita (360 grados) Júpiter también se desplaza por la suya, aunque sólo unos 30 grados, dado que su órbita es más amplia y se desplaza más lentamente que nuestra Nave. Por eso, para llegar al punto de su órbita que está en la línea Sol-Júpiter, la Tierra ha de cubrir la distancia que recorre durante 34 días. Puedes pulsar sobre la imagen para acceder a la animación.
Por eso, hace 34 días, el 10 de julio, nuestra Casa Tierra pasó por el punto de su órbita en el que el 10 de julio de 2008 había cruzado por la línea Sol-Júpiter. Pura y simple cosmometría y geometría de unos puntitos desplazándose en círculos concéntricos en el Espacio libre, el cielo espacial o espacio celeste en el que flota la Nave Aire, Agua y Madre Tierra sobre cuya Piel estamos físicamente y también podemos estar consciente, mental y emocionalmente, y en fin, universal, espiritual y esencialmente. Plenamente.
El 14 de agosto se produce un alineamiento o encuentro entre Gea y Júpiter. De ahí que se le llame técnicamente "sínodo"(encuentro en un nodo) y que al periodo entre dos encuentros (como esos 399 días) se le llame "ciclo sinódico". Al momento de encuentro propiamente dicho se le llama "conjunción", que es un alineamiento al mismo lado del Sol. Así que este momento es el final e inicio de ciclo sinódico de Júpiter. También existen los ciclos sinódicos de Gea, la Tierra, con los demás planetas, por supuesto. Y son ciclos más cortos cuanto más exterior es la órbita de un planeta.
Es una firma significativa en el Firmamento para las niñas y niños que nazcan el día 14.
Que su duración sea de 399 días significa que este 14 de agosto es 34 días después de la fecha en que ocurrió la última vez: 10 de julio, y que -si el orden cósmico actual se mantiene para darnos la "razón profética"- ocurrirá el 18 de septiembre de 2010. Esto también significa que desde los últimos casi 3 meses hemos tenido línea de visión de Júpiter durante las noches, y especialmente en la noche del 14 lo vemos en la mitad del firmamento a las 12 de la medianoche. Y también que nuestro "plazo" de visión de Júpiter se extiende otros casi 3 meses en adelante hasta que nuestra línea de visión con Júpiter sea cuando volvamos a estar al Sol y así nuestra vista está velada por la luz. Es igual que ver al Sol en el mediodía después de 6 horas durante la mañana y antes de 6 horas durante la tarde, pero a mayor escala.
La siguiente imagen muestra la Firma del Firmamento en el día en la historia humana en el Planeta Tierra en que los romanos inauguraron el Templo en honor al dios romano Júpiter, el 13 de septiembre del año 509 antes del inicio de la era cristiana:
Todo movimiento en el sistema solar posee dos periodos diferentes, el sidéreo y el sinódico. El primero depende de los movimientos con referencia a las estrellas lejanas (el infinito), en cambio el sinódico es con referencia a la Tierra, que también esta en movimiento.
Cual es el verdadero?
Ambos. Cada uno explica diferentes cosas. Por ejemplo, si quieres saber cuando el planeta Marte volverá a estar en oposición (mínima distancia a la Tierra) es necesario usar el período sinódico. Si en cambio quieres hacer un calculo del movimiento de Marte alrededor del Sol (por ejemplo con las leyes de Kepler) debes usar el sidéreo. Este ultimo es el que estamos mas acostumbrados a usar: representa el año del planeta.
En general cualquier movimiento en el Sistema Solar con referencia a nuestro planeta se denomina sinódico. Cualquier movimiento con referencia a las estrellas se denomina sidéreo.
El día Sidereo y Solar
Como la Tierra esta en movimiento alrededor del Sol, hay una diferencia entre el día sidéreo y el sinódico (que en realidad se denomina Solar, pero es equivalente).
Si ves el gráfico arriba, en la posición 1 esta la Tierra con una linea hacia el Sol. Podes imaginarla como un poste que no produce sombra. Al dar una vuelta sobre si misma (un día), cuando el poste vuelve a la misma posición, se completa un día sidéreo. Nota que en este caso la Tierra gira sobre si misma, sin desplazarse (siempre en la posición 1).
Como en realidad la Tierra se desplaza, cuando pasa un día en realidad se encuentra en la posición 2, y para señalar nuevamente al Sol deberá moverse un poco mas, que esta indicado como Delta T. Este ultimo día (de señalar al Sol dos veces seguidas) se denomina día solar.
Aproximadamente el día solar es 3 minutos 56 segundos mas largo que el sidéreo.
Los planetas también tienen su periodo Sidéreo y Sinodico. Al igual que la Tierra, el primero es con referencia a las estrellas, y el segundo al Sol.
Periodo de la Luna y de las fases.
El periodo sidéreo de la Luna es de 27,5 días, en cambio el sinodico es de 29,5 días (es el periodo en que se producen las mismas fases, por ejemplo de un Luna nueva a la siguiente.).
Como ves el diagrama es similar al anterior, y es muy parecida la explicacion.
Si la Tierra estuviera quieta, la Luna lardaría 27, 5 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra con referencia a punto en el infinito (una estrella, por ejemplo), y el mismo tiempo en producirse las fases.
Como esta en movimiento alrededor del Sol, a los 27,5 días, se encuentra en la posición 2, por lo que tiene que moverse un poco mas (el Delta T), para volver a estar por ejemplo en Luna Nueva. Esos son los dos días de diferencia entre ambos periodos.
Periodos sidéreo y sinodico de los planetas:
Los planetas internos tienen periodos sinodicos relativamente largos, ya que la Tierra tarda bastante en alcanzar nuevamente a Mercurio y Venus.
Tabla de Periodos sidéreo y Sinodico de los planetas
Planeta Sidéreo Sinodico Mercurio 88 días 116 días Venus 225 días 584 días Marte 687 días 780 días Júpiter 11,9 años 399 días Saturno 29,5 años 378 días Urano 84,0 años 370 días Neptuno 164,8 años 367,5 días
Note un detalle: para los planetas externos (sin contar a Marte que esta muy cerca), el periodo sinodico es cada vez mas corto cuanto mas lejano es el planeta, tendiendo el numero a 365 días. Es casualidad que coincida con el año terrestre??. De ninguna manera.
Nota que en el diagrama, en el primer cuadro, todos los planetas están alineados. En el segundo cuadro, al pasar un año, la Tierra vuelve a estar en el mismo lugar, en cambio los planetas se han movido un poco en su órbita, cada vez menos cuanto mas lejano.
Esto implica que cada vez la Tierra tiene que moverse menos para alcanzar al planeta externo con el caso limite que cuando el planeta esta lo suficientemente lejos (en el infinito teóricamente) no debería moverse nada y la Tierra lo alcanzaría en 365 días.
Las velocidades del motor de un Telescopio.
Para que este informe sea bien completo, también se puede dar la referencia a los movimientos del telescopio.
Los telescopios tienen tres velocidades (por lo menos) de movimiento: el sidéreo, que se usa cuando guias sobre las estrellas, el solar, cuando quieres seguir el Sol (por ejemplo durante un eclipse de Sol) y se corresponde a la velocidad del día solar.
La velocidad "Lunar" hace que el telescopio guíe al sinódico lunar, por lo que la sigue perfectamente.
No, both calculations assume that the orbit of the Earth is a circle. Chapter 2: From ... Number of reappearances of Halley's comet: 240 BC, 164 BC, 88 BC, 12 BC, 64 AD, 140. AD, 216 AD ..... Period of revolution of Jupiter = 11.856 y. Period of ...
The picture below shows the planets in their orbits on the orbital plane. ... Venus, Earth and Mars) are in the tiny disk in the center, inside of Jupiter's orbit. ... Amount of time for one complete orbit of the Sun (one "year. ... Almost 12 Earth years.
It takes nearly 12 Earth years to orbit the Sun, and it rotates once about every 10 ... Jupiter has no solid surface; the transition from the gaseous atmosphere to ...
Venus, the second planet away from the Sun, is Earth's closest neighbor. It is about the same ... Jupiter orbits the Sun once every 12 years. It rotates very fast, ...
It takes nearly 12 Earth years for Jupiter to orbit the Sun. Posted Oct 28, by OMG Facts. Share on Facebook. Share on Twitter. It takes nearly 12 Earth years for ...
Orbital period: 12 Earth years. Rotation period: 10 hours. Diameter at equator: 11 x Earth's Mass: 320 x Earth's Tilt of axis: 3° Number of moons: More than 60
for each Earth orbit; Jupiter only gets 1/12 of the way around the Sun and Saturn, 1/30. A ... Ask similar questions while Mercury makes orbits number 2, 3, and 4.
29 Jan 2001 ...Jupiter is 318 times as massive than Earth. ... By swallowing up comets and asteroids or deflecting them into deep space, Jupiter may reduce the number that strike Earth. ... Jupiter, for example, takes 12 years to orbit the Sun.
2 days ago ... Early on, the birth of Jupiter prevented any planetary bodies from forming in the gap between Mars and ... Some of these, whose orbits come close enough to Earth, could potentially be perturbed in the distant ... Asteroids are also given numbers — for example, 99942 Apophis. .... October 12 at 4:43am.
11 Nov 2014 ... It takes the planet Jupiter 12 Earth years to orbit the sun once. What is the average ... Update : The distance from earth to Sun is 1.50x1011 m.
16 DE JULIO = DIA DE LA VIRGEN DE LA MERCED = HEGIRA DE MAHOMA = FUNDACION DE WASHINGTON D.C= PATRONA DE LA REPUBLICA ARGENTINA = BOMBA DE ALAMOGORDO EN EL PARALELO 33 (MISMO DIA DE LA VIRGEN DE LA MERCED) = MONTE CARMELO = PARALELO 33 (ISLAM ES SINONIMO DE LA "VIRGEN DE LA MERCED")=LINEA DE APOLO (ORACULO DE DELFOS)="EXPERIMENTO FILADELFIA"= APOCALIPSIS 3 (LLAVE DE DAVID)
TUCUMAN TIENE NEXO CON MUSULMAN
TUCUMAN TIENE UNA GRAN COMUNIDAD ARABE. NADA ES CASUALIDAD.
Comet Shoemaker–Levy 9 (formally designatedD/1993 F2) was a comet that broke apart and collided with Jupiter in July 1994, providing the first direct observation of an extraterrestrial collision of Solar System objects.[1] This generated a large amount of coverage in the popular media, and the comet was closely observed by astronomers worldwide. The collision provided new information about Jupiter and highlighted its role in reducing space debris in the inner Solar System.
The comet was discovered by astronomers Carolyn and Eugene M. Shoemaker and David Levy.[2] Shoemaker–Levy 9, at the time captured by and orbiting Jupiter, was located on the night of March 24, 1993, in a photograph taken with the 40 cm (16 in) Schmidt telescope at the Palomar Observatory in California. It was the first comet observed to be orbiting a planet, and had probably been captured by the planet around 20 – 30 years earlier.
Calculations showed that its unusual fragmented form was due to a previous closer approach to Jupiter in July 1992. At that time, the orbit of Shoemaker–Levy 9 passed within Jupiter's Roche limit, and Jupiter's tidal forces had acted to pull the comet apart. The comet was later observed as a series of fragments ranging up to 2 km (1.2 mi) in diameter. These fragments collided with Jupiter's southern hemisphere between July 16 (HAGIRA DE MAHOMA=DIA DE LA VIRGEN DE LA MERCED) and July 22 (DIA DE MARIA LA MAGDALENA), 1994, at a speed of approximately 60 km/s (37 mi/s) or 216,000 km/h (134,000 mph). The prominent scars from the impacts were more easily visible than the Great Red Spot and persisted for many months.
While conducting a program of observations designed to uncover near-Earth objects, the Shoemakers and Levy discovered Comet Shoemaker–Levy 9 on the night of March 24, 1993 in a photograph taken with the 0.4 m (1.3 ft) Schmidt telescope at the Palomar Observatory in California. The comet was thus a serendipitous discovery, but one that quickly overshadowed the results from their main observing program.[3]
Comet Shoemaker–Levy 9 was the ninth periodic comet (a comet whose orbital period is 200 years or less) discovered by the Shoemakers and Levy, hence its name. It was their eleventh comet discovery overall including their discovery of two non-periodic comets, which use a different nomenclature. The discovery was announced in IAU Circular 5725 on March 27, 1993.[2]
The discovery image gave the first hint that comet Shoemaker–Levy 9 was an unusual comet, as it appeared to show multiple nuclei in an elongated region about 50 arcseconds long and 10 arcseconds wide. Brian Marsden of the Central Bureau for Astronomical Telegrams noted that the comet lay only about 4 degrees from Jupiter as seen from Earth, and that while this could of course be a line of sight effect, its apparent motion in the sky suggested that it was physically close to the giant planet.[4] Because of this, he suggested that the Shoemakers and David Levy had discovered the fragments of a comet that had been disrupted by Jupiter's gravity.
El Templo de Júpiter Óptimo Máximo, también conocido como Templo de Júpiter Capitolino (Latín: Aedes Iovis Optimi Maximi Capitolini, italiano: Tempio di Giove Ottimo Massimo), fue el templo más importante en la Antigua Roma y estaba localizado en la Colina Capitolina.
Fue el centro del culto del estado romano y, según la tradición, fue construido para sustituir y marcar la supremacía sobre el santuario dedicado a Iuppiter Latiaris en los Mons Albanus, cerca de Alba Longa, con la intención de trasladar el centro de la liga latina a Roma. Al culto se logró que coincidieran hasta 47 pueblos, de los cuales, 30 eran latinos, reuniéndose todos, una vez al año, para practicar sacrificios rituales en común.
Tarquino Prisco, con el botín obtenido tras las conquistas de Corniculum y Apiolae, habría iniciado la construcción del templo de Júpiter Optimus Maximus sobre el Capitolio, reubicando a sus primitivos habitantes en el Aventino. Abarcaba dos santuarios ya existentes dedicados a Terminus e Iuventas.
Delante del templo terminaban las ceremonias triunfales con un sacrificio augural, utilizando un altar portátil. En su interior se guardaban, entre otros, los libros sibilinos y una ánfora estándar, el amphora capitolina, de modo que sirviese de patrón de medida.
El Flamen Dialis (sacerdote encargado del culto a Júpiter) celebraba allí el culto a Iovi Optimus Maximus: «Júpiter, el mejor y el más grande». De hecho, se distinguen varias formas del poder de Júpiter, principalmente el trueno y el relámpago, que en el caso del templo de Júpiter Capitolino, es el soberano de los dioses, el más grande de los heliopolitanos, el culmen de la Tríada Capitolina. Por esta razón, este templo fue siempre objeto de atención preferente del poder romano.
Se erigía sobre un podium elevado con una escalinata de entrada en su frontal. En tres de sus lados tenía pórtico, pero no en la parte trasera. Tenía otras dos filas de pilares dispuestos en línea con las de la fachada para formar un profundo pronao que precedía las tres cellae que iban de lado a lado a la manera etrusca, siendo la central, frente a la escalinata, dedicada a Júpiter, más ancha que las otras dos, con el altar de Júpiter (ara Iovis). La de la izquierda estaba dedicada a Minerva y la de la derecha, a Juno.
Los restos conservados de los cimientos y el podium, la mayor parte de los cuales quedan debajo del Palazzo Caffarelli, están formados (opus quadratum) por enormes secciones paralelas de muros hechos de bloques cuadrados de tosca gris (cappellaccio) que dejan constancia del tamaño total de la zona superficial de la base del templo (unos 53×62 m).
La imagen de culto, también obra de Vulca, era de terracota y se le pintaba la cara de rojo en los días festivos.[1] Bajo las cellae estaban las favissae o pasajes subterráneos, en los que se almacenaban viejas estatuas que habían caído desde el tejado y varias ofrendas dedicadas.
El templo fue reconstruido en mármol por Sila, después de que un incendio lo destruyese por completo en 83 a. C., cuando la imagen de culto se perdió, así como los Libros Sibilinos guardados en un cofre de piedra. Sufrió otro incendio en 69 d. C., cuando el Capitolio fue asaltado por los partidarios de Vitelio.
La estatua de culto principal que fue destruida por el fuego, fue sustituida en 65 a. C., por una estatua crisoelefantina, obra de Apolonio de Atenas, que se piensa estuvo inspirada en el Zeus de Olimpia, y también probable autor del conocido Torso Belvedere, firmado como «Apolonio hijo de Néstor». Es muy probable que de esta estatua se hicieran varias réplicas que se enviaban a los municipios de las ciudades italianas colonizados por Roma. En este caso, la mejor copia sería la del Júpiter de Otricoli, ahora en los Museos Vaticanos.
Como consecuencia de otros incendios, fue reconstruido en 26 a. C. por Augusto y en el año 75 por Vespasiano. Y después del incendio de 80, en 83, Domiciano lo revistió completamente en mármol, probablemente utilizando las columnas del templo de Zeus Olímpico de Atenas, que le salvaría de incendios posteriores.
Su demolición empezó en el siglo V, cuando Estilicón se llevó las puertas doradas y Narsés retiró muchas de las estatuas en 571.
En monedas y relieves históricos de la era imperial, el templo es representado como tetrástilo.
En la gran plaza frente al templo (la Plaza Capitolina) había varios templos dedicados a divinidades menores, además de otros edificios religiosos, estatuas y trofeos.
En la actualidad, apenas se conservan tres ángulos y restos del muro de cimentación, en bloques de cappellaccio, hasta 19 filas, de la parte posterior del templo, que pueden contemplarse desde los jardines del Palazzo dei Conservatori y en el Nuevo Museo Capitolino.
EL CUBO METATRON (RELACIONADO CON EL NUMERO 19) ES UN HIPERCUBO (DOBLE CUBO)-JUPITER ESTA RELACIONADO FUERTEMENTE CON DICHO NUMERO EN EL MARCO AL CICLO SIDEREO QUE ES DE 399 DIAS=19*21 DIAS- NEXO MELQUISEDEC (SANTA CENA)- NEXO CON EL CAPITULO 19 DEL CORAN (LIBRO DISEÑADO EN FUNCION A DICHO NUMERO)
The Metatron's Cube part of this crop circle design has 18 cubes or 19 were the central one shown. the ratio 18:19 is that between the synodic periods of Saturn and Jupiter measured in units of three weeks or 21 days. This was not noted in Sacred Number because, by chapter 10, Metatron was one of the last elements tying up the root-three geometrical theme and the book was concluding with the City of New Jerusalem cube measuring 12,000 (feet) on each side.
An alternative view is the New Jerusalem pattern of John Michel, based upon canonical measures that divide by twelve around the perimeter, a perimeter that is then "squared" rather than a cube. Thus this crop circle strangely portrays two views of New Jerusalem, the canonical and the Metatronic. Were this the case then the precedent is that of a duality, a light and dark side, an outer and inner face of the same phenomenon. Rene Guenon especially remarks upon this in this book Lord of the World chapter 3 called Shekinah and Metatron in which he says
Although Mikaël is identified with Metatron, he represents only one aspect. Beside the luminous face, there is a dark face represented by Samaël, also known as Sarhaolam— in fact, it is this latter aspect, and it only, which symbolizes in a lower sense the 'spirit of the world', or the Princeps hujus mundi referred to in the Gospels. Samaël's relationship with Metatron, as the latter's shadow, so to say, justifies the use of the same title in a twofold sense as well as making it clear why the 'number of the beast', the apocalytic 666, is also a solar number.' To quote Saint Hippolytus in conclusion: 'The Messiah and the Anti-Christ both have the lion for their emblem', another solar symbol. The same remarks may be applied to the serpent and to many other symbols. From a Kabbalistic viewpoint, we have here the two opposite faces of Metatron; we need not go into the theories we might formulate on this double meaning of symbols, only noting that the confusion between the luminous and the dark aspects is what properly constitutes 'Satanism'. It is precisely this confusion that allows some, unintentionally and through simple ignorance (an excuse, not a justification), to believe that an infernal significance is to be found in the title 'Lord of the World'. [Let us further point out that the `Globe of the World', insignia of imperial power of universal monarchy, is frequently placed in the hand of Christ, which shows that he is the emblem of spiritual authority as well as of temporal power.]
Coombe Springs Press edition, 1983
Interestingly, the number 666 is also of astronomical significance. many years ago I looked at the motion of the Moon's orbit (apogee) viz the nodes of that orbit. I will make another entry on this but the two meet every six years and hence in 6 + 6 + 6 years = 18 years, the conditions are the same regarding the distance of the Moon and its nodes that generate eclipses. It so happens that this almost exactly matches the Saros period of 18.03 years which is why that period is the most reliable rule: "if there was an eclipse at such a moment, then 18 years hence, a similar one will almost certainly occur". The Saros is 19 eclipse years long (18:19 again) and there are 223 lunar months also in the same period.
In this way the design of the planetary environment seen from Earth contains key numbers that are quite small and are very significantly "chosen" to operate together. As I point out in Matrix of Creation, these numbers are a unique configuration within the field of number itself and form a "master class" in the behaviour of number itself, a theme that continues in Sacred Number. This led to the tradition of the Demiurge or craftsman god, called Smith.
AuthorRichard Heath | Comments Off | Share ArticleShare Article in Categorygeometry & geomancy
Hemos visto anteriormente en este capítulo que el Shabat está representado en la tradición judía (casa de Judá) como una novia. El Di-s de Israel y el Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús es el novio de la casa de Judá (Judaísmo) y de la casa de Israel (Cristianismo). Una vez más, el término hebreo para la ceremonia del matrimonio bíblico judío (kidushín/desposorio) significa "consagrar/santificar." La palabra hebrea para matrimonio (kidushín/desposorio) viene de la raíz hebrea de tres letras (K = Kaf, D = Dálet, SH = Shin). La palabra hebrea para santificado (6942 = Kádesh) que viene de la palabra hebrea para santo (6944 = Kódesh) también deriva de la misma raíz hebrea de tres letras (K = Kaf, D = Dálet, SH = Shin). Por lo tanto, los rabinos judíos tradicionales de la casa de Judá (Judaísmo), interpretan la declaración bíblica que "Di-s bendijo el día del Shabat y lo consagró/santificó (va-yekádesh)." (Génesis[Bereshit] 2:3 queriendo decir que el Di-s de Israel se desposó (kidushín/desposorio) en el Shabat con Su Pueblo.
En el día de la boda en la ceremonia bíblica judía (casa de Judá/Judaísmo), la novia es vista como una reina y el novio como un rey. Por lo tanto, "reina" y "novia" son dos términos usados para describir el día semanal del Shabat (Talmud, Shabbat 119ª). Puesto que el Shabat es visto como una reina y una novia, representa el elemento femenino de la creación.
En el Judaísmo tradicional (casa de Judá) el Shabat es bienvenido por la mujer de la casa cuando enciende dos velas del Shabat. 8 Cuando enciende las velas, pronuncia la bendición:
"Bendito seas tú, Oh Señor nuestro Di-s, Rey del Universo, que nos has consagrado [santificado/puesto aparte] por tus mandamientos [mitsvot] y nos has ordenado encender la lámpara." 9
Del mismo modo que se encienden dos velas del Shabat, la ceremonia de bodas tradicional judía (casa de Judá) tiene dos testigos. 10 Estos dos testigos son llamados amigos del novio. Las dos velas que son encendidas son llamadas los dos testigos.
Hay varias interpretaciones del significado de las dos velas. En una de las interpretaciones, una vela representa la Torá, y la otra que representa a los Profetas. Moisés (Moshé) está representado por la Torá y Elías (Eliyahu) está representado por los Profetas. La obediencia (shemá) a la Torá y a los Profetas santifica (consagra, dedica, pone aparte) y prepara a la familia del Di-s de Israel para entrar en el segundo paso de la ceremonia de bodas tradicional judía (casa de Judá), cuando es consumado el matrimonio entre el novio (el Di-s de Israel) y los miembros de la casa de Judá (Judaísmo) y la casa de Israel (Cristianismo), que creen en el Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús y se han preparado para la boda, siendo santificados para el Di-s de Israel por medio de guardar Sus mandamientos (mitsvot). El Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús declaró que la Torá y los Profetas fueron escritos para hablar de Él. En Lucas 24:27, 44-47 está escrito:
"Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras[Tanaj] lo que de él decían…Y les dijo: Estas son las palabras que os hable, estando aún con vosotros; que era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos. Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras; y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén."
El Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús oró para que la familia del Di-s de Israel fuese santificada (consagrada, dedicada, puesta aparte) guardando Sus mandamientos (mitsvot) y la Torá del Di-s de Israel. En Juan(Yojanán) 14:15; 17:1-4, 17 está escrito:
"Si me amáis, guardad mis mandamientos [mitsvot]… Estas cosas habló Jesús, y levantando los ojos al cielo, dijo: Padre, la hora ha llegado; glorifica tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti; como le has dado potestad sobre toda carne, para dé vida eterna a todos los que le diste. Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. Yo te he glorificado en la tierra; he acabado la obra que me diste que hiciese…santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad."
Cuando el Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús oró en Juan(Yojanán) 17:17 que la familia del Di-s de Israel fuese santificada por medio de la Palabra de Di-s, que Él llamó verdad, el Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús estaba citando el Salmo(Tehilim) 119:142,según está escrito:
"Tu justicia es justicia eterna, y tu ley[TORÁ] LA VERDAD."
Por lo tanto, las dos velas que son encendidas en el Shabat por la mujer de la casa representa la Torá y los Profetas que hablan acerca del Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús. Porque el Shabat es representado en la interpretación tradicional judía (casa de Judá) como una novia, las dos velas espiritualmente representan tanto al Mesías (Mashíaj) judío Yeshúa/Jesús y al matrimonio de la novia del Mesías a Él mismo. En Revelación 19:7-9 está escrito:
"Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado. Y a ella se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas[las acciones justas/el guardar los mandamientos/mitsvot y santificación] de los santos[los justos/tsadik]. Y el ángel me dijo: Escribe: Bienaventurados los que son llamados a la cena de las bodas del Cordero. Y me dijo: Estas son palabras verdaderas de Dios."
EL NUMERO 19 ES UN NEXO CON JUPITER= MELQUISEDEC =SANTA CENA
1. Había en Cesarea un hombre llamado Cornelio, centurión de la compañía llamada la Italiana,
2. piadoso y temeroso de Dios con toda su casa, y que hacía muchas limosnas al pueblo, y oraba a Dios siempre.
3. Este vio claramente en una visión, como a la hora novena del día, que un ángel de Dios entraba donde él estaba, y le decía: Cornelio.
4. El, mirándole fijamente, y atemorizado, dijo: ¿Qué es, Señor? Y le dijo: Tus oraciones y tus limosnas han subido para memoria delante de Dios.
5. Envía, pues, ahora hombres a Jope, y haz venir a Simón, el que tiene por sobrenombre Pedro.
6. Este posa en casa de cierto Simón curtidor, que tiene su casa junto al mar; él te dirá lo que es necesario que hagas.
7. Ido el ángel que hablaba con Cornelio, éste llamó a dos de sus criados, y a un devoto soldado de los que le asistían;
8. a los cuales envió a Jope, después de haberles contado todo.
9. Al día siguiente, mientras ellos iban por el camino y se acercaban a la ciudad, Pedro subió a la azotea para orar, cerca de la hora sexta.
10. Y tuvo gran hambre, y quiso comer; pero mientras le preparaban algo, le sobrevino un éxtasis;
11. y vio el cielo abierto, y que descendía algo semejante a un gran lienzo, que atado de las cuatro puntas era bajado a la tierra;
12. en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres y reptiles y aves del cielo.
13. Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come.
14. Entonces Pedro dijo: Señor, no; porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás.
15. Volvió la voz a él la segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tú común.
16. Esto se hizo tres veces; y aquel lienzo volvió a ser recogido en el cielo.
17. Y mientras Pedro estaba perplejo dentro de sí sobre lo que significaría la visión que había visto, he aquí los hombres que habían sido enviados por Cornelio, los cuales, preguntando por la casa de Simón, llegaron a la puerta.
18. Y llamando, preguntaron si moraba allí un Simón que tenía por sobrenombre Pedro.
19. Y mientras Pedro pensaba en la visión, le dijo el Espíritu: He aquí, tres hombres te buscan.
20. Levántate, pues, y desciende y no dudes de ir con ellos, porque yo los he enviado.
21. Entonces Pedro, descendiendo a donde estaban los hombres que fueron enviados por Cornelio, les dijo: He aquí, yo soy el que buscáis; ¿cuál es la causa por la que habéis venido?
22. Ellos dijeron: Cornelio el centurión, varón justo y temeroso de Dios, y que tiene buen testimonio en toda la nación de los judíos, ha recibido instrucciones de un santo ángel, de hacerte venir a su casa para oír tus palabras.
23. Entonces, haciéndoles entrar, los hospedó. Y al día siguiente, levantándose, se fue con ellos; y le acompañaron algunos de los hermanos de Jope.
24. Al otro día entraron en Cesarea. Y Cornelio los estaba esperando, habiendo convocado a sus parientes y amigos más íntimos.
25. Cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies, adoró.
26. Mas Pedro le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy hombre.
27. Y hablando con él, entró, y halló a muchos que se habían reunido.
28. Y les dijo: Vosotros sabéis cuán abominable es para un varón judío juntarse o acercarse a un extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo;
29. por lo cual, al ser llamado, vine sin replicar. Así que pregunto: ¿Por qué causa me habéis hecho venir?
30. Entonces Cornelio dijo: hace cuatro días que a esta hora yo estaba en ayunas; y a la hora novena, mientras oraba en mi casa, vi que se puso delante de mí un varón con vestido resplandeciente,
31. y dijo: Cornelio, tu oración ha sido oída, y tus limosnas han sido recordadas delante de Dios.
32. Envía, pues, a Jope, y haz venir a Simón el que tiene por sobrenombre Pedro, el cual mora en casa de Simón, un curtidor, junto al mar; y cuando llegue, él te hablará.
33. Así que luego envié por ti; y tú has hecho bien en venir. Ahora, pues, todos nosotros estamos aquí en la presencia de Dios, para oír todo lo que Dios te ha mandado.
34. Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo: En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas,
1. Oyeron los apóstoles y los hermanos que estaban en Judea, que también los gentiles habían recibido la palabra de Dios.
2. Y cuando Pedro subió a Jerusalén, disputaban con él los que eran de la circuncisión,
3. diciendo: ¿Por qué has entrado en casa de hombres incircuncisos, y has comido con ellos?
4. Entonces comenzó Pedro a contarles por orden lo sucedido, diciendo:
5. Estaba yo en la ciudad de Jope orando, y vi en éxtasis una visión; algo semejante a un gran lienzo que descendía, que por las cuatro puntas era bajado del cielo y venía hasta mí.
6. Cuando fijé en él los ojos, consideré y vi cuadrúpedos terrestres, y fieras, y reptiles, y aves del cielo.
7. Y oí una voz que me decía: Levántate, Pedro, mata y come.
8. Y dije: Señor, no; porque ninguna cosa común o inmunda entró jamás en mi boca.
9. Entonces la voz me respondió del cielo por segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tú común.
10. Y esto se hizo tres veces, y volvió todo a ser llevado arriba al cielo.
11. Y he aquí, luego llegaron tres hombres a la casa donde yo estaba, enviados a mí desde Cesarea.
12. Y el Espíritu me dijo que fuese con ellos sin dudar. Fueron también conmigo estos seis hermanos, y entramos en casa de un varón,
13. quien nos contó cómo había visto en su casa un ángel, que se puso en pie y le dijo: Envía hombres a Jope, y haz venir a Simón, el que tiene por sobrenombre Pedro;
14. él te hablará palabras por las cuales serás salvo tú, y toda tu casa.
15. Y cuando comencé a hablar, cayó el Espíritu Santo sobre ellos también, como sobre nosotros al principio.
16. Entonces me acordé de lo dicho por el Señor, cuando dijo: Juan ciertamente bautizó en agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo.
17. Si Dios, pues, les concedió también el mismo don que a nosotros que hemos creído en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo que pudiese estorbar a Dios?
18. Entonces, oídas estas cosas, callaron, y glorificaron a Dios, diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida!
19. Ahora bien, los que habían sido esparcidos a causa de la persecución que hubo con motivo de Esteban, pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, no hablando a nadie la palabra, sino sólo a los judíos.
20. Pero había entre ellos unos varones de Chipre y de Cirene, los cuales, cuando entraron en Antioquía, hablaron también a los griegos, anunciando el evangelio del Señor Jesús.
21. Y la mano del Señor estaba con ellos, y gran número creyó y se convirtió al Señor.
22. Llegó la noticia de estas cosas a oídos de la iglesia que estaba en Jerusalén; y enviaron a Bernabé que fuese hasta Antioquía.
23. Este, cuando llegó, y vio la gracia de Dios, se regocijó, y exhortó a todos a que con propósito de corazón permaneciesen fieles al Señor.
24. Porque era varón bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe. Y una gran multitud fue agregada al Señor.
25. Después fue Bernabé a Tarso para buscar a Saulo; y hallándole, le trajo a Antioquía.
26. Y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente; y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía.
27. En aquellos días unos profetas descendieron de Jerusalén a Antioquía.
28. Y levantándose uno de ellos, llamado Agabo, daba a entender por el Espíritu, que vendría una gran hambre en toda la tierra habitada; la cual sucedió en tiempo de Claudio.
29. Entonces los discípulos, cada uno conforme a lo que tenía, determinaron enviar socorro a los hermanos que habitaban en Judea;
30. lo cual en efecto hicieron, enviándolo a los ancianos por mano de Bernabé y de Saulo.
1. En aquel mismo tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la iglesia para maltratarles.
2. Y mató a espada a Jacobo, hermano de Juan.
3. Y viendo que esto había agradado a los judíos, procedió a prender también a Pedro. Eran entonces los días de los panes sin levadura.
4. Y habiéndole tomado preso, le puso en la cárcel, entregándole a cuatro grupos de cuatro soldados cada uno, para que le custodiasen; y se proponía sacarle al pueblo después de la pascua.
5. Así que Pedro estaba custodiado en la cárcel; pero la iglesia hacía sin cesar oración a Dios por él.
6. Y cuando Herodes le iba a sacar, aquella misma noche estaba Pedro durmiendo entre dos soldados, sujeto con dos cadenas, y los guardas delante de la puerta custodiaban la cárcel.
7. Y he aquí que se presentó un ángel del Señor, y una luz resplandeció en la cárcel; y tocando a Pedro en el costado, le despertó, diciendo: Levántate pronto. Y las cadenas se le cayeron de las manos.
8. Le dijo el ángel: Cíñete, y átate las sandalias. Y lo hizo así. Y le dijo: Envuélvete en tu manto, y sígueme.
9. Y saliendo, le seguía; pero no sabía que era verdad lo que hacía el ángel, sino que pensaba que veía una visión.
10. Habiendo pasado la primera y la segunda guardia, llegaron a la puerta de hierro que daba a la ciudad, la cual se les abrió por sí misma; y salidos, pasaron una calle, y luego el ángel se apartó de él. (LA CALLE EXTERIOR ES UNA REFERENCIA AL "AGUJERO DE GUSANO". )
11. Entonces Pedro, volviendo en sí, dijo: Ahora entiendo verdaderamente que el Señor ha enviado su ángel, y me ha librado de la mano de Herodes, y de todo lo que el pueblo de los judíos esperaba.
12. Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos, donde muchos estaban reunidos orando.
13. Cuando llamó Pedro a la puerta del patio, salió a escuchar una muchacha llamada Rode,
14. la cual, cuando reconoció la voz de Pedro, de gozo no abrió la puerta, sino que corriendo adentro, dio la nueva de que Pedro estaba a la puerta.
15. Y ellos le dijeron: Estás loca. Pero ella aseguraba que así era. Entonces ellos decían: ¡Es su ángel!
16. Mas Pedro persistía en llamar; y cuando abrieron y le vieron, se quedaron atónitos.
17. Pero él, haciéndoles con la mano señal de que callasen, les contó cómo el Señor le había sacado de la cárcel. Y dijo: Haced saber esto a Jacobo y a los hermanos. Y salió, y se fue a otro lugar.
18. Luego que fue de día, hubo no poco alboroto entre los soldados sobre qué había sido de Pedro.
19. Mas Herodes, habiéndole buscado sin hallarle, después de interrogar a los guardas, ordenó llevarlos a la muerte. Después descendió de Judea a Cesarea y se quedó allí.
20. Y Herodes estaba enojado contra los de Tiro y de Sidón; pero ellos vinieron de acuerdo ante él, y sobornado Blasto, que era camarero mayor del rey, pedían paz, porque su territorio era abastecido por el del rey.
21. Y un día señalado, Herodes, vestido de ropas reales, se sentó en el tribunal y les arengó.
22. Y el pueblo aclamaba gritando: ¡Voz de Dios, y no de hombre!
23. Al momento un ángel del Señor le hirió, por cuanto no dio la gloria a Dios; y expiró comido de gusanos.
24. Pero la palabra del Señor crecía y se multiplicaba.
25.Y Bernabé y Saulo, cumplido su servicio, volvieron de Jerusalén, llevando también consigo a Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos. (BERNABE, SEGUN HECHOS 14, ES UNA REFERENCIA A JUPITER Y PABLO, A MERCURIO. ESTE VERSICULO ES UN NEXO ESOTERICO CON REFERENCIA A LA SANTA CENA / MELQUISEDEC / JUPITER)
Júpiter es el quinto planeta desde el Sol, y el mayor del sistema solar. Recibió el nombre del rey de los dioses de la mitología romana. Júpiter es 1.400 veces más voluminoso que la Tierra (si estuviera vacío cabrían en su interior más de mil Tierras), pero su masa es sólo 318 veces la de nuestro planeta, esto se debe que es un plantea prácticamente gaseoso. La densidad media de Júpiter es como una cuarta parte de la densidad de la Tierra, lo que indica que este planeta gigante debe estar compuesto de gases más que de metales y rocas como la Tierra y otros planetas.
Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 años terrestres a una distancia orbital media de 778 millones de kilómetros. El Planeta Tierra y Júpiter tienen períodos en los cuales se acercan y se alejan uno de otro ya que sus órbitas no son todos los años iguales. Este ciclo se produce cada 47 años.La distancia mínima entre ambos planetas es de 590 millones de kilómetros, la cual ocurre al momento de escribir estas líneas en julio de 2013, la distancia máxima entre ambos planetas cuando están en oposición es de 676 millones de kilómetros.
Júpiter tiene un diámetro ecuatorial de 142.800 kilómetros y tarda 9,9 horas en dar una vuelta alrededor de su eje . Esta rápida rotación sumado a que se compone casi por completo de hidrógeno y helio produce un engrosamiento ecuatorial que se aprecia cuando se mira el planeta a través de un telescopio. La rotación no es uniforme y el mismo efecto se nota en el sol.
La atmósfera es muy profunda, comprendiendo quizá al propio planeta, y es de alguna manera como el Sol. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de metano, amoníaco, vapor de agua y otros compuestos. A grandes profundidades dentro de Júpiter, la presión es tan grande que los átomos de hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un nuevo estado del hidrógeno que se denomina hidrógeno metálico y cuya característica principal es que tiene la propiedades físicas de un metal líquido conductor eléctrico.
La dinámica del sistema climático de Júpiter se refleja en unas franjas latitudinales de colores, nubes atmosféricas y tormentas. Los patrones de nubes cambian en horas o días. Estas franjas se aprecian más debido a los colores pastel de las nubes. Estos colores se ven también en la llamada Gran Mancha Roja que es una compleja tormenta de forma oval y con variaciones de color desde rojo ladrillo hasta rosa, que se mueve en sentido antihorario. En su contorno exterior, el material tarda en girar entre cuatro y seis días; cerca del centro, los movimientos son menores e incluso lo hacen en direcciones aleatorias. Muchas otras pequeñas tormentas y remolinos aparecen a lo largo de las bandas nubosas.
Las emisiones de Auroras, similares a las auroras boreales de la Tierra, fueron observadas en las regiones polares de Júpiter. Las emisiones de auroras parecen estar relacionadas con material procedente de Io que cae en espirales sobre la atmósfera de Júpiter a lo largo de las líneas del campo magnético. Se han observado también relámpagos de luz sobre las nubes, similares a los súper relámpagos en las zonas altas de la atmósfera terrestre.
Composición, estructura y campo magnético
El conocimiento científico de Júpiter se enriqueció mucho en 1979 a partir de los satisfactorios lanzamientos realizados por la NASA de las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2. Las observaciones espectroscópicas realizadas desde la Tierra habían demostrado que la mayor parte de la atmósfera de Júpiter estaba compuesta de hidrógeno molecular, H2. Los estudios de infrarrojos de la sonda espacial Voyager indicaron que el 87% de la atmósfera de Júpiter estaba compuesta de H2, y que el helio, He, formaba la mayor parte del 13% restante. Por la baja densidad observada se deduce que el interior de Júpiter ha de tener, esencialmente, la misma composición que la atmósfera. Por lo tanto, en apariencia, este inmenso mundo está compuesto de los dos elementos más ligeros y más abundantes del Universo, una composición similar a la del Sol y a la de otras estrellas. En consecuencia, Júpiter puede corresponder a una condensación directa de una parte de la nebulosa solar primordial, la gran nube de gas y polvo interestelar a partir de la que se formó todo el sistema solar hace unos 4.600 millones de años.
Los científicos también recogieron una gran cantidad de información sobre Júpiter cuando los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 se estrellaron contra el planeta en julio de 1994. Las colisiones agitaron la atmósfera de Júpiter, calentando los gases interiores hasta la incandescencia y sacándolos a la superficie. Los astrónomos capturaron imágenes detalladas de estos gases desde telescopios situados en la Tierra y en el espacio. Utilizaron espectroscopios para el análisis de los gases con el fin de verificar y ampliar sus conocimientos sobre la composición de la atmósfera del planeta.
Júpiter emite más o menos el doble de energía que la que recibe del Sol. La fuente de esta energía es aparentemente una lenta contracción gravitacional de todo el planeta. Júpiter tendría que ser 100 veces mayor para que su masa pudiera iniciar reacciones nucleares como las del Sol y las estrellas.
La atmósfera turbulenta y con muchos tipos de nubes de Júpiter es, por tanto, fría. Con gran abundancia de hidrógeno, predominan las moléculas que contienen este elemento, como el metano, el amoníaco y el agua. Las fluctuaciones periódicas de temperatura en la atmósfera superior de Júpiter revelan una pauta en el cambio de los vientos como la de la región ecuatorial de la estratosfera terrestre. Las fotografías con cambios secuenciales de las nubes jovianas sugieren el nacimiento y deterioro de gigantescos sistemas tormentosos ciclónicos. Los datos obtenidos por la sonda espacial Galileo han contribuido a un mayor conocimiento del planeta.
El amoníaco se congela a las bajas temperaturas de la atmósfera superior (-125 ° C) formando las nubes blancas de cirros que se ven en muchas fotografías del planeta transmitidas por la sonda espacial Voyager. El hidrosulfuro de amonio se puede condensar a niveles más bajos. Las nubes de esta sustancia, coloreadas por otros compuestos, pueden contribuir a la capa de nubes oscuras que se extiende por el planeta. La temperatura en la parte superior de estas nubes es de -50 ° C y la presión atmosférica es alrededor del doble de la presión atmosférica de la Tierra a nivel del mar. A través de agujeros en esta capa de nubes se escapa la radiación de una región en donde se alcanzan temperaturas de 17 ° C. Mediante radiotelescopios sensibles a la radiación que penetra a través de las nubes se ha detectado que la temperatura aumenta al descender hacia las capas más profundas.
Aunque sólo se puede ver directamente la parte más externa de Júpiter, los cálculos muestran que la temperatura y la presión aumentan hacia el interior del planeta. La presión alcanza valores en los que el hidrógeno se licua y después adopta un estado metálico altamente transmisor. En el centro puede existir un núcleo de material parecido al de la Tierra.
En la profundidad de estas capas se genera el campo magnético joviano. En la superficie de Júpiter este campo es 14 veces más fuerte que el de la Tierra. Su polaridad es opuesta a la de la Tierra, de forma que una brújula terrestre que se trasladara a Júpiter apuntaría al Sur. El campo magnético es el responsable de que enormes cinturones de radiación de partículas cargadas retenidas rodeen el planeta a una distancia de 10 millones de kilómetros.
Satélites de Júpiter
Hasta el momento se han descubierto dieciséis satélites de Júpiter. En 1610, Galileo descubrió los cuatro mayores. Fueron recibiendo los nombres de los amantes mitológicos de Júpiter (o Zeus en el panteón griego): Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Esta tradición se ha seguido para denominar los demás satélites o lunas. Observaciones más recientes han demostrado que las densidades medias de las lunas mayores siguen la tendencia aparente del propio sistema solar. Ío y Europa, cercanos a Júpiter, son densos y rocosos como los planetas interiores. Ganimedes y Calisto, que se encuentran a más distancia, están compuestos principalmente de hielo de agua y tienen densidades más bajas. Durante la formación de satélites y planetas, su proximidad al cuerpo central (el Sol o Júpiter) evita, claramente, que se condensen las sustancias más volátiles.
Calisto es casi tan grande como Mercurio, y Ganimedes es mayor que éste. Si describieran sus órbitas alrededor del Sol serían considerados planetas. Las cortezas heladas de estos dos cuerpos están marcadas por numerosos cráteres, las marcas de un antiguo bombardeo, probablemente del núcleo de un cometa, similar al bombardeo de asteroides que dejó señales en la Luna de la Tierra. Por el contrario, la superficie de Europa es muy lisa. Está cubierta por una capa de hielo (que puede que cubra una zona global de agua) que emergió del interior del satélite después del bombardeo meteorítico primordial. Una intrincada red de estrías poco profundas cubre la superficie de hielo.
Un equipo de astrónomos de la Universidad John Hopkins (EEUU) descubrió recientemente que Ganimedes tiene una atmósfera de oxígeno muy tenue, con una presión comparable a la de la atmósfera terrestre a una altura de unos 400 metros. Antes de este descubrimiento, estos mismos científicos habían detectado también un tenue velo de oxígeno alrededor de Europa.
El satélite más notable es, sin duda, Ío. Su superficie presenta grandes contrastes: del amarillento al castaño oscuro y áreas blancas con manchas negras. Ío es sacudido por un vulcanismo impulsado por la dispersión de la energía del interior del satélite. Diez volcanes estaban en erupción durante los vuelos espaciales del Voyager en 1979 y, desde entonces, se han detectado otras erupciones. Los orificios emiten dióxido de azufre (SO2), y éste se condensa en la superficie formando una atmósfera local y transitoria. Las regiones blancas son SO2 sólido; las otras marcas están producidas, presumiblemente, por otros compuestos de azufre.
Las restantes lunasson mucho más pequeñas y se han estudiado menos que los cuatro satélites descubiertos por Galileo. Los ocho satélites externos están en dos grupos de cuatro y pueden representar cuerpos apresados.
Los Anillos de Júpiter
Ya cerca del planeta, la nave espacial Voyager 1 descubrió en 1979 un sistema de anillos muy tenue que es invisible desde la Tierra. El material de estos anillos tiene que estar en continua renovación porque se le observa moviéndose en dirección al planeta.
Al contrario que los anillos de Saturno, que presentaban un patrón complejo e intrincado, Júpiter posee un único sistema sencillo de anillos compuesto por un halo interno, un anillo principal y un anillo Gossamer. Para la nave espacial Voyager, el anillo Gossamer parecía un sólo anillo, pero las imágenes captadas por Galileo nos muestran un descubrimiento inesperado, en realidad se trata de dos anillos. Uno está encerrado dentro del otro. Los anillos son muy tenues y están compuestos por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoroides interplanetarios chocan con las cuatro lunas interiores de Júpiter: Metis, Adrastea, Tebe y Amaltea. Muchas de las partículas tienen un tamaño microscópico.
El halo interior tiene forma toroidal y se extiende radialmente desde unos 92.000 kilómetros hasta los 122.500 kilómetros desde el centro de Júpiter. Está formado por partículas de polvo procedentes del borde interior del anillo principal que "florecieron" hacia afuera a medida que caían hacia el planeta. El anillo principal y más brillante se extiende desde el borde del halo hasta los 128,940 kilómetros justo dentro de la órbita de Adrastea. Cerca de la órbita de Metis, el brillo del anillo principal disminuye.
Los dos tenues anillos Gossamer tiene una naturaleza bastante uniforme. El anillo Amaltea Gossamer más interno se extiende desde la órbita de Adrastea hasta la órbita de Amaltea a 181.000 kilómetros del centro de Júpiter. El anillo Tebe Gossamer más tenue se extiende desde la órbita de Amaltea hasta la órbita de Tebe a 221.000 kilómetros.
Los anillos y lunas de Júpiter se mueven en el interior de un intenso cinturón de radiación compuesto por electrones e iones que han sido atrapados por el campo magnético del planeta. Estas partículas y campos comprenden la magnetosfera joviana o entorno magnético, que se extiende desde los 3 a 7 millones de kilómetros hacia el Sol, y se estrecha en forma de manga hasta alcanzar la órbita de Saturno (a una distancia de 750 millones de kilómetros).
1. Aconteció en Iconio que entraron juntos en la sinagoga de los judíos, y hablaron de tal manera que creyó una gran multitud de judíos, y asimismo de griegos.
2. Mas los judíos que no creían excitaron y corrompieron los ánimos de los gentiles contra los hermanos.
3. Por tanto, se detuvieron allí mucho tiempo, hablando con denuedo, confiados en el Señor, el cual daba testimonio a la palabra de su gracia, concediendo que se hiciesen por las manos de ellos señales y prodigios.
4. Y la gente de la ciudad estaba dividida: unos estaban con los judíos, y otros con los apóstoles.
5. Pero cuando los judíos y los gentiles, juntamente con sus gobernantes, se lanzaron a afrentarlos y apedrearlos,
6. habiéndolo sabido, huyeron a Listra y Derbe, ciudades de Licaonia, y a toda la región circunvecina,
7. y allí predicaban el evangelio.
8. Y cierto hombre de Listra estaba sentado, imposibilitado de los pies, cojo de nacimiento, que jamás había andado.
9. Este oyó hablar a Pablo, el cual, fijando en él sus ojos, y viendo que tenía fe para ser sanado,
10. dijo a gran voz: Levántate derecho sobre tus pies. Y él saltó, y anduvo.
11. Entonces la gente, visto lo que Pablo había hecho, alzó la voz, diciendo en lengua licaónica: Dioses bajo la semejanza de hombres han descendido a nosotros. (HAY UN NEXO ESOTERICO CON REFERENCIA AL "DIOS ENCARNADO", EN EL MARCO A BERNABE Y PABLO.)
12. Y a Bernabé llamaban Júpiter, y a Pablo, Mercurio, porque éste era el que llevaba la palabra. (NOTEN LA RELACION DE BERNABE Y PABLO, CON REFERENCIA A JUPITER / MELQUISEDEC Y MERCURIO. EL LOGOS DE JUAN 1:1, ES UNA REFERENCIA A MERCURIO. ES CLARO QUE LA TORA AQUI RELACIONA A PABLO CON DICHO LOGOS O PALABRA, INCLUSO EN EL MISMO MARCO A LA MALA INTERPRETACION RELIGIOSA QUE HOY LA TRADICION RELIGIOSA DE QUE DIOS MISMO SE HIZO HOMBRE. PERO EL TODOPODEROSO, NOS QUIERE DAR UN MENSAJE MAYOR DETRAS DE ESA FALSA INTERPRETACION. CRISTO, EN EL CONTEXTO A LA SANTA CENA, ES UNA REFERENCIA A JUPITER / MELQUISEDEC QUE ES COMO EL REPRESENTANTE DEL PADRE TODOPODEROSO AQUI EN LA TIERRA. ¿QUIEN ES MERCURIO EN EL MISMO CONTEXTO A LA SANTA CENA? ES OBVIO QUE EL DISCIPULO AMADO, OSEA EL MISMO JUAN MARCOS. INSISTO, CRISTO ES JUPITER Y JUAN MARCOS ES MERCURIO O EN OTRAS PALABRAS, CRISTO ES EL NUEVO SOL=JACOB, EN FUNCION AL SUEÑO DE JOSE DE GENESIS 37, Y JUAN MARCOS ES MERCURIO, OSEA LA PALABRA. ESTO EXPLICA LA FUERTE REFERENCIA MESIANICA DE PABLO. NOTEN EL FUERTE NEXO ESOTERICO EN ESTE MARCO CON PABLO. TODO ESTO ES OBVIAMENTE ESOTERICO CON UN MENSAJE MAYOR, OSEA EL SANTO GRIAL. EL FUERTE NEXO DE PABLO CON BENJAMIN / PERRO / LOBO / CHACAL TAMBIEN ES UNA REFERENCIA A MERCURIO. LA TORA ES COMO QUE NOS QUIERE DECIR QUE DETRAS DEL MESIANISMO DE PABLO, ESTA JUAN MARCOS. OBVIAMENTE EN UN FUERTE CONTEXTO ESOTERICO Y MASONICO.)
13. Y el sacerdote de Júpiter, cuyo templo estaba frente a la ciudad, trajo toros y guirnaldas delante de las puertas, y juntamente con la muchedumbre quería ofrecer sacrificios. (AQUI LA MISMA TORA NOS CONFIRMA QUE ESTA INTERPRETACION ES VALIDA. EL TORO ES UNA REFERENCIA A VESICA PISCIS, QUE ES UN NEXO CON MERCURIO, EN EL MISMO CONTEXTO A LA ESTRELLA DE 6 PUNTAS. TODO ESTO ESTA SUPERRELACIONADO CON LA SANTA CENA. ES IMPRESIONANTE EL FUERTE NEXO CIENTIFICO QUE TIENE ESTO EN EL MARCO A LA LEY DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN, EL ACELERADOR DE PARTICULAS, EL BIG BANG, EL EXPERIMENTO FILADELFIA, ETC,ETC.)
14. Cuando lo oyeron los apóstoles Bernabé y Pablo, rasgaron sus ropas, y se lanzaron entre la multitud, dando voces
15. y diciendo: Varones, ¿por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, el mar, y todo lo que en ellos hay.
16. En las edades pasadas él ha dejado a todas las gentes andar en sus propios caminos;
17. si bien no se dejó a sí mismo sin testimonio, haciendo bien, dándonos lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría nuestros corazones.
18. Y diciendo estas cosas, difícilmente lograron impedir que la multitud les ofreciese sacrificio.
19. Entonces vinieron unos judíos de Antioquía y de Iconio, que persuadieron a la multitud, y habiendo apedreado a Pablo, le arrastraron fuera de la ciudad, pensando que estaba muerto.
20. Pero rodeándole los discípulos, se levantó y entró en la ciudad; y al día siguiente salió con Bernabé para Derbe.
21. Y después de anunciar el evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos discípulos, volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía,
22. confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándoles a que permaneciesen en la fe, y diciéndoles: Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios.
23. Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído.
24. Pasando luego por Pisidia, vinieron a Panfilia.
25. Y habiendo predicado la palabra en Perge, descendieron a Atalia.
26. De allí navegaron a Antioquía, desde donde habían sido encomendados a la gracia de Dios para la obra que habían cumplido.
27. Y habiendo llegado, y reunido a la iglesia, refirieron cuán grandes cosas había hecho Dios con ellos, y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles.
28. Y se quedaron allí mucho tiempo con los discípulos.