Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: Cuba-Venezuela: 12 años de solidaridad y humanismo
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 48 no assunto 
De: Combate News 2  (Mensagem original) Enviado: 02/12/2012 16:54

Enviado por Pedro Rodriguez Medina el 02/12/2012 a las 10:08

01ya-cuba-venezuela-salud.jpg

Iris Armas Padrino

Servicio Especial de la AIN

Hace 12 años que Cuba y la República Bolivariana de Venezuela rubricaron un Convenio Integral de Cooperación en Salud que por sus beneficios y repercusión en la población de esa nación sudamericana, ha trascendido en la historia de las relaciones bilaterales.

Su embajador en La Habana, Edgardo Ramírez, rememoró en exclusiva a la AIN que el arribo del primer grupo de 46 pacientes e igual número de acompañantes para recibir tratamiento médico en la Isla ocurrió el 30 de noviembre de 2000.

Un mes antes, el 30 de octubre de ese año, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y el Presidente Hugo Chávez firmaron el referido convenio, remarcó Ramírez.

Ya suman más de 51 mil venezolanos, entre pacientes y acompañantes, beneficiados mediante este noble proyecto que seguirá consolidándose en los próximos años, y hace realidad los sueños de nuestros Comandantes en favor de los pueblos del mundo, sentenció el diplomático.

Recordó que al comienzo de la Revolución Bolivariana prácticamente los médicos cubanos estuvieron en los 335 municipios de su país, acompañado por un proceso de formación de estudiantes de Medicina Integral Comunitaria y el incremento de los conocimientos de salud.

Ejemplificó que en Venezuela han ofrecido más de 200 millones de consultas, además que funcionan unos 500 Centros de Diagnóstico Integral y 300 sistemas de rehabilitación.

También se fortaleció la red de Barrio Adentro I, II, III y IV y la construcción de hospitales especializados, todo gracias a la ayuda prioritaria del Gobierno cubano y bajo la idea de Fidel y Chávez, aseveró.

Ello ha hecho realidad ese gran acuerdo que ha traído vida y amor a nuestro pueblo, por lo que estamos profundamente agradecidos, recalcó Edgardo Ramírez, para acotar de inmediato que más de 15 mil galenos venezolanos de Medicina Integral Comunitaria trabajan hoy en la nación suramericana, los cuales se han formado con la ayuda de Cuba.

Asimismo, destacó que en la Fundación Latinoamericana de Medicina, en Venezuela, cursan estudios más de tres mil jóvenes de 18 países de África y de 20 de América Latina y el Caribe.

El proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundado oficialmente por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro, el 15 de noviembre de 1999, fue instaurado en Venezuela, pero bajo la responsabilidad de docentes venezolanos y cubanos, reveló.

En cuanto a la Misión Milagro, el diplomático agradeció a la mayor de las Antillas por haberle devuelto la visión a miles de pacientes, no solo de su pueblo, sino también de todos los de América Latina y el Caribe.

Reconoció la encomiable labor del Centro Internacional de Salud La Pradera, coordinador del referido programa, rectorado por el doctor Pedro Francisco Llerena, y el colectivo de médicos, rehabilitadores, personal de enfermería y servicios, entre otros.

Modelo para la integración latinoamericana, el Convenio Integral de Cooperación de Salud Cuba-Venezuela, devenido luz, esperanza, amor y solidaridad, ha hecho posible a ese pueblo alcanzar niveles superiores de felicidad y privilegia la condición humana de los pacientes.



Primeira  Anterior  34 a 48 de 48  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 34 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/03/2014 10:49

La manipulación contrarrevolucionaria sobre la mesa navideña.

La USAID y la pérdida del dinero del contribuyente norteamericano en Cuba

 No podía faltar aquella enamorada de Santa Claus –nada de Papá Noel para ella, ni de Reyes Magos-, pues la contrarrevolucionaria Miriam Celaya sabe bien el arte de difamar bajo el aliento de todo aquello que le sepa a Gringolandia. Esta señora, empecinada en usar las redes sociales para mantener un discurso tozudo y nada útil, salvo servir a sus financistas y garantizarse un vuelo seguro Habana-Miami, la tomó con las navidades en Cuba y fabricó un inventado arbolito de pesimismo para los cubanos, arguyendo la falacia de que los cubanos no ven expectativas promisorias en su futuro inmediato. La ciega Miriam no ve la prosperidad que poco a poco, sin apresuramientos, empiezan a experimentar los cubanos y cuestiona todo el proceso de cambio iniciado en la Isla. Para ella todo se reduce a estancamiento, desilusión y fracaso de los cambios emprendidos por el gobierno cubano. ¿Será que ella espera vanamente por una opción capitalista donde tiene asegurado su lugar como “experta” comentarista de temas económicos? 

 

Su misión es sembrar un ambiente de desencanto entre las gentes, quienes ignoran su discurso manipulado y lleno de especulaciones baratas sobre el futuro económico de la Isla. Habla hipócritamente de bolsillos vacíos quien carece de honestidad para ello, pues goza de la abundancia de los traidores.  ¿Qué economista serio cuestiona la labor impositiva del estado? ¿Qué persona la cual se tache de profesional de las finanzas es capaz de criticar los actuales mecanismos de búsqueda de soluciones para el desarrollo en Cuba, si lo hace bajo la lupa de un pensamiento neoliberal y viciado por el capitalismo a ultranza? 

 

¡Epa, Miriam, te estas equivocando! No juzgues aquello que no entiendes, ni lo critiques, desde la fácil óptica de un oportunista parcializado.

 

------------------------

 

Resulta que también el mercenario Ángel Pablo Polanco, fundador del grupúsculo Comité Pro Cambio, se ha lanzado a la inventada tarea de “aglutinar al pueblo y llevarle información”, según dice “para romper el monopolio estatal” de la información. Tarea difícil para él ante un pueblo que le ignora y jamás creerá en sus buenas intenciones, sobre todo cuando habla de tratar de lograr una Cuba plural y próspera a partir de la restructuración de la gobernabilidad en la Isla. Otro empecinado de imponer a los cubanos el viejo y cuestionado capitalismo de la seudorepública, que solo tiene el triste recuerdo de la pobreza y la exclusión social. Otro empecinado en vender a las nuevas generaciones un mundo mágico, lleno de mágicas recetas para llenar de plata sus bolsillos, tan alejado de la realidad brutal que padecen hoy naciones pobres de todo el mundo, incluso las europeas como España, Grecia, Portugal y muchas otras. 

 

Defensor a ultranza de una política pluripartidista, pretende desmontar el socialismo en Cuba y abrir las puertas a una falsa democracia, caracterizada por la exclusión social y la abismal realidad entre ricos y pobres. Para este señorito, que encuentra espacios en Radio Martí y en la voz de la difamadora Karen Caballero, asalariada del gobierno USA, para sostener el discurso anti cubano, no importa nada más que leer y repetir el libreto que le imponen aquellos que le pagan. Cosas de mercenarios, diría un viejo conocedor de estas cosas y admirador de Moliere.

 

------------------------

 

Me cuenta un amigo que un grupito de contrarrevolucionarias, agrupadas en el minúsculo Movimiento Feminista por los Derechos Civiles Rosa Parks, quisieron montar un show mediático en Santa Clara. Por si las moscas, estas damas trataron de engañar a nuestros órganos de enfrentamiento disfrazadas de negro –evitando que se les confundieras con las nada ejemplares Damas de Blanco-, lo que no impidió que gentilmente se les impidiera esta acción provocadora con la única sanción de retenerlas durante 20 minutos y luego trasladarlas a sus hogares. ¿Represión? ¿Torturas? Nada de eso, amigos míos, Las ocho “detenidas”  fueron alejadas del repudio popular, garantizando su integridad física y evitando que un huevo o un tomate les mancharan sus oscuros atuendos. Todavía  recuerdo la graciosa anécdota de un vecino del lugar que escuchó a otro decir jocosamente: ¡Coño, se escapó una banda de tiñosas de su jaula! 

 

------------------------

 

El acoso inventado es otra forma de victimización por parte de los contrarrevolucionarios en Cuba, como forma de mantener el discurso subversivo. Este es el caso del auto llamado periodista independiente y secretario ejecutivo de UNPACU en Sancti Spíritus, José Ramón Borges, quien envió un mensaje de felicitación que incluía la ya manida especulación de que esto se acaba en el 2014. ¿A qué esperan estos bufones que no sea un supuesto deceso de Fidel y, con ello implícito, el fin de la Revolución?  Esa tontería puede revertirse otra vez en desengaños, amigos míos. Pero las ocurrencias de Pepito-Unpaquito no quedaron solo en eso. Resulta que este señor  comentó que el día 25 por de la noche, cuando se encontraba con sus hijos fuera de la casa, fue objeto de un apedreamiento, con la agravante de que los celulares no tenían cobertura, como sucede siempre en los días señalados. ¿Qué tienen que ver los celulares con las piedras? El problema es que no pudo enviar información sobre su inventado show en tiempo prometido y tuvo que recurrir a la también mercenaria Bárbara Yero, directora de la agencia de prensa Vuelta Arriba Press,  para que montara algo que fundamentara su falacia. Solo los falsarios de Radio Martí se sirvieron para sazonar este show, el cual fue montado en martinoticias2011@united.com, donde aparece el citado personaje con un cambolo (piedra) del tamaño de un coco y que humano alguno pudiera lanzarlo. Nada, parece que mientras urdía su farsa estaba recordando las catapultas usadas en el asedio a castillos medievales. De esta manera, plasmada la “evidencia” en un video y unas fotos en el citado sitio, Pepito-Unpaquito se sintió halagado y espera pacientemente sus respectivos dólares como premio.

 

------------------------

 

Me comentan que anda por Miami el sujeto que trató de montar un show mediático en Santiago de Cuba, Andrés Carrión, quien no se sabe si se queda por allá a vivir de sus glorias –tan pasajeras en ese mundillo viciado por rencores y ambiciones de protagonismo-, y donde declaró con resaltó mucha rimbombancia que “continuará con sus esfuerzos para promover la democracia en Cuba”. Con el descaro que solo se sabe ofertar dentro de los mercenarios, este bandido realizó la provocación el 25 de marzo de 2012, luego de recibir la promesa de José Daniel Ferrer, cabecilla de UMPACU de que le garantizarían en un futuro su viaje a la yuma y mientras recibía, adelantados, 80 CUC por su acción. Ahora alardea en la Meca floridana, diciendo que ese día nació como opositor, entiéndase mercenario.

 

------------------------

 

¡Dale con la comidilla de los supuestos muertos en Cuba! Esta vez fue la contrarrevolucionaria María Werlao la encargada de inflar el globo, sin importar que se quedara sin aliento. Según ella, un informe de Archivo Cuba refleja un abultado número de ejecuciones extrajudiciales, desde el ascenso de Raúl a la dirección del país.  Como no era fácil inventar tamaña falacia, recurrieron a la versión de que varias de estas muertes no han sido totalmente confirmadas y que las mismas ascienden a la cifra de 208 decesos, especulando que la cifra pudiera ser mayor. Inventar muertitos parece fácil para estos señores, a los que invito a evidenciar –con las debidas pruebas-, las 2 son desapariciones forzadas, los 15 asesinatos extrajudiciales y los 10 adicionales, así como las circunstancias de las  4 muertes en prisión, las 86 por negligencia médica o malas condiciones en la cárcel;  así como los 46 suicidios de reos y otros fabricados fallecimientos. El problema para María Werlao,  Archivo Cuba y la miembro del staff de Radio Martí, Carmen María Rodríguez, es que faltan muertos de verdad para justificar estas cifras. Lo único que les queda para no hacer el ridículo, es buscar la manera de pasear por el cementerio y apuntar en un lápiz nombre por nombre. ¿Qué diría entonces Cipriano López, un viejo cederista fallecido en estos meses, cuando viera su nombre por casualidad entre estos misteriosos y no probados asesinatos?

 

------------------------

 

Mijaíl Bonito –que del apellido no tiene nada en la cara-, secretario del movimiento Cuba Independiente y Democrática (CID),  formo una perreta contra los miembros del Partido Comunista de Chile, cuando estos cometieron el error de decir una verdad no compartida por el mercenario.  Pero aprendiendo de sus amos de la Casa Bianca, del State Deparment y del Congreso USA, se enojaron con los comunistas por decir que, realmente,  Cuba no es una dictadura, ni viola los derechos humanos. ¡Imagínese usted cómo se le puso de roja la cara a Bonito por tal afrenta!

 

Por supuesto, luego de la bronca, lanzó su condena porque los comunistas chilenos se integren al gobierno de Michelle Bachelet. Nada, amigos, que este Bonito no tiene nada de bonito, salvo el apellido que solo puede acercarle a la condición de pez con el debido perdón de los aludidos. 

 

                                         -----------------------------

 

Así, estimados lectores, les dejo disfrutar de un momento de hilaridad provocado por este ya bochornoso circo en el que cualquier mentira vale como instrumento de cambio. Poco podría pagársele a estos cirqueros o marionetas, salvo un pequeño pescozón en sus entendederas para que dejen de hacer el ridículo.

 

 

Percy Francisco Alvarado Godoy  

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.com/2013/12/la-manipulacion-contrarrevolucionaria.html#sthash.gaVDZKFT.dpuf


Resposta  Mensagem 35 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/03/2014 10:50

La manipulación contrarrevolucionaria sobre la mesa navideña.

La USAID y la pérdida del dinero del contribuyente norteamericano en Cuba

 No podía faltar aquella enamorada de Santa Claus –nada de Papá Noel para ella, ni de Reyes Magos-, pues la contrarrevolucionaria Miriam Celaya sabe bien el arte de difamar bajo el aliento de todo aquello que le sepa a Gringolandia. Esta señora, empecinada en usar las redes sociales para mantener un discurso tozudo y nada útil, salvo servir a sus financistas y garantizarse un vuelo seguro Habana-Miami, la tomó con las navidades en Cuba y fabricó un inventado arbolito de pesimismo para los cubanos, arguyendo la falacia de que los cubanos no ven expectativas promisorias en su futuro inmediato. La ciega Miriam no ve la prosperidad que poco a poco, sin apresuramientos, empiezan a experimentar los cubanos y cuestiona todo el proceso de cambio iniciado en la Isla. Para ella todo se reduce a estancamiento, desilusión y fracaso de los cambios emprendidos por el gobierno cubano. ¿Será que ella espera vanamente por una opción capitalista donde tiene asegurado su lugar como “experta” comentarista de temas económicos? 

 

Su misión es sembrar un ambiente de desencanto entre las gentes, quienes ignoran su discurso manipulado y lleno de especulaciones baratas sobre el futuro económico de la Isla. Habla hipócritamente de bolsillos vacíos quien carece de honestidad para ello, pues goza de la abundancia de los traidores.  ¿Qué economista serio cuestiona la labor impositiva del estado? ¿Qué persona la cual se tache de profesional de las finanzas es capaz de criticar los actuales mecanismos de búsqueda de soluciones para el desarrollo en Cuba, si lo hace bajo la lupa de un pensamiento neoliberal y viciado por el capitalismo a ultranza? 

 

¡Epa, Miriam, te estas equivocando! No juzgues aquello que no entiendes, ni lo critiques, desde la fácil óptica de un oportunista parcializado.

 

------------------------

 

Resulta que también el mercenario Ángel Pablo Polanco, fundador del grupúsculo Comité Pro Cambio, se ha lanzado a la inventada tarea de “aglutinar al pueblo y llevarle información”, según dice “para romper el monopolio estatal” de la información. Tarea difícil para él ante un pueblo que le ignora y jamás creerá en sus buenas intenciones, sobre todo cuando habla de tratar de lograr una Cuba plural y próspera a partir de la restructuración de la gobernabilidad en la Isla. Otro empecinado de imponer a los cubanos el viejo y cuestionado capitalismo de la seudorepública, que solo tiene el triste recuerdo de la pobreza y la exclusión social. Otro empecinado en vender a las nuevas generaciones un mundo mágico, lleno de mágicas recetas para llenar de plata sus bolsillos, tan alejado de la realidad brutal que padecen hoy naciones pobres de todo el mundo, incluso las europeas como España, Grecia, Portugal y muchas otras. 

 

Defensor a ultranza de una política pluripartidista, pretende desmontar el socialismo en Cuba y abrir las puertas a una falsa democracia, caracterizada por la exclusión social y la abismal realidad entre ricos y pobres. Para este señorito, que encuentra espacios en Radio Martí y en la voz de la difamadora Karen Caballero, asalariada del gobierno USA, para sostener el discurso anti cubano, no importa nada más que leer y repetir el libreto que le imponen aquellos que le pagan. Cosas de mercenarios, diría un viejo conocedor de estas cosas y admirador de Moliere.

 

------------------------

 

Me cuenta un amigo que un grupito de contrarrevolucionarias, agrupadas en el minúsculo Movimiento Feminista por los Derechos Civiles Rosa Parks, quisieron montar un show mediático en Santa Clara. Por si las moscas, estas damas trataron de engañar a nuestros órganos de enfrentamiento disfrazadas de negro –evitando que se les confundieras con las nada ejemplares Damas de Blanco-, lo que no impidió que gentilmente se les impidiera esta acción provocadora con la única sanción de retenerlas durante 20 minutos y luego trasladarlas a sus hogares. ¿Represión? ¿Torturas? Nada de eso, amigos míos, Las ocho “detenidas”  fueron alejadas del repudio popular, garantizando su integridad física y evitando que un huevo o un tomate les mancharan sus oscuros atuendos. Todavía  recuerdo la graciosa anécdota de un vecino del lugar que escuchó a otro decir jocosamente: ¡Coño, se escapó una banda de tiñosas de su jaula! 

 

------------------------

 

El acoso inventado es otra forma de victimización por parte de los contrarrevolucionarios en Cuba, como forma de mantener el discurso subversivo. Este es el caso del auto llamado periodista independiente y secretario ejecutivo de UNPACU en Sancti Spíritus, José Ramón Borges, quien envió un mensaje de felicitación que incluía la ya manida especulación de que esto se acaba en el 2014. ¿A qué esperan estos bufones que no sea un supuesto deceso de Fidel y, con ello implícito, el fin de la Revolución?  Esa tontería puede revertirse otra vez en desengaños, amigos míos. Pero las ocurrencias de Pepito-Unpaquito no quedaron solo en eso. Resulta que este señor  comentó que el día 25 por de la noche, cuando se encontraba con sus hijos fuera de la casa, fue objeto de un apedreamiento, con la agravante de que los celulares no tenían cobertura, como sucede siempre en los días señalados. ¿Qué tienen que ver los celulares con las piedras? El problema es que no pudo enviar información sobre su inventado show en tiempo prometido y tuvo que recurrir a la también mercenaria Bárbara Yero, directora de la agencia de prensa Vuelta Arriba Press,  para que montara algo que fundamentara su falacia. Solo los falsarios de Radio Martí se sirvieron para sazonar este show, el cual fue montado en martinoticias2011@united.com, donde aparece el citado personaje con un cambolo (piedra) del tamaño de un coco y que humano alguno pudiera lanzarlo. Nada, parece que mientras urdía su farsa estaba recordando las catapultas usadas en el asedio a castillos medievales. De esta manera, plasmada la “evidencia” en un video y unas fotos en el citado sitio, Pepito-Unpaquito se sintió halagado y espera pacientemente sus respectivos dólares como premio.

 

------------------------

 

Me comentan que anda por Miami el sujeto que trató de montar un show mediático en Santiago de Cuba, Andrés Carrión, quien no se sabe si se queda por allá a vivir de sus glorias –tan pasajeras en ese mundillo viciado por rencores y ambiciones de protagonismo-, y donde declaró con resaltó mucha rimbombancia que “continuará con sus esfuerzos para promover la democracia en Cuba”. Con el descaro que solo se sabe ofertar dentro de los mercenarios, este bandido realizó la provocación el 25 de marzo de 2012, luego de recibir la promesa de José Daniel Ferrer, cabecilla de UMPACU de que le garantizarían en un futuro su viaje a la yuma y mientras recibía, adelantados, 80 CUC por su acción. Ahora alardea en la Meca floridana, diciendo que ese día nació como opositor, entiéndase mercenario.

 

------------------------

 

¡Dale con la comidilla de los supuestos muertos en Cuba! Esta vez fue la contrarrevolucionaria María Werlao la encargada de inflar el globo, sin importar que se quedara sin aliento. Según ella, un informe de Archivo Cuba refleja un abultado número de ejecuciones extrajudiciales, desde el ascenso de Raúl a la dirección del país.  Como no era fácil inventar tamaña falacia, recurrieron a la versión de que varias de estas muertes no han sido totalmente confirmadas y que las mismas ascienden a la cifra de 208 decesos, especulando que la cifra pudiera ser mayor. Inventar muertitos parece fácil para estos señores, a los que invito a evidenciar –con las debidas pruebas-, las 2 son desapariciones forzadas, los 15 asesinatos extrajudiciales y los 10 adicionales, así como las circunstancias de las  4 muertes en prisión, las 86 por negligencia médica o malas condiciones en la cárcel;  así como los 46 suicidios de reos y otros fabricados fallecimientos. El problema para María Werlao,  Archivo Cuba y la miembro del staff de Radio Martí, Carmen María Rodríguez, es que faltan muertos de verdad para justificar estas cifras. Lo único que les queda para no hacer el ridículo, es buscar la manera de pasear por el cementerio y apuntar en un lápiz nombre por nombre. ¿Qué diría entonces Cipriano López, un viejo cederista fallecido en estos meses, cuando viera su nombre por casualidad entre estos misteriosos y no probados asesinatos?

 

------------------------

 

Mijaíl Bonito –que del apellido no tiene nada en la cara-, secretario del movimiento Cuba Independiente y Democrática (CID),  formo una perreta contra los miembros del Partido Comunista de Chile, cuando estos cometieron el error de decir una verdad no compartida por el mercenario.  Pero aprendiendo de sus amos de la Casa Bianca, del State Deparment y del Congreso USA, se enojaron con los comunistas por decir que, realmente,  Cuba no es una dictadura, ni viola los derechos humanos. ¡Imagínese usted cómo se le puso de roja la cara a Bonito por tal afrenta!

 

Por supuesto, luego de la bronca, lanzó su condena porque los comunistas chilenos se integren al gobierno de Michelle Bachelet. Nada, amigos, que este Bonito no tiene nada de bonito, salvo el apellido que solo puede acercarle a la condición de pez con el debido perdón de los aludidos. 

 

                                         -----------------------------

 

Así, estimados lectores, les dejo disfrutar de un momento de hilaridad provocado por este ya bochornoso circo en el que cualquier mentira vale como instrumento de cambio. Poco podría pagársele a estos cirqueros o marionetas, salvo un pequeño pescozón en sus entendederas para que dejen de hacer el ridículo.

 

 

Percy Francisco Alvarado Godoy  

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.com/2013/12/la-manipulacion-contrarrevolucionaria.html#sthash.gaVDZKFT.dpuf


Resposta  Mensagem 36 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/03/2014 22:29

Partido Comunista de España se solidariza con Cuba, Ecuador y Venezuela

19 noviembre 2013 2 Comentarios

Partido comunista de españaAl clausurar el XIX Congreso del Partido Comunista de España (PCE) José Luis Centella, su Secretario General, declaró que una agresión a Cuba, Venezuela y Ecuador era una agresión al PCE, lo cual fue aplaudido por los más de quinientos delegados e invitados a esta cita.

El Congreso aprobó un llamamiento a un “nuevo internacionalismo” en un documento que será enviado a todos los partidos y organizaciones comunistas y que también convoca a los militantes del PCE a retomar el internacionalismo en el siglo XXI para luchar contra el capital. El diputado al Congreso de Diputados de España, expresó que el PCE tiene claro que son necesarias alianzas sociales con otras fuerzas anticapitalistas, democráticas y antiimperialistas.

Pidió a la militancia que combata “cuerpo a cuerpo” contra la barbarie neoliberal impuesta en los países de la Unión Europea, bloque dominado por gobiernos conservadores que aplicaron duras medidas de ajuste para reducir el gasto público.

Anteriormente en su discurso de apertura del congreso, Centella recordó que Cuba seguía siendo una referencia para los comunistas españoles, lo cual fue interrumpido con una ovación de apoyo de los delegados presentes en el congreso.

Entre las resoluciones aprobadas se recuerda que “Cuba ha jugado y juega un papel fundamental como ejemplo de resistencia, de iniciador del nuevo proceso de integración en Latinoamérica y de solidaridad sur-sur” y añade que “desde el PCE apoyamos una vez más el camino que sigue la Revolución”.

Un mensaje del Comité Central del Partido Comunista de Cuba fue leído por el Vice Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del PCC que recibió el apoyo de los asistentes con gritos de “!Cuba vencerá!”


Resposta  Mensagem 37 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/03/2014 12:39

Legados de Chávez

18 noviembre 2013 3 Comentarios
En este artículo: Hugo Chávez, Venezuela
Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Caracas 3 de agosto de 2012. Foto: REUTERS

El Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Caracas 3 de agosto de 2012. Foto: REUTERS

1
Toda revolución realiza un pensamiento revolucionario. El de Chávez parte de tres raíces. La de Simón Bolívar, quien libertó a los esclavos, emancipó a los indígenas, confiscó las propiedades de los realistas, atribuyó la propiedad del subsuelo a la República e intentó consolidar la unidad de América Latina en el Congreso Anfictiónico de Panamá. La influencia de Simón Rodríguez,  maestro del Libertador, autor de proyectos libertarios de educación para todas las clases y centrada en los oficios productivos. Y la de Ezequiel Zamora, caudillo agrario del siglo XIX quien declaró que la tierra, como el aire, es de todos, y prohibió pagar renta por ella. A partir de allí, asumió Chávez cada vez más  el proyecto de la intelectualidad venezolana de izquierda de los años sesenta, que cuando ganó la mayoría parlamentaria fue ilegalizada y empujada a una lucha armada  que la destruyó a sangre y fuego entre 1962 y 1983. El joven Chávez contactó con algunas de las organizaciones radicales desbaratadas en ese cruento proceso. De allí que su ideología nacionalista y bolivariana progresara cada vez más hacia el socialismo, el antiimperialismo y la interpretación clasista de la Historia que se hace patente, por ejemplo, en los estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela.
2
Venezuela y quizá América Latina y el Caribe no son los mismos después de Chávez. Nuestra región  es la más desigual del mundo. Por ello es campo de cultivo de los movimientos sociales, que se articulan al margen de los partidos políticos y del Estado para lograr reivindicaciones que ni uno ni otros conceden. Chávez potenció la participación política y social mediante el impulso de la Democracia Participativa, y  articuló movimientos sociales con Estado y partidos a través de las Misiones. A pesar de tropiezos y retrasos en aspectos tales como las cooperativas y las comunas, Venezuela logró  resultados espectaculares. Baste señalar que alcanzó anticipadamente 6 de las 8 Metas del Milenio, cuyo cumplimiento fijó la ONU para el año 2015. Bajo la administración bolivariana Venezuela erradica la pobreza extrema; logra que estudien primaria el 95% de los niños en edad para ello; avanza  más de 70% en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; combate eficazmente el paludismo, el sida y otras enfermedades; garantiza la sostenibilidad del medio ambiente e integra y fomenta una Alianza Mundial para el Desarrollo. Venezuela tiene actualmente el menor Índice de Gini de Desigualdad de la América Latina capitalista. Además, el bolivarianismo reintegra a los trabajadores las prestaciones sociales  confiscadas por el socialcristianismo, y con la Misión Barrio Adentro y otras iniciativas garantiza la atención médica  en las zonas desposeídas, crea un sistema de pensiones que cubre  a todos los  ancianos  y garantiza a éstos el transporte público gratuito. Con esas iniciativas se forma una generación libre de ignorancia y de carencias  básicas,  capaz de elegir su propio destino.
3
Tal cúmulo de logros derriba  el mito de que América Latina y el Caribe sean pobres: para alcanzarlos basta destinar a objetivos sociales las riquezas que antes beneficiaban sólo a las transnacionales. El 11 de abril de 2002 la oligarquía y Estados Unidos dan un golpe de Estado para arrebatar nuestra principal industria, Petróleos de Venezuela S.A. La contundente respuesta popular logra preservarla para la Nación, y aplicar directamente sus recursos para un gasto social de cerca del 64% del egreso público. El gobierno bolivariano implanta un control de cambios que frena la fuga de divisas y recupera para propiedad de la Naciónempresas estratégicas, tales como la electricidad, la telefónica, la siderúrgica y las del aluminio. Al mismo tiempo expropia latifundios y fomenta cooperativas, empresas recuperadas, comunas y fundos zamoranos como unidades productivas de propiedad social. Requiere mucho tiempo y espacio meramente enumerar tantos legados.

(Tomado del blog de Luis Britto García)


Resposta  Mensagem 38 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 07:44

¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)

7 febrero 2014 191 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital en red. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

¿Cuánto puede cambiar internet la vida de un joven? Esa es una pregunta polémica en cualquier lugar del mundo, y casi una herejía en Cuba, pues a pesar de la débil infraestructura tecnológica los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma.

“Todos mis amigos están en Facebook”, dice Yanet, 21 años, estudiante del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. “Algunos se conectan a lo mejor una vez al mes, cuando pueden, pero ahí están”, añade. Su comentario refrenda estudios que “admiten que 9 de cada diez jóvenes entre 11 y 24 años conocen de la existencia de las redes sociales, y Facebook es la más popular en esta población”, aseguró el periodista David Vázquez, 25 años, quien se graduó en el 2013 en la Universidad de La Habana, con una tesis de Licenciatura dedicada a los nativos digitales cubanos.

“Como tendencia, predominan las valoraciones positivas acerca de las redes sociales”, afirma este joven autor del documental Redes.cu. “Las principales ventajas que les reconocen guardan estrecha relación con los fines para los cuales las utilizan. En primer lugar, para establecer nuevos contactos y comunicación y mantener una vida social activa, a través de conocer nuevas personas, hacer amigos, compartir fotos, conocer otras culturas, intercambiar con personas de diferentes países y abrirse al mundo”, concluye.

La Isla de los conectados

En ciudades hiperconectadas es innegable que una herramienta que está revolucionando a la sociedad y que existe desde que sus principales usuarios nacieron, está modificando las relaciones de las nuevas generaciones con su entorno. Y eso también ocurre en la Isla, donde vivimos la paradoja de usar casi cualquier artefacto que sirva para enlazarse a la Red de Redes.

En un panel convocado por la Revista Temas sobre el consumo digital informal, la investigadora Cecilia Linares reconocía que los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos: memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, “una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos… Esto propicia una mayor flexibilidad de intercambio que rompe los circuitos institucionales”.

Carlos Manuel, 16 años, estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, de La Habana, tiene lo que desea ver o escuchar en su memoria flash. Este es el principal medio de intercambio de contenidos de los jóvenes cubanos, por donde circula prácticamente toda la producción de música, películas e información que genera la industria cultural, fundamentalmente la norteamericana, y que  jóvenes de su edad de otras latitudes adquieren por Internet.

“Las redes técnicas son escasas, pero son muchas las habilidades de los jóvenes para sacar el máximo rendimiento a las tecnologías, y todo se comparte offline. Vivimos en Cuba la era de la flash-net“, confirma David Vázquez.

La conectividad, ya sea por las redes internacionales, la intranet o los accesorios que guardan o reproducen contenidos digitales, ejercen influencia en la conducta y hábitos de los cubanos. Olivia, 18 años, trabajadora por cuenta propia en una cafetería familiar, cree que estos nuevos medios de comunicación hacen más sociables a los jóvenes. “Estoy al tanto todo el tiempo de mis amigos, sé de sus vidas, qué hacen, dónde están. Me comunico con ellos por SMS o por Facebook, cuando puedo”, asegura.

Otros, sin embargo, se quejan de que el celular y las redes sociales les afecta la ortografía, que ya no era muy buena aún después de pasar la escuela. Para Manuel, 20 años, estudiante de Matemática de la Universidad de La Habana, los “que” se convirtieron hace tiempo en “k”, por ejemplo. La escritura se está alterando, y se observa en la manera en que  escriben los más jóvenes los mensajes de texto vía celulares, lo cual no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado, pero un cambio palpable.

Los argumentos sobre este tema se debaten entre los pro y los contra. A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Menos entusiastas se expresan otros que consideran que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas, a convivir solo con fantasías virtuales y a dialogar con cualquiera que se asome en una red social, mientras ignora al que se sienta en la silla de al lado.

Para bien o para mal, enchufados todo el tiempo o casi nunca a la Internet, la realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital, incluida la de los cubanos. La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno de las redes digitales, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella.

Foto: Ladyrene Pérez

Los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Las nuevas tecnologías crean en esta generación un cambio de paradigma, que influye hasta en la escritura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno internet, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Resposta  Mensagem 39 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/04/2014 10:25

Un millonario que sabe del trabajoso camino de la leche

31 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Ganadería, Cooperativas
Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Por Adanay Macías

Guasimal es un pueblo al centro sur de Cuba, que en pleno siglo XXI su cotidianidad asemeja escenas de filmes del Oeste. Con excepción de las reyertas de pistoleros, resulta común la presencia de vaqueros- con sombrero y caballo incluido- en las calles más céntricas.

No es atraso, porque como en toda la Isla, en los hogares se ve el paquete de la semana, se escucha reguetón y pululan celulares. Constituye una forma de subsistencia, pues la ganadería es la principal manutención de cerca de trescientas familias.

Con el primer cantío del gallo, todos los puntos cardinales del pueblo se estremecen con el rechinar de las volantas- carreta de dos ruedas tiradas por equinos- y el paso de los caballos. Guajiros con sombreros- fiel protector del sereno y el sol- se disponen a sacar el néctar de su rebaño. No solo con el afán monetario sino con la responsabilidad de aportar al Estado cubano miles de litros de leche que por cinco años, al paso de 12 meses, han sobrepasado el MILLÓN.

Tal hecho lo confirma Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Ese robusto cincuentón cuyo físico devela el rigor de las labores del campo, expone las contingencias de producir un litro de leche en su pedazo de Cuba actual.

Afirma este ganadero de cuna que en los meses de primavera- de junio a octubre aproximadamente- llenar una cántara de leche no es complicado. Él mismo abastece una bodega con más de doscientos litros, a la familia y también deposita otros cien en los termos de refrigeración instalados en esa CCS, donde se acopia la leche con destino a la industria láctea del territorio.

Aunque en esa época estos guajiros se enfrentan a los contratiempos de la carencia de implementos para las labores y complejas condiciones de trabajo, pues el ordeño es manual y sobre el fango, la alimentación y la sostenibilidad del rebaño está garantizada, en un porciento elevado, por la naturaleza.

La obtención de la leche y el trabajo ganadero se dificulta en los meses restantes, correspondientes al período seco. “En esta zona los pastos son muy pobres, lo suelos carecen de minerales y en seca cualquier estadio de pelota tiene más hierba que un potrero en Guasimal. Ello tiene un peso real en la producción de leche, que en esta época decrece en un sesenta por ciento”, asegura Orlando.

“Actualmente la sostenibilidad del ganado por caña y King Grass es del 87 por ciento. Esos alimentos mantienen al rebaño vivo pero no influyen en los rendimientos productivos. No se incrementa la leche, ni las vacas en edad reproductiva se encelan. Esta cooperativa cuenta con un jardín de variedades de pastos y forrajes, y hemos comprobado que en esta zona solo son resistentes la caña y el King Grass.”

Este líder campesino explica que ya no se reciben suplementos alimenticios para incrementar la producción de leche, tales como piensos, mieles u otros.

Es lógico que si el país trata reducir las importaciones se aminoren las entregas de estos productos principalmente el pienso que, en una cuantía significativa, se obtiene en el extranjero. Pero si el interés es incrementar la producción de leche y eliminar la adquisición del producto en polvo, se amerita potenciar a los campesinos o cooperativas que denotan productividad.

En seca, además de los pastos se reduce el agua, otro elemento imprescindible para la sostenibilidad y productividad de la masa ganadera. Muchas represas, arroyos y pozos disminuyen su caudal o simplemente se secan. “Aquí casi todos los guajiros llenan las canoas de agua con bombas manuales, a fuerza de brazo. Los vaqueros que poseen en sus fincas molinos de vientos no sobrepasan la decena y tampoco hay donde adquirir estas maquinarias.

Una solución sería una asignación de combustible, como la tienen otros productos alimenticios que salen del campo y que contribuyen a la sustitución de importaciones. O una estrategia nacional que promueva la diferenciación en el pago de la leche. Un mejor pago en los meses de sequía puede incentivar la producción, no solo porque equipararía las ganancias a los gastos, sino porque le permitiría al ganadero tener acceso a otras alternativas como trasladar el agua en pipas, o buscar desechos de cosechas, o los desperdicios de los centros de limpieza de caña o de los propios centrales.”

El precio actual de la leche tampoco constituye un incentivo. Desde que se aumentó hace unos años luego quedó estático. Es cierto que el Estado subsidia la leche que se entrega a niños, embarazadas o personas con problemas de salud a través de la libreta de distribución normada, pero un litro de yogurt se comercializa a 15 pesos en la red del comercio en moneda nacional de esta provincia, el queso a 30 la libra y 250 gramos de queso crema a 17 pesos.

“Además- aclara Orlando- existe una diferenciación injusta entre el precio que paga comercio por la leche que se entrega directamente en las bodegas y el que se aporta a la industria. Según los entendidos la distinción radica en que comercio eliminó el sistema de análisis de calidad, mejor dicho no tiene cómo hacerlo. ¿Pero quién es mejor medidor de la calidad que ese consumidor que todos los días te ve la cara en la bodega?”

Para incrementar la producción de leche resulta imprescindible crear nuevos y mejores mecanismos de distribución, incrementar la adquisición de insumos, establecer precios adecuados, y reconocer al productor.

-Cuál ha sido el estímulo estatal por el cumplimiento de la entrega de más un Millón de litros?

“Desde que nos incorporamos a este Movimiento, impulsado por la máxima dirección del país en el 2009, los socios de la Bienvenido Pardillo cada año nos hemos propuesto cumplir con ese cometido y lo hemos logrado de manera positiva. No pensando en un estímulo y sí lo tenemos como un compromiso moral. Nos enorgullece contribuir productivamente a favor de la economía cubana y resaltar como puntera en la producción lechera en el país, pero resulta difícil entender que más de trescientos hombres se empeñen en un esfuerzo común y no hayan recibido un reconocimiento significativo.

Esta cooperativa cuenta con una infraestructura que hemos construido los propios socios y otras que recientemente hemos heredados de otras organizaciones que dejaron de existir. Hoy tenemos un ranchón para reuniones y celebraciones, oficinas, almacenes, un laboratorio y termos para la conservación y análisis de la calidad de leche, pero carecemos de algo tan esencial como un transporte de uso colectivo. Solo tenemos un tractor con carreta que entró por un proyecto de colaboración.

Para festejar ese resultado realizamos un acto y seguido una gran fiesta con el dinero de la cooperativa y que sale del mismo aporte de la producción campesina. Siempre llega una representación de la ANAP y el Partido del municipio.”

Ganado Vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Pruebas a la leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Pruebas a la leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganadero  de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganadero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Orlando Obregón Medinilla, presidente por más de trece años y mejor productor lechero de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acopio de Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Vaqueros de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Vaqueros de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ganado vacuno de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guasimal,  Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Guasimal, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Resposta  Mensagem 40 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 12:40
hilodirecto.com.mx610 × 341Buscar por imágenes
El buque ruso de inteligencia Viktor Leonov arribó a La Habana en el marco de las visitas habituales que la marina rusa realiza a la isla.

Resposta  Mensagem 41 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 15:41

Maduro denuncia en The New York Times apoyo de Estados Unidos a oposición venezolana

2 abril 2014 Haga un comentario

Nicolás MaduroNicolás Maduro, presidente de Venezuela, manifestó que “Gran parte de la cobertura de los medios extranjeros ha tergiversado la realidad que se vive en mi país y los hechos que rodean a los acontecimientos”, en las páginas del The New York Times.

El mandatario publicó un artículo en el periódico norteamericano, el primero de abril, para describir qué ha sucedido en su país en las últimas semanas.

“En Estados Unidos describen a los manifestantes como pacíficos, mientras que se dice que el Gobierno los está reprimiendo. De acuerdo con esta narrativa, el Gobierno estadounidense está apoyando al pueblo venezolano, pero en realidad se está alineando con el uno por ciento del total de la población que quiere arrastrar a nuestra nación a la época en la que el otro 99 por ciento no tenía cabida en la vida política y solo unos cuantos —las empresas estadounidenses incluidas— se beneficiaban del petróleo venezolano”, sostuvo.

Los que protestan tienen un objetivo claro: la expulsión inconstitucional del Gobierno elegido democráticamente”, subraya el mandatario venezolano.

Destaca, además, que muy pocos agentes de seguridad han estado involucrados en la violencia y subraya que los sospechosos han sido arrestados.

Mientras tanto, puntualiza que los manifestantes son “directamente responsables” de “al menos la mitad” de las 36 víctimas mortales que se han cobrado las protestas. Les acusa de haber atacado hospitales, de quemar una universidad en el estado de Táchira, de lanzar cócteles molotov y piedras a los autobuses y asaltar con piedras y antorchas instituciones públicas como la fiscalía y el Tribunal Supremo.

Estas acciones violentas han causado daños por valor de millones de dólares. Es por eso que las protestas no han recibido el apoyo de la clase pobre y trabajadora“, precisó.

“Los hechos desmienten las afirmaciones de que Venezuela tiene una democracia deficiente y que las protestas actuales representan el sentimiento dominante. Las protestas antigubernamentales están siendo lideradas por miembros de los segmentos más pudientes de la sociedad que lo único que persiguen es revertir los logros de un proceso democrático que ha beneficiado a la gran mayoría de la población”, asegura.

Entre esos logros del chavismo señala la reducción de la desigualdad, la disminución de la pobreza desde el 49% en 1998 hasta el 25,4% en 2012, la creación de un sistema universal de sanidad y programas de educación gratuitos, el fortalecimiento de la Policía Nacional y la renovación del sistema penitenciario.

El presidente admite que su gobierno se ha visto enfrentado a graves desafíos económicos en los últimos 16 meses, como la inflación y el déficit de bienes básicos. Según él, “los líderes de la protesta, con una agenda violenta y antidemocrática”, explotan las críticas legítimas sobre las condiciones económicas o las altas tasas de criminalidad para crear caos en las calles.

Hoy en día la administración de Obama invierte como mínimo cinco millones de dólares anuales en apoyar a los movimientos opositores en Venezuela. Un proyecto de ley para otorgar 15 millones de dólares adicionales para estas organizaciones antigubernamentales está ahora en el Congreso, que está considerando, además, si imponer sanciones a Venezuela“, comenta Maduro.

También subraya las analogías con el golpe de 2002 que Washington apoyó y tras el que reconoció al nuevo gobierno a pesar de su “comportamiento antidemocrático”, que se demostró con la disolución de la Corte Suprema y la asamblea legislativa y desechando la Constitución.

Maduro aseguró que “muchos de los que apoyaron el desalojo del Gobierno democráticamente elegido en 2002 son los mismos que están liderando las protestas de hoy”.

“Espero que el pueblo estadounidense, sabiendo la verdad, decida que Venezuela y su gente no merecen tal castigo y exhorten a sus representantes a que no introduzcan sanciones […]. Venezuela necesita paz y diálogo para seguir adelante. Damos la bienvenida a quien de manera sincera quiera ayudarnos a alcanzar esa meta”, concluye así el artículo.

(Con información de Russia Today)


Resposta  Mensagem 42 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 21:00

Roque Valero: Madonna, deje de estar diciendo que Venezuela está en guerra

2 abril 2014 16 Comentarios

Entrevista A Roque Valero

El actor y músico venezolano Roque Valero, tras participar en la conferencia titulada “La verdad de la agresión a Venezuela” celebrada en el Palacio de  Convenciones , comparte con Cubadebate y la Mesa Redonda sus impresiones sobre la situación actual en Venezuela. El artista que apoya abiertamente la Revolución bolivariana ha sido víctima junto a su familia de los llamados cacerolazos por parte de la oposición violenta en Venezuela.

Hace unos meses el pueblo de Cuba disfrutó el estreno del filme venezolano Bolívar, el hombre de las dificultades; del cual usted fue el protagonista. ¿Cuánto le aportó a usted como actor y como venezolano representar a la figura de Bolívar?

Si me preguntas qué fue lo que me aportó en mi vida, te diría que todo. Me tributó todo el conocimiento que me faltaba acerca de este hombre tan importante para la Revolución, para Chávez, para los venezolanos y Latinoamérica. Poder reconstruirlo, interpretarlo más cercano al ser humano fue maravilloso; porque estábamos acostumbrados a verlo como una estatua, como una cosa intocable.

La película abarca solamente una año de la vida de él, pero es un año difícil. Es un año donde está desterrado de Venezuela, pierde la República, y anda en Jamaica sin dinero, es allí donde escribe la carta de Jamaica.

Nosotros hicimos un Bolívar más humano, ese mismo que el comandante Chávez puso de moda en el mundo, y no solo en el mundo, sino también en nuestro país. Creo que esta película nos enseñó mucho de Bolívar e hizo que indagáramos  más sobre la vida de él. Este es el Bolívar que siempre nos hablaba el comandante Chávez, es un Bolívar que se baja de la estatua, y se convierte en un hombre de carne y hueso con debilidades, con sufrimientos, con incertidumbres.

Eso fue lo que tratamos de hacer y eso fue lo que quedó. Básicamente es una película que a la juventud le encanta, los muchachos jóvenes se sienten identificados con la figura de Bolívar y yo creo que es maravilloso porque entonces el mensaje llega a una nueva generación.

Usted se ha declarado chavista abiertamente y defensor del actual proceso bolivariano. ¿Cuánto ha cambiado Venezuela durante la Revolución iniciada por Chávez?

Venezuela y Latinoamérica es un antes y un después luego de Chávez, porque lo que hizo el comandante fue una Revolución socialista latinoamericana, porque a partir de Chávez comienzan a surgir, por ejemplo, presidentes como Evo Morales en Bolivia o Correa, en el Ecuador.

El presidente Chávez cambió la manera de ver al venezolano. Dignificó a ese sector más desprotegido que era la porción más pobre de la población.

Este mimso sector del que te hablo ahora tiene sus misiones: tiene salud, tiene alimentación, tiene vivienda. Recordarte que antiguamente los pobbres estabas allí, y a nadie parecía preocuparle realmente. No es cuento, era una realidad dolorosa al que solo se visitaba en tiempos de elecciones.

Gracias a dios y por supuesto a todo este cambio gestado allá en mi país esa situación casi está a punto de desaparecer en algunos años; y aunque no sé estadísticamente cuánto es la cantidad de pobres en la actualidad, yo confío en que la Revolución va a desaparecer la absoluta pobreza.

Hoy por hoy, ese sector tantas veces despojado de todo derecho, es un ciudadano que sueña, que estudia, que crece, que tiene ambiciones. Ese ciudadano dentro de 15 o 20 años va a ser un mejor venezolano gracias a Chávez.

Usted ha denunciado continuamente la “bestial campaña” contra el Gobierno de Nicolás Maduro y los actos de violencia que se dieron en cinco municipios venezolanos, así mismo se ha pronunciado a favor de la paz y del diálogo.

El presiente Nicolás Maduro desde que comenzó su mandato lo que ha hecho es llamar al diálogo. El presidente se sentó y convocó a los alcaldes y gobernadores opositores —que son pocos además— porque en la últimas elecciones de diciembre salieron derrotados.

Maduro, cuando asume el gobierno lo primero que hace es irse a la calle e inventa algo que se llama “Gobierno de Calle”, mediante el cual recorre estado por estado, provincia por provincia, hablando con el pueblo, hablando con los gobernantes de esa población.

El presidente Nicolás  Maduro ha estado presto a una continuidad democrática pacificadora, es lo que ha querido hacer desde que entró al gobierno. Sin embrago hay líderes opositores que no tienen asidero democrático, gente que como Leopoldo López, que han incitado a una minoría llevándolos a un asidero no democrático, llevándonos a la violencia, al desastre.

Yo creo que es importante que el mundo sepa que nosotros estuvimos viviendo un golpe mediático y un golpe de estado suave, cosa que nos ha alertado el presidente de la república.

Nosotros somos un país democrático, no queremos guerra, ni la violencia; lo que deseamos es seguir con nuestro camino democrático, queremos ser gobernados por los legisladores que nosotros mismos escogimos a través del derecho al voto.

Al igual que otros artistas que defienden la revolución bolivariana usted fue víctima de las manifestaciones violentas de la oposición venezolana. Usted fue caceroleado al encontrarse en un restaurante en El Hatillo, municipio Baruta, al este de Caracas.

Cuando me hacen el cacerolazo, yo intento hablar con ellos, y los convoco a dialogar. Pero es allí cuando tú te das cuenta de que no existe la posibilidad de diálogo, existe solamente la posibilidad de confrontación, y eso es retroceso, pues están intentando llevar al país a un hueco, es como retroceder a la época de las cavernas. Eso no es cooperar para el desarrollo de un país, y por supuesto que estoy totalmente en desacuerdo con todo eso.

Sin embargo estoy convencido así mismo que el resto de nuestras hermanas y hermanos opositores no quieren ningún tipo de violencia, porque saben que el único camino es el democrático, porque saben que por la constitución- única en Latinoamérica- dentro de dos años, pueden convocar un referéndum revocatorio para la figura presidencial. Eso lo dejó Chávez allí encaminado, es una democracia pura, no tienes por qué irte a la violencia.

Una de las consignas que les gritan durante el cacerolazo fue que se fuese para Cuba. ¿Le molestó que le gritaran eso?

A mí me encanta este país, pero no me voy a ir del mío. Eso se llama xenofobia. En estos días vi a través del Twitter una foto de unos milicianos nuestros de color negro; imagínate que opositores de estos radicales fasistoídes andaban diciendo “esos son cubanos”, porque son negros.

Yo invito a esa oposición a que venga a Cuba, ellos tienen una idea de Cuba totalmente desacertada por todo el bombardeo mediático que ha sufrido Cuba, ya que esta isla ha sido atacada toda la vida, y además del bloqueo económico también hay una guerra mediática pagada por supuesto por el imperio, que ha empañado la imagen de Cuba a nivel internacional.

Lo mismo están queriendo hacer con nosotros, por eso este tipo de encuentros que hacemos con la prensa internacional es importante para que gente como Madonna que nunca ha ido ni siquiera a Venezuela, deje de estar diciendo que estamos en guerra cuando realmente no lo estamos.

Si tuviera que definir en pocas palabras cuál sería el mejor camino para Latinoamérica, qué diría.

Socialista, el futuro acertado para una verdadera igualdad de oportunidades tiene que ser el socialismo, yo lo profeso, lo acompaño, lo defiendo. Es lo que pasa en mi país y siento que Venezuela está en un progreso franco, en un desarrollo certero. Yo considero que el legado de Chávez, todo lo que ha hecho el comandante Fidel, lo que sigue haciendo el presidente Raúl;  Correa, lo que está haciendo Bolivia nos demuestran que tenemos una enorme cantidad de líderes socialistas importantes que van hacer que nuestro continente cada día vaya a mejor.


Resposta  Mensagem 43 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/04/2014 21:06

En fotos, efectos del terremoto en Chile

2 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Chile, Terremotos

El terremoto de este martes 1 de abril en Chile ha dejado un saldo de 6 muertos y casi 1 millón de evacuados tras la alerta de tsunami. Cubadebate ofrece algunas imágenes del hecho:

Numerosas embarcaciones quedaron dañadas, hundidas y otras arrastradas por el mar hacia tierra, indicaron pescadores..Foto:  AFP

Numerosas embarcaciones quedaron dañadas, hundidas y otras arrastradas por el mar hacia tierra, indicaron pescadores..Foto: AFP

El sismo causó destrozos en las ciudades costerasFoto .AFP

El sismo causó destrozos en las ciudades costerasFoto .AFP

El mar ingresó unos 200 metros en Iquique. Foto: AFP

El mar ingresó unos 200 metros en Iquique. Foto: AFP

En Iquique, la ciudad más cercana al epicentro del sismo, y en la aledaña Alto Hospicio, fallecieron cinco hombres y una mujer..Foto: AFP

En Iquique, la ciudad más cercana al epicentro del sismo, y en la aledaña Alto Hospicio, fallecieron cinco hombres y una mujer..Foto: AFP

Más de 900 mil personas fueron evacuadas ante el peligro de tsunami. Foto: AFP

Más de 900 mil personas fueron evacuadas ante el peligro de tsunami. Foto: AFP

El terremoto tuvo su epicentro en el mar, frente a la zona de la región de Tarapacá. Foto: AFP

El terremoto tuvo su epicentro en el mar, frente a la zona de la región de Tarapacá. Foto: AFP

Terremoto en Chile: Foto: AFP

Terremoto en Chile: Foto: AFP


Resposta  Mensagem 44 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 03/04/2014 09:27

¿Cómo cocinan los cubanos?

3 abril 2014 Haga un comentario
 
 
2
 
 

Cubadebate les ofrece una amplia versión de las informaciones brindadas en la Mesa Redonda sobre la Política de Cocción de Alimentos por directivos de los Ministerios de Energía y Minas, Comercio Interior e Industrias, así como el Banco Central de Cuba.

Entre las principales noticias brindadas en el espacio se cuenta la producción de cocinas de inducción y otros menajes por la industria cubana, las altas sumas de divisas destinadas a comprar piezas de repuesto para todo el equipamiento de cocción que es utilizado hoy por casi el 70% de las familias cubana y la extensión paulatina de la venta alternativa del gas en cilindros (las conocidas balitas)

 

La definición de una política para la cocción de alimentos en el país permite formular una propuesta que conjugue de manera coherente la implementación de los Lineamientos 249 y 250 de la Política Económica y Social aprobada por el VI Congreso del Partido, con vistas a la búsqueda de soluciones integrales y eficaces a los problemas que afectan la cocción doméstica de alimentos.

• Lineamiento 249 – “Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado funcionamiento”
• Lineamiento 250 – “Estudiar la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados”

Para ello se creó una Comisión de Trabajo presidida por el MINEM e integrada por representantes, del Grupo de Política Energética de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, del MINDUS, MEP, MINCIN, MFP, MTSS, BCC, TRD, CUPET y la UNE, que analizó las diferentes alternativas.

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO

La existencia de un nivel de insatisfacción de la población provocado por:

  • Alto nivel de rotura por concluir la vida útil al cierre del 2011 de los equipos de cocción eléctrica entregados por el PAE.
  • Intermitencia en el suministro de piezas de repuesto para respuesta rápida a roturas de los equipos, por la inestabilidad en su importación de China.
  • La ausencia de alternativas para realizar la cocción de alimentos con un combustible que no sea el asignado.

Dificultades que provocaron la búsqueda por la población de otras soluciones: volviendo a utilizar artefactos ineficientes, consumiendo el combustible de reserva o adquiriéndolo por vías ilegales.

Esto generó un número significativo de quejas y planteamientos negativos que dieron origen al Lineamiento 250.

ESTRUCTURA DE LOS COMBUSTIBLES EMPLEADOS POR LOS 3 MILLONES 775 MIL 981 NÚCLEOS DEL PAÍS PARA LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS

 

PROPUESTAS CONCRETAS A APLICAR

En el análisis realizado se tuvieron en cuenta:
• Multiplicidad de factores económicos, sociales y políticos
• Limitaciones productivas
• Limitaciones de recursos existentes

TAREAS PRINCIPALES

1. Solucionar a corto plazo las dificultades de reparación de los equipos de cocción eléctrica existentes, para alargar su vida útil.
2. Aplicar una política de reposición gradual para el equipamiento existente, que eleve la eficiencia y las prestaciones de las tecnologías de cocción.
3. Introducir la venta liberada de GLP con un alcance tambien gradual, en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con posibilidades de la economía, para flexibilizar las opciones de cocción para la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda.
4. Diversificar las opciones en surtido y calidad de medios de cocción, para los diferentes estratos, según ingresos y preferencias.

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA POLÍTICA SE ESTABLECIERON POR PARTE DE LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES LAS MEDIDAS PARA:

- Mantener la vitalidad de los equipos de cocción actualmente en manos de la población.
-Comercializar equipos de cocción diversos, sus piezas y accesorios, asegurando los servicios de garantía y postventa, como una vía para que la población pueda ir reponiendo, según sus posibilidades, los entregados por el PAE que ya no admiten reparación.
-Implementar la política integral de precios minoristas a aplicar.
-Aplicar la política crediticia.
-Garantizar el programa de producción de equipos y piezas por parte de la Industria Nacional.
-Vender de forma liberada el GLP, de acuerdo al experimento propuesto.
-Incluir en los Planes de la economía a partir del 2013, el marco financiero que respalde estas medidas.

MANTENER LOS EQUIPOS PARA LA COCCIÓN ELÉCTRICA, TODO UN RETO

 

Mantener las medidas que aseguren la vitalidad de los equipos del módulo de cocción (Importación de piezas de repuesto), pues la reposición de los mismos tendrá un carácter gradual, teniendo en cuenta las limitaciones económicas del país y el nivel adquisitivo de la población.

Se mantienen la red de talleres habilitados en todo el país y 1054 puntos de servicios ubicados en los Consejos Populares, para los servicios de garantía del módulo de cocción se han habilitado 257 talleres administrados por las Empresas de Servicios en todas las provincias.

Para garantizar los servicios de reparaciones en los talleres, se planificaron para el 2013 y primer semestre del 2014, 56,5 millones de CUC, de ellos:35 millones por importación, 11.5 millones por la producción nacional y 10 millones de inventarios existentes en el país.

La importación se ha cumplido al 97.5 %. De 122 contenedores, han recibido 119, quedando pendientes 3.

Para el período 2014 – 2015 se prevé 29 millones de CUC, de ellos 20 por importaciones, 3 por la producción nacional y 6 millones de los inventarios existentes en el país.

 

 

 Surtidos deficitarios y con menos de 30 dias de coberturas

 -Resistencias para las ollas eléctricas

-Recipiente interno para ollas arroceras

 

Principales Insatisfacciones de la población

No se corresponden los esfuerzos del país con la satisfacción de la población debido a:

1. No se ha logrado que las piezas estén siempre en los talleres cuando llegan los usuarios a reparar sus equipos.

2. Se incrementan el valor de las reparaciones a partir de que las roturas son más complejas y se demanda de más piezas.

Medidas que se adoptan

• Asegurar que estén en las provincias las piezas existentes en el país correspondiente al primer semestre del 2014 y en estas adoptar las medidas para que lleguen a los talleres y puntos de servicios.

VENTA DE NUEVOS Y MÁS EFICIENTES MÓDULOS DE COCCIÓN

 

A partir de ser aprobada la Adecuación de la Política de Cocción en el mes de noviembre de 2013, se elaboró un cronograma de trabajo para su implementación, el cual abarca un grupo de acciones que son controladas semanalmente.

Entre las acciones fundamentales del Ministerio del Comercio Interior se definen: paralizar la entrega de bonos para adquirir módulos de cocción, la venta de equipos para liquidar los bonos en manos de la población y el monitoreo de la comercialización de éstos en las tiendas recaudadoras de divisas con la utilización del crédito bancario.

SITUACION ACTUAL

Al concluir la comercialización de equipos de cocción para liquidar los bonos en manos de la población, contábamos con un inventario de 94 mil 249 ollas multipropósito, en los almacenes mayoristas y en la red minorista

Al finalizar el mes de marzo contamos con 87 mil 841 ollas multipropósito, aptas para la comercialización, de ellas en almacenes mayoristas 83 mil 670 y en la red minorista 4 mil 171.

Existe un inventario de 4 mil 290 ollas multipropósito rotas, en la red minorista (3 mil 205) y en los almacenes mayoristas (mil 85).

Hasta el 31 de marzo se han entregado a las cadenas de tiendas en CUC, 59 mil 327 ollas multipropósito, de las 86 mil 626 contratadas, de ellas 31 mil 309 a TRD y 28 mil 018 a CIMEX.

De acuerdo a la información emitida por el Banco Central de Cuba hasta el 21 de marzo se habían solicitado mil 289 créditos para la adquisición de equipos de cocción por un importe de 4 millones 524 mil pesos, fueron aprobados 988 por un importe de 3 millones 350 mil pesos.

Se han ejecutado 625 créditos por un importe de 1 millón 507 mil pesos.

Hasta el 18 de marzo se han vendido en las Cadenas de tiendas recaudadoras de divisas 112 mil 147 equipos de cocción, desglosados en:

• Hornilla y cocina eléctrica 6 482
• Ollas arroceras 42 685
• Ollas presión eléctricas 36 464
• Ollas presión tradicional 26 516

La importación de equipos de cocción por las cadenas recaudadoras de divisas previendo su arribo entre los meses de marzo, abril y mayo, es como sigue:

• Ollas arroceras 176 300
• Ollas presión eléctricas 58 100
• Hornillas eléctricas 23 400
• Olla presión tradicional 26 600

No tienen prevista la importación de cocinas de inducción.

Definimos las premisas para la red de tiendas minoristas en CUP que comercializarán las cocinas de inducción y su menaje.

PLAN DE IMPORTACIÓN Y ARRIBO DE HORNILLAS, COCINAS ELÉCTRICAS Y DE INDUCCIÓN PARA EL 2014.

Ollas Arroceras:

Marzo –4.3 mu
Abril – 4.5 mu
Mayo – 4.5 mu

Ollas Multipropósito

Marzo –3.7 mu
Abril – 3.7 mu
Mayo – 3.9 mu

Hornillas eléctricas:

Marzo –0.6 mu
Abril – 0.7 mu
Mayo – 0.6 mu

Las cocinas de inducción no está prevista su importación.

 

PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA COCINA CUBANA

Resumen de la participación de la industria nacional en este programa:
1. Producción y reparación de cilindros de 10 kg (balitas) para la venta liberada de GLP.
2. Aseguramiento de piezas de repuestos para los equipos de cocción a partir de la importación y la sustitución de forma paulatina con la introducción de tecnologías para su fabricación en el país de: resistencias eléctricas para cocinas y ollas, fabricación de partes y piezas de las ollas arroceras y ollas de presión eléctrica, fabricación de piezas para cocinas de keroseno y cocinas a gas.
3. Producción nacional de equipos de cocción: cocinas de inducción y sus menajes, ollas de presión eléctrica y ollas arroceras, cocinas de Keroseno y cocinas de GLP.
4. Capacitación a mecánicos para la reparación de los equipos que se vayan introduciendo en el mercado.

A partir de la decisión de comenzar la venta liberada de GLP como experimento en las provincias La Habana y Santiago de Cuba, se aprueba en los Planes de la Economía, el financiamiento necesario para respaldar el incremento en la producción de cilindros para gas.

Para el experimento en el 2013 se produjeron, 110 mil 830 cilindros de 10 kg, y están previstos para el presente año mas de 200 mil nuevos sumado a la reparación de 43 mil 200 cilindros, estas producciones son entregadas a CUPET para su llenado y distribución.

La industria cuenta con las condiciones necesarias desde el punto de vista tecnológico para enfrentar estas producciones a partir de mejoras que se han realizado entre los años 2012 y 2013 al equipamiento tecnológico, cuyo proceso se concentra en la fabricación de los cuerpos de los cilindros, se importan las válvulas, se ensamblan y prueban en las plantas industriales, las cuales trabajan bajo normas de calidad que garantizan un nivel mínimo de rechazos.

Con relación al aseguramiento de piezas de repuestos la industria ha trabajado de forma conjunta y sistemática con otros organismos de la economía, principalmente con el MINEM, MINCIN y el MEP, combinando la importación de piezas de repuesto con la introducción de tecnologías que permiten de forma gradual ir sustituyendo las piezas de importación por las producciones nacionales a las cuales se les introducen mejoras que resultan de la evaluación de los diferentes experimentos y de los índices de roturas que recibimos de los talleres de reparaciones.

Hoy la producción se concentra principalmente en las hornillas eléctricas de las cocinas, el elemento resistivo, que es el de más alta incidencia de roturas, así como el de mayor impacto en la familia cubana.

RESISTENCIA CUBANA

En el año 2013 se dio puesta en marcha a un proceso inversionista desarrollado en una fábrica de la capital, con una capacidad anual de producción que supera el millón de unidades. En la actualidad ha ido estabilizando los ritmos productivos, con el trabajo en jornadas de tres turnos, que ya alcanzan un promedio de 2000 unidades diarias. Este es un proceso que aunque no tiene alta complejidad tecnológica, si tiene una alta integración nacional, además por la diversidad de pasos que incluye el proceso, hace que sea decisiva la destreza que se va logrando por los obreros y técnicos de la misma.

Para el diseño de este producto, se realizaron varios estudios y pruebas de las principales causas que provocan las roturas: las primeras asociadas al vencimiento de su vida útil y otras causas asociadas a la calidad de los materiales empleados en su fabricación.

En este proceso se trabajó de forma integrada entre los productores, el laboratorio de tropicalización que tenemos en nuestro país (LABET) y el Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE, diseñándose un producto de mayores prestaciones, que permitirá alargar la vida útil de la cocina y con más adaptación a los diversos usos que le damos.

Para la fabricación de las partes y piezas de los restantes equipos de cocción, existe un programa de desarrollo aprobado, que ya ha vencido las etapas principales de estudios y pruebas, y que se encuentra en proceso de elaboración de los moldes, troqueles, sumado a algunas modernizaciones de las líneas productivas para comenzar con la fabricación de las primeras unidades en el presente año. Es importante precisar que se mantendrá un monitoreo sistemático y ensayos en este periodo inicial, de forma tal que podamos ajustar oportunamente cualquier elemento técnico que surja.

En el caso de las piezas para las ollas arroceras y de presión eléctrica, se fabrican en estos momentos de forma combinada entre varias industrias del país los primeros lotes de las placas resistivas, la sustitución de importaciones de este producto debe comenzar a introducirse en las redes de talleres de reparación a partir del segundo semestre de este año. Las demandas anuales superan las cifras de 100 mil unidades con valor de importación ascendente a 450 mil USD.

Se entregan anualmente más de 50 mil unidades de cables de alimentación producidos por la Fábrica ELEKA y más de 80 mil mangos de la Olla multipropósito producidos en INPUD.

Están en distintas fases de desarrollo 8 tipos de piezas metálicas y 6 plásticas que forman parte de estas Ollas, de forma tal que en el 2014 serán sometidas a prueba e inician las producciones según las demandas. Entre ellas: Recipiente interno, soporte de la resistencia, el cuerpo del gabinete, fondo, tapa, entre otras.

También en el transcurso de este año, se prevé iniciar en la INPUD de forma experimental el ensamblaje de 2500 Ollas arroceras y 2500 Ollas multipropósito, asesorados a través de los vínculos de trabajo que se mantienen con fabricantes chinos. Esta operación será el preámbulo para llegar a incrementar los volúmenes de estas producciones a mediano plazo; a las cuales se les incorporarán de forma gradual las partes y piezas de producción nacional.

Para decidir las características de las piezas y tipos de equipos a producir fueron estudiados los modelos que fueron distribuidos a la población, se identificaron los 49 tipos de piezas que resultan más demandas, de ellas 34 (69 %) son las que resultan con posibilidades técnicas de desarrollo por la industria nacional.

COCINA DE INDUCCIÓN

En paralelo con lo anterior, se desarrolla el Proyecto Cubano de cocina de inducción. Es un equipo de cocción que calienta directamente el recipiente mediante un campo electromagnético en lugar de calentar mediante calor radiante por el uso de resistencias, proceso que tiene menos perdida de energía, la naturaleza de este calentamiento la hace más eficiente que el tradicional, aunque el costo inicial suele ser el doble de una eléctrica, el gasto eléctrico del hogar suele ser entre un 30 – 40 % menor, la eficiencia de trasmisión de la energía de estas cocinas es del 84 % con respecto a otras, la alta eficiencia en la transferencia de calor de esta nueva tecnología hace que se cocine mas rápido, que en las cocinas eléctricas convencionales, son mas seguras, reduce el riesgo de incendios, resultan mas fáciles de limpiar ya que no quedan restos adheridos y quemados, por tanto, suelen tener mayor durabilidad. La particularidad que tienen es que los recipientes deben contener material ferro magnético al menos en la base, por lo que los tradicionales de aluminio, no son utilizables en este tipo de cocina. Con ella se evitan posibles quemaduras ya que no se calienta si no se emplea el recipiente adecuado. Así mismo no existe ningún tipo de riesgo de explosión fortuita al no utilizar ningún combustible.

Este equipo, que se introducirá de forma gradual como parte del programa a partir de este año, en tres etapas, que abarcan desde el ensamblaje de las piezas importadas, hasta la producción nacional de la base, la tapa y la placa de circuito impreso con el montaje de los componentes. Desde el año pasado se inició la capacitación de forma conjunta entre la industria y el MINCIN, a los mecánicos de los talleres que tendrán la responsabilidad de los servicios de reparación de estos equipos, lo cual se llevará a todos los territorios del país, para garantizar un servicio de calidad.

Se trabaja además en los estudios para la producción y entrega de los menajes para las cocinas de inducción, se considera un modulo completo compuesto por 1 cazuela con tapa, 1 sartén, 1 jarro y 1 cafetera, actualmente ya se han producido los primeros prototipos de algunos de estos artículos para los que se están importando los troqueles y las materias primas, y continuamos con la fabricación de otros prototipos de estos menajes para irlos introduciendo paulatinamente.

De forma general se trata de la introducción en el país de una tecnología nueva para la cocción, con una cocina que trabajará con una potencia máxima de hasta 1300 w y en las condiciones actuales del sistema eléctrico nacional, que implica la utilización de determinados tipos de menaje o utensilios para la cocción que difieren de los habituales, en cuanto a las características metálicas del fondo del recipiente.

Las ollas arroceras y multipropósito del módulo eléctrico de cocción, que por su tecnología son eficientes y al mismo tiempo son las más cómodas y aceptadas por la población, deberán continuar encabezando las formas de cocción en Cuba. De lo anterior se define, que la sustitución de las cocinas que emplean resistencias eléctricas, son el punto de atención para el incremento de la eficiencia, a partir de la introducción de tecnologías más avanzadas como las cocinas de inducción que ahorran un 30 % con relación a las actuales cocinas de resistencias. Hay que explicar que estas cocinas que se comercializarán por la vía del MINCIN, y que responden al Proyecto Cubano, han sido diseñadas para obtener los resultados esperados en cuanto a ahorro de electricidad.

Con las distintas variantes comentadas, la familia cubana tendrá la posibilidad de decidir cómo cocinar según sus posibilidades económicas y las características del territorio donde viva. Nuestra responsabilidad principal radica en darles vitalidad a todos los equipos que fueron entregados en la primera etapa de la Revolución Energética, lo cual justifica las soluciones actuales para las cocinas eléctricas por resistencia. El otro paso es continuar incrementando el ahorro energético, a partir de que le resulte mas factible a la familia ir sustituyendo esta hornilla por la inducción, y que la combinación de diferentes medidas que se adopten de conjunto por los organismos que integramos los grupos de trabajo para estos análisis se logre mantener que la matriz energética siga dando positivo para el país.

CRÉDITOS PARA LA COMPRA DE EQUIPOS DE COCCIÓN

Las medidas aprobadas para la implementación de la política bancaria dirigida a financiar las actividades por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal, la producción agropecuaria y el otorgamiento de créditos a la población, hicieron necesario establecer, incrementar y diversificar la oferta de crédito por las instituciones financieras a las personas naturales, en cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución No 2, 50, 51, 52, 53 y 54.

Por este motivo el Consejo de Estado, acuerda dictar el Decreto Ley No. 289 “De los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios” el 16 de noviembre de 2011, con el objetivo de establecer los principios y procedimientos generales que regulan los créditos y otros servicios bancarios para las personas naturales; y otras garantías, además de las previstas en la legislación vigente, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.

A partir de la Resolución 5/14 del Ministerio de Comercio Interior que establece el procedimiento para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos en las tiendas comercializadoras en pesos convertibles y en las tiendas de la red de comercio minorista en pesos cubanos, mediante crédito bancario, las personas naturales pueden solicitar financiamientos a los bancos sobre las bases y requisitos establecidos en el Decreto Ley No. 289, la Resolución No. 99 de 18 de noviembre de 2011, en el artículo 10, inciso c) donde se estableció el crédito para el consumo como uno de los objetos de financiamientos a otorgar, dirigido a la compra de bienes del hogar y la satisfacción de las necesidades personales, y la Instrucción 1/2014, ambas del Ministro Presidente del Banco Central de Cuba.

Según las indicaciones para la comercialización minorista de equipos de cocción de alimentos, en las tiendas comercializadoras en pesos cubanos convertibles y en pesos cubanos, los equipos sujetos a este tratamiento son:

• Ollas de presión eléctrica
• Olla arrocera
• Olla de presión convencional
• Cocina de inducción y su menaje

Para las tiendas en pesos cubanos, solo se comercializará la cocina de inducción de una hornilla y su menaje incluido.

El crédito se otorga en pesos cubanos hasta el ciento por ciento (100 %) del valor de los referidos equipos de cocción de alimentos. El importe y el plazo de amortización del crédito, resultan del análisis de riesgo que realice el banco, a partir de la capacidad de pago del solicitante.

Medidas tomadas para agilizar el otorgamiento de los créditos:

El 11 de febrero del 2014, se flexibilizó la política para los financiamientos en cuanto a:
• Las garantías que podrán ser exigidas y aceptadas serán las establecidas, no obstante:

- Si el importe solicitado no excede de los $5000.00 CUP, y su plazo de amortización no es superior a los 60 meses (5 años), se exigirá 1 fiador solidario. De superar este monto, independientemente del plazo de amortización, se exigirán las garantías vigentes hasta hoy.

- Si el solicitante y su fiador solidario han presentado incumplimientos reiterados o no, en el pago de otras deudas bancarias, pero se mantienen pagando de forma estable en los últimos seis meses inmediatos anteriores, podrá ser aceptada la solicitud para su análisis y su posible aprobación por el Comité de Créditos.

• Se exoneraron de su cumplimentación las entrevistas individuales.

El 20 de febrero del 2014, se orientó la disminución de tiempo en los trámites bancarios, entre tres y cinco días naturales, después de recibir la documentación requerida.

Principales dificultades que aún persisten:

  • Después de ser otorgado el crédito mediante cheque de gerencia, si las existencias se agotan y el equipo en oferta tiene un precio diferente, no se le permite al cliente cubrir el importe total con efectivo.

 

GAS EN BALITA COMO ALTERNATIVA AUN POR EXPLOTAR

 

A fin de mantener como estrategia la cocción de alimentos con electricidad, por ser actualmente la más económica para el país, y que todas las tendencias se dirijan a ella como la mejor opción, los precios que se establezcan para la venta liberada de GLP, deben ser coherentes con la política de incentivar la cocción con electricidad.

A partir de lo anterior, se decidió que el precio del cilindro vacío que deben adquirir los nuevos clientes del GLP liberado, fuera lo suficientemente alto para restringir su compra, sin que dejara de ser una alternativa.Al mismo tiempo en la Política aprobada, se prevé una vez que se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en ella, la reducción paulatina de la norma de consumo, hasta su eliminación, lo que propiciará una mayor racionalidad en el consumo y que unida al uso de equipos eléctricos más eficientes, permitirá aportar una parte de los recursos financieros para materializar las medidas propuestas.
En la adecuación a la Política de Cocción efectuada en noviembre de 2013, se aprobaron las indicaciones siguientes:
- Comenzar de la venta liberada de GLP en La Habana y Santiago de Cuba en la primera decena de diciembre. Transcurridos 6 meses, se evaluará la extensión del experimento al resto de los territorios del país.
- Establecer un precio de venta de 130 CUP para el GLP en cilindros de 10kg y monitorear el comportamiento de la demanda, para analizar una posible rebaja de precios si las condiciones lo justifican.
- Aplazar la rebaja de la cuota normada de GLP, prevista para enero del 2014, hasta tanto se hayan aplicado el resto de las medidas propuestas en la Política.
La generalización de la venta liberada de GLP con un alcance gradual en cuanto a volumen y cobertura territorial, en correspondencia con las posibilidades de la economía, permitirá flexibilizar las opciones de cocción a disposición de la población y dar mejor respuesta a las características de la demanda.
El comportamiento real de los resultados en los territorios donde se ejecuta la venta liberada de GLP, ha estado distante de los pronósticos iniciales.
• Se comenzó el experimento en la Isla de la Juventud en el mes de enero del 2013, cuyos resultados, desde el punto de vista de volúmenes de venta, estuvieron muy por debajo del estimado realizado. Se previó que cada consumidor de GLP con cocción eléctrica (en Pacto Social) comprara 2 cilindros adicionales (20kg), sin embargo se compró un cilindro cada 6 de estos consumidores, es decir, aproximadamente la décima parte de las ventas previstas.
• En las premisas adoptadas para el cálculo, de los recursos del experimento de la venta liberada de GLP, se consideró que en La Habana pasaran a consumir GLP el 55% de los actuales clientes de queroseno y que en el caso de Santiago de Cuba esta cifra sería del 20%, esto implicaba un crecimiento de 17 mil y 42 mil clientes respectivamente. Se consideró además que los consumidores de GLP que poseen módulo de cocción, incrementen su consumo en 20kg/año y que en La Habana el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro.
• Si tomamos como base los resultados de la venta liberada hasta el 1/04/14 y los extrapolamos a un año, en La Habana pasaran a consumir GLP solo el 3% de los actuales clientes de queroseno y en el caso de Santiago de Cuba el 7%, esto unido a la incorporación de nuevos clientes que no son consumidores de queroseno, implica solo un crecimiento 9 mil clientes en la Habana y 12 mil en Santiago de Cuba, de los 17 mil y 42 mil clientes que estaban previstos, respectivamente. En el caso de La Habana se estimó además que el 25% de los actuales clientes de GLP que poseen un solo cilindro, adquieran otro, sin embargo el precio del alquiler del cilindro y la estabilidad del servicio de GLP, han conllevado a que esta cifra no supere el 1%.
• En el caso de las ventas se estimó que a partir del cumplimiento de estas premisas, el consumo mensual de GLP debía incrementarse en La Habana en 700 toneladas y en Santiago de Cuba en 300 toneladas aproximadamente, cifras que equivalen a 12 mil toneladas al año. A partir del comportamiento real se estima que las ventas de GLP liberado en estos territorios no supere las 2 mil toneladas en el año.
• La Habana y la ciudad de Santiago de Cuba, son los territorios con mayor nivel de gasificación en el país, por lo que se considera que el comportamiento de las ventas de GLP liberado, de implantarse en otros territorios sea superior.
Se ejecutaron un grupo de acciones para garantizar la venta liberada de GLP, dentro de las que se pueden destacar las siguientes:
- Reparación capital de la Planta No. 2 de craqueo Catalítico de la Refinería Ñico López.
- Adquisición de 20 camiones especializados para la distribución de cilindros de GLP en la Capital.
- El incremento de las capacidades de almacenamiento de GLP en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
- La entrega por el MINDUS 110 mil 830 cilindros de 10kg, para la venta liberada de GLP, que permitieron acometer esta sin que existieran dificultades. La demanda aprobada de cilindros para el 2014 es de 220 mil 300 cilindros nuevos de 10kg y 43 mil 200 a reparar, sin que se señalen dificultades por parte del MINDUS para su cumplimiento. Esta demanda incluye el mantenimiento de la venta liberada en La Habana, Santiago de Cuba y la Isla de la Juventud y la reposición de una cifra importante de cilindros, que saldrán de explotación por sus años de uso.
- Ejecución del Proyecto para el control electrónico de los cilindros de GLP.

En la Política aprobada, se plantea: Definir las condiciones para estabilizar y generalizar de manera escalonada, a partir del 2014, la venta liberada de GLP.
• A fin de darle cumplimiento a este aspecto se prevé trabajar inicialmente en la generalización de la venta liberada de GLP en las capitales de provincias, donde existen mejores condiciones desde el punto de vista logístico para la distribución de GLP.
• En las capitales de provincias (excluyendo La Habana y Santiago de Cuba) se concentra 1 millón 149 mil núcleos, de los cuales 961 mil cocinan con queroseno y188 mil con GLP.
• El avance de esta tarea dependerá de la aprobación del financiamiento que respalde la disponibilidad de los recursos que se requieren para su generalización, donde se incluye además de la importación de GLP, el incremento de la producción de cilindros, de las capacidades de almacenamiento, de los puntos de venta y del transporte de distribución y de los servicios mecánicos.

Principales quejas recibidas de la población relacionadas con la venta liberada del GLP
1. La imposibilidad de comprar GLP Liberado, por los clientes que cocinan con GLP con cilindros ilegales y que plantean no estar en condiciones, ni tener la posibilidad de pagar 500CUP por un nuevo cilindro, por lo que solicitan que se les legalice el cilindro que poseen.
2. Muy alto precio de venta del GLP y de forma particular el precio del alquiler del cilindro.
3. La solicitud por parte de miles de clientes, que en el 2005 con la implantación de la cocción con energía eléctrica y la paralización del proceso de gasificación, no se les ejecutó la instalación de GLP, a pesar de tener el Contrato de Servicio de GLP firmado con la Empresa de CUPET.

 

(Fuente: Intervención de los panelistas en la Mesa Redonda sobre la Política de Cocción, 2 de abril de 2014)

 
 
 
 
 

Resposta  Mensagem 45 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 09:11

¿Por qué miente la USAID sobre ZunZuneo?

8 Abril 2014 | +

zunzuneo-twitter_660x330

En un claro desmentido a las declaraciones del director de la Agencia Internacional de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID), Rajiv Shah, realizadas en la mañana de este martes ante el SubComité de Asignaciones del Senado y a un comunicado dado a conocer por esa entidad gubernamental poco antes, la agencia de noticias Associated Press (AP) ha afirmado tener borradores de mensajes injerencistas producidos para una red de mensajería SMS con el nombre de ZunZuneo que el gobierno de EE.UU.  construyó en secreto contra Cuba. “Algunos mensajes enviados a teléfonos celulares cubanos eran sátira política aguda “, denunció AP.

En la audiencia,  a pesar de negar el carácter secreto del programa que construyó toda una red de empresas fantasmas en varios países con dinero asignado por la USAID a proyectos en Pakistán, Shah no pudo decir -pese a las  insistententes preguntas del senador Patrick Leahy que llegó a alzarle la voz- a quién se le ocurrió la idea que Leahy calificó de estúpida y disparatada.

Ante el senado, el director de USAID, según reporta la agencia Reuters, dijo que el llamado Twitter cubano “no tenía como objetivo alentar la disensión contra el Gobierno de La Habana” y “negó que ZunZuneo pretendiera ir contra el Gobierno cubano”.

Se imponen dos preguntas:

  •  ¿Por qué en el reportaje inicial de AP sobre ZunZuneo se menciona que los organizadores de ZunZuneo contrataron al cubano residente en Chile Alen Lauzán, -quien hace un sitio de propaganda  política en Internet contra el gobierno cubano- para redactar los SMS, era para escribir sobre fútbol y celebridades?
  • ¿Por qué como dice otro reporte de AP “documentos estratégicos obtenidos por The Associated Press muestran que Yoani Sánchez fue una de las personalidades que según los organizadores podrían transmitir su “microblog en Twitter a través de la plataforma de mensajería de ZunZuneo”, siendo Sánchez uno de los fetiches políticos que según revelaciones realizadas por Wikileaks enarbola EE.UU. como parte de su política de “cambio de régimen” en Cuba y fue recibida por el Vice Presidente Joe Biden horas hantes de estallar el escándalo?

En EE.UU. el derecho a la injerencia en otros países no es muy cuestionable pero mentir abiertamente a la opinión pública puede hacer rodar cabezas. Ya le pasó a Nixon cuando sus amigos cubanos de Miami fueron capturados en el hotel Watergate, y Clinton tuvo correr bastante por su affaire con Monica Lewinsky para probar que no había mentido. Esto parece que se complica para la USAID y tal vez más allá.

(Tomado de La Pupila Insomne)


Resposta  Mensagem 46 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/04/2014 23:40

Ministra de Uruguay agradece ayuda de médicos cubanos

En este artículo: Cuba, Medicina, Uruguay
9 abril 2014 | + |

Oftalmología cubanaLa doctora Susana Muñiz, ministra de Salud Pública en Uruguay, declaró hoy en La Habana que “los ciudadanos (uruguayos) estamos profundamente agradecidos a los médicos y al gobierno de Cuba por facilitar que más de 40 mil personas hayan recuperado la visión”.

La titular explicó en entrevista concedida a la prensa, que en su país los oftalmólogos están todos concentrados en el sector privado, y como además son un número muy reducido, se aprovechan de que son tan pocos para cobrar precios muy elevados por sus conocimientos.

Gracias a la Misión Milagro, las personas de bajos recursos de mi país pueden acceder a las operaciones de cataratas, y recibir además asesoría acerca de cómo preservar en el futuro el bienestar de sus ojos, abundó.

La doctora Muñiz agregó que el programa oficial que cumple en Cuba es parte de una serie de visitas a la Isla realizadas por especialistas uruguayos durante los últimos años, ya que les interesa tomar lo mejor del modelo de servicios médicos de la nación antillana para trasladarlo a la reforma del sistema general de salud que allá está implementando.

Por ello asistimos al I Congreso Internacional de Promoción de la Salud que sesiona en La Habana, porque aunque es un tema en el que hemos progresado, todavía nos falta transitar del paradigma asistencialista, centrado en atender la enfermedad ya existente, al de la prevención y el de la atención ambulatoria que aquí está más avanzado, comentó.

La República Oriental del Uruguay participa con tres ponencias en este foro, al que han asistido profesionales de los servicios médicos, el ámbito escolar e instituciones deportivas procedentes de 18 países de Iberoamérica y el Caribe.
(Con información de la
AIN)


Resposta  Mensagem 47 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 10/04/2014 12:36
Al debate formal gobierno y oposición venezolana PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Ana Laura Arbesú   

El vicepresidente ejecutivo de Venezuela Jorge Arreaza10 de abril de 2014, 00:26Caracas, 10 abr (PL) El gobierno y la oposición venezolana se sentarán hoy a dialogar de manera formal, tras los reiterados llamados del presidente Nicolás Maduro para buscar soluciones comunes y que logró enrumbar una misión de cancilleres de Unasur.

Después del encuentro preparatorio, efectuado el martes último, el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza anunció que en las próximas horas se realizaría el intercambio de opiniones.

Vamos a sentarnos a dialogar, conversar y solucionar nuestras diferencias con la palabra, con ética y respeto al pueblo, señaló.

No aspiramos ni a convencer a la oposición de que se conviertan en chavistas, ni aspiran ellos tampoco que dejemos el camino de la Revolución, del socialismo.

Estamos convencidos en la finalidad de enmarcarnos en los principios de la constitución, subrayó.

El encuentro, que será público, tendrá como testigos a tres cancilleres miembros de la misión destinada a allanar en Venezuela el camino del diálogo para lograr la pacificación.

Los designados son los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, de Ecuador, Ricardo Patiño y de Brasil, Luis Figueiredo.

El mismo se efectuará a punto de cumplir dos meses del inicio de las manifestaciones violentas lideradas por grupos de la ultraderecha que buscaban la desestabilización del país.

tgj/alb

Resposta  Mensagem 48 de 48 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/04/2014 09:48
12 abril 2014 | 9 |
Homicidios

Chile, Cuba y Argentina son los países con las tasas de homicidios más bajas de América Latina. Así lo determina el informe global de Homicidios 2013 realizado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC). El informe detalla que la tasa de homicidios en Chile fue de 3,1 por cada 100 000 habitantes, siendo el país con menos asesinatos en la región. Lo sigue Cuba, con 4,2. En tanto, Argentina tiene una tasa de 5,5 homicidios.



Primeira  Anterior  34 a 48 de 48  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados