|
General: Cuba-Venezuela: 12 años de solidaridad y humanismo
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 48 في الفقرة |
|

Iris Armas Padrino
Servicio Especial de la AIN
Hace 12 años que Cuba y la República Bolivariana de Venezuela rubricaron un Convenio Integral de Cooperación en Salud que por sus beneficios y repercusión en la población de esa nación sudamericana, ha trascendido en la historia de las relaciones bilaterales.
Su embajador en La Habana, Edgardo Ramírez, rememoró en exclusiva a la AIN que el arribo del primer grupo de 46 pacientes e igual número de acompañantes para recibir tratamiento médico en la Isla ocurrió el 30 de noviembre de 2000.
Un mes antes, el 30 de octubre de ese año, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y el Presidente Hugo Chávez firmaron el referido convenio, remarcó Ramírez.
Ya suman más de 51 mil venezolanos, entre pacientes y acompañantes, beneficiados mediante este noble proyecto que seguirá consolidándose en los próximos años, y hace realidad los sueños de nuestros Comandantes en favor de los pueblos del mundo, sentenció el diplomático.
Recordó que al comienzo de la Revolución Bolivariana prácticamente los médicos cubanos estuvieron en los 335 municipios de su país, acompañado por un proceso de formación de estudiantes de Medicina Integral Comunitaria y el incremento de los conocimientos de salud.
Ejemplificó que en Venezuela han ofrecido más de 200 millones de consultas, además que funcionan unos 500 Centros de Diagnóstico Integral y 300 sistemas de rehabilitación.
También se fortaleció la red de Barrio Adentro I, II, III y IV y la construcción de hospitales especializados, todo gracias a la ayuda prioritaria del Gobierno cubano y bajo la idea de Fidel y Chávez, aseveró.
Ello ha hecho realidad ese gran acuerdo que ha traído vida y amor a nuestro pueblo, por lo que estamos profundamente agradecidos, recalcó Edgardo Ramírez, para acotar de inmediato que más de 15 mil galenos venezolanos de Medicina Integral Comunitaria trabajan hoy en la nación suramericana, los cuales se han formado con la ayuda de Cuba.
Asimismo, destacó que en la Fundación Latinoamericana de Medicina, en Venezuela, cursan estudios más de tres mil jóvenes de 18 países de África y de 20 de América Latina y el Caribe.
El proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, fundado oficialmente por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro, el 15 de noviembre de 1999, fue instaurado en Venezuela, pero bajo la responsabilidad de docentes venezolanos y cubanos, reveló.
En cuanto a la Misión Milagro, el diplomático agradeció a la mayor de las Antillas por haberle devuelto la visión a miles de pacientes, no solo de su pueblo, sino también de todos los de América Latina y el Caribe.
Reconoció la encomiable labor del Centro Internacional de Salud La Pradera, coordinador del referido programa, rectorado por el doctor Pedro Francisco Llerena, y el colectivo de médicos, rehabilitadores, personal de enfermería y servicios, entre otros.
Modelo para la integración latinoamericana, el Convenio Integral de Cooperación de Salud Cuba-Venezuela, devenido luz, esperanza, amor y solidaridad, ha hecho posible a ese pueblo alcanzar niveles superiores de felicidad y privilegia la condición humana de los pacientes.
|
|
|
جواب |
رسائل 19 من 48 في الفقرة |
|
La nueva zona económica también tiene que mirar a la CELAC 2014.01.27 - 08:08:47 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ana Teresa Badía Valdés

La Zona Económica Exclusiva entre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y PetroCaribe recientemente creada trabajará en cinco áreas específicas.
Ellas son Transporte y Comunicaciones, Programa Estructurante de Entrenamiento Productivo, Programa Estructurante de Turismo, Comercio e Integración, y Desarrollo Social y Cultural.
Y es que no se puede pretender tener una zona económica si no se es capaz de interconectarse, tanto por vía aérea como marítima. Por ello hay que continuar abriendo el horizonte y extenderse a otros bloques como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Se trata de “no competir entre nosotros sino complementarnos”, como bien afirmó Rafael Ramírez, Presidente de Petróleos de Venezuela.Explicó que se identificaron 11 proyectos en El Salvador, Nicaragua, Cuba y Surinam, que “van a permitir encadenar y aumentar el intercambio económico entre nuestros países”.
También social.
Con la creación de una Zona Económica Complementaria entre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) y PetroCaribe, se potencia el desarrollo social en beneficio de los pueblos que integran los bloques regionales.
Los indicadores económicos, territoriales y poblacionales de las naciones que integran varios de los bloques regionales señalan una importante potencialidad para crear una fuerte alianza para el bienestar de los pueblos y para contribuir a la construcción del mundo multipolar.
Los países del Alba (Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda) tienen un Producto Interno Bruto (PIB) de 416 mil millones de dólares, mientras que los de PetroCaribe cuentan con 324 mil millones de dólares. "O nos desarrollos todos, o no habrá desarrollo realmente para nadie", enfatizó el presidente venezolano.
Para ampliar esta zona económica, los miembros del Alba y PetroCaribe (esta última instancia integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela), acordaron, además, plantear la zona económica complementaria al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la Comunidad del Caribe (Caricom). Y a la vuelta de la esquina tendrán que complementarse también con la CELAC.
|
|
|
جواب |
رسائل 20 من 48 في الفقرة |
|
 Expo colectiva “Arte soy” que acoge el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Foto: Yoandry Ávila
Martí se hace muchos rostros en la Expo colectiva “Arte soy” que acoge el Instituto Internacional de Periodismo José Martí durante estas jornadas. Fisonomías distintas, colores y sugerencias se integran en armonía perfecta para mostrarnos al Maestro.
En esta muestra están obras cuyos autores se unieron en este proyecto bajo el patrocinio de la Sociedad Cultural José Martí. Sus ejecutores son integrantes del grupo de ilustradores Nueva Gente, quienes se han constituido además en una Cátedra Martiana.
Esta obra colectiva es también a Raúl Martínez (1927-1995), Premio Nacional de Artes Plásticas y una de las figuras más relevantes en el arte cubano del siglo XX.
Cuando se aprecia cada una de las piezas en su unidad se aprecia la búsqueda de nuevas formas y expresividades que conducen a la reconceptualización artística imprescindible en este nuevo siglo.
“Arte soy entre las artes” es parte viva de los Versos Sencillos del Héroe Nacional Cubano e inspiración de este grupo de artistas que encuentran en el pensamiento martiano la inspiración y el paradigma necesarios.
La expo tiene como curadores a Arístides Hernández (ARES) y Abenamar Bauta. (Colaboración del periodista Yoandry Ávila)
 Sus ejecutores son integrantes del grupo de ilustradores Nueva Gente, quienes se han constituido además en una Cátedra Martiana. Foto: Yoandry Ávila
 Arte soy entre las artes es parte viva de los Versos Sencillos del Héroe Nacional Cubano
|
|
|
جواب |
رسائل 21 من 48 في الفقرة |
|
 El presidente venezolano Nicolás Maduro se reunió con la directiva del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el estado Anzoátegui. Desde allí aseguró que este partido “es de los revolucionarios, bolivarianos, chavistas y zamoranos”. Maduro asumió la presidencia de ese partido al tiempo que expresó: “Vamos rumbo al fortalecimiento de la unión”.
A ese empeño contribuirá una comisión especial encargada de organizar el congreso del PSUV y que tendrá tres subcomisiones. El primer equipo de trabajo estará coordinado por Aristóbulo Isturiz, además de Jorge Giordani, Erika Farías, el gobernador Adán Chávez. “Van a trabajar la ideología y la tesis del PSUV”.
También la comisión de organización estará a cargo de Diosdado Cabello, y estará conformada por Francisco Ameliach, Tareck El Aissami, Jorge Rodríguez. También Cilia Flores, Nohelí Pocaterra, Héctor Rodríguez, Jacqueline Farías.
El equipo de política y alianzas internacionales estará a cargo de Elías Jaua. Mientras que María Cristina Iglesias estará al frente de la secretaría permanente para el Congreso Nacional del PSUV.
Y se convoca al Congreso.
Ayer quedó convocado el Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela para el 26, 27 y 28 de julio de este año. De hecho, estamos hablando del primer Congreso de la organización partidista. Ya se anticipa que una de las líneas de discusión será la construcción de la paz de la nación.
Sin dudas la cita tiene el propósito de rectificar, revisar y reimpulsar las bases teóricas partidistas, así como tener más claro el camino hacia el socialismo.
"No sólo es el congreso de un partido, es un congreso de los patriotas de Venezuela, yo convoco a todos los patriotas, a los amigos simpatizantes del partido socialista, a los dirigentes y activistas, a todo hombre y mujer de corazón patriota venga para acá, incorpórese, participe, conozca las tesis, participe en las propuestas", manifestó el presidente Maduro.
|
 |
|
El 5 de marzo, fecha que coincide con el primer aniversario de la muerte del máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, se anunciará de manera formal la apertura de la reunión, con un cronograma de actividades que establecerá tareas como la elección de los delegados y la realización de seminarios, foros y asambleas".
|
|
|
El 5 de marzo, fecha que coincide con el primer aniversario de la muerte del máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, se anunciará de manera formal la apertura de la reunión, con un cronograma de actividades que establecerá tareas como la elección de los delegados y la realización de seminarios, foros y asambleas.
Ya se prevé la participación de alrededor de 900 delegados, entre ellos alcaldes, gobernadores, diputados de la Asamblea Nacional y dirigentes de base miembros de esa organización política.
El PSUV fue fundado por Hugo Chávez en 2008, como organización aglutinadora de la izquierda nacional. Actualmente cuenta con más de 7 millones 250 mil militantes, cifra que lo convierte en el partido político más importante de Venezuela.
|
|
|
جواب |
رسائل 22 من 48 في الفقرة |
|

Tiene una posición geográfica media entre dos continentes, dos gigantes económicos y abundancia de recursos naturales. Hoy Ucrania permanece dividida en dos sectores: uno que es pro occidental y otro que es más cercano a Rusia.
Incluso dicen que pocas frases resumen mejor la especial relación con Moscú que el viejo proverbio de “Petersburgo es la cabeza, Moscú el corazón, y Kiev el alma de Rusia”. Y es que con él se hace referencia al mismo nacimiento de Rusia como nación a finales del siglo IX.
Hace apenas un mes el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció una rebaja de alrededor del 30% del precio del gas que su país exporta a Ucrania y una inversión de 11.000 millones de euros en bonos ucranianos, lo que supone un alivio económico para Kiev.
El acuerdo, que ya entró en vigor fue suscrito por representantes del consorcio gasístico ruso Gazprom y la compañía estatal ucraniana Naftogaz tras la cumbre entre Vladimir Putin y su homólogo ucraniano, Viktor Yanúkovich, la tercera en poco más de mes entre ambos. También se reanudarán los suministros de petróleo a la refinería ucraniana de Odessa tras un parón de tres años.
Las recientes protestas.
 |
|
La perspectiva de asociación con la Unión Europea (UE) divide a Ucrania sacudida desde los últimos meses por protestas. Para los opositores, el acuerdo de libre comercio representa un horizonte supuestamente lleno de perspectivas que podría contribuir a la ansiada modernización industrial del país. Sin embargo, algunos economistas opinan que, si se concretarse la asociación con la UE, Ucrania tendría que someterse a una urgente actualización de su tejido productivo para ajustarse a las 350 regulaciones europeas que, a tenor de algunos expertos, serían difíciles de asumir.
Se entraría también en un espacio en el cual la competencia se hace cruda entre las diferentes economías. Ello conduce a que “las economías menos competitivas vean cómo se deteriora su capacidad productiva", advierte el profesor español Alberto Montero Soler, presidente de Centro de estudios políticos y sociales.
Muchos expertos comparten la opinión general de que el acuerdo de asociación propuesto por la UE a Ucrania es de tipo colonial ya que, además de la presión política ejercida sobre el país, se recurre a la presión económica. Por ejemplo, hasta ahora a los nuevos miembros de la UE y a los países que aspiraban a adherirse se les asignaban préstamos baratos a largo plazo para mejorar el nivel de la economía, pero esto no fue lo que sucedió con Ucrania.
Qué se pide para el acuerdo con la UE.
Lo que en realidad le exigen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la UE al actual gobierno de Ucrania, para firmar el Acuerdo de Asociación y Libre Comercio, es adoptar inmediatamente las medidas de “austeridad” y reformas neoliberales al estilo del tristemente conocido “Consenso de Washington”, la misma que destruyó toda la infraestructura productiva en América Latina en los años 1980.
La UE demanda también a Kiev deshacerse de todos los mecanismos institucionales con los que pudo proteger su economía, lo cual significa el cierre de la mayoría de sus complejos productivos, suplantando fabricantes nacionales por los europeos y un aumento del desempleo y del empobrecimiento de la población. También el FMI reclamó un aumento de un 40 por ciento de las tarifas de gas y calefacción, simultáneamente con el congelamiento de los salarios y la eliminación de todos los subsidios.
Además, durante las negociaciones los europeos exigieron a Ucrania reducir el déficit presupuestario, algo que en ningún caso podía hacer, ya que su situación económica es crítica y el Gobierno no tiene por dónde recortar, asignando recursos únicamente al ámbito militar y social, lo que a su vez podría haber derivado en inestabilidad social. Durante 18 años Rusia ha estado negociando su adhesión a la OMC y las conversaciones clave más severas y problemáticas en el proceso de adhesión las llevaron a cabo con la UE.
Por otra parte, si Ucrania se uniera a la UE, la totalidad de sus exportaciones, al no resultar competitivas en los mercados europeos, recalarían en los mercados rusos; lo que obligaría a Rusia a aumentar los aranceles sobre los bienes de Ucrania hasta el nivel de los proveedores europeos, convirtiendo el comercio con Rusia en poco rentable para los productores ucranianos. En definitiva, Ucrania hizo todos los cálculos y se dio cuenta de que, sencillamente, el acuerdo no era rentable para el país.
Se calcula que un proceso de reestructuración y estandarización requerirá de un enorme gasto que Ucrania no podrá afrontar.
Rusia y Ucrania.
|
 |
|
El nivel de intercambios comerciales de Ucrania con Rusia sigue representando más de un 25% del total".
|
|
|
El nivel de intercambios comerciales de Ucrania con Rusia sigue representando más de un 25% del total.
El 60 por ciento de los productos de exportación ucranianos terminan en Rusia. Pero el mayor acercamiento entre ambos países es percibido por los globalizadores europeos y norteamericanos como el peligro de la consolidación del proyecto de Putin de crear una Unión Euroasiática con Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania para formar un polo de estabilidad en esta región.
Recientemente el presidente ruso aseguró que las manifestaciones de la oposición "tienen poco que ver con las relaciones entre Ucrania y la (UE)" y obedecen a intereses de quienes "quieren agitar los procesos políticos internos". "Esto no es una revolución sino una protesta muy bien preparada", ha dicho.
Estados Unidos, en el medio.
"Creemos que el futuro de Ucrania está en Europa", aseveró en diciembre el senador republicano John McCain al llegar al hotel Intercontinental de Kiev, donde le esperaban los representantes de la oposición para reunirse con él. El también ex candidato a la presidencia de Estados Unidos se ha parado un momento delante de los periodistas para apoyar "una resolución pacífica" a la crisis política que atenaza a Ucrania desde hace un mes.
En este contexto no pueden olvidarse las actividades del IRI, un ente presidido por McCain que ha obtenido gran parte de su experiencia en política exterior en su trabajo de desestabilización alrededor del mundo. El grupo, que recibe decenas de millones de dólares de dineros públicos cada año, estuvo involucrado, entre otros hechos, en el golpe de estado en Honduras en 2009.
La economía en Ucrania.
|
 |
|
El país cuenta con 34 millones de hectáreas (84,6 millones de acres) de tierra cultivable, además de un 30% del suelo negro en todo el mundo - el más favorable para la agricultura".
|
|
|
El país cuenta con 34 millones de hectáreas (84,6 millones de acres) de tierra cultivable, además de un 30% del suelo negro en todo el mundo - el más favorable para la agricultura.
El informe Global Enabling Trade Report of the World Economic Forum de 2012 indicó que Ucrania era el país número 27 en el mundo (132 países) en relación con el desarrollo de infraestructura de vías férreas.
Es uno de los productores básicos industriales y agrícolas; y rico en recursos naturales como: el mineral de hierro, el carbón, el metal no ferroso, el petróleo, el gas, el sal gema, la arcilla y la fuerza potencial del agua. Ha elaborado las ramas diversas concentradas generalmente alrededor de las ciudades grandes, tales como: Kiev, Járkov, Odesa, Dniepropetrovsk, Donetsk, Zaporozhie, Dnieprodzerjinsk, Lvov, Nikolaev etc.
Y en Ucrania se encuentra el Complejo Científico-Técnico de Aviación, abreviado Antonov ASTC (en ucraniano: Авіаційний науково-технічний комплекс імені Антонова, АНТК ім. Антонова), o simplemente Antonov. En la época soviética conocido como Oficina de diseños Antonov o OBK Antonov, es una compañía estatal dedicada al diseño y fabricación de aeronaves tanto civiles como militares y de transporte.

|
|
|
جواب |
رسائل 23 من 48 في الفقرة |
|

Hace unos días el presidente de Bolivia, Evo Morales planteó la necesidad de descolonizar la economía, la cultura y el mundo, así como cambiar el hambre y la pobreza por la ciencia y la tecnología.
Morales reflexionó sobre tales temas cuando su país asumió recientemente de manera formal la presidencia del Grupo de los 77 países en desarrollo (G-77) y China durante una ceremonia en la sede de la Organización de Naciones Unidas encabezó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
El presidente boliviano recibió la presidencia del G-77 de manos del ministro de Asuntos Exteriores de Fiji, RatuInoke Kubuabola, cuyo país presidió durante 2013 el grupo, integrado actualmente por 133 países.
"Para el pueblo boliviano, es un día histórico e inédito por confiarnos presidir y coordinar este año el G77", dijo Morales durante el acto celebrado en la sede del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc).
Asimismo Evo anunció que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G-77 más China se celebrará en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra el próximo 15 de junio, el mismo día en que se fundó el grupo hace 50 años.
Han sido en estas jornadas muy esclarecedoras las palabras de Evo acerca de lo que él considera una crisis profunda que vive el mundo capitalista. Ahora, ha repetido, "es el tiempo de los países del sur" a través del G77, "uno de los principales actores de cambio en este momento histórico.
|
 |
|
Los tiempos de crisis de oportunidad para construir un mundo diferente, subrayó Morales y ha de coincidirse con su ideario que incluye el abogar por la socialización de la riqueza y la erradicación de la pobreza, universalización de los servicios básicos y la ampliación de la democracia a nivel planetario".
|
|
|
Los tiempos de crisis de oportunidad para construir un mundo diferente, subrayó Morales y ha de coincidirse con su ideario que incluye el abogar por la socialización de la riqueza y la erradicación de la pobreza, universalización de los servicios básicos y la ampliación de la democracia a nivel planetario.
Ese planteamiento lleva implícitas algunas tareas fundamentales que para el dignatario deben comenzar por el nacimiento de un mundo nuevo, gestado desde el tránsito del desarrollo sostenible al desarrollo integral "con equilibrio con la madre tierra" y trabajar para que los servicios básicos sean un derecho universal.
Desde esa visión también ha de refundarse la democracia, pasando de la democracia representativa "en la que el poder está al servicio de las élites" a la democracia participativa y comunitaria, "donde los jóvenes y trabajadores participen activamente en las decisiones".
En opinión de Morales es inaplazable la necesidad de "descolonizar" la economía, la cultura y el mundo, además de erradicar el hambre y la pobreza, así como poner la ciencia y tecnología al servicio de la humanidad.
Para todo ello es imprescindible también la creación de una nueva arquitectura económica mundial, restablecer la soberanía sobre los recursos naturales, crear instituciones internacionales al servicio del pueblo y promover la integración complementaria de los pueblos del mundo.
|
|
|
جواب |
رسائل 24 من 48 في الفقرة |
|
|
La CELAC mira a Puerto Rico 2014.01.10 - 09:27:56 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ana Teresa Badía Valdés
 El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anticipó que propondrá a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que incorpore a Puerto Rico durante la próxima cumbre que se realizará en Cuba a fines de mes.
"Puerto Rico libre será independiente", remarcó el mandatario bolivariano en un acto en el que celebró la cooperación binacional Venezuela-Cuba y los 55 años del triunfo de la revolución.
"Le he dicho al canciller Elías Jaua que prepare un documento especial porque la delegación de Venezuela va a plantear la incorporación de Puerto Rico a la CELAC ", indicó Maduro.
El presidente venezolano pidió a la región que "jamás" saque de su "corazón bolivariano la causa de la independencia de Puerto Rico", y expresó su esperanza de que "Puerto Rico tome el camino de América latina. Más temprano que tarde también veremos la independencia de Puerto Rico, ¡que viva Puerto Rico libre!", exclamó.
El status de Puerto Rico.
Puerto Rico es oficialmente un estado Libre Asociado a Estados Unidos, aunque muchos analistas consideran ese estatus como una forma de colonialismo. Los habitantes de la isla tienen la ciudadanía norteamericana y su gobierno no cuenta con Fuerzas Armadas propias.
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser jurisdicción estadounidense, y en 1952 firmó su constitución como Estado Libre Asociado a EE.UU, lo que le otorga una autonomía limitada en asuntos como acuñación de moneda, defensa y protección de fronteras.
Los puertorriqueños tienen derecho a la ciudadanía estadounidense desde que EE.UU. lo autorizó en 1917 a través de la Ley Jones, aunque no tienen los mismos derechos que los ciudadanos de ese país y, entre otras diferencias, no pueden votar en las elecciones presidenciales.
La Constitución puertorriqueña, aprobada por el Congreso de EE.UU. y en vigor desde el 28 de julio de 1952, se supedita a esa cámara, lo que implica además que las decisiones del Tribunal Supremo local puedan ser recurridas ante la Corte Suprema de Estados Unidos.
Las repercusiones.
Organizaciones a favor de la independencia de Puerto Rico respaldan la propuesta.
El presidente ejecutivo del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Fernando Martín, dijo hoy a Efe que la iniciativa de Maduro significaría, de hacerse realidad, una "representación simbólica" del movimiento de liberación nacional de Puerto Rico en la CELAC.
"Es un objetivo que tenemos presente y en el que trabajamos. Lo venimos apoyando desde que se fundó la CELAC ", sostuvo Martín sobre el objetivo de incluir a la isla caribeña en el organismo latinoamericano creado en 2010 en México. Martín recordó que desde hace años se discute la posibilidad de incluir a algún representante de Puerto Rico en la organización "como una forma de subrayar el apoyo de la CELAC a favor de la despenalización y descolonización" de la isla de Estados Unidos”.
Por su parte, el presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Héctor Pesquera, destacó a Efe que desde la fundación de la CELAC el organismo latinoamericano "está incompleto" sin Puerto Rico.
Pesquera agradeció a Maduro por "reconocer la realidad de que Puerto Rico no puede estar fuera del cónclave latinoamericano" e insistió que esa oportunidad permitiría a la isla "salir de las cadenas coloniales y convertirse en una república".
La CELAC celebrará en La Habana su tercera cumbre tras ver la luz en diciembre de 2011, en Caracas, como único organismo panamericano en el que no toman parte ni Estados Unidos ni Canadá.
|
|
|
|
جواب |
رسائل 25 من 48 في الفقرة |
|
|
La CELAC mira a Puerto Rico 2014.01.10 - 09:27:56 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ana Teresa Badía Valdés
 El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anticipó que propondrá a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que incorpore a Puerto Rico durante la próxima cumbre que se realizará en Cuba a fines de mes.
"Puerto Rico libre será independiente", remarcó el mandatario bolivariano en un acto en el que celebró la cooperación binacional Venezuela-Cuba y los 55 años del triunfo de la revolución.
"Le he dicho al canciller Elías Jaua que prepare un documento especial porque la delegación de Venezuela va a plantear la incorporación de Puerto Rico a la CELAC ", indicó Maduro.
El presidente venezolano pidió a la región que "jamás" saque de su "corazón bolivariano la causa de la independencia de Puerto Rico", y expresó su esperanza de que "Puerto Rico tome el camino de América latina. Más temprano que tarde también veremos la independencia de Puerto Rico, ¡que viva Puerto Rico libre!", exclamó.
El status de Puerto Rico.
Puerto Rico es oficialmente un estado Libre Asociado a Estados Unidos, aunque muchos analistas consideran ese estatus como una forma de colonialismo. Los habitantes de la isla tienen la ciudadanía norteamericana y su gobierno no cuenta con Fuerzas Armadas propias.
Puerto Rico fue una colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser jurisdicción estadounidense, y en 1952 firmó su constitución como Estado Libre Asociado a EE.UU, lo que le otorga una autonomía limitada en asuntos como acuñación de moneda, defensa y protección de fronteras.
Los puertorriqueños tienen derecho a la ciudadanía estadounidense desde que EE.UU. lo autorizó en 1917 a través de la Ley Jones, aunque no tienen los mismos derechos que los ciudadanos de ese país y, entre otras diferencias, no pueden votar en las elecciones presidenciales.
La Constitución puertorriqueña, aprobada por el Congreso de EE.UU. y en vigor desde el 28 de julio de 1952, se supedita a esa cámara, lo que implica además que las decisiones del Tribunal Supremo local puedan ser recurridas ante la Corte Suprema de Estados Unidos.
Las repercusiones.
Organizaciones a favor de la independencia de Puerto Rico respaldan la propuesta.
El presidente ejecutivo del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Fernando Martín, dijo hoy a Efe que la iniciativa de Maduro significaría, de hacerse realidad, una "representación simbólica" del movimiento de liberación nacional de Puerto Rico en la CELAC.
"Es un objetivo que tenemos presente y en el que trabajamos. Lo venimos apoyando desde que se fundó la CELAC ", sostuvo Martín sobre el objetivo de incluir a la isla caribeña en el organismo latinoamericano creado en 2010 en México. Martín recordó que desde hace años se discute la posibilidad de incluir a algún representante de Puerto Rico en la organización "como una forma de subrayar el apoyo de la CELAC a favor de la despenalización y descolonización" de la isla de Estados Unidos”.
Por su parte, el presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Héctor Pesquera, destacó a Efe que desde la fundación de la CELAC el organismo latinoamericano "está incompleto" sin Puerto Rico.
Pesquera agradeció a Maduro por "reconocer la realidad de que Puerto Rico no puede estar fuera del cónclave latinoamericano" e insistió que esa oportunidad permitiría a la isla "salir de las cadenas coloniales y convertirse en una república".
La CELAC celebrará en La Habana su tercera cumbre tras ver la luz en diciembre de 2011, en Caracas, como único organismo panamericano en el que no toman parte ni Estados Unidos ni Canadá.
|
|
|
|
جواب |
رسائل 26 من 48 في الفقرة |
|
 En Bolivia pese a que la Constitución prohíbe tres gobiernos consecutivos, el Tribunal Constitucional habilitó una nueva candidatura de Evo Morales
Durante 2014 se realizarán elecciones presidenciales en siete países de América Latina, donde tres mandatarios buscan la reelección para un nuevo período, mientras que los otros aspiran a suceder.
Las fechas escogidas para estas elecciones son:
- Costa Rica: 2 de febrero - El Salvador: 2 de febrero - Panamá: 4 de mayo - Colombia: 25 de mayo - Uruguay: 29 de junio - Brasil: 5 de octubre - Bolivia: 5 de octubre
En Brasil, Dilma Roussef trata de repuntar en las encuestas para evitar llegar a una segunda vuelta, aspira que el 5 de octubre, se zanje un resultado favorable, buscando que el Partido de los Trabajadores (PT) logre consolidarse en el poder por 16 años. Un sondeo reciente de Datafolha muestra que Rousseff tiene un índice de aprobación de 41 por ciento, mientras que su rival principal, el senador Aecio Neves, está en 19 por ciento, y el gobernador del estado nororiental de Pernambuco, Eduardo Campos, en 11 por ciento.
Por su parte, Juan Manuel Santos, actual mandatario de Colombia, aspira a un nuevo período presidencial. Todas las encuestas le favorecen en la actualidad.
Tabaré Vásquez en representación del Frente Amplio pudiera llegar otra vez a la presidencia uruguaya.
Y en Bolivia pese a que la Constitución prohíbe tres gobiernos consecutivos, el Tribunal Constitucional habilitó una nueva candidatura de Evo Morales ya que consideró que su primera legislatura 2006-2010- no se debe computar porque no llegó a completar el periodo y que con la reformulación de la Carta Magna se refundó Bolivia como un Estado plurinacional. Los sondeos son ampliamente favorables a Evo.
En El Salvador, el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, del partido gobernante de izquierda FMLN, y el candidato del partido derechista ARENA Norman Quijano están prácticamente empatados en las encuestas en vísperas de las elecciones del 2 de febrero, seguidos por Tony Saca, ex presidente de centro-derecha. La mayoría de los analistas pronostican que, de haber una segunda ronda.
Costa Rica celebrará elecciones el 2 de febrero en medio de una apatía generalizada entre los votantes, y se ha manifestado un reciente ascenso en las encuestas por parte del candidato del Frente Amplio de izquierda José María Villalta.
Y por último en Panamá, las disputas entre las instituciones electorales y el temor al fraude gubernamental están provocando temores acerca de la validez de las elecciones presidenciales del 4 de mayo para las cuales el presidente actual Ricardo Martinelli no podrá postularse.
|
|
|
جواب |
رسائل 27 من 48 في الفقرة |
|

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que Estados Unidos conspira para que fracase la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizará a finales de este mes en Cuba.
Precisó que el "imperio norteamericano se está moviendo con intrigas, así lo queremos denunciar hoy aquí, se pretende crear intrigas entre gobiernos hermanos de América Latina para tratar de llegar en un clima hostil a la Cumbre de la CELAC".
Al respecto, el mandatario señaló que "llueva, truene o relampagueé, la Cumbre de La Habana será una cumbre histórica de unión de América Latina y el Caribe", en la que se discutirá "una agenda especial de decisiones para combatir la pobreza, el analfabetismo, el hambre". Adelantó que en la cumbre, Venezuela propondrá "iniciar una nueva fase especial de unión económica, comercial y financiera de América Latina y el Caribe".
|
 |
|
La CELAC nació en 2011 en Caracas, Venezuela, y aglutina a todas las naciones de América, con excepción de Estados Unidos y Canadá. Es una alianza de 540 millones de personas sobre 20 millones de kilómetros cuadrados".
|
|
|
"Llevamos una agenda para continuar convirtiendo a América Latina y el Caribe en una gran zona de paz, sin armas nucleares, sin amenazas de guerra, los sueños del Libertador Simón Bolívar”, aseveró.
La CELAC nació en 2011 en Caracas, Venezuela, y aglutina a todas las naciones de América, con excepción de Estados Unidos y Canadá. Es una alianza de 540 millones de personas sobre 20 millones de kilómetros cuadrados.
La agenda.
Venezuela informó que trae una agenda especial para iniciar una nueva fase de unión económica, comercial, financiera de América Latina y el Caribe, al tiempo que se ha anunciado la discusión de una agenda especial de decisiones para combatir la pobreza, el analfabetismo, y el hambre.
Una opinión.
Recientemente el periodista y profesor universitario venezolano Luis Brito García entrevistado por Hernán Cano consideró que para el surgimiento de la CELAC hubo condiciones favorables que se basan en “que tenemos la emancipación política, que costó tanta sangre. Además, como consecuencia de movilizaciones sociales masivas e irresistibles, buena parte de los gobiernos latinoamericanos y caribeños han ido tomando una orientación progresista, contraria a las hegemonías imperiales.
Gracias a ello derrotamos al ALCA, que pretendía convertir al hemisferio en una zona exclusiva de libre comercio para Estados Unidos”.
“Las amenazas contra la CELAC estriban fundamentalmente en la oposición de Estados Unidos y de algunos gobiernos regionales que están ligados a ellos por tratados de libre comercio, toleran bases militares estadounidenses en sus territorios y en líneas generales se subordinan al Consenso de Washington. Por ejemplo, se hablaba mucho de un “Eje del Pacífico” que integra a México, Colombia y Chile”.
Al hablar de temas históricos opina “los dos imperios que conquistaron lo que es ahora América Latina y el Caribe fueron integradores. España y Portugal fundaron grandes cuerpos políticos, además culturalmente integrados por la religión cristiana, y por dos lenguas romances. Todos los próceres independentistas proyectaron grandes entes unificadores. Francisco de Miranda propuso un Incanato republicano extendido desde el Río Grande hasta la Patagonia. Bolívar creó la Gran Colombia con lo que ahora es Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, y en 1826 convocó el Congreso Anfictiónico de Panamá para crear una confederación americana. José de San Martín no dudó en cruzar los Andes, independizar Chile e iniciar el proceso emancipador en Perú. Augusto César Sandino formuló otro proyecto de unión latinoamericana. Estados Unidos intentó cooptar estos proyectos con organizaciones bajo su tutela, como la Unión Panamericana y la OEA, y con pactos en su exclusivo interés, como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Por otra parte, hay que especificar que, integración supone acercamiento entre entes que se consideran diferentes y mantienen en gran parte su autonomía. Unión significa fusión. La integración es un buen camino hacia la unión”.
Hoy el foro agrupa a los 33 Estados soberanos de la región, que busca profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe, basado en el pleno respeto por la democracia y los derechos humanos.
América Latina y el Caribe es la región con la mayor cantidad de materias primas estratégicas del mundo (bosques tropicales, biodiversidad, agua, minerales, hidrocarburos). Es el espacio más megadiverso del planeta, según la categoría del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con 40% de las especies animales y vegetales.
Esta región concentra un tercio del agua dulce del planeta, 28% del total, con cuatro de los ríos más caudalosos, incluyendo al Acuífero Guaraní como reserva estratégica. También posee la Amazonía, vasto territorio que abarca cerca de 7500000 km².
Según el sitio cubano Ecured, la CELAC tiene un gran potencial energético, por sus reservas petroleras, gasíferas y capacidades en áreas hidroeléctricas y cuenta con:
- 33 Estados independientes - Una superficie de 21.404.837,47 km² - 596.937 millones de habitantes (8,53% de la población mundial) - Costas en los océanos Atlántico y Pacífico, en un paso importante de transporte mundial. - Abarca los dos hemisferios (Norte y Sur). - Está ubicada frente al continente africano. - Conecta con Europa por el océano Atlántico y con Asia por el Pacífico.
|
|
|
جواب |
رسائل 28 من 48 في الفقرة |
|
Concluye hoy Segunda Cumbre de CELAC 2014.01.29 - 09:01:21 / web@radiorebelde.icrt.cu

La Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluye hoy en La Habana con importantes pronunciamientos, en particular al proclamar a la región como Zona de Paz y libre de armas nucleares.
Se trata de una propuesta de Cuba, que como presidente pro témpore de la agrupación también impulsó el combate al hambre, la pobreza y la desigualdad, temas que merecerán pronunciamientos de los mandatarios del bloque.
Los altos representantes deberán refrendar la Declaración de La Habana, un documento político de más de 80 párrafos que recoge temas como la lucha contra la pobreza, la solución de los diferendos por vías pacíficas, el apoyo al reclamo de Argentina sobre la soberanía de las Malvinas, la condena al bloqueo económico, comercial y financiero que le impone Estados Unidos a Cuba, y el rechazo a la inclusión de la nación caribeña en la lista de países terroristas que cada año elabora Estados Unidos, entre otros asuntos.
También aprobarán el Plan de Acción de 2014, que fija las directrices de trabajo de la CELAC, así como las Declaraciones especiales y está programada la entrega que hará Cuba de la presidencia pro témpore de la CELAC a Costa Rica.
Además, se realizará un homenaje a Hugo Chávez, en la fortaleza de la Cabaña.
(Haciendo Radio) |
|
|
جواب |
رسائل 29 من 48 في الفقرة |
|
Clausura Presidente cubano, II Cumbre de la CELAC 2014.01.29 - 18:15:26 / web@radiorebelde.icrt.cu
|
Audio - TeVeo - Radio Guamá
|
(Redacción Digital Rebelde)
Estimadas y estimados Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones;
Distinguidos invitados:
Permítanme pronunciar unas breves palabras antes de pasar a la ceremonia de entrega de la Presidencia Pro Témpore a la República de Costa Rica.
Con la celebración de la II Cumbre de nuestra Comunidad finaliza un año de ejercicio de la Presidencia Pro Témpore por parte de Cuba, labor que tratamos de desempeñar con seriedad y responsabilidad.
Hemos recibido el valioso apoyo de todos ustedes y quisiera expresarles el más profundo agradecimiento del gobierno y de todo el pueblo cubano por su participación en estos días de amplio y profundo debate sobre las cuestiones que más preocupan a nuestras naciones.
Los documentos adoptados en esta II Cumbre han reafirmado el compromiso común con los valores fundacionales de la CELAC, y la convicción profunda de que la unidad en la diversidad y la integración latinoamericana y caribeña constituyen la única alternativa viable para la región.
Hemos alcanzado importantes acuerdos sobre temas trascendentales, como la Proclamación de una “Zona de Paz” en la región y las reglas y normas para garantizar que la cooperación intra y extrarregional redunde en beneficios tangibles de esta comunidad. Entre otros aspectos, la CELAC ha reiterado el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional. Ha reafirmado que, para la erradicación de la pobreza, es imprescindible cambiar el actual orden económico mundial, fomentar la solidaridad y la cooperación, y exigir el cumplimiento de las obligaciones contraídas de ayuda al desarrollo.
Se ha subrayado la trascendencia de la soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales y nos disponemos a establecer las mejores vías para ejercer ese derecho.
Expresamos también nuestra firme disposición de trabajar para enfrentar los desafíos del escenario internacional y realizar esfuerzos para impulsar la equidad e inclusión social, erradicar la discriminación, las desigualdades, la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho.
Cuba seguirá trabajando arduamente en el seno de la CELAC y, en particular, como miembro del Cuarteto durante el presente año, para dar continuidad al proceso de consolidación de nuestra Comunidad.
A todas y todos, una vez más, muchas gracias por su presencia y contribución a los trabajos de la CELAC en el 2013 y a esta Cumbre.
Ahora, tengo el honor de proceder a la entrega de la Presidencia Pro témpore de la CELAC a la Excelentísima Sra. Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica, a la que le deseamos los mayores éxitos en ese empeño.
Señora Presidenta de la CELAC, tengo el gusto de darle la palabra.
|
|
|
جواب |
رسائل 30 من 48 في الفقرة |
|
Evo: Hemos perdido el miedo al imperio 2014.01.29 - 17:17:56 / web@radiorebelde.icrt.cu
|
Audio - TeVeo - Radio Rebelde
|
(Redacción Digital Rebelde)
En su intervención el Presidente boliviano, Evo Morales Ayma expresó su respeto y primeras palabras a Fidel, “primer guerrillero de Latinoamérica”, y precisó, en un mensaje al Comandante en Jefe Fidel Castro, que “su sueño de esa lucha de liberación se consolida con la Cumbre, luego de tantos años de sometimiento, opresión y humillación”.
Así mismo rindió “homenaje muy profundo al presidente Chávez”, uno de los principales impulsores del nacimiento de CELAC y de la integración latinoamericana.
El líder del Estado Plurinacional de Bolivia abordó el tema de la soberanía como uno de los más relevantes para la región. Afirmó: “hemos perdido el miedo al Imperio” y reflexionó en torno a la importancia de la presencia de las Jefas y los Jefes de Estado de la región en la Cumbre de La Habana, “para seguir debatiendo sobre la integración y liberación de los pueblos.”
El mandatario compartió la experiencia de su país y mostró que en Bolivia ha mejorado la inversión desde 2005. “Bajamos de 8 a 3 % el desempleo, y en cuanto al crecimiento del analfabetismo, bajamos.”
Recordó que el acceso a servicios básicos como el agua, la energía y la comunicación son derechos derecho humano, y no negocios privados.
Aseguró que “muchas de las constituciones políticas en nuestro continente son copias fieles de algunos países europeos” y añadió, “América Latina y el Caribe nunca más pueden ser gobernados por imposiciones del imperio.”
“Para quiénes no somos “amigos” del presidente Obama seguirá el espionaje” y afirmó “Si hay que hacer espionaje por la seguridad internacional, propongo espiar a Obama y su Gobierno.”
Morales concluyó con una alusión a una idea de Chávez quien aseguró que “La CELAC es el proyecto económico, social, político y cultural más importante de la historia contemporánea.”
|
|
|
جواب |
رسائل 31 من 48 في الفقرة |
|
El desacuerdo va ganando en el diálogo sobre Siria 2014.01.29 - 13:24:05 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ana Teresa Badía Valdés
 Las conversaciones de paz sobre Siria están paralizadas durante unas horas en Ginebra ante las diferencias existentes entre oposición y delegación gubernamental sobre el futuro político del presidente, Bashar al Assad, al que los opositores exigen su dimisión.
Según se ha anunciado las conversaciones continuarán el viernes. "No logramos ningún avance, pero lo seguimos intentado", afirmó el mediador internacional para Siria, Lakhdar Brahimi en rueda de prensa. "Hoy las conversaciones no fueron fáciles y no lo serán tampoco en los próximos días", agregó.
Y es que la oposición presentó el martes su propuesta sobre la formación de un gobierno de transición. Tras ello, los representantes de Damasco solicitaron una pausa para poder discutirla.
En conversaciones con las delegaciones, Brahimi se refirió por la mañana al comunicado adoptado en junio de 2012 por las potencias mundiales, en la llamada conferencia Ginebra 1, en la que no participaron las delegaciones sirias.
Para poder participar en las actuales conversaciones (llamadas Ginebra 2) era requisito imprescindible reconocer la declaración de Ginebra 1. En la misma no hay ninguna referencia a Al Assad pero sí establece la formación de un gobierno de transición que debe representar a todos los sirios y contar con verdadero poder.
Estamos hablando de un conflicto que lleva casi tres años y provocó más de 130.000 muertos y más de 6,5 millones de refugiados y desplazados.
Hace tres días el gobierno sirio se comprometió en la mesa de negociaciones a permitir la salida de mujeres y niños del casco antiguo de la ciudad siria de Homs -bajo cerco militar desde hace un año-, así como la entrada de asistencia de emergencia por parte de Naciones Unidas.
La delegación siria volvió a rechazar cualquier responsabilidad por el bloqueo en Homs y la creciente crisis humanitaria allí, y pidió garantías a la ONU de que el convoy humanitario no caerá en las manos de las milicias rebeldes que controlan el centro de la ciudad.
"Todavía estamos esperando garantías de que esa ayuda no va a caer en manos de grupos armados y grupos terroristas, sino que será para los civiles, los niños y las mujeres que están allí", aseguró el vicecanciller sirio Faisal Makdad a la prensa.
Hay varias fuentes cercanas a la negociación que dicen que el diálogo se rompió luego que el gobierno sirio difundiera un texto en el que acusó a Estados Unidos, un aliado de la oposición siria, de suministrar armas a la insurgencia que combate contra Damasco.
Habrá que esperar al viernes para ver si en realidad se reanudan las pláticas.
|
|
|
جواب |
رسائل 32 من 48 في الفقرة |
|
Otto Pérez Molina: ha sido un encuentro trascendental 2014.01.29 - 13:01:32 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ana Teresa Badía Valdés

En declaraciones a la prensa el presidente de Guatemala Otto Pérez Molina expresó que el primer paso en el tema de la seguridad abordado en esta II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es la decisión de que los ministros de seguridad del área se reúnan los venideros 13 y 14 de mayo en Antigua Guatemala.
En opinión del dignatario en esa cita se va a realizar un intercambio de experiencias y se analizarán varios métodos de trabajo. “Tenemos que lograr mejorar la seguridad en América Latina y el Caribe”.
Ante una pregunta de Radio Rebelde, Pérez Molina enfatizó en que ha sido trascendental que la cita haya tratado el tema de la desigualdad que existe en la zona.
“El tema de la pobreza es vital para América Latina y el Caribe”, aseveró el dignatario al tiempo que recordó que la cuestión se ha tratado en las intervenciones de los jefes de estado.
“Es una organización con mucho potencial pero tenemos que luchar más allá con las grandes desigualdades y hay que hacer esfuerzos en dos vías: un esfuerzo es para lograr el crecimiento económico el desarrollo, pero a la par debemos hacer otro para que el empeño no se quede en pocas decisiones sino que llegue a todas las manos que son la mayoría”, concluyó.
|
|
|
جواب |
رسائل 33 من 48 في الفقرة |
|
Cuba abrió cumbre con críticas a EEUU y homenaje a Chávez
Enviado por Pedro Rodriguez Medina el 28/01/2014 a las 07:13 PM

El presidente de Cuba, Raúl Castro, abrió este martes la cumbre de la Celac en La Habana con críticas a Estados Unidos y un minuto de silencio por el fallecido Hugo Chávez, el impulsor del bloque.
Este cónclave de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) -que excluye a Estados Unidos y Canadá- enviará una señal contra la política de Washington de aislar a la isla, y servirá además para que los gobernantes de Perú y Chile se vean las caras tras un histórico fallo sobre límites marítimos, que favoreció a Lima.
Castro fustigó fuertemente en su discurso a Estados Unidos, por su programa global de espionaje de telecomunicaciones, que afectó incluso a gobernantes aliados de Washington, afirmando que éste "genera preocupación por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales".
"(Hay que) evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares", agregó, en alusión al programa secreto de espionaje develado por el exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden, hace seis meses.
En otra alusión a Estados Unidos, afirmó: "Los llamados 'centros de poder" no se resignan a haber perdido el control de esta rica región".
Un minuto de silencio
Castro pidió a los mandatarios guardar un minuto de silencio por Chávez, el presidente venezolano fallecido el 5 de marzo y que fue el principal impulsor de la Celac. "Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América", afirmó.
Una propuesta de declaración sobre Chávez causó roces el fin de semana -entre Cuba y Panamá- en la fase preliminar de la cumbre, dijeron diplomáticos a la AFP. El párrafo tuvo que ser modificado.
Este cónclave, el secundo de la Celac, comenzó en la mañana con una sesión plenaria de 45 minutos, a la que siguió la única reunión a puertas cerradas de los presidentes en esta cita de dos días.
Como invitados especiales asisten el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en la primera visita de un titular de la OEA a la isla en medio siglo.
Los mandatarios participarán en una segunda sesión pública en la tarde y en la noche acudirán al Palacio de la Revolución, donde se tomarán la foto oficial del encuentro y asistirán a una cena.
El miércoles suscribirán una declaración de más de 80 puntos con temas que van desde la lucha contra la pobreza al desarme.
El miércoles Cuba entregará a Costa Rica la presidencia rotativa de la Celac que ejerció el último año, el máximo reconocimiento diplomático de la región a la isla comunista en medio siglo.
En la cumbre participan los 33 países del bloque, aunque no todos los gobernantes.
Humala y Piñera frente a frente
La cita servirá además para que los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Chile, Sebastián Piñera, se encuentren cara a cara el miércoles por primera vez después del histórico fallo el lunes de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), favorable a Lima, en un litigio por los límites marítimos.
El presidente boliviano, Evo Morales, indicó este martes en La Habana que espera que la CIJ se pronuncie sobre su demanda de acceso al Pacífico contra Santiago con "la misma equidad" que en el caso Perú-Chile.
"Bolivia espera que la Corte actúe con la misma equidad y justicia para resolver nuestra demanda ante Chile", presentada en La Haya en abril de 2013, declaró Morales.
Humala y Piñera fueron los últimos mandatarios en confirmar su asistencia a la cumbre de la Celac, a la que se integrarán el miércoles, pues su agenda había estado copada por el juicio en La Haya.
Piñera, un empresario de derecha, llegará acompañado de la presidenta electa chilena, la socialista Michelle Bachelet, que lo sucederá en el mando el 11 de marzo, acogiendo una invitación cubana a la Celac y para dar una señal de unidad nacional tras el fallo de La Haya.
Entre domingo y lunes arribaron a la isla la mayoría de los mandatarios, entre ellos el uruguayo José Mujica, quien pretende mediar en el proceso de paz para Colombia, cuyas negociaciones se desarrollan en La Habana.
Esta es la reunión regional de mayor realce que preside Raúl Castro, quien ha dado ciertos pasos de liberalización económica tras sustituir en el mando a su hermano enfermo Fidel en 2006, aunque ha descartado una apertura política.
En los últimos días disidentes cubanos han denunciado una ola de arrestos, entre ellos de algunos activistas que pretendían participar este martes en La Habana en un foro opositor.
|
|
|
أول
سابق
19 a 33 de 48
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|