الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 
 
  أدوات
 
General: LA CIBERGUERRA POTENCIA LA GUERRA INFORMATIVA
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 24/03/2014 14:43

La ciberguerra potencia la guerra informativa

6 marzo 2014 2 Comentarios

ciberguerra

Por Sergio Bertoni

Desde que los EE.UU. sufrieron una derrota en Egipto con el colapso de su aliado Hosni Mubarak, rápidamente aprendieron la lección y revirtieron el juego. Pasaron a atacar objetivos estratégicos para sus intereses comerciales e industriales, es decir, los países que pueden representar un obstáculo a los negocios de las empresas petroleras transnacionales y de la industria de la energía, principalmente. Han creado o se han apropiado de los movimientos de oposición nacional, creando inestabilidad interna, etiquetando de dictadores a los gobernantes de los países y, finalmente, intentan algún tipo de intervención directa o blanda.

Siria, Ucrania y Venezuela son ejemplos. No importa cuanto los gobernantes de estos países sean democráticos. Lo que importa es el tipo de límites que ellos crean para el libre actuar de sus opositores al servicio de los intereses de los grupos económicos nacionales y extranjeros.

El guión utilizado por los representantes del poder económico transnacional es bastante simple. Usted puede ver los pasos del escenario golpista en las llamadas manifestaciones populares en Siria, Ucrania, Venezuela e incluso en Brasil:

1) “bombardean” la gente con noticias negativas sin cesar, creando una sensación de inestabilidad institucional, política, social y económica;

2) ponen las facciones de una sociedad nacional en confrontación directa;

3) con el fin de obtener el apoyo de las masas, tanto nacionales como extranjerae, “despliegan” en el pecho del gobernante en ejercicio la etiqueta de “dictador”, mientras que “despliegan” la etiqueta de “libertarios y demócratas, defensores del pueblo” en los manifestantes de oposición;

4) con el país al borde de una guerra civil o ya metido en ella, presentan la solución de la intervención externa como una solucion “civilizadora”, “pacificadora” y “democratizadora” del país en desgracia.

Aunque no parezca tener una relación directa, lo que está sucediendo en Siria, Ucrania y Venezuela sigue el guión descrito anteriormente, ya probado en otras rebeliones, vistas como populares, que contaron con el apoyo de la UE y EE.UU.

Otro factor importante para el éxito de la rabia inteverncionista es garantizar una cobertura integral de noticias de los eventos, donde la prensa patronal y comercial al unísono golpea las 24 horas del día con una misma versión de los hechos, de una manera superficial y sin ninguna base en la realidad local.

En Ucrania, la intención es herir de muerte a Rusia, un miembro de los BRICS, el grupo formado por las potencias emergentes regionales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Pero, ni Europa ni los Estados Unidos tienen el coraje de hacer una intervención directa en el reinado de Putin. Se usan, entonces, la contradiciones existentes entre los oligarcas ucranianos para crear inestabilidad, quitarles las tierras cultivables e instalar bases militares de la OTAN y EEUU en el territorio de Ucrania, a pocos kilómetros de Moscú y San Petersburgo, por citar las más famosas y principales ciudades rusas.

En Venezuela, el objetivo del mayor consumidor de petróleo del mundo, los EE.UU., es tener libre acceso a la riqueza petrolera del país sudamericano que tiene una de las reservas del oro negro más grandes del mundo. Pasa que el aceso a esta riqueza mineral está obstaculizado por leyes soberanas aprobadas democráticamente desde el comienzo de la Revolución Bolivariana y la llegada de Hugo Chávez al gobierno venezolano.

En Brasil , el tema es el petróleo del Presal, el último gran descubrimiento de la riqueza mineral en este siglo XXI. La oposición está al servivio de los que quieren el control total de petróleo producido en el Presal de Brasil, para asegurar la reservas de las grandes compañías petroleras transnacionales y del mayor consumidor mundial de combustibles fósiles, el ya mencionado Estados Unidos.

Aunque entre los manifestantes siempre hay algunas personas bien intencionadas detrás de la mayor parte de la nueva ola de los movimientos de oposición estan fundaciones extranjeras y sus aliados nacionales con un mismo modus operandi, un mismo patrón, como se muestra en el video:

http://blogoosfero.cc/sergiobertoni/blog-do-bertoni/eua-financiam-protestos-de-jovens-no-mundo-inteiro

Lo importante para esta gente es crear el caos, la inestabilidad, la idea de la falta de gobierno y de los poderes establecidos, por lo que la opinión pública nacional e internacional creería en la inevitabilidad de la intervención externa, con el fin de imponer un gerente más confiable al sistema capitalista internacional .

Tanto el caso de Brasil, como el de Ucrania, Venezuela y toda la agitación política de los últimos tiempos, no pueden ser tratados sólo como una disputa puramente nacional. En Venezuela, por cierto, sólo se utiliza para cubrir el conflicto geopolítico y económico internacional, donde lo que se busca es el acceso fácil y barato a los recursos naturales y las riquezas de los países y tratar de frenar el crecimiento de nuevas posibles potencias políticas, sociales, económicas y/o militares.

Sin embargo, la existencia de personas efectivamente preocupadas con el futuro de la Democracia y la Humanidad, organizadas en torno a redes de información alternativas, de una blogosfera activista y y un ciberactivismo popular, ha logrado disipar la nube de mentiras y combatir el zumbante unilateralismo informativo impuesto por medios de comunicación patronales.

Las redes alternativas hacen un contrapunto político e informativo precioso, impidiendo que de los planes de los golpistas neoliberales (e incluso los neo-nazis) se apliquen con facilidad.

Las masas de voluntarios de todo el mundo envían información a sus colegas de otros países y, así, logran desmontar las versiones mentirosas diseminadas por la prensa patronal al servicio de los grandes intereses comerciales. Así ha sido en Brasil, en Venezuela, Argentina, Ecuador e incluso en Ucrania, donde los neonazis llegaron al gobierno mediante un golpe de Estado, pero enfrentan la resistencia del pueblo ucraniano que se organiza y protesta contra los golpistas.

Si no hubiera fuentes alternativas de información, ni tampoco los medios electrónicos para la difusión soberana de notícias, sin duda, la vida de los golpistas sería mucho más fácil y el resultado de sus acciones en contra de los pueblos más avasalladora

Además de las guerras convencionales, nos enfrentamos a una guerra cibernética verdaderamente global que potencia a la guerra de información tradicional. EEUU y UE gastan miles de millones de dólares y euros anuales para mantener la infraestructura que hace posible la ciberguerra. Sus servicios de inteligencia, aliados a las empresas transnacionales, invierten miles de millones en las redes digitales privadas para mantener a la gente conectada solamente en estas redes el mayor tiempo posible, consumiendo, sin la más mínima posibilidad de razonar adecuadamente los contenidos especialmente preparados para que aceptemos ciertas “verdades” producidas por los ideólogos del pensamiento único neoliberal y de la concentración del ingreso y la riqueza.

Estamos en una guerra operada no solo por las grandes potencias industriales, sino principalmente por la potencias tecnológicas, que tienen una muy clara hoja de ruta para tener en sus manos la riqueza natural y mineral de los países. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de más y nuevas tecnologíaa libres y soberanas que permitan a los pueblos resitir los ataques del gran capital transnacional.

La existencia de redes libres y soberanas como Blogoosfero, Diáspora, Friendica, Identi.ca, entre otras, conforman el nuevo escenario de la logística de la resistencia digital y de la lucha de los sectores populares y democráticos en todo el mundo. Estas redes son el contrapunto tecnológico al intervencionismo y centralismo promovido por las grandes redes digitales privadas mantenidas por las empresas transnacionales.

El lema de Blogoosfero, por ejemplo, es “Ocupar la Internet, resistir y producir nuestros propios contenidos y tecnología”, porque sin las iniciativas libres y soberanas, el control ideológico y tecnológico de los países ricos en relación con los países pobres, sería aún más violento de lo que se hace actualmente.

Sin las tecnologías libres y soberanas, la recolonización cultural, económica, política de los países del Tercer mundo ya sería un logro mucho más allá de las intenciones concentradoras de gran capital transnacional que vemos hoy.



أول  سابق  94 إلى 108 من 108  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 94 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 04/04/2014 14:45

Nuevas evidencias refutan el supuesto carácter pacífico de protestas en Venezuela

3 abril 2014 2 Comentarios
En este artículo: Venezuela, Terrorismo, Violencia, Oposición

venezuelaNuevas evidencias fueron presentadas por el gobierno venezolano que apuntan hoy el carácter terrorista de las acciones de grupos de choque de la ultraderecha con fines desestabilizadores.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Miguel Rodríguez, descartó que las acciones violentas puedan ser calificadas de protestas pacíficas, como de manera reiteras pretende presentarlas la oposición.

Como ejemplo de ellos el titular informó sobre la captura, en Baruta, estado Miranda, de dos ciudadanos venezolanos de ascendencia libanesa, quienes circulaban en un vehículo blindado donde fueron ocupadas armas de fuego, cartuchos, chalecos antibalas, máscaras antigás, granadas y celulares, uno de ellos satelital, entre otros objetos.

También reveló la detención al este de esta capital de una mujer por portar tres niples altamente mortales; mientras en San Cristóbal, estado Táchira, fue aprehendido uno de los líderes tarifados de las acciones violentas, Gabriel Reyes, sobre quien existe una alerta roja de Interpol por delitos de narcotráfico.

Por otra parte, el ministro venezolano de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, catalogó también de acto terrorista el incendio provocado con bombas molotov en la sede de ese organismo en Chacao donde se contabilizaron millonarias pérdidas, y aún peor, se puso en riesgo la vida de más de mil trabajadores.

En el inmueble existe una guardería para los hijos de los empleados y donde se encontraban en el momento del siniestro 89 niños entre seis meses y cinco años de edad, tres de ellos tuvieron que recibir tratamiento de oxígeno.

Por esa y otras acciones en el territorio Baruta hay 30 personas detenidas.

También la víspera el jefe del Comando Estratégico Operacional, Vladimir Padrino López, informó sobre el enfrentamiento entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y presuntos paramilitares en el estado Táchira, con un saldo de un colombiano muerto y 14 detenidos.

(Con información de Prensa Latina)


جواب  رسائل 95 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 05/04/2014 09:07

En números, una despedida a la versión 2 de CubaDebate

5 abril 2014 1 Comentario

Este sábado 5 de abril se despide la versión 2 de nuestro sitio y comenzamos a caminar, con cambios paulatinos en las próximas semanas, por la versión 3, optimizada y actualizada con las nuevas tendencias en el mundo digital. Un excelente trabajo de nuestro equipo técnico que ha estado trabajando duro en las últimas semanas.

Nos despedimos de nuestra querida versión 2 recordando algunos hitos de estos casi 5 años en que nos ha acompañado:

  • La versión 2 fue estrenada el 29 de junio de 2009
  • Funcionó durante 57 meses, poco menos de 5 años.
  • Se publicaron en esta nueva versión un total de 38.248 noticias. Se migraron de la versión anterior 5.221 artículos en su mayoría especiales y de opinión.
  • Recibió 44 millones de visitas. (2009 – 1 millones, 2010 – 5 millones, 2011 – 7,8 millones, 2012 – 11,7  millones, 2013 – 13,8 millones, en lo que va de 2014 – 4,5 millones)
Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

Total de visitas (en millones) por mes a Cubadebate. El cierre de 2014 es parcial hasta el mes de marzo. Fuente: Cubadebate.cu

  • Desde 2012 se superan el millón de visitas cada mes y el 2014 han aumentado a cerca 1,5 millones por mes.
  • Hay 37.385 suscripciones al boletín diario de noticias.
  • La principal fuente de visitas es Google con 18 millones.
  • Desde Cuba 11 millones de visitas, Estados Unidos 5 millones, España y México 4 cada uno, Venezuela y Argentina 3 millones, Colombia y Chile 2 millones; Perú y Ecuador un millón.
Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Desde el 2009 Cubadebate ha recibido visitas de todos los países del mundo, se destacan: Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela (Fuente: Cubadebate.cu)

Las noticias más leídas en estos años:

Las noticias más comentadas:

Desde 2010 el 90% de las noticias recibe al menos un comentario, destacando que más de la mitad de los contenidos logran 10.

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de  2014

Portada de Cubadebate el día 3 de abril de 2014. La útima de la versión 2 de nuestro sitio ¡Hasta la vista! Bienvenida la versión 3 de Cubadebate!!!!

 


جواب  رسائل 96 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 05/04/2014 10:00

ZonZoNet

5 abril 2014 Haga un comentario
Publicado en: Ciberguerra
En este artículo: Internet, Cuba, Historia de Cuba, Ciberguerra

Los que inventaron el nombre ZunZuneo con dinero del USAID a fin de subvertir a Cuba pensaban como gringos y no como cubanos. Trataron de encontrar el equivalente de la palabra en inglés Twitter y del anglicismo Tuiteo o comunicación social corta mediante teléfonos móviles. Lo más parecido les resultó un pájaro cubano que pudiera identificarse por su canto, y se les ocurrió el zunzún (que no canta). En vez de escoger una palabra que impusiera el “tuit” en el medio cubano, pudieron haber utilizado un término como, por ejemplo, “run run”, cuya connotación cubana es algo que se dice y corre de un lado para otro, pero en voz baja. En vez de ese cubanismo, lo que triunfó fue el gringuismo.

Esos que pensaron en el zunzún no parece que supieran de Historia de Cuba; más bien se acercaban a la connotación en inglés del que hace el ridículo ["He is a twit"].

En efecto, no se dieron cuenta de que el zunzún, como la bijirita -dos pequeñísimos pajaritos cubanos – tienen una connotación en la historia por la liberación nacional de Cuba. Durante la guerra por la independencia contra la metrópoli española los cubanos eran conocidos entre las fuerzas de Madrid como bijiritas; y a su vez aquellos las llamaban tomeguines [grassquit]. [1]

Resulta altamente sorprendente que nadie en USIA o en el negocio de la subversión contra Cuba supiera que la organización de los niños cubanos -la Organización de Pioneros José Martí– tiene como su propio símbolo al Zunzún. [2]

Esa falta de sentido histórico y conocimiento se habría reflejado mejor si el proyecto se hubiera llamado ZonZoNet. En efecto, este fue un proyecto de tontos sin el más mínimo sentido de la historia y del contexto en que vive el país que querían influenciar.

………………..

[*] Zonzo: que no tiene inteligencia, sagacidad ni astucia.
[1] Cira Romero, Prensa mambisa: artillería de la revolución cubana contra España, La Jiribilla (Habana), 22 Septiembre 2012, No. 594.
[2] http://www.zunzun.cu/


جواب  رسائل 97 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 05/04/2014 10:05

ZunZuneo, el extraño nombre de un fracaso

5 abril 2014 1 Comentario

zunzuneo-twitter_660x330

“Bay of Tweets”, tituló el prestigioso Politico Magazine una nota sobre el sonado fracaso del proyecto ZunZuneo para el “cambio de régimen en Cuba” vía teléfonos celulares y redes sociales. El diario on line parodia otro épico desastre de EEUU, el que tuvo lugar en abril de 1961 en “Bay of Pigs” -“Bahía de Cochinos” para los norteamericanos; Playa Girón para los latinoamericanos-, y el juego de palabras no es gratuito: este escándalo desborda las acciones de guerra contra Cuba. Ha estallado directamente en la cabeza de los activistas de todo el mundo que utilizan Twitter y otras herramientas digitales para organizarse verdaderamente contra el poder, usualmente en naciones aliadas de los EEUU.

Y subrayo “verdaderamente”, porque ya se sabe que también EEUU tiene sus tuiteros y blogueros favoritos, creados en virtud de planes tan fraudulentos y fantasiosos como el ZunZuneo –las evidencias abundan, por ejemplo, en Wikileaks.

Lo que nos dice esta nueva aventura encubierta de la USAID es que, además de espiar a medio mundo y convertir a cada internauta en un blanco fácil de la Agencia de Seguridad Nacional, como pedagógicamente nos recuerdan los documentos de Edward Snowden, el gobierno de EEUU tiene la capacidad de construir potentes herramientas virtuales en un limbo tecnológico y financiero, embasurar la red de telefonía móvil de un país con mensajes no solicitados, y  parcelar a los usuarios de una comunidad digital, como si fueran ganado, en unas bases de datos que  permiten diferenciar a cada cual por sus intereses políticos, sin el consentimiento de estas personas. Y, por supuesto, sin advertir que es la administración norteamericana la que está detrás del proyecto y que el objetivo final de la “operación” es “renegociar el equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad” donde viven estas personas, según el documento de la USAID citado por AP.

Esto, como dice Politico Magazine, es escandaloso, además, porque no hay manera de evitar que todas las plataformas para las redes sociales queden inevitablemente bajo sospecha de intervención política del gobierno de los EEUU, y porque este pudiera convertir en tontos útiles a los activistas sociales que las utilizan, cuando no en traidores a los intereses de su propio país. Sin embargo, ni AP, que lanzó sobre la mesa más de mil páginas de la operación encubierta de la USAID contra Cuba, ni otros analistas que la han abordado,  ponen en perspectiva este asunto.  El ZunZuneo no es un meteorito que salió de la nada, ni una manzana envenenada solo para la Isla del Caribe que humilló a los yanquis en Girón.

Algunos antecedentes

Hay una amplia y documentada evidencia del financiamiento y puesta en práctica los esfuerzos de EEUU para destruir el gobierno cubano, que han incluido, como recuerda Político Magazine, “intentos de invasión, contratos con la mafia, tabacos envenenados y trajes de neopreno, y transmisiones de televisión pirata”, y que no se detuvieron en la era de Internet ni ante violaciones flagrantes de la legalidad cubana e internacional, como prueba el caso del agente estadounidense Alan Gross. (Como se conoce, Gross fue arrestado en diciembre de 2009 en La Habana, tras instalar una red fuera del control de las autoridades cubanas, y esta misma agencia del ZunZuneo, la USAID, al amparo de la legislación que promueve el cambio de régimen en la Isla, le pagaría por este servicio $590.608,00).

A partir de documentos desclasificados de la administración estadounidense, el periodista norteamericano Tracey Eaton desde hace varios años registra en su blog Cuba Money Project el destino de una parte de los fondos del gobierno de los Estados Unidos para la subversión en Cuba. Entre los documentos publicados en esta web se encuentra una copia de la auditoría de los gastos del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) realizada por Just the Facts, una entidad civil que audita los gastos del gobierno de los Estados Unidos para la Defensa y la Asistencia de Seguridad en América Latina y el Caribe. El DOS destinó 200 826 000 dólares en programas de subversión contra Cuba desde 1997 hasta 2011, de acuerdo con Just the Facts.

Quien siga con detenimiento las partidas de estos fondos millonarios, descubrirá una interesante tendencia: desde el 2003 hasta la fecha, los proyectos más favorecidos son aquellos que intervienen en el escenario digital del país, donde concurren fundamentalmente los jóvenes cubanos, educados para el uso de las llamadas nuevas tecnologías. Sin embargo, esto convive con el cierre de toda posibilidad de que Cuba pueda recibir beneficios económicos de la Internet. Hasta mayo de 1994, EEUU bloqueó para Cuba el acceso a sitios norteamericanos de Internet, bajo una política de “filtración de ruta” de la National Science Foundation (NCF), y no es hasta  octubre de 1996 en que finalmente la Isla se enlaza a la red internacional. En esa fecha se hizo efectivo el permiso para enlazar a la Isla a la red internacional, establecida en la Ley de la Democracia Cubana (Cuban Democracy Act o Ley Torricelli) de 1992, aún vigente, cuyo objetivo explícito es “democratizar la sociedad cubana”, e impuso límites y sanciones para las personas naturales o jurídicas de los EEUU que favorezcan el comercio electrónico, el turismo o cualquier otra área que genere beneficios económicos a Cuba, incluyendo la provisión de tecnologías. Prohíbe inversiones en “las redes de comunicaciones domésticas dentro de Cuba”, en particular “la contribución (incluida la donación) de fondos o de cualquier cosa de valor… y el otorgamiento de préstamos para ese fin” (U.S. Department of Treasury, 1992).

A fines de los 90 del siglo pasado y principios del actual, resultaron determinantes para desatar alarmas en Washington las ideas de Fidel Castro a favor de la conectividad social y una práctica favorable al acceso pleno al conocimiento y el uso de las redes informáticas, que se expresó con la creación de Infomed[1], la reanimación de los Joven Club de Computación[2], el impulso de la conectividad en varios sectores de la sociedad y los preparativos para la creación de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, fundada en el 2002.

Cuba fue el tema principal de una audiencia del Comité selecto del Senado sobre Inteligencia, que trató el tema de “la amenaza mundial” en febrero de 2001. El director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA), Almirante Thomas R. Wilson, identificó al gobierno cubano como un posible “ciberatacante”, el primer país de la historia que ha sido acusado como tal (Eriksson y Giacomello, 2007: 67). Unos meses después, en mayo de 2001, Geoff Demarest, de la Oficina de Estudios de Ejércitos Extranjeros (Foreign Military Studies Office), adscrita al Departamento de Defensa, publicó un análisis sobre la “Transición en Cuba” donde admitía que “la alfabetización informática está generalizada en la Isla”, los “cubanos podían sacar ventaja” de la Internet y “si el pensamiento (del gobierno de EEUU) era acelerar la transición de Cuba a la libertad (gracias al acceso concedido con la Ley Torricelli), esto no funcionó” (Demarest, 2001). Los halcones del Pentágono habían llegado a la conclusión de que si la Isla seguía la estrategia del acceso a la red, estaría en condiciones a corto plazo de dar un salto en su desarrollo tecnológico, científico y económico, y en la expresión política a partir de la apropiación de la nueva tecnología.

Esta actitud defensiva comenzó a reajustarse a partir de 2003, con la escalada de las tensiones entre Cuba y EEUU en el contexto de la guerra en Iraq y las provocaciones y amenazas del gobierno de George W. Bush contra la Isla, que obligó a la dirección de la Revolución a concentrarse en este escenario. Sopesaron además las limitadas inversiones en la extensión de la red, la divulgación de regulaciones ministeriales que acotan el acceso, la escasa o nula conexión fuera de las instituciones, los altos precios del servicio de conectividad en centros turísticos y cierta sobredimensión de la percepción de riesgo de la Internet.

A fines de ese año irrumpió la matriz mediática que presenta a Cuba en la lista de los “enemigos de la Internet”, de cara a la primera fase de la Cumbre de la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en diciembre de 2003. La decisión de crear una red ilegal para la Isla impulsada desde territorio estadounidense, trascendió por primera vez en el Informe de la Comisión para la asistencia a una Cuba Libre, de la Administración Bush (Bush, 2004), que el 6 mayo de 2004 contemplaba “alentar a gobiernos de terceros países para que brinden acceso público a Internet a los cubanos en sus misiones diplomáticas en la isla”. La actualización de este Plan (Bush, 2006), anunciado por George W. Bush el 10 julio de 2006, avanzó aún más en este camino al centrar su estrategia en la decisión de “romper el bloqueo informativo”, para la cual otorgó 20 millones de dólares anuales al Departamento de Estado, dedicados fundamentalmente a proporcionar “información no censurada a través de emisiones convencionales y vía satélite e Internet”.

El 14  de febrero de 2006 la Secretaria de Estado Condoleezza Rice creó oficialmente el Grupo de Trabajo para la Libertad de la Internet Global (GIFT, siglas en inglés de Global Internet Freedom Task-Force), que tiene entre sus objetivos principales monitorear a Irán, China y Cuba las 24 horas del día y elaborar estrategias específicas para estos países en la Red de Redes, con la capacidad de convocar equipos multidisciplinarios que puedan hacer viables las decisiones del gobierno estadounidense y que sean capaces de crear, entre otros recursos, herramientas altamente especializadas contra “la censura”.[3]

Hillary Clinton, quien reemplazó a Condoleezza en el cargo,  aseguró en un discurso sobre la libertad de Internet pronunciado el 21 de enero de 2010, que el Departamento de Estado estaba trabajando “en más de 40 países para ayudar a personas silenciadas por gobiernos opresivos”. Añadió que había dado la orden de revitalizar el GIFT, “como foro para abordar las amenazas a la libertad de Internet en todo el mundo, e insto a las empresas y medios de los EEUU a asumir un papel proactivo para desafiar a los gobiernos extranjeros que practican la censura y la vigilancia” (Clinton, 2010). El GIFT estuvo activamente vinculado a la llamada “Revolución verde iraní”, una campaña a través de Twitter contra las elecciones en Irán en la que se demostró que de los 10 000 usuarios de esa plataforma que enviaron algún mensaje durante la “rebelión”, solo 100 estaban realmente ubicados en el país islámico (Schectman 2009). Este Grupo de Tareas recibió en el 2010 el nombre de NetFreedom (U.S. Department of State 2010) y sigue siendo clave para adjudicar fondos, “construir” líderes locales y generar proyectos contra el gobierno de la Isla en el espacio digital.

Desde el 2008 y de manera sostenida, el gobierno de EEUU ha dirigido hacia el ciberespacio cubano la mayoría del presupuesto público destinado a la política de “cambio de régimen” en la Isla. Las nuevas regulaciones emitidas en septiembre de 2009 por la Oficina de Industria y Seguridad (Bureau of Industry and Security) crearon una excepción a la licencia de exportación a Cuba para “dispositivos de comunicación donados”, que incluyen teléfonos celulares, tarjetas SIM, PDAs, computadoras portátiles y de escritorio, USB flash drives, equipos Bluetooth, y dispositivos de conexión inalámbrica a Internet (routers wireless) (Department of Commerce, 2009). La Heritage Foundation recomendó al gobierno demócrata en marzo de 2012 crear servicios y tecnologías informáticas específicas para Cuba que permitan cumplir estos objetivos, en particular el empleo de antenas super-WiFi[4] desde territorio estadounidense que faciliten la conexión a Internet (Walter y Wachtenheim, 2012), controlada mediante claves de acceso y sin correr el riesgo de enviar a agentes que puedan terminar en la cárcel, como Alan Gross.

A pesar del éxito del bloqueo desde Cuba de las señales de Radio y Tele Martí, que ha generado polémicas dentro de Estados Unidos, recortes en el presupuesto a estas emisiones e incluso llamados a cerrarlas, existe consenso de que con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), es posible proveer instrumentos que logren intervenir los sistemas de comunicación cubanos, creen tensiones políticas internas y articulen la opinión pública contra la Revolución, favorecidos por una red nacional ya muy permeada por las influencias de las redes internacionales, que logran imponer sus agendas informativas a contracorriente de lo que se divulga o no en los medios cubanos.

El proyecto encubierto de la USAID contra Cuba es uno de tantos que el gobierno norteamericano ejecuta con dinero de sus contribuyentes. Las evidencias las aportan documentos e investigadores de ese país, pero están dispersas y rara vez se hilvanan, porque para eso habría que seguir el consejo que “garganta profunda” dio a los periodistas del caso Watergate: síganle la pista al dinero. O respondan, al menos, aquellos que quieran de verdad dar en el blanco y hacer estallar un escándalo que no se olvide antes de la próxima semana: si este ZunZuneo costó un millón de dólares, ¿en qué se han empleado los 199 millones restantes que develó la investigación de Just the Facts? ¿Qué otras partidas están ocultas? ¿En qué se utilizan?

Conectividad efectiva

Este ZunZuneo no está desarticulado de un programa más amplio para América Latina. Llama la atención que nadie ha reparado en una operación especial aprobada por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, cuyo objetivo es “expandir” los Nuevos Medios Sociales en el continente enfocados en la promoción de los intereses norteamericanos en la región. “Una gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba” (USGPO, 2011), reconocía el documento, pero “las operaciones de conectividad efectiva”, como las llamaron entonces y aún siguen en pie, tomaban buena nota de la situación del uso de estas plataformas desde el Río Bravo hasta la Patagonia.

El documento que usted puede ver aquí, a la firma del entonces Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y hoy Secretario de Estado, John Kerry, explicaba sin demasiada vuelta de hoja cuál es el interés de los Estados Unidos en las llamadas redes sociales del continente:

“Con más del 50% de la población del mundo menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las tecnologías asociadas,  que son tan populares dentro de este grupo demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Estas tecnologías pueden favorecer el cambio político, mejorar la eficiencia del gobierno , y contribuir al crecimiento económico… Los medios sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades políticas, económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos gubernamentales de EE.UU. en la región.”

El informe, que resumía la visita de una comisión de expertos a varios países de América Latina para conocer in situ las políticas y financiamientos en esta área,  además de entrevistas con directivos de las principales empresas de Internet y funcionarios norteamericanos, recomendaba “aumentar la conectividad y reducir al mínimo los riesgos críticos para EEUU. Para eso, nuestro gobierno debe ser el líder en la inversión de infraestructura.”  Y añadía: “El número de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente y como la novedad se convierte en la norma, las posibilidades de influir en el discurso político y la política en el futuro están ahí”.

¿Qué hay detrás de este modelo de “conectividad efectiva” para América Latina, donde el ZunZuneo parece ser un punto de la agenda? La visión instrumental del ser humano, susceptible a ser dominado por las tecnologías digitales. El gobierno de Estados Unidos valora la posibilidad de que unas herramientas creen una simulación de base y a partir de ahí se derrumben sistemas políticos que no les resulten convenientes, el cubano y cualquier otro.  Pero la realidad es testaruda y a veces toma extraños nombres: Bay of Tweets, Bay of Pigs, Playa Girón…


Notas

[1]Se trata de la red del sector de la salud. En el 2001, Nelson P Valdés refería sobre Infomed: “Se ha dado prioridad a las instituciones de la salud en las 14 capitales provinciales de la Isla y en 30 de los 169 municipios. Hay, al menos, tres mil cuentas de correo electrónico en instituciones médicas. Las nuevas comunicaciones internas han comenzado a vincular el sistema de salud existente en policlínicos, hospitales, instituciones de investigación y casas del médico de la familia. Los recursos de Infomed suministran información actualizada sobre la salud en Cuba y el mundo. Cuba proporciona el texto completo de 37 publicaciones médicas de forma gratuita, 14 textos virtuales (con categoría de libros) y cuatro boletines diarios” (Valdés, 2001: 65).

[2] En 1987 se crearon los Joven Club de Computación y Electrónica, o Red de Joven Club (JC), sistema de telecentros que se extendió por todas las provincias del país. Patrik Hunt, un experimentado investigador de los telecentros en América Latina, afirmó en el 2001 que ninguna otra red en la región tenía entonces la “profundidad de experiencia”, el “alcance como red” y la “investigación en curso” de los JC cubanos (Hunt citado por Valdés, 2001: 64).

[3] Este Grupo especial del Departamento de Estado no suele tener mucha presencia pública. Detalles de cómo se conformó y sus objetivos pueden encontrarse en el memorando emitido por la entonces Secretaria de Comercio Josette S. Shiner (Shiner 2006).

[4] La super-WiFi es un protocolo de telecomunicación inalámbrica que permite que la señal de Internet de alta velocidad sea más potente viaje más lejos de lo que lo hace el sistema Wi-Fi actual. Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11 que soportan las redes inalámbricas de área local.

Bibliografía

Bush, George W. “Fact Sheet: Report of the Commission for Assistance to a Free Cuba”. The White House. Washington. May 6, 2004. 18/02/2013 10:18 hs. En: http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2004/05/20040506-7.html

Bush, George W. “President’s Statement on Second Report of the Commission for Assistance to a Free Cuba”. The White House. Washington. July 10, 2006. 18/02/2013 10:21 hs. En: http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2006/07/20060710.html

Clinton, Hillary. “Internet Freedom: The prepared text of U.S. of Secretary of State Hillary Rodham Clinton’s speech, delivered at the Newseum in Washington, D.C.”. Foreign Policy. January 21, 2010. 18/02/2013 12:45 hs. En: http://www.foreignpolicy.com/articles/2010/01/21/internet_freedom

DAI. Meeting Notes from USAID (Confidential). Washington. Development Alternatives, Inc. August 26, 2008. 21/02/2013 11:32 hs. En: https://docs.google.com/file/d/0B6Mo1c2bIFLWc2NRTlo1dDdKUmM/edit

Demarest, Geoff. “Cuba’s Transition”. Military Review. Kansas. Mayo-junio de 2001. 55-63.

Eaton, Tracey. “USAID audit cost taxpayers nearly $150,000 per page?”.  Cuba Money Project. December 25, 2011. 16/02/2013 14:12 hs. En: http://cubamoneyproject.org/?p=3783

Eriksson, Johan; Giacomello, Giampiero. International Relations and Security in the Digital Age. New York. Routledge. 2007.

Schectman, Joel. “Iran’s Twitter Revolution? Maybe Not Yet”. Business Week. June 17, 2009 18/02/2013 12:49 hs En: http://www.businessweek.com/technology/content/jun2009/tc20090617_803990.htm

Shiner, Josette S. “Statement on the Second Meeting of the Global Internet Freedom Task Force”. The White Hosue. Washington. April 6, 2006. 18/02/2013 12:23 hs. En: http://2001-2009.state.gov/e/rm/2006/64075.htm

U.S. Department of Commerce. Cuba: Revisions to Gift Parcel and Baggage Restrictions, Creation  of License Exception for Donated Consumer Communications Devices and Expansion of Licensing Policy Regarding Telecommunications. Bureau of Industry and Security. Department of Commerce. September 8, 2009. En: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2009-09-08/html/E9-21402.htm

U.S. Department of State. “NetFreedom Task Force Meeting”. March 4, 2010. 18/02/2013 12:47. hs. En: http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2010/03/137790.htm

U.S. Department of Treasury. “Cuban Democracy Act of 1992′. 1992. 18/02/2013 12:57 hs. En: http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Documents/cda.pdf

U.S. Government Printing Office (USGPO). Latin American Governments Need to “Friend” Social Media and Technology. A Minority Staff Report Prepared for the Use of the Committee on Foreign Relations United States Senate. One Hundred Twelfth Congress. First Session, October 5, 2011. 13/11/2013 23:12 hs. En: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CPRT-112SPRT70501/html/CPRT-112SPRT70501.htm

Valdés, Nelson P. “Cuba y la tecnología de la información”. Temas.  No. 31.  2001.  57 – 71. 21/02/2013 10:03 hs. En: http://www.temas.cult.cu/revistas/31/057-071nelson.pdf

Walter, Ray; Wachtenheim, Marc. Leveraging Technology to Support Free Access to Information in Cuba. Heritage Foundation. 2012


جواب  رسائل 98 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 05/04/2014 10:11

Con Humor: Zunzuneo

4 abril 2014 5 Comentarios
Publicado en: Con Humor
En este artículo: Estados Unidos, Internet, Cuba, Subversión

جواب  رسائل 99 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 05/04/2014 10:16

Directorio Prensa

El presente directorio de la Prensa Cubana incluye sitios de periódicos, medios digitales, emisoras de radio y televisión de Cuba.

Nacionales

Internacionales

Directorios y organizaciones

La Habana

Mayabeque

Cienfuegos

Villa Clara

Santi Spitirus

Ciego de Ávila

Camagüey

Las Tunas

Holguín

Granma

Santiago de Cuba

Guantánamo


جواب  رسائل 100 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 05/04/2014 10:20

CubaDebate estrena diseño de su web

3 abril 2014 44 Comentarios
Maqueta de la parte superior de nuestra página de portada, que mantiene el estilo tradicional y agrega un gran titular, las dos noticias más vistas en las últimas 24 horas arriba a la derecha y los temas del día debajo del trabajo principal.

Maqueta de la parte superior de nuestra página de portada, que mantiene el estilo tradicional y agrega un gran titular, las dos noticias más vistas en las últimas 24 horas arriba a la derecha y los temas del día debajo del trabajo principal.

Este próximo sábado 5 de abril, Cubadebate estrenará un nuevo diseño de su sitio web. La nueva versión está optimizada y actualizada con las nuevas tendencias en el mundo digital. Un excelente trabajo de nuestro equipo técnico que ha estado trabajando duro en las últimas semanas

Entre las novedades del diseño destacan:

  • Se actualizó completamente la interface de usuarios.
  • A pedido de los lectores se mantuvo la lista de noticias y el orden acostumbrado que permite una rápida lectura, pero se realizan nuevos destaques como los: Temas del Día, Noticias Destacadas en el cabezal y lo más leído, compartido y comentado al final del sitio, entre otros cambios.
  • Se dedicó especial atención al rediseño de las páginas interiores y ofrecer de manera más organizada alternativas para continuar leyendo en Cubadebate. Aunque la portada es la página más vista en el sitio, el 64% del tráfico entra al sitio por una página interior. Esto se debe al tráfico que viene desde las redes sociales y los buscadores, que generalmente entregan o invitan al usuario a consultar un contenido particular. De ahí que busquemos facilitarle a nuestros lectores encontrar en cualquier página del sitio las noticias más importantes, las más leídas y lo más comentado del día.

 Cubadebate sigue desarrollado en WordPress, en este caso la versión 3.8.1; utiliza componentes desarrollado por la comunidad que aportan al posicionamiento y rendimiento del sitio. Todos los componentes del manejo editorial fueron desarrollados por nuestro equipo técnico a la medida de Cubadebate.

Este cambio del sábado es el inicial de otros que sucederán durante las próximas semanas.

Le queremos ofrecer disculpas a nuestros usuarios por cualquier inconveniente que puedan encontrarse en el sitio durante el cambio del próximo sábado y especialmente a los más de 22 mil usuarios de nuestro servicio de Titulares por SMS, quienes ese día no recibirán los envios acostumbrados.

Esperamos que les agrade la nueva vista de Cubadebate y que sigamos contando con su complicidad lectora. Les dejamos con par de maquetas de lo que verán.

portada cubadebate

Maqueta de la parte superior de nuestra página de portada.


جواب  رسائل 101 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 06/04/2014 08:08

Denuncia ETECSA más de 200 envíos masivos de spam provenientes de EEUU

6 Abril 2014 | + |

ZunZuneoHasta octubre de 2013 se han producido desde Estados Unidos hacia Cuba 219 envíos masivos de spam o mensajes basura, que suman un total de 1 055 746 textos no solicitados en la red de telefonía móvil de la Isla, en abierta violación de la ley norteamericana e internacional, reveló la empresa telefónica ETECSA al diario Juventud Rebelde.

La ingeniera Hilda Arias, directora central de Servicios Móviles de ETECSA, aseguró que los ataques no solo provinieron de la red ZunZuneo, una operación encubierta del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba recientemente develada por la agencia de prensa AP, sino que desde el año 2011 los ataques con spam a la red de telefonía cubana también provenían de otros proyectos gubernamentales para el “cambio de régimen en Cuba”, como Martinoticias.

El 13 de abril de 2011 Martinoticias realizó el primero de muchos envíos masivos de SMS hacia Cuba, aseguró Arias. También protagonizan estos ataques otros medios que reciben financiamiento del gobierno de los Estados Unidos para acciones ilegales en la Isla, como las publicaciones digitales Cubasincensura y Diario de Cuba.

Como el proyecto ZunZuneo, Martínoticias ha utilizado números telefónicos  obtenidos fraudulentamente, violando con ello la privacidad de los ciudadanos y las propias leyes que regulan las comunicaciones en Estados Unidos.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa, notificó a más de 200 proveedores de servicios de mensajería móvil -SMS Centers-, comunicándoles de manera oficial que algunas de estas plataformas estaban enviando mensajes no deseados o “spam”, comportamiento usualmente rechazado por los operadores internacionales, añadió la funcionaria.

“Tratamos así de frenar una situación muy dañina para nuestras redes, ya que las congestionan, creando malestar en las personas y provocando daños económicos importantes a la empresa, pues se dejan de percibir ingresos por las llamadas y mensajes que no pueden enviar o recibir los usuarios”, explicó a Juventud Rebelde.

La llamada CAN SPAM Act, Ley Pública 108–187 aprobada por el Congreso estadounidense en diciembre de 2003, y firmada por el presidente George W. Bush, prohíbe claramente enviar mensajes comerciales o de otro tipo sin que el destinatario de los mismos exprese su consentimiento.


جواب  رسائل 102 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 06/04/2014 08:09

¿Qué trae de nuevo Cubadebate?

6 Abril 2014 | +

Hasta ahora con muy buena aceptación, Cubadebate navega con un nuevo diseño que incorpora las novedades de la más reciente versión de la herramienta de administración WordPress, además de funcionalidades que nuestro equipo técnico ha desarrollado, algunas a solicitud de nuestros usuarios.

En esta galería de imágenes, detallamos los cambios fundamentales en esta web, preámbulo de otras mejoras que iremos incorporando en los próximos días.


جواب  رسائل 103 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 09/04/2014 09:07

¿Por qué miente la USAID sobre ZunZuneo?

8 Abril 2014 | +

zunzuneo-twitter_660x330

En un claro desmentido a las declaraciones del director de la Agencia Internacional de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (USAID), Rajiv Shah, realizadas en la mañana de este martes ante el SubComité de Asignaciones del Senado y a un comunicado dado a conocer por esa entidad gubernamental poco antes, la agencia de noticias Associated Press (AP) ha afirmado tener borradores de mensajes injerencistas producidos para una red de mensajería SMS con el nombre de ZunZuneo que el gobierno de EE.UU.  construyó en secreto contra Cuba. “Algunos mensajes enviados a teléfonos celulares cubanos eran sátira política aguda “, denunció AP.

En la audiencia,  a pesar de negar el carácter secreto del programa que construyó toda una red de empresas fantasmas en varios países con dinero asignado por la USAID a proyectos en Pakistán, Shah no pudo decir -pese a las  insistententes preguntas del senador Patrick Leahy que llegó a alzarle la voz- a quién se le ocurrió la idea que Leahy calificó de estúpida y disparatada.

Ante el senado, el director de USAID, según reporta la agencia Reuters, dijo que el llamado Twitter cubano “no tenía como objetivo alentar la disensión contra el Gobierno de La Habana” y “negó que ZunZuneo pretendiera ir contra el Gobierno cubano”.

Se imponen dos preguntas:

  •  ¿Por qué en el reportaje inicial de AP sobre ZunZuneo se menciona que los organizadores de ZunZuneo contrataron al cubano residente en Chile Alen Lauzán, -quien hace un sitio de propaganda  política en Internet contra el gobierno cubano- para redactar los SMS, era para escribir sobre fútbol y celebridades?
  • ¿Por qué como dice otro reporte de AP “documentos estratégicos obtenidos por The Associated Press muestran que Yoani Sánchez fue una de las personalidades que según los organizadores podrían transmitir su “microblog en Twitter a través de la plataforma de mensajería de ZunZuneo”, siendo Sánchez uno de los fetiches políticos que según revelaciones realizadas por Wikileaks enarbola EE.UU. como parte de su política de “cambio de régimen” en Cuba y fue recibida por el Vice Presidente Joe Biden horas hantes de estallar el escándalo?

En EE.UU. el derecho a la injerencia en otros países no es muy cuestionable pero mentir abiertamente a la opinión pública puede hacer rodar cabezas. Ya le pasó a Nixon cuando sus amigos cubanos de Miami fueron capturados en el hotel Watergate, y Clinton tuvo correr bastante por su affaire con Monica Lewinsky para probar que no había mentido. Esto parece que se complica para la USAID y tal vez más allá.

(Tomado de La Pupila Insomne)


جواب  رسائل 104 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 09/04/2014 13:28

Serguei Tigipko09 de abril de 2014, 08:14Kiev, 9 abr (PL) El diputado independiente y candidato a la presidencia Serguei Tigipko descartó hoy la presencia de militares rusos ni de rehenes en el edificio del Servicio de Seguridad de Ucrania en la oriental ciudad de Lugansk, ocupado por manifestantes.


جواب  رسائل 105 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 10/04/2014 12:39
Al debate formal gobierno y oposición venezolana PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Ana Laura Arbesú   

El vicepresidente ejecutivo de Venezuela Jorge Arreaza10 de abril de 2014, 00:26Caracas, 10 abr (PL) El gobierno y la oposición venezolana se sentarán hoy a dialogar de manera formal, tras los reiterados llamados del presidente Nicolás Maduro para buscar soluciones comunes y que logró enrumbar una misión de cancilleres de Unasur.

Después del encuentro preparatorio, efectuado el martes último, el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza anunció que en las próximas horas se realizaría el intercambio de opiniones.

Vamos a sentarnos a dialogar, conversar y solucionar nuestras diferencias con la palabra, con ética y respeto al pueblo, señaló.

No aspiramos ni a convencer a la oposición de que se conviertan en chavistas, ni aspiran ellos tampoco que dejemos el camino de la Revolución, del socialismo.

Estamos convencidos en la finalidad de enmarcarnos en los principios de la constitución, subrayó.

El encuentro, que será público, tendrá como testigos a tres cancilleres miembros de la misión destinada a allanar en Venezuela el camino del diálogo para lograr la pacificación.

Los designados son los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, de Ecuador, Ricardo Patiño y de Brasil, Luis Figueiredo.

El mismo se efectuará a punto de cumplir dos meses del inicio de las manifestaciones violentas lideradas por grupos de la ultraderecha que buscaban la desestabilización del país.

tgj/alb

جواب  رسائل 106 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 10/04/2014 14:52
Newsweek revela otros planes de Estados Unidos contra Cuba PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Orlando Oramas Leon   

Planes de Estados Unidos contra Cuba10 de abril de 2014, 09:57Washington, 10 abr (PL) La revista Newsweek revela hoy otros planes de Estados Unidos para desestabilizar al gobierno de Cuba, que se suman al denunciado programa secreto denominado ZunZuneo, de la Agencia estadounidense de Desarrollo Internacional (Usaid), para crear una red tipo Twitter en la isla.

En una amplio reportaje del periodista Jeff Stein, titulado "Bahía de Cochinos: Cómo los masones se vieron involucrados en un complot para derrocar a Castro", se revela la participación de Akram Elías, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Washington, en una operación encubierta de la Usaid para provocar un cambio de régimen en la Isla.

Newsweek ofrece de detalles de la trama que involucró a Elías -a quien llama "espía amateur atrapado en otra trama irresponsable para derrocar al régimen cubano"- no solo con los planes para derrocar el gobierno de la isla, sino con el gobierno sirio, intentando proveer a ambos países de supuestas capacidades tecnológicas de las redes de infocomunicaciones.

Califica de extraño que Elías, según su sitio web Capital Group Communications, tenía contratos de relaciones públicas con 18 agencias de Seguridad Nacional en el gobierno de Barack Obama, incluyendo el Departamento de Justicia, el Departamento de Estado, la Administración de Control de Drogas y el Departamento de Seguridad Nacional.

También era un jugador clave en una campaña de larga duración de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para socavar el régimen de Cuba, sostiene la publicación.

¿Por qué Elías ? ¿Por qué Cuba?, se pregunta Newsweek. "Porque, en otro giro extraño aquí, Elías era un alto oficial de la masonería, centenaria organización protestante y con una larga historia en Cuba, oportunidad que aprovecharon los ideólogos derechistas de la Usaid para darle otro giro a la carrera en el derrocamiento del régimen comunista, apunta.

Añade que en 2009, Akram Elias estuvo en La Habana para sostener una reunión con Alan Gross, un subcontratista de la Usaid, que en diciembre de ese año fue arrestado por introducir ilegalmente equipos de comunicaciones avanzadas de Internet.

De acuerdo con un documento presentado por las autoridades cubanas durante su sentencia en 2011, Gross recibió una llamada en Washington en noviembre de 2009 de Elías, "un ex Gran Oficial de la Washington Masonic Lodge, que se caracteriza por su clara oposición al sistema político cubano", consiga la fuente.

En esta reunión, según el documento de la sentencia del tribunal cubano, Elías dijo que había pensado en instalar el sistema del acusado en las logias masónicas de Cuba.

Un año después del arresto de Gross, la Usaid "decidió clandestinamente lanzar una red al estilo de Twitter cubano supuestamente independiente, llamada ZunZuneo, a través de una red de empresas fantasmas en un programa de acción encubierta", añade el sitio digital de Newsweek.

Para rematar, Newsweek asegura que tal vez la palabra "estúpido" no es suficiente para describir el proyecto Zunzuneo, teniendo en cuenta la agenda de los planificadores detrás de estos proyectos de la Usaid.

"No se trataba de ser eficaz", explicó a la revista Fulton Armstrong, un alto exfuncionario de la CIA y la Casa Blanca, quien trabajó como Oficial Nacional de Inteligencia para América Latina.

"Ellos saben que no van a derrocar al régimen. Ellos saben que sus agentes en la isla son en su mayoría oportunistas, y que el gobierno cubano ha demostrado que muchos de los opositores que se benefician con nuestra ayuda son en realidad sus agentes."

Armstrong también declaró que la Usaid aplastó una oportunidad para liberar a Alan Gross en 2010. Dijo que esa agencia no le informó a la Casa Blanca sobre las operaciones secretas para provocar un cambio de régimen en Cuba.

acl/ool

جواب  رسائل 107 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 13/04/2014 09:47
12 abril 2014 | 9 |
Homicidios

Chile, Cuba y Argentina son los países con las tasas de homicidios más bajas de América Latina. Así lo determina el informe global de Homicidios 2013 realizado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC). El informe detalla que la tasa de homicidios en Chile fue de 3,1 por cada 100 000 habitantes, siendo el país con menos asesinatos en la región. Lo sigue Cuba, con 4,2. En tanto, Argentina tiene una tasa de 5,5 homicidios.


جواب  رسائل 108 من 108 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 13/04/2014 09:51

Jay-Z y el tiro por la culata (+ Video)

13 abril 2013 | 22


أول  سابق  94 a 108 de 108  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة