Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: ECONOMÍA CUBANA .- Agricutura ...papa ...etc
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 67 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/03/2014 10:02

Agricultura en Cuba: ¿Dónde está la papa?

10 marzo 2014 217 Comentarios
En este artículo: Agricultura, Alimentación, Cuba
Cuando se acerca el momento de la cosecha, se disponen postas de vigilancia por los alrededores.

Cuando se acerca el momento de la cosecha, se disponen postas de vigilancia por los alrededores.

Por Lisandra Díaz Padrón y Rachel D. Rojas

La “sequía” de papas en Cuba es un hecho desde hace un par de años. Y se estima que este año, luego de culminada la “Campaña de Frío” (febrero-marzo), tampoco se dispondrá de la Solanum tuberosum. Esto en un país donde en los 80s existió un Instituto de Investigaciones de la Papa; que además llegó a exportar el tubérculo en 1996; en el que se sembraban miles de caballerías de esta vianda, incluso en la región oriental, y con un altísimo rendimiento. ¿Por qué ha desaparecido entonces?

Oriunda de Los Andes, la papa necesita un conjunto de condiciones climáticas y estructurales para su producción exitosa que no se están cumpliendo en la Isla. No se trata solo, en palabras del fitosanitario Ermenegildo Paredes, especialista del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, de un clima de entre 15 y 20 ºC, o de lo que en el argot agrícola se denomina un complejo y costoso “paquete tecnológico” (fertilizantes, insecticidas, sistema de riego, etc.), debido a que no es una especie endémica en el país. También necesita un abastecimiento estable de semillas: un estimado de alrededor de 80 quintales por hectárea (ha). Probablemente aquí se halle el primer conflicto.

En Cuba, la mayor parte de las semillas que se destinan al cultivo de la papa es importada, fundamentalmente de Holanda y Canadá. Pero también es cultivada, entre otras, una variedad de papa nacional, la Romano. De hecho, esta es la que se ha cosechado durante la primera etapa de la Campaña de Frío en Güines y Güira de Melena, municipios con una larga tradición papera. Es decir, esta es la papa que ha llegado a los puntos de distribución en La Habana por estos días.

Pero, de acuerdo a varias de las fuentes consultadas, la Romano tiene un menor rendimiento y potencial de reproducción que las variedades importadas: entre 5500 a 6000 quintales por caballería (13.4 ha) para la primera, y alrededor de 6500 quintales para las segundas. Y según Jorge Librado Fleites Ponce, director de la Empresa Agropecuaria de Güira de Melena, en el caso de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Niceto Pérez, el rendimiento de la Romano en la actual cosecha ni siquiera ha llegado a los 5000 quintales.

A esto se suma la drástica reducción de las áreas de cultivo, de acuerdo a Fleites, por la poca disponibilidad de semillas. En función de esta variable, y de la gran dependencia tecnológica de la planta, este año fueron sembradas 10 caballerías en el municipio Güira de Melena, cuando solo el año pasado la cifra era 20 (alrededor de 260 ha).

Además está la crisis económica mundial. El precio de las papas se incrementó en un 47 por ciento durante el pasado año. El estado cubano invierte aproximadamente 10 millones de dólares solo en la compra de semillas.

Este panorama económico y la fuerte tradición culinaria que en Cuba existe alrededor del alimento han establecido las reglas del juego. En Cuba la papa es un asunto de “seguridad nacional”, y uno de los productos alimenticios cuya producción es subsidiada estatalmente, según fija la Resolución 366 del Ministerio de Finanzas y Precios.

A la población una libra de papa le cuesta 1 peso cubano, y el gasto del Estado en este renglón agrícola suma cada año más de 30 millones de dólares, para una producción de 86 mil t en 2013.

En las condiciones que impone la dualidad monetaria una entidad productiva como la CPA Niceto Pérez no registra en su ficha de costos estos gastos en divisas en que incurre el Estado.

Este año los productores de esa cooperativa pudieron comprar las semillas a 56 pesos cubanos el quintal. “Para esta cosecha se prevé entregar 4 mil quintales (qq) –que se traducen en alrededor de 18 mil pesos–, cuando en esta finca se solían producir 11 mil qq (49 500 pesos)”, compara Ramón Díaz Ulloa, jefe de Bahuma 3, tierras ubicadas en la provincia Mayabeque, Güines. De aquí se deduce que, en estas condiciones, también algunos productores tendrán pérdidas.

produccion-historica-papa-cuba

Omar Barroso, presidente de la Niceto Pérez en Güira, también confirma las dificultades para cumplir su plan de 17.1 toneladas (t) de papas por ha. En esta CPA, donde durante la década del 80 fueron sembradas hasta 400 ha del cultivo, este año solo fueron sembradas 57. Un municipio, además, cuya fiesta popular se dedica todos los años a este tubérculo, la Fiesta de la Papa, y donde se encuentra uno de los frigoríficos más grandes de América Latina, el cual garantizaba la distribución del producto durante todo el año. Con tan poca producción, de esta cosecha solo una mínima parte se almacenará en frigoríficos, con excepción de las semillas y algunas reservas para el consumo social (escuelas, hospitales, etc.).

Y EL CLIMA QUE NO AYUDA

temperatura cuba

Mapa de temperaturas para Cuba, 2013.

“Realmente las condiciones climáticas nos golpearon mucho. En diciembre cayeron 200 milímetros de agua en esta zona, y la tierra se compactó cuando la semilla ya estaba preparada. Tuvimos que arriesgarnos y sembrar en esas condiciones”, cuenta Ulloa desde Güines.

Exacto. Los efectos del cambio climático inciden cada vez más en el bajo rendimiento de este cultivo. Apenas se sintieron las bajas temperaturas en la actual “temporada invernal”. En Güira, el mes de enero cerró con 3 ºC por encima de la media histórica. Entonces, como mecanismo de defensa, la planta “se encoge” ante las altas temperaturas, por lo que se reproduce en una menor escala.

Por otro lado, hubo un tiempo en que la siembra se extendía a todo el territorio. Pero a partir del severo aumento de las temperaturas, el gobierno decidió reducir el número de tierras dedicadas al cultivo. Ermenegildo Paredes explicó que, luego de estudios de suelos y zonas con microclima, se restringió la actividad solamente a algunas regiones de la otrora Habana Campo (Artemisa y Mayabeque), Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila, con la intención potenciar los recursos.

Este clima, además de influir negativamente en el crecimiento del fruto, propicia la aparición de plagas y enfermedades. Una de las más comunes en Cuba es el Tizón, el cual, fundamentalmente en la etapa de floración, puede acabar con el sembrado en menos de 72 horas. No obstante, según el especialista Paredes, en esta campaña ese factor no ha representado un problema, porque —explica Fleites desde Güira— el paquete tecnológico estuvo completo este año.

PUES SÍ, NO HAY PAPA PARA TODOS

Lo cierto es que las cantidades son insuficientes ante las expectativas de una población acostumbrada a consumir papas durante todo el año. Por ejemplo, el pasado jueves 27 de febrero la propia Unidad Empresarial de Base comercializadora de Güines, envió 5,8 t hacia el Cerro, repartidas por la Unidad de Mercado de ese municipio en tres puntos de venta: en menos de dos horas el producto ya se había agotado.

“Sé que ya se está vendiendo, pero todavía no he podido probar una. Su precio es justo, también la venta es normada, pero someterse a las largas colas es un tormento”, cuenta Olga Hernández, vecina de Bejucal, municipio ubicado en Mayabeque, una de los territorios que más papas produce.

Los capitalinos, al igual que los residentes en las propias provincias productoras, a duras penas pueden acceder al producto. Se ven policías organizando las colas en los puntos de ventas seleccionados. Se dice que más de un cliente ha perdido los estribos. Y, por si fuera poco, los revendedores se aprovechan de la escasez: una pequeña jaba de papas (entre 4 y 5 libras) por el “módico” precio de 1 CUC.

“No han bastado las regulaciones en la venta (10 Lb por persona), el problema continua siendo el mismo: poco abasto. De un momento a otro la tarima se queda sin nada. En más de una ocasión he regresado a mi casa con las manos vacías”, cuenta Yoel Miranda, vecino del Cerro.

Atenta contra la producción de papas más de un factor decisivo: el aumento de los precios de las semillas, la lluvia, las altas temperaturas, la reducción de tierras para el cultivo, los altos costos del subsidio del producto… Todo indica que, una vez concluida la actual cosecha, las papas volverán a ser un espejismo en las cocinas cubanas. Para ese momento, solo quedarán almacenadas en los frigoríficos alrededor de 4900 t, equivalentes a 21 días de distribución en La Habana. Este será, seguramente, el último llamado del año para las papas.

Cooperativa de Producción Agropecuaria Ubaldo Díaz.

Cooperativa de Producción Agropecuaria Ubaldo Díaz.

En el proceso de resaca se da por terminada la cosecha.

En el proceso de resaca se da por terminada la cosecha.

Cosecha de la Romano, variedad cubana de papa.

Cosecha de la Romano, variedad cubana de papa.

 

(Tomado de Progreso Semanal)



Primer  Anterior  38 a 52 de 67  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 38 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 14:01

Dilma apuesta fuerte a la relación con Cuba: Eric Nepomuceno

2 febrero 2014 13 Comentarios
Dilma Rousseff y Fidel Castro. Foto: Alex Castro

Dilma Rousseff y Fidel Castro. Foto: Alex Castro

Reproducimos el artículo publicado hoy en Página 12, Argentina, y en La Jornada, de México, por Eric Nepomuceno, escritor y periodista brasileño Eric Nepomuceno quien tuvo a su cargo las palabras de inauguración de la edición 55 del Premio Casa de las Américas, en La Habana.

En una coincidencia bastante simbólica, la presidenta Dilma Rousseff hizo su estreno en el Foro Económico Mundial que reúne en Davos, Suiza, a la elite máxima del empresariado, y siguió viaje para Cuba. Ha sido la primera vez que Dilma Rousseff fue al Foro, y lo hace cuando empieza el último año de su presidencia. Con su antecesor, Lula da Silva, fue todo lo contrario: el primer presidente brasileño de un partido declaradamente de izquierda aterrizó en Davos cuando recién había estrenado su gobierno.

El viaje de Dilma a la ciudad suiza tuvo un objetivo claro: es parte de los esfuerzos destinados a reconquistar la confianza de los inversionistas de todo el mundo, que miran con cautela y preocupación el escenario de inflación relativamente elevada (5,91 por ciento en 2013) y crecimiento de la economía muy por debajo de lo esperado (1,9 por ciento en 2013). La pérdida de credibilidad junto a los inversores preocupa al gobierno brasileño.

A su vez, el viaje a La Habana, mucho más que para participar de la cumbre de la Celac, obedece a la nueva estrategia brasileña destinada a la isla: el país pretende, a corto plazo, aumentar fuertemente su presencia en Cuba, y ocupar un espacio amplio y de gran peso.

Con un ojo puesto en los cambios implementados por Raúl Castro en la economía cubana y en los potenciales beneficios que podrán propiciar, y el otro en el campo de la política, el gobierno de Dilma Rousseff camina firme hacia una nueva etapa en las relaciones bilaterales.

En su breve estancia en La Habana, además de los compromisos protocolares que incluyeron un encuentro con Fidel Castro, Dilma Rousseff dijo una frase que debe ser medida cuidadosamente: Brasil está determinado a transformarse en un “asociado de primer orden en el campo económico”, mientras mantiene en el mismo nivel, desde la llegada del PT al gobierno en 2003, el diálogo permanente en el campo de la política.

Esa nueva etapa permite observar que, a partir principalmente de 2010, último año de Lula en la presidencia, las relaciones con Cuba ya no se restringen a algunas inversiones y muchas declaraciones de solidaridad y de críticas al embargo norteamericano y a las condiciones humillantes impuestas por la Unión Europea.

Ahora, hay medidas prácticas y de peso específico. La participación brasileña en la construcción del nuevo puerto de Mariel y en la instalación de lo que los cubanos llaman “zona económica especial”, pero que en realidad pretende ser una zona franca, ha sido decisiva. Fueron destinados 1100 millones de dólares, y ya se sabe que habrá más aportes de alto volumen para que se instalen industria y empresas brasileñas en el complejo de Mariel.

Ese es, sin duda, el mayor proyecto de Cuba, con posibilidades concretas de ser el eje transformador de la economía del país y parte esencial de las reformas que traerán grandes mudanzas para la sociedad isleña.

La misma Odebrecht que construyó el nuevo puerto anuncia que está en el tramo final de los estudios para instalar, en Mariel, una industria transformadora de plástico. Además, aguarda luz verde del Bndes, el banco estatal brasileño de crédito y financiación, para participar de la ampliación del aeropuerto de La Habana.

Hay más: Dilma anunció, durante su visita, créditos de alrededor de 500 millones de dólares para que Cuba importe bienes y servicios de Brasil, y también para que importadores brasileños adquieran productos cubanos. Si no se consideran las ventas de petróleo, Brasil es el segundo mayor exportador a Cuba (16 por ciento de todo lo que la isla importa), superando a Canadá por pequeña margen. China es la principal exportadora: 42 por ciento. Además, Brasil es el cuarto mayor importador (principalmente medicinas y vacunas). También, cinco mil médicos cubanos trabajan en Brasil.

Para completar el escenario está la cuestión política. Brasil quiere consolidar su peso y su liderazgo en América latina. Con la incertidumbre de la situación en Venezuela, principal proveedor y financiador de la isla, Brasil surge como alternativa salvadora. Y con una ventaja sobre Venezuela: además de disponer de un volumen mayor de recursos, pudo presentar un proyecto ventajoso para los dos lados, o sea, financia, a intereses bajos, la venta de productos de un país a otro y viceversa.

En términos políticos, queda claro que nadie debe esperar, de Brasil, un discurso altisonante como el de la Venezuela de Chávez y de Nicolás Maduro. Primero, porque los procesos internos observados en Brasil y en Venezuela están a millas de distancia uno del otro. Segundo, porque las líneas de política externa también son muy distintas.

Los estrategas de la diplomacia brasileña suelen decir que creen más en acciones que en palabras. Y en relación con Cuba, la mejor manera de apoyar el proceso de transformaciones internas llevado a cabo por Raúl Castro es invertir grandes cantidades de recursos en proyectos estructurales que pueden cambiar, efectivamente, la realidad interna del país.


Respuesta  Mensaje 39 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 14:02

Cómo Vietnam se convirtió en un gigante del café

2 febrero 2014 33 Comentarios
En este artículo: Agricultura, Café, Economía, Vietnam
La producción de café en Vietnam ha crecido 20% en 30 años. Foto: Getty Images.

La producción de café en Vietnam ha crecido 20% en 30 años. Foto: Getty Images.

Por Chris Summers

Cuando pensamos en países cafeteros se nos vienen a la cabeza naciones como Brasil, Colombia o quizás Etiopía. Y difícilmente pensamos en el que es el segundo mayor exportador del mundo: Vietnam.

Pero, ¿cómo su participación en el mercado saltó de 0,1% del total global a 20% en tan sólo 30 años y cómo esta rápida transformación ha afectado al país?

Cuando la Guerra de Vietnam finalizó en 1975 el país estaba devastado y las políticas económicas copiadas del modelo soviético no estaban surtiendo ningún efecto.

Colectivizar la agricultura resultó ser un desastre, así que en 1986, el Partido Comunista la reversó y al mismo tiempo hizo una gran apuesta: el café.

La producción de café creció entre 20% y 30% anualmente en la década de los años 90.

La industria ahora emplea alrededor 2.6 millones de personas y los granos crecen en medio millón de pequeñas haciendas, cada una de entre dos y tres acres.

Esto ha ayudado a transformar la economía vietnamita. En 1994, alrededor de 60% de los vietnamitas vivían debajo de línea de pobreza, hoy en día son menos del 10%.

Will Frith, un asesor del sector cafetero que vive en Vietnam, le aclaró a la BBC que “tradicionalmente los vietnamitas tomaban té oscuro, como el chino, y aún lo hacen”.

Y, aunque sí toman café, a veces con leche condensada o en un cappuccino hecho con huevo, principalmente cultivan el grano para la exportación.
Instantáneo y amargo

“Queremos llevar la cultura del café vietnamita al mundo. No va a ser fácil pero el próximo año deseamos competir con las grandes marcas, como Starbucks”

El café fue introducido en Vietnam por Francia en el siglo XIX y para 1950 una planta de procesamiento de café instantáneo ya estaba funcionando.

Y así es que como los vietnamitas lo consumen. A eso se debe, en parte, que en países como Reino Unido, en donde se usa más instantáneo que espressos, lattes y capuccinos, cerca del 25% del café proviene de Vietnam.

Las tiendas de café de alta calidad compran principalmente café de grano arábigo. Pero en Vietnam se cultiva el grano robusta, que es más fuerte.

El grano arábigo contiene de 1 a 1,5% de caféina, mientras que el robusta tiene entre 1,6 y 2,7%, por eso es más amargo.

Pero en el café hay mucho más que cafeína. ”Hay un complejo proceso químico involucrado en los sabores inherentes del café”, explica Frith.

“La cafeína es un porcentaje tan pequeño del contenido total, especialmente comparado con otros alcaloides, que su efecto en el sabor es minúsculo”.

Algunas compañías como Nestle tienen plantas procesadoras en Vietnam que tuestan el grano y empacan el café. Pero Thomas Copple, economista de la Organización Internacional del Café en Londres, afirma que la mayoría se exporta como café verde y posteriormente se procesa en otras partes, como Alemania.

De Vietnam al mundo

Aunque grandes números de vietnamitas pueden ganarse la vida gracias al café, muy pocos se han hecho ricos.

Uno de esos pocos ejemplos es el multimillonario Dang Le Nguyen Vu. Su compañía, Trung Nguyen Corporation está basada en la ciudad de Ho Chi Minh, antes Saigón, pero su riqueza está en las tierras altas del centro del país, en Buon Ma Thuot, la capital vietnamita del café.

El presidente Vu, como lo llaman, tiene cinco Bentleys y 10 Ferraris. La revista Forbes dice que su fortuna alcanza los US$100 millones. Esto en un país donde el ingreso promedio anual es de US$1.300.

Pero la expansión de la industria del café tambien ha tenido desventajas. Algunos dicen que se avecina una catástrofe. La actividad agrícola en este país conlleva peligros debido al enorme número de minas sin explotar que quedaron el terreno después de la guerra de Vietnam.

Se piensa que 83% de los campos de cultivo en la provincia de Quang Tri contienen bombas. El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que se han mermado 100.000 kilómetros cuadrados de bosque desde 1973, algunos debido a los cafetales, y los expertos afirman que gran parte de la tierra que se usa para cultivo de café se está agotando gradualmente.

Pero el “presidente Vu” piensa que el café ha sido muy bueno para Vietnam. Ahora planea establecer su propia cadena internacional de establecimientos de café al estilo vietnamita.

“Queremos llevar la cultura del café vietnamita al mundo. No va a ser fácil pero el próximo año deseamos competir con las grandes marcas, como Starbucks”, anticipa. ”Si lo conseguimos y nos ganamos el mercado de Estados Unidos podremos conquistar al mundo entero”.

(Tomado de BBC)


Respuesta  Mensaje 40 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 14:03

Raúl felicita a trabajadores de Mariel

2 febrero 2014 3 Comentarios
En este artículo: Cuba, Mariel, Raúl Castro

mariel portadaEl General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, envió una carta de felicitación a quienes hicieron posible la terminación de la primera etapa de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Durante un acto efectuado el sábado en áreas de esa importante instalación portuaria, el ingeniero René Mesa, ministro de la Construcción, leyó la misiva en presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Partido y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Puedo asegurarles que esta obra es uno de los proyectos constructivos de mayor complejidad y dimensión llevada a cabo en nuestro país, gracias al intenso trabajo de ustedes, expresa Raúl en su mensaje.
Me mantendré muy al tanto de la marcha del ambicioso programa constructivo que resta por ejecutar, agrega el Presidente cubano.

Valdés Menéndez entregó reconocimientos a los 40 trabajadores más destacados en la obra de la Terminal de Contenedores, y señaló que la realizaron en solo 33 meses, por la organización e integración de los inversionistas, constructores y suministradores, entre otros protagonistas.

Destacó, asimismo, la disciplina de los más de cinco mil 600 obreros del proyecto, que desde su inauguración, el pasado 27 de enero, se inserta en el sistema portuario cubano y latinoamericano, siendo el mayor hecho por la Revolución.

La ingeniera Nathaly Suárez, una de las destacadas por su labor, ahora jefa de la zona del muelle, ratificó el compromiso de trabajar con la misma eficiencia en la red ferroviaria, para darle valor de uso en el primer semestre de 2014, reducir gastos de transporte y elevar la eficiencia en las operaciones.

Al reconocimiento, en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, asistió, además, José Antonio Valeriano Farillas, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario en la provincia de Artemisa, y Carlos de Dios Oquendo, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, entre otros dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 41 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 14:04

Los pobres del mundo

2 febrero 2014 7 Comentarios
En este artículo: Economía, Pobreza

Pobres-en-MadridBasta leer los títulos de los diarios para volverse pesimista.

Se nos dijo siempre que el capitalismo solucionaba todos los problemas por sí mismo. ¿Cómo? He analizado los diarios alemanes de las últimas dos semanas. Partamos de la base que se sostiene que Alemania es el país más desarrollado y adelantado de Europa, por su organización y por ser el único que no ha sido sorprendido por la crisis. Pero esa tesis se derriba estrepitosamente cuando uno entra en detalles. Justamente, los dos diarios que analicé, uno es profundamente liberal-conservador y el otro social-liberal, sin decirlo, demuestran lo contrario. Se trata del General Anzeiger, principal diario de la zona renana, y el Frankfurter Rundchau, que llega a todo el país.

El 21 de enero pasado, este último titulaba “Globalmente más desocupados”, y señalaba el texto: “Según el informe anual de la Organización del Trabajo de Naciones Unidas en el 2013 se constataron 202 millones de personas sin trabajo, es decir, cinco millones más que en el 2012”. Y agrega: “La continua suba de la desocupación comenzó con el inicio de la crisis financiera del 2008 y seguirá así según estudios de la ONU”.

Sigamos, ahí no se termina. El General Anzeiger del 15 de enero titula “Impuestos contra la pobreza infantil”. Y expresa: “En Alemania, según opinión de la mayoría de sus habitantes, se hace muy poco por los niños pobres. Para lo cual se señala que hay que cobrar más impuestos a los ricos. Esto se expresó luego de una encuesta realizada por la Asociación de Ayuda al Niño”. Y justo en la misma página de este diario figura esta información: “Griegos ricos salvan miles de millones de euros”. En Grecia, el país que más sufre la crisis europea. Dice la nota: “De acuerdo a lo sostenido por el director de la SDOE (de Impuestos) ante el Parlamento, griegos de fortuna enviaron desde su país 54 mil millones de euros al exterior”. Y agrega que sobre esa suma nunca se pagaron impuestos.

Uno se pregunta, después de eso, ¿por qué el Mercado Común Europeo está ayudando financieramente a Grecia en su increíble crisis?

Pero volvamos a los niños. En el mismo diario, bajo el título “Problema dejado de lado” y el subtítulo “Alemanes que desean más interés en combatir la miseria de los niños”, se señala: “Niños que van a la escuela con el estómago vacío. Niños de cuarto y quinto grado que sólo con mucho empeño y dificultad pueden leer y escribir. Niñas y niños que no pueden concurrir a las piletas de natación para aprender a nadar, por falta de dinero. Desde años atrás se discute el problema pero hasta ahora la política no ha encontrado una estrategia exitosa”.

Wolfgang Büscher ha escrito que “La política no interviene en el problema, total los niños no votan”. De acuerdo con datos de la Fundación de Ayuda al Niño, “viven 2.800.000 niños y adolescentes en familias que perciben menos del sesenta por ciento de la entrada mínima que necesita una familia”.

El presidente de la Federación Alemana de Pagadores de Impuestos ha declarado que “hay suficiente dinero. Ni la República, ni las provincias ni las comunas tienen problemas, reciben el pago de impuestos necesarios. El único problema es por qué no se gastan esos dineros recibidos para terminar con los problemas sociales y familiares”.

Pienso: si esto ocurre en Alemania, un país tan organizado, qué ocurrirá en nuestra Latinoamérica con sus inmensas villas miseria y su enorme número de niños.

Un problema que tendrían que tratar todos los días los parlamentos del mundo y obligar así a los gobiernos a terminar con esa raíz de las violencias que son la pobreza y la desigualdad.

Pero en esto no se acaban los problemas. Leamos este título del General Anzeiger del 21/1/14: “Pobreza en la vejez. El riesgo crece”. Y de subtítulo: “Pronósticos sombríos para jubilados del futuro”. Y el texto: “Cada vez menos dinero para vivir. Los números son alarmantes y muestran la grieta que atraviesa a nuestra sociedad”. Y señala que así se expresa el Panorama 2013, documento de expertos sociales y estadísticos presentado hace pocos días. De acuerdo con él ha ido creciendo el riesgo de caer en la pobreza de las personas entre 55 y 64 años. Ese riesgo ha crecido, claramente, desde hace cuatro años del 17,7 por ciento al 20,5. Un promedio exactamente igual muestra el Informe para Jubilados de la Organización para el Trabajo Conjunto y Desarrollo (OECD).

Por su parte, la Fundación Bertelsmann ha presentado un estudio sobre el desarrollo en 129 países, con datos del 2011 al 2013. En él se concluye que “dada la gran diferencia entre ricos y pobres, se llevarán a cabo en los próximos años en muchas partes del mundo masivas protestas. En numerosas democracias, en los pasados años, se han registrado pasos atrás”. Además resalta que “en numerosas regiones del mundo, a pesar del crecimiento económico, se registra siempre un alto crecimiento de la pobreza y de limitaciones sociales. En la mayoría de los estados se benefician sólo las minorías elitistas. Al mismo tiempo, aumenta la resistencia. Por eso, en el futuro continuarán las protestas y revueltas ciudadanas”.

El ser humano no se rinde, continúa la lucha comenzada hace siglos. El único camino.

Pero, ante tanta mala noticia, hay una buena: en Alemania, el año pasado, las librerías vendieron más libros que en el 2012. Se detuvo así la decadencia de las librerías que venían perdiendo hace años. ¡La mejor noticia!

Aunque hay otra mala: a Alemania ha llegado la información que la multinacional alemana Kronberg y Schubert, radicada en la Argentina, ha despedido a 70 trabajadores –en su mayoría mujeres– de su fábrica de autopartes de Pilar y utilizó la policía argentina para reprimir a quienes habían iniciado un paro por mejores condiciones de trabajo, policía que fue ayudada por “barras bravas”. Los despedidos piden ayuda de los sindicatos alemanes ya que esa empresa tiene plantas también en este país, del que es originaria. Si esos trabajadores son oídos eso sí se llamaría “solidaridad internacional”.

Y después de una mala noticia, otra buena: acabo de recibir desde Buenos Aires dos tomos de la obra Derechos humanos, economía, política y sistema financiero, editada por la Comisión Nacional de Valores de la Argentina que preside Alejandro Vanoli. Investigación llevada a cabo por los investigadores María C. Perosino, Walter Bosisio y Bruno Napoli. En la obra se detalla el colaboracionismo del poder económico con la dictadura militar. Y aparece la lista de los empresarios y financistas secuestrados y/o desapoderados durante la última dictadura. Por fin una investigación tan profunda sobre algo que fue por muchos años callado. Además, el primer tomo se dedica al ciclo realizado en la propia Comisión sobre “Aportes a la construcción democrática en las sociedades contemporáneas”. Un aporte muy positivo a la vida democrática argentina.

(Tomado de Página 12, Argentina)


Respuesta  Mensaje 42 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2014 22:28

Anuncia ETECSA nuevas localidades con tarificación celular diferenciada

25 marzo 2014 18 Comentarios
En este artículo: celulares, Cuba, ETECSA, telefonía
Telefonía móvil en Cuba. Foto: Alberto Roque / AFP.

Telefonía móvil en Cuba. Foto: Alberto Roque / AFP.

La empresa cubana de telecomunicaciones (ETECSA) anuncia que a partir del 1ro de abril de 2014 y por período de un año se aplicará en otras 10 localidades de interés en el país la modalidad tarificación celular diferenciada por zonas, lo cual consiste en establecer precios diferenciados en territorios que presentan bajos niveles de tráfico.

A partir del monitoreo del comportamiento técnico y comercial de la nueva tarifa durante el tiempo previsto, se valorará en el término del plazo que concluye el 1ro de abril de 2015 la variación definitiva de estas; es decir, si se establecen o no de manera permanente.

Las localidades escogidas anteriormente y donde la tarificación diferenciada ya fue fijada son El Cobre, en Santiago de Cuba, Abreus en Cienfuegos y Minas de Matahambre en Pinar del Río.

 

Las localidades que se incorporan a la modalidad son:

 

Localidad

Provincia

1

Manuel Tames

Guantánamo

2

Cristino Naranjo

Holguín

3

Cautillo

Granma

4

Guayabal

Las Tunas

5

Majibacoa

Las Tunas

6

Santa Cruz del Sur

Camagüey

7

Punta Alegre

Ciego de Ávila

8

Banao

Santis Spíritus

9

Corralillo

Villa Clara

10

Santa Lucía

Pinar del Río

 

El esquema tarifario a prueba en el periodo 1ro de abril 2014-1ro de abril de 2015 es:

TIPO DE LLAMADA

HORARIO

7:00 AM  a 10:59 PM

11:00 PM a 6:59 AM

Originada

$ 0.20 CUC/min

$ 0.10 CUC/min

Recibida (iniciada en un móvil o TFA)

Libre de costo

Libre de costo

Recibida (iniciada en un teléfono fijo)

$ 0.20 CUC/min

$ 0.10 CUC/min

Cobro revertido (iniciada en un celular)

Emitida: Libre de costo

Emitida: Libre de costo

Recibida: $ 0.20 CUC/min

Recibida: $ 0.10 CUC/min

 

ETECSA reúne un grupo de Preguntas Frecuentes hechas por los usuarios, y sus respuestas:

 

1-     ¿Esta rebaja de tarifas es solo para los residentes en estas localidades?

R/ No, estas tarifas son aplicables también a cualquier abonado que inicie o reciba llamadas mientras se encuentre o transite por esta zona.

 

2-    Si yo vivo cerca de estos pueblos, ¿me beneficio con esta rebaja de tarifa?

R/ No, se garantiza la cobertura solo hasta los límites de la localidad.

Sin embargo, en dependencia de la cercanía a la zona especial el abonado pudiera beneficiarse o no con esta reducción de tarifa, según el alcance de las Radiobases allí dispuestas.

 

3-    ¿Cómo puedo conocer que estoy en una zona con tarifa especial?

R/ A través de la Consulta *111*6#: marcar código *111*6# y presionar tecla “llamar”, recibirá un mensaje en su pantalla notificándole que está o no bajo tarifa diferenciada.

-       Mensaje bajo tarifa especial: “Etecsa informa: usted está bajo tarifa especial prepago”.

-       Mensaje bajo tarifa normal: “Etecsa informa: usted está bajo su tarifa normal”.

 

4-    Si yo inicio la llamada antes de entrar a una zona de tarifa especial, ¿cómo se tarifica?

R/  Se tarifica desde el lugar donde se genere la llamada.

Por ejemplo:

-       Si el abonado inicia una conversación en una zona con tarificación normal (0.35 CUC/min) y entra en una zona de tarifa especial (0.20 CUC/min) se cobra la llamada con la tarifa normal hasta que finalice dicha llamada.

-       Si el abonado inicia una conversación en una zona con tarificación especial (0.20 CUC/min)  y entra en una zona de tarifa normal (0.35 CUC/min) se cobra la llamada siempre con la tarifa especial, sin importar la duración de la misma.

Dicho de otra forma: un usuario puede iniciar la llamada en el Cobre (dentro de la zona con tarifa especial) y terminarla en Santiago, se le tarificará siempre a  0.20 CUC el minuto esa llamada; Esto no se cumple para el caso inverso, o sea, puede iniciar la llamada un minuto antes de llegar a El Cobre (justo antes de entrar en esta zona de tarifa especial) y continuar la conversación por 1 hora en esta localidad, todo ese tiempo se le sigue tasando la llamada según la tarifa normal  (0.35 CUC el minuto).

 

5-    ¿Qué saldo mínimo debo tener para iniciar una llamada dentro de esta zona?

R/ El saldo mínimo para iniciar una llamada es de 0.20 cuc en el horario de 7:00 AM a 10:59 PM y de 0.10 cuc en el horario de 11:00 PM a 6:59 AM.

 

6-    ¿Esta rebaja de tarifa incluye a los usuarios Pospagos?

R/ No, esta rebaja de tarifa solo comprende a los usuarios prepagos.

 

7¿Se mantiene la tarifa de 0.10 CUC/min en el horario de 11:00 PM a 6:59 AM?

R/ Sí, se mantiene 0.10 CUC/min.


Respuesta  Mensaje 43 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 09:03

La ANEC capacita a cooperativistas cubanos

27 marzo 2014 Haga un comentario

anec-logoComo experiencia que se prevé extender al resto del país, comenzó hoy, en La Habana, un curso para capacitar a quienes gestionan las cooperativas no agropecuarias, incorporadas hace un año al escenario económico cubano.

Tal iniciativa, organizada por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), retoma y amplía un programa impartido con el Ministerio del Comercio Interior, solo a gestores de las cooperativas del ramo a inicios de 2013 en la capital, dijo a la AIN Lydia Esther Rodríguez, vicepresidenta de superación de esa organización.

Esta vez, el alcance será mayor al incorporar a todas las personas que integran la emergente fuerza productiva en las distintas provincias de la Isla, incluido el Municipio Especial, refirió.

Según Ana Borges Marrero, vicepresidenta de superación de la ANEC en La Habana, el curso, a efectuarse hasta el 26 de junio, profundizará en elementos laborales, jurídicos, tributarios y de contratación, con el objetivo de que las cooperativas surjan y se desarrollen con los conocimientos teóricos necesarios.

Con la participación de profesores de la Universidad de La Habana y de otras instituciones, las clases serán espacio también para el fomento de la cultura económica, tan importante ante las transformaciones que emprende el país, subrayó.

Rodríguez significó que, igualmente, la ANEC ejecuta otras acciones de superación que atañen a ese sector no estatal, como la impartición de conferencias en todos los municipios sobre los aspectos legales referentes a su formación.

Además, resaltó Borges Marrero,  contar con una Sociedad Científica de Cooperativismo, que investiga y a la vez realiza seminarios, paneles y eventos, ha constituido una fortaleza en tales esfuerzos.

No obstante, vincular aún más la investigación y la docencia deviene ejercicio complejo en el cual trabajamos, en aras de potenciar el apoyo de la asociación a las nuevas modalidades de empleo, incluso, por cuenta propia, un sector  al cual ofrecemos  diversos talleres en pos de su capacitación, acotó.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 44 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:26

Mayor bolsa comercial de Camagüey contará con más asistencia en 2014

30 enero 2014 4 Comentarios
En este artículo: Cuba, Economía

calle-en-camaguey

El encuentro de negocios ExpoCam 2014 superará este año la asistencia del anterior, al abrir sus puertas el próximo sábado con la participación de más de 50 entidades productoras y suministradoras de Cuba y cuatro extranjeras.

En esta edición se traslada la sede oficial del Centro Cultural Recreativo Casino hacia el Centro Comercial La Caridad, donde los expositores ocuparán un espacio de más de 800 metros cuadrados, dimensiones que duplican las del anterior recinto.

Eduardo Cueto Ible, delegado de la Cámara de Comercio en el territorio, comentó que al evento asistirá por primera vez la firma Almohadón, de España, con la intención de concertar contratos con la Empresa de Industrias Locales de Camagüey para la producción de colchones.

Esta se suma a las ya asiduas, UGAO, FINAUTO y PLUVITEC, representativas de España e Italia, respectivamente, agregó.

Cueto Ible, destacó la participación de trabajadores por cuenta propia en la actual edición de ExpoCam, a la cual confirmaron su asistencia ocho personas acogidas a ese modelo de gestión económica, que se amplió en el país desde finales del 2010.

Los asistentes a la mayor bolsa comercial de Camagüey compartirán con especialistas de la entidad Gamma.S. A, la cual presta asesoría relacionada con la certificación del medio ambiente y la disminución de riesgo contra catástrofes, la cual resultó ganadora del Premio al Exportador de la República de Cuba.

En el certamen, que concluirá el día cuatro, se concederán premios a la calidad del producto, diseño libre de stand, mejor publicidad y excelente negociador.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 45 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:42

Precios del petróleo podrían caer en 2014

30 enero 2014 22 Comentarios
En este artículo: Petróleo, Economía
Petróleo

El petróleo Brent promediará 104 dólares por barril este año

Los precios de petróleo caerían aún más este año debido a que un mercado inundado de producción no convencional tendrá el limitado apoyo de una tibia recuperación económica global, mostró el jueves un sondeo de Reuters.

El petróleo Brent promediará 104 dólares por barril este año, un 4 por ciento por debajo de los 108,70 dólares del año pasado, según la encuesta realizada a 30 analistas durante enero.

“El petróleo estará atrapado en el fuego cruzado del crecimiento rampante en la oferta de crudo de Estados Unidos, que limita el avance de los precios, con el continuo riesgo por el lado de la oferta y la gestión de suministros de la OPEP que da piso a los precios”, dijeron los analistas Harry Tchilinguirian y Gareth Lewis-Davies de BNP Paribas.

El crecimiento de la oferta ante el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos y la producción de arenas bituminosas de Canadá, ayudado por la producción adicional en Rusia, Brasil e Irak, mantendrá a raya los precios del crudo, según los analistas.

Menores tensiones en Libia y una flexibilización de las sanciones contra Irán, son también factores bajistas para los valores este año, argumentaron.

“El regreso del petróleo de Irán a finales de este año y el incremento en la oferta de Irak y Libia podría llevar a una mayor oferta de la OPEP”, dijo el analista de Natixis Abhishek Deshpande.

La demanda mundial de petróleo aumentará, pero no tan rápido como la oferta, pronosticaron los analistas.

“Esperamos que la recuperación económica mundial se mantenga relativamente tímida”, afirmó el analista Thomas Pugh de Capital Economics.

Una reducción gradual de las medidas de estímulo económico en Estados Unidos tendría poco impacto significativo en los precios del petróleo y los analistas sostienen que los mercados financieros ya han interiorizado mayormente el cambio.

Los expertos encuestados pronosticaron que los precios del petróleo en Estados Unidos, también conocido como West Texas Intermediate o WTI, promediarían en 96,70 dólares el barril este año.

La prima entre el Brent y su contraparte en Nueva York se ajustaría a 7,30 dólares por barril frente a los 10,58 dólares del año pasado.

Raiffeisen Bank International tuvo el mayor estimado para el Brent de 115 dólares para el 2014, mientras que Raymond James tuvo la menor previsión de 90 dólares.

En el 2015, el referencial del Mar del Norte caería a 101,80 dólares y el de Estados Unidos, a 95,80 dólares.

(Con información de Reuters)


Respuesta  Mensaje 46 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:43

Facebook cerró 2013 a toda máquina

30 enero 2014 22 Comentarios
En este artículo: Economía, Facebook, Redes Sociales

facebook_money

El beneficio neto de Facebook ascendió a 1.500 millones de dólares en 2013, informó hoy la empresa, que cerró 2012 con apenas 53 millones de beneficio.

Esta cifra supone un incremento superior al 2.700% del beneficio de Facebook, motivado por el crecimiento de su negocio publicitario.

En 2012, la empresa acusó en sus cuentas los elevados costes de su campaña de expansión que supusieron una drástica reducción del beneficio, que en 2011 ya era de 1.000 millones de dólares.

Durante los últimos 12 meses, la red social ingresó 7.872 millones de dólares, un 54% más que en 2012, mientras que sus costes operativos subieron de forma más moderada, un 11,3%.

En el último trimestre del año, el beneficio neto de Facebook ascendió a 523 millones de dólares, un 717% más que entre octubre y diciembre de 2012, al tiempo que sus ingresos subieron en términos interanuales un 63% hasta situarse en 2.585 millones de dólares.

“UN GRAN FINAL DE AÑO”

“Fue un gran final de año para Facebook”, dijo su cofundador y consejero delegado, Mark Zuckerberg, en un comunicado.

En diciembre de 2013 Facebook tuvo una media de 757 millones de usuarios activos diarios en todo el mundo, lo que supuso un incremento de un 22% frente a 2012, si bien la gran mejora de la red social llegó a través de su aplicación para teléfonos móviles.

La media de usuarios activos diarios de Facebook en el móvil durante el mes pasado fue de 556 millones, un 49% más que un año antes.

Facebook amplió principalmente su base de usuarios frecuentes fuera de EEUU, donde la subida fue de un 8,8% entre octubre y diciembre de 2012 y el mismo trimestre de 2013.

AMÉRICA LATINA

La subida más fuerte se produjo en la región que la empresa denomina “Resto del mundo”, que engloba América Latina, donde un 34,1% más de personas se convirtieron en usuarios diarios de la plataforma.

En cuestión de negocio, el gran mercado de Facebook continúa siendo EEUU y Canadá, área geográfica donde el pasado trimestre obtuvo casi la mitad de sus ingresos totales, mientras que un tercio se generó en Europa.

Los resultados económicos de la red social superaron las expectativas de los analistas y las acciones de la compañía se dispararon más de un 10% en las negociaciones realizadas tras el cierre de Wall Street.

(Con información de The Huffingtonpost)

Respuesta  Mensaje 47 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:45

La FAO destaca política agraria de Bolivia

29 enero 2014 2 Comentarios
En este artículo: Bolivia, FAO, Alimentos

Agricultura Bolivia

La política agraria y de distribución en Bolivia, que garantiza a la población el acceso de los alimentos, fue destacada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El presentante de ese organismo en el país, Crispin Moreira, calificó de eficiente los mecanismos bolivianos, que le permite enfrentar posible catástrofes naturales.

Los resultados positivos de esta política hicieron posible que Bolivia asumiera el compromiso de compartir su experiencia con varios países durante el taller internacional Apoyo a la agricultura familiar, precisó el diario Los Tiempos.

Recientemente, la ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, informó que el gobierno invertirá 90 millones de dólares para fomentar proyectos destinados a mejorar la producción de alimentos durante 2014.

Achacollo explicó que la prioridad es cooperar con los pequeños productores, porque están más abocados al abastecimiento del mercado interno y coadyuvan a enfrentar la erradicación del hambre en el país.

“Estaremos con programas al alcance del pequeño productor que pueda tener de media a una hectárea”, subrayó la titular.

Achacollo recordó que el gran empresariado precisa también cooperación, aunque estos producen más para la exportación con inversiones propias tanto en la agricultura como la pecuaria.

Adelantó que el cultivo de trigo será ampliamente promovido, para lo que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos trabaja en la provisión de semilla para incrementar la cantidad de hectáreas disponibles.

Las tareas serán encaminadas, además, dijo, a continuar con la promoción internacional de la quinua.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 48 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:46

La brecha salarial de América Latina se redujo en dos décadas

29 enero 2014 31 Comentarios
En este artículo: ONU, América Latina, Economía

MapaAmLat01-858x1024Crece la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos. En lo más alto, el 1% controla el 40% de los activos de un planeta que es cada vez más rico. Y la mitad de la población que está más abajo disfruta solamente el 1% de los activos.

La humanidad está profundamente dividida y la tendencia de los últimos años no es en nada alentadora, como señala Naciones Unidas. Sin embargo, hay algunas regiones que lograron reducir la desigualdad del lado de los ingresos, como América Latina.

El programa de desarrollo de la ONU analizó a 116 países y en la veintena que integra el grupo de los latinoamericanos la brecha en los ingresos se redujo un 5% de media durante los últimos 20 años, mientras que en el conjunto de las economías emergentes creció un 11%.

En los países de renta alta lo hizo un 9% entre 1990 y 2009, un 6% en España y un 6,8% en Estados Unidos. Estos cálculos no reflejan aún el golpe de la última crisis pero confirman que la tendencia por lo general se agrava.

El informe, explican los expertos, busca analizar la progresión a largo plazo. Naciones Unidas considera que no hay nada inevitable cuando se aborda el creciente problema de la disparidad de ingresos de las familias.

En este sentido, señala que algunos países están logrando contener o reducir la disparidad, a la vez que mantienen un sólido crecimiento económico. Por eso indican que la tendencia no es uniforme en todas las regiones. Tampoco dentro de ellas.

Aunque la desigualdad se redujo por lo general en América Latina gracias al empujón económico de países como Argentina, Brasil y México, también hay diferencias. En ocho países se recortaron las diferencias -Brasil, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago y Venezuela-, en cinco prácticamente no hubo cambios -Argentina, Chile, República Dominicana, Honduras y Jamaica- y subió en el resto.

En el caso latinoamericano se observa también una mejora general, indican los expertos, porque hay países como Brasil, México y Nicaragua que tuvieron caídas destacadas en la desigualdad, del 12,3%, el 8,3% y el 7,7% respectivamente entre 1990 y 2010. Entre los que mantienen los mismos niveles de desigualdad, además, hay países como Argentina o Chile que registraron una ligera caída, del 2%. En Paraguay se agravó un 33,2%, un 11,7% en Bolivia y un 9,4% en Colombia.

Más allá de la óptica regional, el 75% de la población mundial vive ahora en sociedades que son más desiguales que hace 20 años. Uno de los motivos que explica esta situación es el proceso de globalización, aunque también jugaron un papel relevante determinadas políticas adoptadas a nivel nacional. El informe del PNUD pone en evidencia que este incremento global en la desigualdad sucede pese a que el crecimiento por habitante en los países emergentes o en desarrollo se dobló.

“Aunque el mundo es globalmente más rico que nunca”, señalan los relatores, “más de 1.200 millones de personas siguen viviendo en la extrema pobreza”. En cifras, el 8% más rico se come la mitad de los ingresos, mientras que al 92% de la población le queda la otra mitad. “Mucha gente está cada vez más amenazada por la perspectiva de caer en las garras de la pobreza, como muchos ya lo están”, señala Helen Clark, la responsable del PNUD.

Esta disparidad entre ricos y pobres, según la alta funcionaria, lastra el tipo de crecimiento que permite reducir la pobreza y generar oportunidades. El gran temor de la ONU es que el incremento de la desigualdad distorsione el proceso político y los presupuestos públicos dando más voz a las élites. “Esta brecha no es tolerable”, lamenta Clark.

La desigualdad, alerta, mina la cohesión social y eleva las tensiones, lo que puede desembocar en situaciones de inestabilidad y conflicto. Eso, a su vez, ahuyenta a los inversores. En otras palabras, desde la ONU se insiste que la desigualdad no tiene sentido económico. Por eso se defiende un crecimiento “inclusivo”, que permita compartir los beneficios de la actividad económica de una manera más equilibrada y equitativa.

(Con información de EFE)


Respuesta  Mensaje 49 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:47

Prevén más recortes en política monetaria de EE.UU

28 enero 2014 11 Comentarios
reserva-federal-de-eeuu

La institución decidió el mes pasado reducir su programa de apoyo a la economía del país iniciado en 2008, pero mantuvo la tasa de interés cercana a cero. Foto: Archivo

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se plantea la posibilidad de efectuar más recortes en la política monetaria de la nación norteña. Para el análisis de lo anterior, se inicia hoy una reunión que durará dos días.

Analistas opinan que son previsibles los recortes en su estímulo mensual, el cual es actualmente de 75 mil millones de dólares.

La institución decidió el mes pasado reducir su programa de apoyo a la economía del país iniciado en 2008, pero mantuvo la tasa de interés cercana a cero.

Anunció el recorte en 10 mil millones de dólares del programa de adquisiciones de bonos hipotecarios y del Tesoro estadounidense, el cual está vigente desde el mes en curso.

Asimismo señaló que podrá continuar disminuyendo las compras de activos en las siguientes reuniones si el mercado laboral mejora y si la inflación vuelve a su objetivo de dos por ciento anual.

La Reserva decidió rebajar moderadamente sus adquisiciones de activos, al tener en cuenta que la tasa de desempleo se contrajo 0,3 puntos porcentuales en noviembre y se situó en siete por ciento.

Dicho programa fue una decisión clave adoptada por la FED para paliar los efectos de la crisis financiera iniciada en 2008 en la economía del país norteamericano.

La disposición sorprendió a algunos inversores, pues mucho se especulaba acerca del momento idóneo para adoptar una reducción del programa, que se preveía sucediera a mediados de 2014, debido a que la inflación continúa baja.

Por otra parte, la FED mantuvo su tasa de interés clave cerca del cero por ciento y aseguró que seguirá en esa cota en tanto el desempleo esté cercano a 6,5 por ciento y la inflación proyectada no pase de 2,5 por ciento.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 50 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:48

Más de 35 mil familias pierden su hogar en primer semestre de 2013 en España

28 enero 2014 6 Comentarios
En este artículo: España, Crisis Ecónomica, Viviendas
María Jaurrieta, con un hijo con discapacidad psíquica, desahuciada de su domicilio de alquiler social. Foto: EFE

María Jaurrieta, con un hijo con discapacidad psíquica, desahuciada de su domicilio de alquiler social. Foto: EFE

Un dato estremecedor: 35.098 familias perdieron su casa en los seis primeros meses de 2013, ya sea porque llegaron a un acuerdo con su banco para entregarlas o por decisión de un juez.

Según los datos publicados por el Banco de España, el año anterior, en 2012, la cifra de viviendas entregadas en todo el ejercicio ascendió a 44.745 inmuebles, que se superaría con creces en 2013 si la segunda mitad del año tuviera una evolución igual de negativa que en los seis primeros meses.

Más del 80% de las 35.098 viviendas entregadas de enero a junio de 2013, exactamente 28.170 propiedades, eran el domicilio habitual del afectado, mientras que las 6.928 restantes eran otro tipo de viviendas, por ejemplo, segundas residencias.

En el caso de primeras viviendas, la gran mayoría, unas 15.451, fueron entregadas al banco por decisión del juez, mientras que las familias perdieron 12.719 propiedades de forma voluntaria, en 8.856 ocasiones gracias a daciones en pago.

En cuanto a las 6.928 viviendas entregadas que no eran domicilio habitual, 4.116 cambiaron de mano por decisión judicial, aunque de ese número 3.846 propiedades estaban vacías.

19.567 DESAHUCIOS

Y es que, teniendo en cuenta tanto la vivienda habitual como otras, sólo en los seis primeros de 2013 se entregaron 19.567 viviendas por orden de un juez, y el Banco de España dice que en el 83,2% de los casos fue por hipotecas concedidas antes de 2008.

Por otro lado, en la primera mitad del pasado año se cedieron voluntariamente 15.531, 11.348 de ellas tras un acuerdo con el banco para saldar la deuda con el inmueble.

A pesar de lo dramático de las cifras, si se tiene en cuenta el número total de viviendas en España con hipotecas, que ascienden a 6,56 millones, los 35.098 inmuebles entregados apenas representan un 0,53% del total.

INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS DEL ORDEN EN DESAHUCIOS

Por último, los datos proporcionados por el Banco de España añaden que fue necesaria la intervención de las fuerzas del orden en 88 entregas de viviendas, 59 de ellas domicilios habituales.

El supervisor explica que esto es una “significativa reducción” en el número de casos si se tiene en cuenta que en todo 2012 fue necesario la intervención de las fuerzas del orden en 346 ocasiones, lo que correspondería a unas 173 al semestre.

Al mismo tiempo que ha publicado los datos de la primera mitad de 2013, el supervisor bancario ha actualizado las cifras de 2012, que desvelan que entonces se entregaron 44.745 viviendas en España, 20.971 de forma voluntaria y 23.774 por orden de un juez.

En aquella ocasión, de las 44.745 viviendas entregadas, 39.051 correspondían al domicilio habitual, que en la mayoría de los casos, en 19.335 ocasiones, cambió de manos por decisión judicial.

De forma general se puede considerar que cada vivienda entregada corresponde exactamente con una familia, aunque no debe obviarse que en algunos casos puntuales, que el Banco de España no detalla, una misma familia ha podido perder más de una vivienda.

El Banco de España publicó por primera vez en mayo de 2013 datos relativos a procedimientos judiciales hipotecarios respecto a viviendas basándose en una encuesta a un conjunto representativo de entidades, si bien manifestó que iba a solicitar regularmente esta información a todas las entidades cada seis meses.

Por eso hoy afina los datos del conjunto de 2012 y avanza los de la primera mitad de 2013, dejando claro que ya no se trata de una encuesta sino de datos de todas las entidades procedentes de un requerimiento mediante circular del supervisor.

(Con información de The Huffington Post)


Respuesta  Mensaje 51 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:50

Cuba es un excelente socio, afirma Ministro de Comercio de Brasil

28 enero 2014 1 Comentario
En este artículo: Cuba, Brasil, Economía, CELAC, Mariel
Fernando Pimentel (I), ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de la República Federativa del Brasil, brinda declaraciones a la prensa, tras la firma de dos memorándum de entendimiento entre su país y Cuba, en la sede del ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), en La Habana,  el 27 de enero de 2014.  AIN FOTO/Roberto MOREJÓN RODRÍGUEZ

Fernando Pimentel (I), ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de la República Federativa del Brasil, brinda declaraciones a la prensa, tras la firma de dos memorándum de entendimiento entre su país y Cuba, en la sede del ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), en La Habana, el 27 de enero de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJÓN RODRÍGUEZ

Fernando Pimentel, ministro de Industria y Comercio de Brasil, declaró hoy, en esta capital, que Cuba es un excelente socio y, en el plano de los negocios, un país muy confiable con una larga tradición de respeto a los contratos internacionales.

Pimentel encabezó la firma de dos importantes memorandos de entendimiento entre empresas de ambas naciones, con vistas a desarrollar negocios en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), cuya Terminal de Contenedores fue inaugurada este lunes, con la presencia de los Presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Cuba, General de Ejército Raúl Castro.

El titular suramericano dijo que la rúbrica de esos documentos es un importante primer paso para la implantación y consolidación de la Zona, y un acto que contribuye a la consolidación del proceso integracionista que viven América Latina y el Caribe.

Con el primero se iniciarán los estudios para el establecimiento allí de un polígono de plástico por el Grupo Empresarial de la Industria Ligera del país caribeño, y la compañía brasileña de obras industriales COI-Odebrecht

El segundo permitirá evaluar la posibilidad de una planta industrial destinada a producir cigarrillos, dirigidos al mercado nacional y a la exportación, entre la Souza Cruz del gigante suramericano, y el grupo Tabacuba, patrocinado por el Ministerio de la Agricultura de Cuba.

Según se conoció en la ceremonia, ambos textos materializan la intención de las partes de avanzar con rapidez en aras de establecerse en la ZEDM, y afianzarán al empresariado brasileño como pionero en el desarrollo del novedoso puerto.

Pimentel opinó que no es difícil atraer a las empresas de su país hacia la Isla, donde se sienten como en casa; y describió al pueblo cubano como “muy ordenado, trabajador, alegre y afectivo con los brasileños”.

Afirmó que los dos Estados tienen una profunda amistad, y dijo sentirse “muy optimista” con el futuro de la relación comercial bilateral.

Comentó que su Gobierno también está muy involucrado en el financiamiento de la segunda etapa de construcción del Mariel, un proyecto que -añadió- “vamos a apoyar en todo lo que sea necesario”.

Por la parte cubana, presidió la ceremonia Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quien reconoció el “muy buen nivel” en que se encuentran los vínculos entre la Isla y Brasil.

Comentó que la construcción de la ZEDM, a pesar de ser un proyecto complejo tecnológicamente, se ha logrado concluir antes de lo previsto en el cronograma y con una gran calidad.

Dijo que la firma de los dos memorandos de entendimiento es “una verdadera muestra de lo que ambos países pueden hacer juntos, y confirma que estamos comenzando un largo camino de colaboración y de éxito en el terreno económico”.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 52 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:52

La CELAC es el logro político más importante de la región, reconoce Alicia Bárcena

27 enero 2014 2 Comentarios
En este artículo: Cuba, CEPAL, América Latina, Economía, CELAC
Alicia Bárcena. Foto: Archivo.

Alicia Bárcena. Foto: Archivo.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, calificó a la CELAC como el “logro político más importante de los últimos años en la región” y reiteró además el compromiso de la organización con la consolidación de la Comunidad, al intervenir en la Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños (CELAC) que sesionó este lunes en Pabexpo, La Habana.

“En América Latina y el Caribe tenemos un territorio de grandes contrastes… Tenemos el desafío de la desigualdad”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En su intervención hizo un recorrido por los principales desafíos de la región, a partir de los datos recogidos en dos documentos elaborados por la CEPAL y que fueron distribuidos a los cancilleres, los textos, Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda regional en América Latina y El Caribe y El Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

“El debate sobre la dotación y al aprovechamiento sostenible y más equitativos de los recursos naturales, subrayó, es una prioridad de la agenda de las políticas públicas de América Latina y El Caribe.”

Justamente el tema del primero de los documentos, apunta a entender cómo está la gobernanza de los recursos naturales e la región, “entendiendo por ella el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y sus apropiación, así como distribución de las ganancias de productividad generadas de su explotación.”

La Secretaria Eecutiva de la CEPAL afirmó que América Latina tiene el gran desafío de la desigualdad y dijo que para la región ha llegado la hora de la verdad, “a partir de un desarrollo productivo e industrial que fortalezca el trabajo digno.”

En su discurso mostró datos que ilustran los principales empeños de la región. “La elevada desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los rasgos característicos de América Latina en el contexto internacional”, dijo.

Sobre esta situación social precisó que “bajó el número de pobres, pero el número de indigentes se mantuvo constante, los países donde más disminuyó la pobreza fueron Brasil y la república Bolivariana de Venezuela.”

“El empleo es la llave maestra para salir de la desigualdad y la pobreza, por eso lo más importante es diversificar la capacidad productiva”, añadió.

Bárcena expresó que CEPAL recibirá “con beneplácito, orgullo y responsabilidad” los mandatos del Plan de Acción de la CELAC en temas como seguridad alimentaria y nutrición, erradicación del hambre y la pobreza, cultura y diálogo entre las culturas, desarrollo productivo e industrial, medio ambiente y agenda post 2015.

La Secretaria Ejecutiva manifestó que la CEPAL está animada en la visión martiana que sentenciaba: “como gigantes ya se cansan de reposar, se ve que se levantan y emprenden la marcha nuestros pueblos nuevos, apuremos juntos el paso.”

Algunos datos

Bárcena aseguró que “América Latina y el Caribe tiene la necesidad de avanzar hacia los siguientes consensos políticos para fortalecer la gobernanza de los sectores de recursos naturales de los países de la CELAC y en la región en general:

1 Lograr mayor progresividad en la participación del estado en las rentas por explotación de recursos naturales, particularmente en los ciclos de auge de precios persistentes como el actual.

2 dDesarrollar mecanismos institucionales que aseguren una inversión pública eficiente de las ventas generadas por la extracción de recursos naturales.

3 Desarrollar la capacidad institucional necesaria para la gestión efectiva de los conflictos social mentales que surgen en el desarrollo de los sectores de explotación de los recursos naturales.

4 Desarrollar una política de Estado y una visión estratégica de diversificación productiva y cambio estructural a largo plazo, que haga posible un progresivo desacople de la economía nacional respecto de una excesiva dependencia de los sectores extractivos.

Reconoció que se proyecta que la economía mundial se expandirá en 2014 a un ritmo del 2,9 % y que el crecimiento se recuperará tanto en países desarrollados como en desarrollo.

 

Entre los datos aportados por la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, resumimos los siguientes:

  • En 2013 el PIB de América Latina y el Caribe creció un 2,6%, cifra inferior al 3,1% registrado en 2012. Este resultado ilustra la desaceleración económica regional que se manifiesta desde el 2011. No obstante, hubo diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países.
  • El bajo crecimiento regional en 2013 responde en parte al bajo dinamismo de las dos mayores economías de América Latina y el Caribe: Brasil (2,4%) y México (1,3%). Excluidos estos dos países, el alza del PIB regional alcanzó el 4,1%.
  • El Paraguay fue la economía que anotó la mayor tasa de expansión (13%), seguida de Panamá (7,5%), Bolivia (6,4%) y el Perú (5,2%). Las economía de la Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Haití, Nicaragua y el Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%.
  • En América Latina y el Caribe, se prevé cierta aceleración del crecimiento del PIB, que alcanzaría una tasa en torno al 3,3%, asociado a un entorno externo más favorable que contribuirá a un aumento de las exportaciones. Este mayor crecimiento regional dependerá, en parte, de que continúe la recuperación en México y mejore el crecimiento del Brasil.
  • Desde mediados del 2011 los precios de varios productos básicos de exportación de la región han mostrado una tendencia a la baja, lo cual correspondería a un proceso de estancamiento o de disminución gradual de precios a mediano plazo, resultante entre otras cosas de la moderación del crecimiento de China, el principal destino de varios productos primarios de la región, el bajo dinamismo de las economías desarrolladas y un aumento de la oferta de estos productos al nivel mundial.
  • En América Latina el aumento del gasto fue cercano a un punto del PIB, desde un 21,6% del PIB en 2012 a un 22,4% en 2013. Los países donde se produjeron los mayores incrementos fueron la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador, Guatemala y el Perú.
  • Dentro del Caribe, en Antigua y Barbuda, Guyana y Trinidad y Tobago los gastos se incrementaron más de tres puntos del PIB, financiados por los ingresos provenientes de la exportación de materias primas y donaciones de capital.
  • La inversión extranjera directa recibida por América Latina y el Caribe en 2012, mostró un crecimiento del 5,7 % respecto al año anterior, alcanzando así un nuevo récord histórico de 174,546 millones de dólares, lo que confirma una trayectoria de crecimiento sostenido que se verifica desde 2010.
  • Esto sucedió en un contexto internacional marcado por la incertidumbre, donde los flujos mundiales de IED mostraron una contracción (13%) respecto del año anterior hasta alcanzar niveles cercanos a los registrados en 2009.
  • En materia social la tasa de pobreza de América Latina en 2012 alcanzó el 28,2% de la población y la indigencia o pobreza extrema, al 13%. Estos porcentajes equivalen a 164 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 66 millones son pobres extremos.
  • Estos valores representan una disminución de la tasa de pobreza con respecto a 2011 (29,6%), de alrededor de 1,4 puntos porcentuales. La pobreza extrema se mantuvo sin cambios apreciables, ya que el valor observado en 2012, es apenas 0,3 puntos porcentuales inferior al de 2011 (11,6%). Ello implicó que el número de personas pobres decreciera aproximadamente 6 millones en 2012, mientras que el número de personas en situación de indigencia se mantuvo constante.
  • La elevada desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los rasgos característicos de América Latina en el contexto internacional. Los datos más recientes disponibles indican que el quintil más pobre capta en promedio un 5% de los ingresos totales, con participaciones que varían entre menos del 4% (en Bolivia, Honduras, Paraguay y la República Dominicana) y el 10% (en Uruguay), mientras que la participación en los ingresos totales del quintil más rico promedia el 47%, con un rango que va del 35% (en Uruguay) al 55% (en Brasil).


Primer  Anterior  38 a 52 de 67  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados