|
General: ECONOMÍA CUBANA .- Agricutura ...papa ...etc
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 20/03/2014 10:02 |
Agricultura en Cuba: ¿Dónde está la papa?
|
|
|
|
Dilma apuesta fuerte a la relación con Cuba: Eric Nepomuceno
Dilma Rousseff y Fidel Castro. Foto: Alex Castro
Reproducimos el artículo publicado hoy en Página 12, Argentina, y en La Jornada, de México, por Eric Nepomuceno, escritor y periodista brasileño Eric Nepomuceno quien tuvo a su cargo las palabras de inauguración de la edición 55 del Premio Casa de las Américas, en La Habana.
En una coincidencia bastante simbólica, la presidenta Dilma Rousseff hizo su estreno en el Foro Económico Mundial que reúne en Davos, Suiza, a la elite máxima del empresariado, y siguió viaje para Cuba. Ha sido la primera vez que Dilma Rousseff fue al Foro, y lo hace cuando empieza el último año de su presidencia. Con su antecesor, Lula da Silva, fue todo lo contrario: el primer presidente brasileño de un partido declaradamente de izquierda aterrizó en Davos cuando recién había estrenado su gobierno.
El viaje de Dilma a la ciudad suiza tuvo un objetivo claro: es parte de los esfuerzos destinados a reconquistar la confianza de los inversionistas de todo el mundo, que miran con cautela y preocupación el escenario de inflación relativamente elevada (5,91 por ciento en 2013) y crecimiento de la economía muy por debajo de lo esperado (1,9 por ciento en 2013). La pérdida de credibilidad junto a los inversores preocupa al gobierno brasileño.
A su vez, el viaje a La Habana, mucho más que para participar de la cumbre de la Celac, obedece a la nueva estrategia brasileña destinada a la isla: el país pretende, a corto plazo, aumentar fuertemente su presencia en Cuba, y ocupar un espacio amplio y de gran peso.
Con un ojo puesto en los cambios implementados por Raúl Castro en la economía cubana y en los potenciales beneficios que podrán propiciar, y el otro en el campo de la política, el gobierno de Dilma Rousseff camina firme hacia una nueva etapa en las relaciones bilaterales.
En su breve estancia en La Habana, además de los compromisos protocolares que incluyeron un encuentro con Fidel Castro, Dilma Rousseff dijo una frase que debe ser medida cuidadosamente: Brasil está determinado a transformarse en un “asociado de primer orden en el campo económico”, mientras mantiene en el mismo nivel, desde la llegada del PT al gobierno en 2003, el diálogo permanente en el campo de la política.
Esa nueva etapa permite observar que, a partir principalmente de 2010, último año de Lula en la presidencia, las relaciones con Cuba ya no se restringen a algunas inversiones y muchas declaraciones de solidaridad y de críticas al embargo norteamericano y a las condiciones humillantes impuestas por la Unión Europea.
Ahora, hay medidas prácticas y de peso específico. La participación brasileña en la construcción del nuevo puerto de Mariel y en la instalación de lo que los cubanos llaman “zona económica especial”, pero que en realidad pretende ser una zona franca, ha sido decisiva. Fueron destinados 1100 millones de dólares, y ya se sabe que habrá más aportes de alto volumen para que se instalen industria y empresas brasileñas en el complejo de Mariel.
Ese es, sin duda, el mayor proyecto de Cuba, con posibilidades concretas de ser el eje transformador de la economía del país y parte esencial de las reformas que traerán grandes mudanzas para la sociedad isleña.
La misma Odebrecht que construyó el nuevo puerto anuncia que está en el tramo final de los estudios para instalar, en Mariel, una industria transformadora de plástico. Además, aguarda luz verde del Bndes, el banco estatal brasileño de crédito y financiación, para participar de la ampliación del aeropuerto de La Habana.
Hay más: Dilma anunció, durante su visita, créditos de alrededor de 500 millones de dólares para que Cuba importe bienes y servicios de Brasil, y también para que importadores brasileños adquieran productos cubanos. Si no se consideran las ventas de petróleo, Brasil es el segundo mayor exportador a Cuba (16 por ciento de todo lo que la isla importa), superando a Canadá por pequeña margen. China es la principal exportadora: 42 por ciento. Además, Brasil es el cuarto mayor importador (principalmente medicinas y vacunas). También, cinco mil médicos cubanos trabajan en Brasil.
Para completar el escenario está la cuestión política. Brasil quiere consolidar su peso y su liderazgo en América latina. Con la incertidumbre de la situación en Venezuela, principal proveedor y financiador de la isla, Brasil surge como alternativa salvadora. Y con una ventaja sobre Venezuela: además de disponer de un volumen mayor de recursos, pudo presentar un proyecto ventajoso para los dos lados, o sea, financia, a intereses bajos, la venta de productos de un país a otro y viceversa.
En términos políticos, queda claro que nadie debe esperar, de Brasil, un discurso altisonante como el de la Venezuela de Chávez y de Nicolás Maduro. Primero, porque los procesos internos observados en Brasil y en Venezuela están a millas de distancia uno del otro. Segundo, porque las líneas de política externa también son muy distintas.
Los estrategas de la diplomacia brasileña suelen decir que creen más en acciones que en palabras. Y en relación con Cuba, la mejor manera de apoyar el proceso de transformaciones internas llevado a cabo por Raúl Castro es invertir grandes cantidades de recursos en proyectos estructurales que pueden cambiar, efectivamente, la realidad interna del país.
|
|
|
|
Cómo Vietnam se convirtió en un gigante del café
La producción de café en Vietnam ha crecido 20% en 30 años. Foto: Getty Images.
Por Chris Summers
Cuando pensamos en países cafeteros se nos vienen a la cabeza naciones como Brasil, Colombia o quizás Etiopía. Y difícilmente pensamos en el que es el segundo mayor exportador del mundo: Vietnam.
Pero, ¿cómo su participación en el mercado saltó de 0,1% del total global a 20% en tan sólo 30 años y cómo esta rápida transformación ha afectado al país?
Cuando la Guerra de Vietnam finalizó en 1975 el país estaba devastado y las políticas económicas copiadas del modelo soviético no estaban surtiendo ningún efecto.
Colectivizar la agricultura resultó ser un desastre, así que en 1986, el Partido Comunista la reversó y al mismo tiempo hizo una gran apuesta: el café.
La producción de café creció entre 20% y 30% anualmente en la década de los años 90.
La industria ahora emplea alrededor 2.6 millones de personas y los granos crecen en medio millón de pequeñas haciendas, cada una de entre dos y tres acres.
Esto ha ayudado a transformar la economía vietnamita. En 1994, alrededor de 60% de los vietnamitas vivían debajo de línea de pobreza, hoy en día son menos del 10%.
Will Frith, un asesor del sector cafetero que vive en Vietnam, le aclaró a la BBC que “tradicionalmente los vietnamitas tomaban té oscuro, como el chino, y aún lo hacen”.
Y, aunque sí toman café, a veces con leche condensada o en un cappuccino hecho con huevo, principalmente cultivan el grano para la exportación. Instantáneo y amargo
“Queremos llevar la cultura del café vietnamita al mundo. No va a ser fácil pero el próximo año deseamos competir con las grandes marcas, como Starbucks”
El café fue introducido en Vietnam por Francia en el siglo XIX y para 1950 una planta de procesamiento de café instantáneo ya estaba funcionando.
Y así es que como los vietnamitas lo consumen. A eso se debe, en parte, que en países como Reino Unido, en donde se usa más instantáneo que espressos, lattes y capuccinos, cerca del 25% del café proviene de Vietnam.
Las tiendas de café de alta calidad compran principalmente café de grano arábigo. Pero en Vietnam se cultiva el grano robusta, que es más fuerte.
El grano arábigo contiene de 1 a 1,5% de caféina, mientras que el robusta tiene entre 1,6 y 2,7%, por eso es más amargo.
Pero en el café hay mucho más que cafeína. ”Hay un complejo proceso químico involucrado en los sabores inherentes del café”, explica Frith.
“La cafeína es un porcentaje tan pequeño del contenido total, especialmente comparado con otros alcaloides, que su efecto en el sabor es minúsculo”.
Algunas compañías como Nestle tienen plantas procesadoras en Vietnam que tuestan el grano y empacan el café. Pero Thomas Copple, economista de la Organización Internacional del Café en Londres, afirma que la mayoría se exporta como café verde y posteriormente se procesa en otras partes, como Alemania.
De Vietnam al mundo
Aunque grandes números de vietnamitas pueden ganarse la vida gracias al café, muy pocos se han hecho ricos.
Uno de esos pocos ejemplos es el multimillonario Dang Le Nguyen Vu. Su compañía, Trung Nguyen Corporation está basada en la ciudad de Ho Chi Minh, antes Saigón, pero su riqueza está en las tierras altas del centro del país, en Buon Ma Thuot, la capital vietnamita del café.
El presidente Vu, como lo llaman, tiene cinco Bentleys y 10 Ferraris. La revista Forbes dice que su fortuna alcanza los US$100 millones. Esto en un país donde el ingreso promedio anual es de US$1.300.
Pero la expansión de la industria del café tambien ha tenido desventajas. Algunos dicen que se avecina una catástrofe. La actividad agrícola en este país conlleva peligros debido al enorme número de minas sin explotar que quedaron el terreno después de la guerra de Vietnam.
Se piensa que 83% de los campos de cultivo en la provincia de Quang Tri contienen bombas. El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que se han mermado 100.000 kilómetros cuadrados de bosque desde 1973, algunos debido a los cafetales, y los expertos afirman que gran parte de la tierra que se usa para cultivo de café se está agotando gradualmente.
Pero el “presidente Vu” piensa que el café ha sido muy bueno para Vietnam. Ahora planea establecer su propia cadena internacional de establecimientos de café al estilo vietnamita.
“Queremos llevar la cultura del café vietnamita al mundo. No va a ser fácil pero el próximo año deseamos competir con las grandes marcas, como Starbucks”, anticipa. ”Si lo conseguimos y nos ganamos el mercado de Estados Unidos podremos conquistar al mundo entero”.
(Tomado de BBC)
|
|
|
|
Raúl felicita a trabajadores de Mariel
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, envió una carta de felicitación a quienes hicieron posible la terminación de la primera etapa de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Durante un acto efectuado el sábado en áreas de esa importante instalación portuaria, el ingeniero René Mesa, ministro de la Construcción, leyó la misiva en presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Partido y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Puedo asegurarles que esta obra es uno de los proyectos constructivos de mayor complejidad y dimensión llevada a cabo en nuestro país, gracias al intenso trabajo de ustedes, expresa Raúl en su mensaje. Me mantendré muy al tanto de la marcha del ambicioso programa constructivo que resta por ejecutar, agrega el Presidente cubano.
Valdés Menéndez entregó reconocimientos a los 40 trabajadores más destacados en la obra de la Terminal de Contenedores, y señaló que la realizaron en solo 33 meses, por la organización e integración de los inversionistas, constructores y suministradores, entre otros protagonistas.
Destacó, asimismo, la disciplina de los más de cinco mil 600 obreros del proyecto, que desde su inauguración, el pasado 27 de enero, se inserta en el sistema portuario cubano y latinoamericano, siendo el mayor hecho por la Revolución.
La ingeniera Nathaly Suárez, una de las destacadas por su labor, ahora jefa de la zona del muelle, ratificó el compromiso de trabajar con la misma eficiencia en la red ferroviaria, para darle valor de uso en el primer semestre de 2014, reducir gastos de transporte y elevar la eficiencia en las operaciones.
Al reconocimiento, en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, asistió, además, José Antonio Valeriano Farillas, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario en la provincia de Artemisa, y Carlos de Dios Oquendo, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, entre otros dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
Los pobres del mundo
Basta leer los títulos de los diarios para volverse pesimista.
Se nos dijo siempre que el capitalismo solucionaba todos los problemas por sí mismo. ¿Cómo? He analizado los diarios alemanes de las últimas dos semanas. Partamos de la base que se sostiene que Alemania es el país más desarrollado y adelantado de Europa, por su organización y por ser el único que no ha sido sorprendido por la crisis. Pero esa tesis se derriba estrepitosamente cuando uno entra en detalles. Justamente, los dos diarios que analicé, uno es profundamente liberal-conservador y el otro social-liberal, sin decirlo, demuestran lo contrario. Se trata del General Anzeiger, principal diario de la zona renana, y el Frankfurter Rundchau, que llega a todo el país.
El 21 de enero pasado, este último titulaba “Globalmente más desocupados”, y señalaba el texto: “Según el informe anual de la Organización del Trabajo de Naciones Unidas en el 2013 se constataron 202 millones de personas sin trabajo, es decir, cinco millones más que en el 2012”. Y agrega: “La continua suba de la desocupación comenzó con el inicio de la crisis financiera del 2008 y seguirá así según estudios de la ONU”.
Sigamos, ahí no se termina. El General Anzeiger del 15 de enero titula “Impuestos contra la pobreza infantil”. Y expresa: “En Alemania, según opinión de la mayoría de sus habitantes, se hace muy poco por los niños pobres. Para lo cual se señala que hay que cobrar más impuestos a los ricos. Esto se expresó luego de una encuesta realizada por la Asociación de Ayuda al Niño”. Y justo en la misma página de este diario figura esta información: “Griegos ricos salvan miles de millones de euros”. En Grecia, el país que más sufre la crisis europea. Dice la nota: “De acuerdo a lo sostenido por el director de la SDOE (de Impuestos) ante el Parlamento, griegos de fortuna enviaron desde su país 54 mil millones de euros al exterior”. Y agrega que sobre esa suma nunca se pagaron impuestos.
Uno se pregunta, después de eso, ¿por qué el Mercado Común Europeo está ayudando financieramente a Grecia en su increíble crisis?
Pero volvamos a los niños. En el mismo diario, bajo el título “Problema dejado de lado” y el subtítulo “Alemanes que desean más interés en combatir la miseria de los niños”, se señala: “Niños que van a la escuela con el estómago vacío. Niños de cuarto y quinto grado que sólo con mucho empeño y dificultad pueden leer y escribir. Niñas y niños que no pueden concurrir a las piletas de natación para aprender a nadar, por falta de dinero. Desde años atrás se discute el problema pero hasta ahora la política no ha encontrado una estrategia exitosa”.
Wolfgang Büscher ha escrito que “La política no interviene en el problema, total los niños no votan”. De acuerdo con datos de la Fundación de Ayuda al Niño, “viven 2.800.000 niños y adolescentes en familias que perciben menos del sesenta por ciento de la entrada mínima que necesita una familia”.
El presidente de la Federación Alemana de Pagadores de Impuestos ha declarado que “hay suficiente dinero. Ni la República, ni las provincias ni las comunas tienen problemas, reciben el pago de impuestos necesarios. El único problema es por qué no se gastan esos dineros recibidos para terminar con los problemas sociales y familiares”.
Pienso: si esto ocurre en Alemania, un país tan organizado, qué ocurrirá en nuestra Latinoamérica con sus inmensas villas miseria y su enorme número de niños.
Un problema que tendrían que tratar todos los días los parlamentos del mundo y obligar así a los gobiernos a terminar con esa raíz de las violencias que son la pobreza y la desigualdad.
Pero en esto no se acaban los problemas. Leamos este título del General Anzeiger del 21/1/14: “Pobreza en la vejez. El riesgo crece”. Y de subtítulo: “Pronósticos sombríos para jubilados del futuro”. Y el texto: “Cada vez menos dinero para vivir. Los números son alarmantes y muestran la grieta que atraviesa a nuestra sociedad”. Y señala que así se expresa el Panorama 2013, documento de expertos sociales y estadísticos presentado hace pocos días. De acuerdo con él ha ido creciendo el riesgo de caer en la pobreza de las personas entre 55 y 64 años. Ese riesgo ha crecido, claramente, desde hace cuatro años del 17,7 por ciento al 20,5. Un promedio exactamente igual muestra el Informe para Jubilados de la Organización para el Trabajo Conjunto y Desarrollo (OECD).
Por su parte, la Fundación Bertelsmann ha presentado un estudio sobre el desarrollo en 129 países, con datos del 2011 al 2013. En él se concluye que “dada la gran diferencia entre ricos y pobres, se llevarán a cabo en los próximos años en muchas partes del mundo masivas protestas. En numerosas democracias, en los pasados años, se han registrado pasos atrás”. Además resalta que “en numerosas regiones del mundo, a pesar del crecimiento económico, se registra siempre un alto crecimiento de la pobreza y de limitaciones sociales. En la mayoría de los estados se benefician sólo las minorías elitistas. Al mismo tiempo, aumenta la resistencia. Por eso, en el futuro continuarán las protestas y revueltas ciudadanas”.
El ser humano no se rinde, continúa la lucha comenzada hace siglos. El único camino.
Pero, ante tanta mala noticia, hay una buena: en Alemania, el año pasado, las librerías vendieron más libros que en el 2012. Se detuvo así la decadencia de las librerías que venían perdiendo hace años. ¡La mejor noticia!
Aunque hay otra mala: a Alemania ha llegado la información que la multinacional alemana Kronberg y Schubert, radicada en la Argentina, ha despedido a 70 trabajadores –en su mayoría mujeres– de su fábrica de autopartes de Pilar y utilizó la policía argentina para reprimir a quienes habían iniciado un paro por mejores condiciones de trabajo, policía que fue ayudada por “barras bravas”. Los despedidos piden ayuda de los sindicatos alemanes ya que esa empresa tiene plantas también en este país, del que es originaria. Si esos trabajadores son oídos eso sí se llamaría “solidaridad internacional”.
Y después de una mala noticia, otra buena: acabo de recibir desde Buenos Aires dos tomos de la obra Derechos humanos, economía, política y sistema financiero, editada por la Comisión Nacional de Valores de la Argentina que preside Alejandro Vanoli. Investigación llevada a cabo por los investigadores María C. Perosino, Walter Bosisio y Bruno Napoli. En la obra se detalla el colaboracionismo del poder económico con la dictadura militar. Y aparece la lista de los empresarios y financistas secuestrados y/o desapoderados durante la última dictadura. Por fin una investigación tan profunda sobre algo que fue por muchos años callado. Además, el primer tomo se dedica al ciclo realizado en la propia Comisión sobre “Aportes a la construcción democrática en las sociedades contemporáneas”. Un aporte muy positivo a la vida democrática argentina.
(Tomado de Página 12, Argentina)
|
|
|
|
Anuncia ETECSA nuevas localidades con tarificación celular diferenciada
Telefonía móvil en Cuba. Foto: Alberto Roque / AFP.
La empresa cubana de telecomunicaciones (ETECSA) anuncia que a partir del 1ro de abril de 2014 y por período de un año se aplicará en otras 10 localidades de interés en el país la modalidad tarificación celular diferenciada por zonas, lo cual consiste en establecer precios diferenciados en territorios que presentan bajos niveles de tráfico.
A partir del monitoreo del comportamiento técnico y comercial de la nueva tarifa durante el tiempo previsto, se valorará en el término del plazo que concluye el 1ro de abril de 2015 la variación definitiva de estas; es decir, si se establecen o no de manera permanente.
Las localidades escogidas anteriormente y donde la tarificación diferenciada ya fue fijada son El Cobre, en Santiago de Cuba, Abreus en Cienfuegos y Minas de Matahambre en Pinar del Río.
Las localidades que se incorporan a la modalidad son:
|
Localidad
|
Provincia
|
1
|
Manuel Tames
|
Guantánamo
|
2
|
Cristino Naranjo
|
Holguín
|
3
|
Cautillo
|
Granma
|
4
|
Guayabal
|
Las Tunas
|
5
|
Majibacoa
|
Las Tunas
|
6
|
Santa Cruz del Sur
|
Camagüey
|
7
|
Punta Alegre
|
Ciego de Ávila
|
8
|
Banao
|
Santis Spíritus
|
9
|
Corralillo
|
Villa Clara
|
10
|
Santa Lucía
|
Pinar del Río
|
El esquema tarifario a prueba en el periodo 1ro de abril 2014-1ro de abril de 2015 es:
TIPO DE LLAMADA
|
HORARIO
|
7:00 AM a 10:59 PM
|
11:00 PM a 6:59 AM
|
Originada |
$ 0.20 CUC/min
|
$ 0.10 CUC/min
|
Recibida (iniciada en un móvil o TFA) |
Libre de costo
|
Libre de costo
|
Recibida (iniciada en un teléfono fijo) |
$ 0.20 CUC/min
|
$ 0.10 CUC/min
|
Cobro revertido (iniciada en un celular) |
Emitida: Libre de costo
|
Emitida: Libre de costo
|
Recibida: $ 0.20 CUC/min
|
Recibida: $ 0.10 CUC/min
|
ETECSA reúne un grupo de Preguntas Frecuentes hechas por los usuarios, y sus respuestas:
1- ¿Esta rebaja de tarifas es solo para los residentes en estas localidades?
R/ No, estas tarifas son aplicables también a cualquier abonado que inicie o reciba llamadas mientras se encuentre o transite por esta zona.
2- Si yo vivo cerca de estos pueblos, ¿me beneficio con esta rebaja de tarifa?
R/ No, se garantiza la cobertura solo hasta los límites de la localidad.
Sin embargo, en dependencia de la cercanía a la zona especial el abonado pudiera beneficiarse o no con esta reducción de tarifa, según el alcance de las Radiobases allí dispuestas.
3- ¿Cómo puedo conocer que estoy en una zona con tarifa especial?
R/ A través de la Consulta *111*6#: marcar código *111*6# y presionar tecla “llamar”, recibirá un mensaje en su pantalla notificándole que está o no bajo tarifa diferenciada.
- Mensaje bajo tarifa especial: “Etecsa informa: usted está bajo tarifa especial prepago”.
- Mensaje bajo tarifa normal: “Etecsa informa: usted está bajo su tarifa normal”.
4- Si yo inicio la llamada antes de entrar a una zona de tarifa especial, ¿cómo se tarifica?
R/ Se tarifica desde el lugar donde se genere la llamada.
Por ejemplo:
- Si el abonado inicia una conversación en una zona con tarificación normal (0.35 CUC/min) y entra en una zona de tarifa especial (0.20 CUC/min) se cobra la llamada con la tarifa normal hasta que finalice dicha llamada.
- Si el abonado inicia una conversación en una zona con tarificación especial (0.20 CUC/min) y entra en una zona de tarifa normal (0.35 CUC/min) se cobra la llamada siempre con la tarifa especial, sin importar la duración de la misma.
Dicho de otra forma: un usuario puede iniciar la llamada en el Cobre (dentro de la zona con tarifa especial) y terminarla en Santiago, se le tarificará siempre a 0.20 CUC el minuto esa llamada; Esto no se cumple para el caso inverso, o sea, puede iniciar la llamada un minuto antes de llegar a El Cobre (justo antes de entrar en esta zona de tarifa especial) y continuar la conversación por 1 hora en esta localidad, todo ese tiempo se le sigue tasando la llamada según la tarifa normal (0.35 CUC el minuto).
5- ¿Qué saldo mínimo debo tener para iniciar una llamada dentro de esta zona?
R/ El saldo mínimo para iniciar una llamada es de 0.20 cuc en el horario de 7:00 AM a 10:59 PM y de 0.10 cuc en el horario de 11:00 PM a 6:59 AM.
6- ¿Esta rebaja de tarifa incluye a los usuarios Pospagos?
R/ No, esta rebaja de tarifa solo comprende a los usuarios prepagos.
7- ¿Se mantiene la tarifa de 0.10 CUC/min en el horario de 11:00 PM a 6:59 AM?
R/ Sí, se mantiene 0.10 CUC/min.
|
|
|
|
La ANEC capacita a cooperativistas cubanos
Como experiencia que se prevé extender al resto del país, comenzó hoy, en La Habana, un curso para capacitar a quienes gestionan las cooperativas no agropecuarias, incorporadas hace un año al escenario económico cubano.
Tal iniciativa, organizada por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), retoma y amplía un programa impartido con el Ministerio del Comercio Interior, solo a gestores de las cooperativas del ramo a inicios de 2013 en la capital, dijo a la AIN Lydia Esther Rodríguez, vicepresidenta de superación de esa organización.
Esta vez, el alcance será mayor al incorporar a todas las personas que integran la emergente fuerza productiva en las distintas provincias de la Isla, incluido el Municipio Especial, refirió.
Según Ana Borges Marrero, vicepresidenta de superación de la ANEC en La Habana, el curso, a efectuarse hasta el 26 de junio, profundizará en elementos laborales, jurídicos, tributarios y de contratación, con el objetivo de que las cooperativas surjan y se desarrollen con los conocimientos teóricos necesarios.
Con la participación de profesores de la Universidad de La Habana y de otras instituciones, las clases serán espacio también para el fomento de la cultura económica, tan importante ante las transformaciones que emprende el país, subrayó.
Rodríguez significó que, igualmente, la ANEC ejecuta otras acciones de superación que atañen a ese sector no estatal, como la impartición de conferencias en todos los municipios sobre los aspectos legales referentes a su formación.
Además, resaltó Borges Marrero, contar con una Sociedad Científica de Cooperativismo, que investiga y a la vez realiza seminarios, paneles y eventos, ha constituido una fortaleza en tales esfuerzos.
No obstante, vincular aún más la investigación y la docencia deviene ejercicio complejo en el cual trabajamos, en aras de potenciar el apoyo de la asociación a las nuevas modalidades de empleo, incluso, por cuenta propia, un sector al cual ofrecemos diversos talleres en pos de su capacitación, acotó.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
Mayor bolsa comercial de Camagüey contará con más asistencia en 2014
|
|
|
|
Precios del petróleo podrían caer en 2014
|
|
|
|
Facebook cerró 2013 a toda máquina
|
|
|
|
La FAO destaca política agraria de Bolivia
|
|
|
|
La brecha salarial de América Latina se redujo en dos décadas
|
|
|
|
Prevén más recortes en política monetaria de EE.UU
|
|
|
|
Más de 35 mil familias pierden su hogar en primer semestre de 2013 en España
|
|
|
|
Cuba es un excelente socio, afirma Ministro de Comercio de Brasil
|
|
|
|
La CELAC es el logro político más importante de la región, reconoce Alicia Bárcena
|
|
|
Primer
Anterior
38 a 52 de 67
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|