|
General: ECONOMÍA CUBANA .- Agricutura ...papa ...etc
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 20/03/2014 10:02 |
Agricultura en Cuba: ¿Dónde está la papa?
|
|
|
|
América Latina desperdicia anualmente 80 millones de toneladas de alimentos
|
|
|
|
Cuba: una revaloración indispensable de la inversión extranjera (II)
|
|
|
|
Busca Cuba fortalecer vínculos con mercado italiano en foro turístico
|
|
|
|
Tragedia infantil en basurero
|
|
|
|
Los turistas prefieren regresar a Cuba
|
|
|
|
Cuba: una revaloración indispensable de la inversión extranjera directa (I)
|
|
|
|
Reducen precios de artículos de plomería
|
|
|
|
Grupo hotelero español ampliará negocios con Cuba
Tras diez años de operaciones en Cuba, la corporación Occidental Hotels and Resorts tiene plena confianza en el desarrollo de negocios con la Isla, aseguró Jaime Buxó, Director General de la compañía española.
En su blog www.jaimebuxo.com, el empresario manifestó el deseo de continuar creciendo con nuevos proyectos en un país donde han tenido resultados favorables, gracias al apoyo del Gobierno e instituciones turísticas.
Comentó que trabajan intensamente con el grupo estatal cubano Gran Caribe en la transformación del Hotel Villa Cojímar, y la creación de una marca de afiliación hotelera, que se llamará Caribbean Heritage Hotel Collection.
Sobre esa iniciativa, Buxó anuncia que debe fundarse junto a dos establecimientos de más de 50 años de historia cada uno, como el Hotel Embajador de Santo Domingo y el Hotel Nacional de La Habana, con el objetivo de mejorar la comercialización del Caribe histórico, de ciudades llenas de cultura y encanto.
En enero último, la firma española asumió la administración del Allegro Club Cayo Guillermo, ubicado en ese polo al norte de la provincia de Ciego de Ávila, con lo cual extiende sus operaciones en Cuba, refiere la revista News Caribbean Digital.
Acerca de la nueva adquisición, Buxó aseveró que han depositado en ésta las mejores expectativas y esfuerzos comerciales, dado que las particulares características del resort, posibilitan posicionarlo como el hotel ideal para los amantes de la práctica de kitesurf (deporte de deslizamiento sobre el agua que consiste en el uso de una cometa para la tracción).
De acuerdo con la revista, el hotel concluyó recientemente una completa renovación en sus instalaciones, y ahora dispone de 280 confortables habitaciones, un bar, tres restaurantes, dos snacks bar y una piscina.
Además, ofrece Kids Club con actividades supervisadas, dos canchas de tenis y una pista multiuso de deportes, gimnasio y sauna, programa de deportes terrestres y acuáticos no motorizados, como clases de iniciación al buceo en la piscina, y un amplio programa de actividades de entretenimiento diurno y nocturno.
También gestiona las instalaciones Occidental Miramar y Occidental Montehabana, en la ciudad de La Habana, y el Allegro Varadero, en el destino por excelencia de la modalidad de sol y playa en la Isla.
La Ley 77, de Inversión Extranjera, establece que mediante los contratos de administración hotelera o productiva, una persona jurídica cubana confiere a una extranjera el manejo de una instalación durante un período determinado.
En ese lapso, la parte foránea debe aportar conocimiento, tecnología o mercado, basado en su experiencia industrial o comercial.
Según datos del Ministerio de Turismo, en la Isla existen 62 contratos con 17 gerencias extranjeras, de las cuales 13 son españolas, una canadiense, una jamaicana, otra portuguesa y una francesa; prueba de cuanto puede impactar la inyección de capital foráneo para el desarrollo de sectores priorizados.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
Crisis económica mundial: Vaticinan “devastador tornado” en mercados emergentes
El economista jefe de Saxo Bank, Steen Jakobsen, opina que tras cinco años de crisis, la economía mundial va a entrar en su última etapa, “un devastador tornado” en los mercados emergentes y el doloroso proceso de reformas políticas y monetarias.
Según la teoría de Jacobsen, todas las crisis económicas se desarrollan de acuerdo con el mismo escenario. La economía vive cuatro etapas sucesivas de una crisis y a continuación, empieza a regresar a la normalidad. Actualmente, la economía mundial está experimentando la tercera etapa de la crisis. Jacobsen indicó en una entrevista al portal ruso Finmarket que la cuarta etapa de la crisis ya será el comienzo de la finalización de un gran ciclo de crisis.
El primer paso de la crisis actual fue la crisis bancaria en EE.UU. El segundo fue la crisis de deuda en Europa. Ahora comenzó la recesión en los mercados emergentes, que afecta, entre otros, a Rusia. Esta crisis en los mercados emergentes, predice el economista, terminará con una grave devaluación generalizada.
Hasta 1973, existió el sistema mundial de estándar de oro, pero luego entró en vigor la estrategia de la inflación objetivo (‘inflation targeting’) según la cual el banco central proyecta una tasa de inflación y luego trata de dirigir la inflación real hacia la meta propuesta.
Jakobsen señaló que el sistema económico global se enfrenta en 2014 a ciertos riesgos. El primer riesgo es la desaceleración de Asia, seguida por la de toda la economía mundial. Este proceso ya está ocurriendo: la economía de China se ha desacelerado del 10% al 7%, la de Indonesia, del 7% al 4%.
El economista indica que esta etapa de la crisis actual le recuerda a los hechos de los años 1997-1998 en Asia y Rusia, así como a la crisis en Europa en 2002. Ante la desaceleración del crecimiento y los problemas en el mercado de divisas, los países están poniendo en práctica una estrategia de aumento de las tasas de interés. Pero esta estrategia ralentiza aún más el crecimiento económico y obstaculiza las reformas.
El segundo riesgo tiene que ver con las consecuencias del estímulo activo de la economía por parte de los bancos centrales. El estímulo por la emisión de una gran cantidad de moneda y la desaceleración del aumento económico generó un “monstruo”, la ‘exportación’ de la deflación. Los precios de los productores en China caen, los beneficios de las compañías disminuyen, lo que conduce a incumplimientos y provoca la posibilidad de una crisis bancaria. Jacobsen asegura que ya no se puede evitar este problema en Europa ni en cierta medida en EE.UU.
En Europa, se observa más claramente la división entre el norte y el sur. En EE.UU., aumenta la brecha entre los ricos y los pobres. Los países en desarrollo prestan demasiado dinero, y este proceso está fuera de control. Los bancos centrales están luchando con la inflación, y no contribuyen a la introducción de reformas, mientras que los gobiernos están tratando de proteger sus monedas a través de tasas más altas de interés.
El economista concluye que los países están atrapados en “el modo de espera” y el precio de este tiempo perdido sin deseo de hacer ningún cambio es la pérdida de oportunidades para mejorar la situación.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
Expiró hoy plazo para suspender obras de ampliación de Canal de Panamá
Este miércoles expiró el plazo dado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por el consorcio a cargo del tercer juego de esclusa de la vía para suspender la obra si se negaba a pagar mil 600 millones de dólares por sobrecostos.
Unas horas antes de la medianoche, y después de largas reuniones a puertas cerradas, el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) envió a los medios de prensa un comunicado en el que señala textualmente:
“Gupc sigue intentando encontrar una solución para la finalización de las obras del tercer Juego de esclusas del Canal de Panamá, siguiendo el protocolo que se extendió previo acuerdo de las partes la semana pasada.
“Durante este período ha habido constante interacción y diferentes propuestas día a día. El consorcio ha mostrado su compromiso a un proceso de diálogo para llegar a un acuerdo que permita la conclusión del proyecto de manera eficiente”.
Como se observa en el texto, el consorcio integrado por la española Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa, no hace referencia al vencimiento del plazo ni cierra el diálogo al señalar que sigue intentando encontrar una solución.
ACP tampoco se pronunció al respecto, simplemente sus voceros dijeron que el diálogo concluyó a las siete de la tarde del día anterior sin que se haya tenido conocimiento acerca de nuevas propuestas.
Las difíciles negociaciones se realizan sobre la base de un nuevo protocolo emparado en la confidencialidad, aunque se sabe que el tema sigue siendo el financiamiento del déficit del flujo de caja que presentaron Sacyr e Impregilo para poder normalizar el trabajo y concluir el proyecto.
Es posible que en el curso de la jornada de hoy ACP convoque a alguna rueda de prensa pues la administración ha prometido mantener informada a la ciudadanía de lo que ocurra.
(con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Comercialización agrícola: buscar el equilibrio entre calidad y precio (+ Fotos)
El eslabón más importante de la cadena del comercio agropecuario es el consumidor.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.
Desde el mes de diciembre comenzó a funcionar en el municipio Boyeros “El Trigal”, primer mercado mayorista de abasto de productos agropecuarios del país. Acortar el camino entre el surco y el consumidor, y lograr la satisfacción de los compradores, son las premisas que han motivado las distintas legislaciones aprobadas para facilitar el proceso de comercialización agrícola en el país.
Cubadebate se dirigió al Mercado Agropecuario de 9na e I, en el municipio habanero de Plaza de la Revolución, uno de los muchos gestionados por Cooperativas no Agropecuarias, para constatar los cambios que se habían experimentado luego de que el mercado mayorista comenzara a funcionar.
La primera conclusión es que la balanza entre calidad y precio, aun se encuentra desequilibrada.
Según cuenta Olga Lidia Ríos, presidenta de la cooperativa que gestiona el citado mercado, después de la desaparición del mercado de 114, de donde se abastecían, han ganado organización en el abastecimiento pero han perdido en cuanto al costo de las mercancías.
“En 114 por lo menos antes habían precios más aceptables, pero ahora con “El Trigal” el precio alcanzó a los que tenía antes el mercado minorista por lo que nosotros tuvimos que aumentarle el precio. Los costos dependen de aquellos que producen y de algunos intermediarios que se “cuelan” en la cadena del comercio”, añadió Ríos.
Los precios suben como espuma y la calidad baja cada vez más, afirma Niurkis Bell, clienta del “agro” de 9na e I, ante el alza del costo de productos tan comunes en las mesas cubanas, como el tomate.
“En la tablilla tenemos el tomate a 8 pesos la libra, pero en “El Trigal”, cuesta 350 una caja de tomate que tiene entre 45 y 48 libras. ¿A cómo tenemos que venderlo aquí para poder obtener una ganancia?”, afirmó Ríos.
Se trata de obtener una ganancia teniendo en cuenta la inversión, ¿pero qué ocurre si la ganancia implica la pérdida de compradores?
El alza de precios en 9na e I según cuenta la dependienta Anain Rosario, ha provocado la disminución de las ventas porque la población no acepta la oferta. Tuvimos que cerrar el mercado algunos domingos. Queremos quedar bien con la gente pero es imposible.
Somos cooperativa no agropecuaria, con lo que vendemos se pagan cosas como el agua, la luz, el teléfono, los impuestos y es además de donde proviene el dinero del salario de los trabajadores, comentó la presidenta de la entidad Olga Lidia Ríos. “Además la competencia es fuerte, si los carretilleros y otros vendedores minoristas compran a pesar del precio del mercado de abasto, la oferta continuará inamovible”.
Sin embargo, los más afectados son, definitivamente, aquellos a quienes les toca ajustarse a la tablilla de precios. Los clientes, en su mayoría, consideran a los precios extremadamente elevados sobre todo ante el contraste con el bolsillo de trabajadores y pensionados.
Se podrían bajar un poco los precios, mira la tablilla de la carne de puerco, el lomo a 30 pesos, un plato tan importante en la cocina cubana, comentó Niurkis Bell.
Según Osvaldo Díaz Rodríguez, tienes la opción de ir quizás a un mercado del Ejército Juvenil del Trabajo, los precios son un poco menores, pero aun así han subido, los productos han duplicado su valor y no son de muy buena calidad.
Ante las dificultades se impone entender con claridad que lo más importante en el comercio de productos agropecuarios es la satisfacción de los clientes. Se trata de lograr que la población quede lo más complacida posible, haya una mayor producción, se eliminen las trabas y desaparezcan intermediarios que aun forman parte del camino del surco a la mesa.
El alza de precios ha provocado la disminución de las ventas.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.
El abastecimiento de “El Trigal” ha influido en los precios de los productos del Mercado de 9na e I, en el Vedado.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.
Se impone el equilibrio entre calidad y precio.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.
Productos de gran demanda poseen precios elevados.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.
|
|
|
|
En España vuelve a crecer el desempleo
Los desempleados en España ya suman 4,8 millones
El número de personas registradas en las oficinas de desempleo en España volvió a subir en el mes de enero, hasta los 4,8 millones, anunció este martes el ministerio de Empleo.
La cuarta economía de la eurozona, que vuelve a crecer levemente desde el tercer trimestre, registró un aumento de 113.097 personas en enero con respecto a diciembre (+2,41%).
En términos interanuales, el número de personas inscritas se redujo sin embargo en 166.343 (-3,34%), tras el mayor retroceso en diciembre desde 1999.
El país registró un incremento anual de 544.000 desempleados en promedio desde el inicio de la crisis en 2008, según el ministerio.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, que contabiliza a la población que busca activamente un empleo, constató un nuevo aumento en el último trimestre hasta el 26,03% de la población activa, según cifras publicadas el 23 de enero.
Según los datos del ministerio, el número de desempleados bajó durante seis meses consecutivos, de marzo a agosto, antes de volver a subir después del verano, una estación propicia a los empleos temporales en este país turístico.
Y en noviembre, un mes tradicionalmente malo para el empleo, el número de personas inscritas en las oficinas de empleo cayó ligeramente, con 2.475 menos que en octubre. Luego bajó fuertemente en diciembre en 107.570 personas, hasta los 4,7 millones.
(Con información de El País)
|
|
|
|
La cuenta del bloqueo contra Cuba ya supera el billón de dólares
En los 52 años que lleva de impuesto, el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba, le ha causado a la nación caribeña daños económicos en el orden del billón 157 mil millones de dólares, afectando con ello a todos los sectores de la sociedad cubana, sin contar los perjuicios humanos que son invaluables.
Instituido oficialmente el 3 de febrero de 1962, por la proclama presidencial 3447 del entonces mandatario Kennedy, los efectos del bloqueo tienen que ver con la imposibilidad de recibir ingresos o adquirir materias primas o productos procedentes de EE.UU., debido a los obstáculos para realizar determinadas compras o exportaciones en ese país, y tener que hacerlo en regiones de otros continentes, con los consiguientes pagos adicionales que esto representa.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, por ejemplo, provoca pérdidas millonarias al sistema de salud, según estimaciones oficiales que suman esas afectaciones en el último año.
Entre mayo de 2012 y abril de 2013 las pérdidas causadas por la medida genocida a la salud pública cubana se contabilizan en 39 millones de dólares, solo como resultado de la adquisición de medicamentos, instrumental y otros insumos en mercados lejanos, así como por el uso de intermediarios.
Otro sector severamente afectado por esta medida, es el del Comercio Exterior, que perdió hasta el mes de abril de 2013 más de 3 920 millones de dólares, debido al bloqueo de EE.UU, según informe del MINCEX.
El director de política comercial con América del Norte del MINCEX, Pedro Luis Padrón, explicó a la prensa a finales del año pasado que esa cifra es un 10 por ciento mayor que la registrada el año anterior.
Aseguró que los principales daños se registran en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, que representan el 78 por ciento de todas las afectaciones.
La información ofrecida también recoge que los costos de financiamiento por la percepción de riesgo se incrementó un 76 por ciento respecto al período anterior, por las presiones de las autoridades estadounidenses a terceros, bancos e instituciones, para obstaculizar o impedir financiamientos a Cuba.
Solo en un año, provocó más de 11 millones de dólares en daños y perjuicios al Sector de la Construcción en Cuba.
Las restricciones estadounidenses imposibilitan también acceder a su mercado y a otros de la región que, por su cercanía y amplia disponibilidad de surtidos de productos, facilitaría la adquisición de los suministros, advirtió en un informe del Ministerio de la Construcción.
Estos son algunos ejemplos concretos del daño que ha provocado y provoca el bloqueo, a lo largo de más de medio siglo, a los diferentes sectores de nuestra sociedad, siendo rechazado todos estos años por la comunidad internacional, por su carácter injusto, extraterritorial y genocida, contra un pequeño país del Tercer Mundo, en violación flagrante del Derecho Internacional, según el Artículo II de la Convención de Ginebra y la Carta de Naciones Unidas.
La Dra. Olga Miranda Bravo (fallecida), especialista en el tema del Derecho Internacional, escribió en su libro Cuba-USA-Nacionalizaciones y Bloqueo, Editorial Ciencias Sociales, 1996:
“Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: el bloqueo es un acto de guerra”, y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes. No existe, por otra parte, norma del derecho internacional que justifique el llamado “bloqueo pacífico”, el cual fue práctica de las potencias coloniales del siglo XIX y del principio del pasado”.
No obstante este brutal bloqueo imperialista, el pueblo cubano resiste, y se esfuerza cada día por perfeccionar la sociedad que escogió, empezando por la actualización de su modelo económico, base del proyecto social socialista que lucha por consolidar.
Vea el Informe de Cuba sobre el bloqueo
(Con información de Sierra Maestra)
|
|
|
|
La cuenta del bloqueo contra Cuba ya supera el billón de dólares
En los 52 años que lleva de impuesto, el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba, le ha causado a la nación caribeña daños económicos en el orden del billón 157 mil millones de dólares, afectando con ello a todos los sectores de la sociedad cubana, sin contar los perjuicios humanos que son invaluables.
Instituido oficialmente el 3 de febrero de 1962, por la proclama presidencial 3447 del entonces mandatario Kennedy, los efectos del bloqueo tienen que ver con la imposibilidad de recibir ingresos o adquirir materias primas o productos procedentes de EE.UU., debido a los obstáculos para realizar determinadas compras o exportaciones en ese país, y tener que hacerlo en regiones de otros continentes, con los consiguientes pagos adicionales que esto representa.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, por ejemplo, provoca pérdidas millonarias al sistema de salud, según estimaciones oficiales que suman esas afectaciones en el último año.
Entre mayo de 2012 y abril de 2013 las pérdidas causadas por la medida genocida a la salud pública cubana se contabilizan en 39 millones de dólares, solo como resultado de la adquisición de medicamentos, instrumental y otros insumos en mercados lejanos, así como por el uso de intermediarios.
Otro sector severamente afectado por esta medida, es el del Comercio Exterior, que perdió hasta el mes de abril de 2013 más de 3 920 millones de dólares, debido al bloqueo de EE.UU, según informe del MINCEX.
El director de política comercial con América del Norte del MINCEX, Pedro Luis Padrón, explicó a la prensa a finales del año pasado que esa cifra es un 10 por ciento mayor que la registrada el año anterior.
Aseguró que los principales daños se registran en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, que representan el 78 por ciento de todas las afectaciones.
La información ofrecida también recoge que los costos de financiamiento por la percepción de riesgo se incrementó un 76 por ciento respecto al período anterior, por las presiones de las autoridades estadounidenses a terceros, bancos e instituciones, para obstaculizar o impedir financiamientos a Cuba.
Solo en un año, provocó más de 11 millones de dólares en daños y perjuicios al Sector de la Construcción en Cuba.
Las restricciones estadounidenses imposibilitan también acceder a su mercado y a otros de la región que, por su cercanía y amplia disponibilidad de surtidos de productos, facilitaría la adquisición de los suministros, advirtió en un informe del Ministerio de la Construcción.
Estos son algunos ejemplos concretos del daño que ha provocado y provoca el bloqueo, a lo largo de más de medio siglo, a los diferentes sectores de nuestra sociedad, siendo rechazado todos estos años por la comunidad internacional, por su carácter injusto, extraterritorial y genocida, contra un pequeño país del Tercer Mundo, en violación flagrante del Derecho Internacional, según el Artículo II de la Convención de Ginebra y la Carta de Naciones Unidas.
La Dra. Olga Miranda Bravo (fallecida), especialista en el tema del Derecho Internacional, escribió en su libro Cuba-USA-Nacionalizaciones y Bloqueo, Editorial Ciencias Sociales, 1996:
“Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: el bloqueo es un acto de guerra”, y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes. No existe, por otra parte, norma del derecho internacional que justifique el llamado “bloqueo pacífico”, el cual fue práctica de las potencias coloniales del siglo XIX y del principio del pasado”.
No obstante este brutal bloqueo imperialista, el pueblo cubano resiste, y se esfuerza cada día por perfeccionar la sociedad que escogió, empezando por la actualización de su modelo económico, base del proyecto social socialista que lucha por consolidar.
Vea el Informe de Cuba sobre el bloqueo
(Con información de Sierra Maestra)
|
|
|
|
Coyuntura económica y social de América Latina y el Caribe
Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Por José Luis Rodríguez
La celebración de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en La Habana, ha devenido un momento de reflexión en torno a la unidad y potencialidades de desarrollo de la región, que enfrenta una coyuntura inestable en medio de complejas circunstancias económicas y sociales vinculadas a la crisis que afecta a la economía mundial desde el 2008.
En efecto, la crisis ha tenido una manifestación regional en la que están presentes un grupo de aspectos que compensan −hasta cierto punto− sus efectos en la América Latina y el Caribe. Pero esto no significa que la región sea inmune a esos efectos, ya que son elementos coyunturales y no modifican en su esencia la dinámica de la reproducción capitalista latinoamericana, en un contexto que algunos autores han denominado como post neoliberalismo.
En este sentido la asimilación de un capitalismo “bueno” y posible, ha llevado a una visión neo-desarrollista que trata de registrar la evolución actual bajo la óptica de una suerte de neo-keynesianismo latinoamericano. Sin embargo, como acertadamente expresa el economista argentino Julio Gambina: “Es un diagnóstico erróneo que sigue pensando en términos de economía y política entre naciones, internacional, sin dimensionar el carácter mundial del capitalismo. Esta visión está sustentada en la ilusión que genera la macroeconomía estable y un crecimiento en los últimos años para la región latinoamericana.”[1]
Considerando los datos más relevantes, en los años que van desde el 2009 al 2013 nuestra región creció 2,75% promedio anual, con tasas superiores a la media global entre el 2009 y el 2012.[2] Esta situación compara favorablemente con un crecimiento del 2% entre 1980 y el 2002, pero resulta inferior al 4% de crecimiento desde el 2004, según datos del FMI.
Por otro lado, entre el 2002 y el 2009 el salario real aumentó su participación en el PIB en 12 países de América Latina y el Caribe, en tanto que disminuía en nueve.[3] También la tasa de desempleo bajó de un 7,3% a un 6,3% entre el 2008 y el 2013, al tiempo que en una muestra de 13 países, 10 redujeron la informalidad laboral y solo la aumentaron en tres casos.[4]
Finalmente, y también contrario a la tendencia en otras regiones, el índice de pobreza en América Latina bajó del 33,5% en 2008 al 27,9% en 2013, aunque todavía permanecen en esa condición 164 millones de personas y de ellas 66 millones son indigentes.[5]
A pesar de estos avances, un análisis sopesado muestra que si bien en años recientes Latinoamérica y el Caribe han tenido un desempeño más favorable frente a lo ocurrido en otras latitudes, los elementos que han llevado a un comportamiento relativamente mejor han dependido de factores inestables que no se mantendrán a largo plazo para asegurar un desarrollo sustentable.
De tal modo, uno de los factores que ha tenido mayor peso en la compensación de los efectos de la crisis es sin dudas los ingresos por exportaciones. En este sentido vale destacar que el valor de las exportaciones latinoamericanas creció a un ritmo anual del 4,5% entre el 2009 y el 2012, mientras que a nivel mundial se lograba un incremento de solo 1,8%.[6]
No obstante, estos ritmos se han desacelerado desde el 2012, cuando las exportaciones crecieron solo un 1,4% y en el 2013 se cierra con un pronóstico de crecimiento de 1,5%, con una caída en el rubro de minerales y petróleo.
El mayor impulso para este desempeño en las ventas externas lo ha aportado el incremento de los precios que arrastran una notable tendencia al alza desde el año 2003, pero las estadísticas de los últimos cuatro años muestra una desaceleración en estos precios, aunque se mantienen todavía a niveles superiores a sus cotas del año 2003.
Sin embargo, los productos de mayor dinamismo han sido precisamente los de menor valor agregado. Así ha resultado que la exportación de materias primas que cubría en 51,5% del total al inicio de los años 80, se redujo hasta un 26,7% en 1995/96, pero ya a la altura del 2010 alcanzaba nuevamente un 39,1% del total. Por su parte la exportación de manufacturas no asociadas al procesamiento de recursos naturales bajó en ese último período del 45,8 al 41%.
Estas cifras muestran un proceso que se ha denominado como reprimarización de América Latina, que va en dirección contraria al crecimiento industrial indispensable para lograr un desarrollo sustentable. En el ámbito comercial externo se destaca el efecto del crecimiento del comercio de Asia y China sobre la región.[7]
En este sentido debe destacarse que el comercio exterior de China con América Latina creció 64 veces entre 1990 y 2008 y en ese incremento las exportaciones lo hicieron 36 veces y las importaciones 127. También se firmaron acuerdos de libre comercio con Costa Rica, Perú y Chile.
China se ha convertido en el primer destino para las exportaciones de Chile y Brasil; el segundo destino para Perú, Colombia, Argentina y Cuba, y el tercero para México, Uruguay y Venezuela.
En fecha más reciente vuelve a resaltar el papel compensatorio de Asia para el comercio exterior latinoamericano. Así durante el primer semestre del 2013 en comparación con similar periodo del 2012, las exportaciones regionales descendieron un 1,7% al contraerse las ventas a EE.UU. en 3,6%; a la Unión Europea en 7,9% y el propio comercio dentro de la región en 6,1%. Sin embargo, las exportaciones a Asia crecieron un 5%, de ello un 10,4% a los países de la ASEAN y Japón, en tanto China reflejaba una ligera reducción del 0,2%.[8]
De este modo puede afirmarse que la expansión de exportaciones de América Latina con precios favorables, en estos años en que se contrae la demanda en sus mercados tradicionales, encontró un factor de significativo contrapeso en los mercados asiáticos y particularmente en China, que −de no haber existido− hubiera colocado a la región en una situación mucho más comprometida.
En el ámbito financiero, vale la pena destacar que los préstamos de bancos chinos a los países de la región alcanzaron más de 75,000 millones de dólares en los años 2000, lo cual se ha unido a un creciente flujo de créditos de otros orígenes a la región.
Sin embargo, la entrada de nuevos flujos financieros ha estado asociada al crecimiento de la deuda externa, que la mayoría de los países latinoamericanos ha podido contratar gracias a su relativamente favorable coyuntura económica en circunstancias en que se produce una contracción del mercado financiero mundial. De este modo, la deuda externa bruta de la región aumentó de 761,141 millones de dólares en el 2008 a un estimado de un billón 222,410 millones de dólares en el 2013, para un crecimiento del 60,6% en cinco años, elevando la relación entre la deuda externa y el PIB del 17,6% en el 2008 al 21% en el 2013.[9]
Otro importante elemento que ha podido compensar los desequilibrios externos es la expansión del consumo doméstico que se considera ha sido el elemento fundamental del crecimiento del PIB en los últimos años.
Las condiciones que han propiciado esta expansión han sido[10] el incremento del salario real, que aumentó 10 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2012, favorecido por la contención de la inflación, que se redujo un punto porcentual desde el año 2008; la caída del desempleo de un 11% en el 2002 a un 6,4% en el 2012 y la disminución de la pobreza de ingresos monetarios, que se redujo 15,7 puntos porcentuales desde el 2002 hasta el presente, con el mejor desempeño en Venezuela que desciende 13,2 puntos desde el 2005. Adicionalmente, el coeficiente GINI bajó un 1% anualmente entre el 2002 y el 2012 en 12 países.
Las políticas asistencialistas también se expandieron en estos años. De tal modo, entre los años 2000/2001 y 2010/2011 el gasto social en América Latina y el Caribe en relación al total de gasto público aumentó del 60,5 al 65,9%, la afiliación a sistemas de salud de los trabajadores asalariados subió de 54,4 al 66,4%; mientras que la participación en sistemas de pensiones se elevó del 46,1 al 55,4%. En estos desarrollos tuvieron un rol preponderante los países miembros del ALBA, así como los gobiernos progresistas de Brasil, Uruguay y Argentina.
No obstante, la presencia del conjunto de factores que se señalaron anteriormente muestra una tendencia al agotamiento en estos momentos, subrayando su carácter coyuntural.[11]
En este sentido se registra entre el 2012 y el actual año una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la región, que bajó del 3,1 al 2,6%; la tasa de inflación subió de 5,6 al 7,1%; el déficit fiscal se elevó al 2,4% del PIB; y el saldo de cuenta corriente aumentó de -1,8 a -2,5%.
En relación al sector externo, se aprecia una tendencia a la disminución del valor unitario de las exportaciones de -3,3 puntos porcentuales en el 2013, en tanto crece el volumen 3,2 puntos para un incremento del valor de 0,7 puntos solamente. Parejamente se registra un deterioro en la relación de términos de intercambio de 2,5%, tendencia que se mantiene desde el 2011. Al mismo tiempo en el último año las reservas internacionales disminuyeron un 0,4%, mientras que la deuda externa bruta creció un 2%. Por otro lado, si bien la demanda de los países de la ASEAN y Japón se mantuvo creciendo, como ya se apuntó, China mostró ya una desaceleración en el 2013.
De igual modo es preciso situar en un contexto adecuado los impactos sociales relativamente favorables que se registran. Así, aun cuando hay una mejoría en el salario real, este solo afecta a la ocupación formal, mientras que un 47,7% de los empleos permanecen en las condiciones precarias de la informalidad. A ello se añade que no obstante la discreta evolución positiva en el coeficiente GINI, el mismo sigue registrando un valor de 0,52 para ubicar a América Latina y el Caribe en el primer lugar mundial como la región más desigual del planeta, por lo que aún queda un gran trecho por recorrer para saldar la deuda histórica con el bienestar de sus ciudadanos.
Las perspectivas para el 2014 no resultan muy halagüeñas para el continente, en tanto que se pronostica un crecimiento del 3,0% en el PIB, pero en un contexto donde no cabe esperar significativas mejorías en la economía mundial, que continúa reflejando la debilidad de los síntomas de recuperación en los países más desarrollados.
Por su parte, el importante mercado de China se encuentra en una fase de menor crecimiento orientado hacia la expansión del consumo interno, que no demandará las cantidades de productos primarios de años anteriores y donde América Latina y el Caribe no tienen espacio para competir con los bienes de consumo del país asiático.
La actual coyuntura vuelve así a colocar en primer plano la necesidad de emprender profundos cambios estructurales que posibiliten un desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe, más allá de coyunturas temporalmente favorables para los sectores productores de materias primas y energía que ha caracterizado sus economías en los últimos años, lo que ha hecho posible atenuar algunos efectos de la crisis, pero sin remover sus causas, ni sus más profundas consecuencias.
|
|
|
Primer
Anterior
23 a 37 de 67
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|