Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: ECONOMÍA CUBANA .- Agricutura ...papa ...etc
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 67 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/03/2014 10:02

Agricultura en Cuba: ¿Dónde está la papa?

10 marzo 2014 217 Comentarios
En este artículo: Agricultura, Alimentación, Cuba
Cuando se acerca el momento de la cosecha, se disponen postas de vigilancia por los alrededores.

Cuando se acerca el momento de la cosecha, se disponen postas de vigilancia por los alrededores.

Por Lisandra Díaz Padrón y Rachel D. Rojas

La “sequía” de papas en Cuba es un hecho desde hace un par de años. Y se estima que este año, luego de culminada la “Campaña de Frío” (febrero-marzo), tampoco se dispondrá de la Solanum tuberosum. Esto en un país donde en los 80s existió un Instituto de Investigaciones de la Papa; que además llegó a exportar el tubérculo en 1996; en el que se sembraban miles de caballerías de esta vianda, incluso en la región oriental, y con un altísimo rendimiento. ¿Por qué ha desaparecido entonces?

Oriunda de Los Andes, la papa necesita un conjunto de condiciones climáticas y estructurales para su producción exitosa que no se están cumpliendo en la Isla. No se trata solo, en palabras del fitosanitario Ermenegildo Paredes, especialista del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, de un clima de entre 15 y 20 ºC, o de lo que en el argot agrícola se denomina un complejo y costoso “paquete tecnológico” (fertilizantes, insecticidas, sistema de riego, etc.), debido a que no es una especie endémica en el país. También necesita un abastecimiento estable de semillas: un estimado de alrededor de 80 quintales por hectárea (ha). Probablemente aquí se halle el primer conflicto.

En Cuba, la mayor parte de las semillas que se destinan al cultivo de la papa es importada, fundamentalmente de Holanda y Canadá. Pero también es cultivada, entre otras, una variedad de papa nacional, la Romano. De hecho, esta es la que se ha cosechado durante la primera etapa de la Campaña de Frío en Güines y Güira de Melena, municipios con una larga tradición papera. Es decir, esta es la papa que ha llegado a los puntos de distribución en La Habana por estos días.

Pero, de acuerdo a varias de las fuentes consultadas, la Romano tiene un menor rendimiento y potencial de reproducción que las variedades importadas: entre 5500 a 6000 quintales por caballería (13.4 ha) para la primera, y alrededor de 6500 quintales para las segundas. Y según Jorge Librado Fleites Ponce, director de la Empresa Agropecuaria de Güira de Melena, en el caso de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Niceto Pérez, el rendimiento de la Romano en la actual cosecha ni siquiera ha llegado a los 5000 quintales.

A esto se suma la drástica reducción de las áreas de cultivo, de acuerdo a Fleites, por la poca disponibilidad de semillas. En función de esta variable, y de la gran dependencia tecnológica de la planta, este año fueron sembradas 10 caballerías en el municipio Güira de Melena, cuando solo el año pasado la cifra era 20 (alrededor de 260 ha).

Además está la crisis económica mundial. El precio de las papas se incrementó en un 47 por ciento durante el pasado año. El estado cubano invierte aproximadamente 10 millones de dólares solo en la compra de semillas.

Este panorama económico y la fuerte tradición culinaria que en Cuba existe alrededor del alimento han establecido las reglas del juego. En Cuba la papa es un asunto de “seguridad nacional”, y uno de los productos alimenticios cuya producción es subsidiada estatalmente, según fija la Resolución 366 del Ministerio de Finanzas y Precios.

A la población una libra de papa le cuesta 1 peso cubano, y el gasto del Estado en este renglón agrícola suma cada año más de 30 millones de dólares, para una producción de 86 mil t en 2013.

En las condiciones que impone la dualidad monetaria una entidad productiva como la CPA Niceto Pérez no registra en su ficha de costos estos gastos en divisas en que incurre el Estado.

Este año los productores de esa cooperativa pudieron comprar las semillas a 56 pesos cubanos el quintal. “Para esta cosecha se prevé entregar 4 mil quintales (qq) –que se traducen en alrededor de 18 mil pesos–, cuando en esta finca se solían producir 11 mil qq (49 500 pesos)”, compara Ramón Díaz Ulloa, jefe de Bahuma 3, tierras ubicadas en la provincia Mayabeque, Güines. De aquí se deduce que, en estas condiciones, también algunos productores tendrán pérdidas.

produccion-historica-papa-cuba

Omar Barroso, presidente de la Niceto Pérez en Güira, también confirma las dificultades para cumplir su plan de 17.1 toneladas (t) de papas por ha. En esta CPA, donde durante la década del 80 fueron sembradas hasta 400 ha del cultivo, este año solo fueron sembradas 57. Un municipio, además, cuya fiesta popular se dedica todos los años a este tubérculo, la Fiesta de la Papa, y donde se encuentra uno de los frigoríficos más grandes de América Latina, el cual garantizaba la distribución del producto durante todo el año. Con tan poca producción, de esta cosecha solo una mínima parte se almacenará en frigoríficos, con excepción de las semillas y algunas reservas para el consumo social (escuelas, hospitales, etc.).

Y EL CLIMA QUE NO AYUDA

temperatura cuba

Mapa de temperaturas para Cuba, 2013.

“Realmente las condiciones climáticas nos golpearon mucho. En diciembre cayeron 200 milímetros de agua en esta zona, y la tierra se compactó cuando la semilla ya estaba preparada. Tuvimos que arriesgarnos y sembrar en esas condiciones”, cuenta Ulloa desde Güines.

Exacto. Los efectos del cambio climático inciden cada vez más en el bajo rendimiento de este cultivo. Apenas se sintieron las bajas temperaturas en la actual “temporada invernal”. En Güira, el mes de enero cerró con 3 ºC por encima de la media histórica. Entonces, como mecanismo de defensa, la planta “se encoge” ante las altas temperaturas, por lo que se reproduce en una menor escala.

Por otro lado, hubo un tiempo en que la siembra se extendía a todo el territorio. Pero a partir del severo aumento de las temperaturas, el gobierno decidió reducir el número de tierras dedicadas al cultivo. Ermenegildo Paredes explicó que, luego de estudios de suelos y zonas con microclima, se restringió la actividad solamente a algunas regiones de la otrora Habana Campo (Artemisa y Mayabeque), Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila, con la intención potenciar los recursos.

Este clima, además de influir negativamente en el crecimiento del fruto, propicia la aparición de plagas y enfermedades. Una de las más comunes en Cuba es el Tizón, el cual, fundamentalmente en la etapa de floración, puede acabar con el sembrado en menos de 72 horas. No obstante, según el especialista Paredes, en esta campaña ese factor no ha representado un problema, porque —explica Fleites desde Güira— el paquete tecnológico estuvo completo este año.

PUES SÍ, NO HAY PAPA PARA TODOS

Lo cierto es que las cantidades son insuficientes ante las expectativas de una población acostumbrada a consumir papas durante todo el año. Por ejemplo, el pasado jueves 27 de febrero la propia Unidad Empresarial de Base comercializadora de Güines, envió 5,8 t hacia el Cerro, repartidas por la Unidad de Mercado de ese municipio en tres puntos de venta: en menos de dos horas el producto ya se había agotado.

“Sé que ya se está vendiendo, pero todavía no he podido probar una. Su precio es justo, también la venta es normada, pero someterse a las largas colas es un tormento”, cuenta Olga Hernández, vecina de Bejucal, municipio ubicado en Mayabeque, una de los territorios que más papas produce.

Los capitalinos, al igual que los residentes en las propias provincias productoras, a duras penas pueden acceder al producto. Se ven policías organizando las colas en los puntos de ventas seleccionados. Se dice que más de un cliente ha perdido los estribos. Y, por si fuera poco, los revendedores se aprovechan de la escasez: una pequeña jaba de papas (entre 4 y 5 libras) por el “módico” precio de 1 CUC.

“No han bastado las regulaciones en la venta (10 Lb por persona), el problema continua siendo el mismo: poco abasto. De un momento a otro la tarima se queda sin nada. En más de una ocasión he regresado a mi casa con las manos vacías”, cuenta Yoel Miranda, vecino del Cerro.

Atenta contra la producción de papas más de un factor decisivo: el aumento de los precios de las semillas, la lluvia, las altas temperaturas, la reducción de tierras para el cultivo, los altos costos del subsidio del producto… Todo indica que, una vez concluida la actual cosecha, las papas volverán a ser un espejismo en las cocinas cubanas. Para ese momento, solo quedarán almacenadas en los frigoríficos alrededor de 4900 t, equivalentes a 21 días de distribución en La Habana. Este será, seguramente, el último llamado del año para las papas.

Cooperativa de Producción Agropecuaria Ubaldo Díaz.

Cooperativa de Producción Agropecuaria Ubaldo Díaz.

En el proceso de resaca se da por terminada la cosecha.

En el proceso de resaca se da por terminada la cosecha.

Cosecha de la Romano, variedad cubana de papa.

Cosecha de la Romano, variedad cubana de papa.

 

(Tomado de Progreso Semanal)



Primer  Anterior  23 a 37 de 67  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 23 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:07

América Latina desperdicia anualmente 80 millones de toneladas de alimentos

11 febrero 2014 5 Comentarios
En este artículo: Alimentos, América Latina, FAO, Hambre
Fao

A nivel mundial la cifra de alimentos desperdiciados alcanza un tercio de lo que se produce. Foto: AP

De acuerdo con un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Latinoamérica desperdicia el 15% de su producción de alimentos, aproximadamente 80 millones de toneladas. Esta cantidad alcanzaría para cubrir un cuarto de las necesidades energéticas diarias de cada latinoamericano.

Sin embargo, a pesar de la cifra, esta contrasta con la comida que se pierde o desperdicia en los países desarrollados donde esta proporción puede alcanzar más de un tercio de la producción total de alimentos, según el informe.

Las causas varían en relación a las naciones. Las de ingreso alto, por ejemplo, desaprovechan la mayor parte de sus alimentos en la etapa del consumo. En Latinoamérica, el desperdicio se produce por igual en las etapas de producción y consumo: aunque esta región es la que menos cantidad de comida desecha.

A nivel global, el escenario tampoco es alentador. El desperdicio de alimentos en el mundo asciende a 1.300 millones de toneladas al año,  un tercio de la producción mundial para el consumo humano, de acuerdo con la FAO.

Entre las causas del desperdicio destacan  formas ineficientes o prematuras de cosechar, y  condiciones excesivas de lluvia o de sequedad. Otro de los condicionantes es la fecha de vencimiento de los productos, debido a que los consumidores tienden a pensar que no es seguro ingerir un alimento después de ese plazo, pese a las advertencias de los expertos, que marcan lo opuesto.

El valor económico del derroche de alimentos en los países industrializados asciende a 680.000 millones de dólares, mientras que en los países en desarrollo se sitúa en 310.000 millones de dólares.  Las cifras de dinero y las cantidades de alimentos son suficientes para paliar el hambre mundial y erradicarlo.

(Con información de La Nación, Paraguay)


Respuesta  Mensaje 24 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:08

Cuba: una revaloración indispensable de la inversión extranjera (II)

10 febrero 2014 14 Comentarios

1380133038719

Entre los atributos con que cuenta Cuba para captar inversión extranjera directa (IED) se cuentan ventajas comparativas naturales que incluyen la disponibilidad de ciertas reservas minerales de importancia, entornos turísticos sin explotar y una ubicación geográfica favorable.

También posee ventajas comparativas adquiridas tales como un elevado nivel de escolaridad de la población (el 19% de los trabajadores tiene nivel universitario), desarrollo científico relevante en un grupo de ramas del saber, infraestructura mínima para el desarrollo del transporte internacional y para un grupo de producciones agrícolas e industriales, elevado estándar de salud e higiene y alto nivel de seguridad ciudadana.

Sin embargo, no es posible ignorar un conjunto de limitaciones para la entrada de capital extranjero en el país. La primera de ellas y la más importante es la existencia del bloqueo económico de Estados Unidos, que no solamente impide el acceso al mayor mercado del mundo, sino que impone costos y riesgos que encarecen las inversiones en Cuba. A ello se añade la prolongada crisis económica internacional y la incertidumbre que introduce.

A lo anterior habría que sumar el elevado nivel de descapitalización que arrastra la economía cubana, así como la ausencia de personal calificado y con experiencia para operar con la IED. En este último aspecto, el hecho de que la economía cubana no sea de mercado supone limitaciones para la utilización actual de determinados mecanismos desarrollados en esas economías, tales como mercados financieros y bolsas de valores, así como los instrumentos que se asocian a su funcionamiento.

También constituyen aspectos por mejorar el acortamiento de los plazos de negociación y aprobación de los proyectos, la reducción de determinados costos en las operaciones del inversionista extranjero, que rebasan el promedio regional, y una definición más precisa de la cartera de proyectos de inversión que se desea promover.

Un elemento de la mayor importancia en la promoción de nuevos proyectos de inversión con capital extranjero radica en la flexibilización de la política fiscal y comercial del país, así como en la mayor eficiencia del entorno de negocios, especialmente en lo referido a la modernización del sistema bancario y la adecuación del régimen de contratación de la fuerza de trabajo. En este último caso se trataría de mantener condiciones que permitan preservar la fuerza de trabajo calificada con niveles de retribución adecuados, al tiempo que se establezcan mecanismos más flexibles para su contratación por parte del capital foráneo.

La priorización de proyectos dentro de una cartera de posibles inversiones extranjeras en la economía cubana debe tomar en cuenta, por un lado, la urgente necesidad de recapitalización de producciones claves para el país, como la producción de alimentos capaces de sustituir importaciones. Por otro, a aquellos sectores en los que existe un potencial científico importante para lograr producciones y servicios de alta competitividad, como las farmacéuticas asociadas a la biotecnología y algunas líneas en la esfera de las telecomunicaciones y la informática.

A pesar de los obstáculos apuntados, la mayoría de los especialistas considera que existe un espacio al alcance de Cuba para promover exitosamente la IED que cubre a los países miembros del ALBA, a las principales economías de la región latinoamericana (Argentina, Brasil y México), China, Vietnam, Canadá, algunos países de Europa Occidental y Rusia.  (Continuará)

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana, Cuba).

Ver artículo anterior

Cuba: una revalorización indispensable de la inversión extranjera I

(Tomado de Cuba Contemporánea)


Respuesta  Mensaje 25 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:09

Busca Cuba fortalecer vínculos con mercado italiano en foro turístico

9 febrero 2014 2 Comentarios
 Cuba afianzará mercado italiano en foro turístico


Cuba afianzará mercado italiano en foro turístico

En busca de afianzar a Italia como uno de sus principales mercados emisores de turistas, Cuba participará del 13 al 15 de febrero en la XXXIV Bolsa Internacional de Turismo, BIT 2014, con sede en la ciudad de Milán.

Con más de 95 mil 500 turistas, Italia ocupó al cierre de 2013 el quinto puesto, tras Canadá, Inglaterra, Alemania y Francia, reporta la Oficina Nacional de Estadísticas.

La presencia cubana en ese importante foro promotor de destinos para Europa, responde también al interés en fortalecer los vínculos entre la actividad turística de la Isla y colaboradores italianos, señala hoy un comunicado del Ministerio de Turismo (Mintur).

En esas jornadas, la delegación de la nación caribeña expondrá a profesionales y público en general las variadas modalidades del producto cubano, y en especial, las potencialidades de La Habana, Cayo Largo, Varadero, Cayos del norte de Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba, destinos de preferencia para ese mercado europeo.

La misión, encabezada por autoridades del Mintur, está integrada por el Grupo Internacional de Turoperadores Havanatur y su representación en Italia, Cubatur, Gran Caribe, Cubanacán, Gaviota, Meliá Hotels International, Occidental, Iberostar y Blue Diamond Hotels and Resorts.

Como parte de las actividades a realizar, se promocionarán los eventos del sector previstos para 2014, fundamentalmente la Feria Internacional de Turismo, principal foro del ramo, que tendrá lugar en La Habana en mayo próximo.

Este año, BIT dedicará tres días a los espacios de negociación entre los profesionales, y reservará la última jornada al acceso del público, refiere la nota.

(Con información de AIN)


Respuesta  Mensaje 26 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:10

Tragedia infantil en basurero

9 febrero 2014 13 Comentarios
En este artículo: Economía, Infancia, Paraguay, Pobreza, UNICEF
El caso de Liz Carolina Villasanti puso una vez más en la agenda del país el trabajo infantil, esa realidad insoslayable que afecta a más de 420.000 niños de todo el país. Deberían estar jugando y estudiando.  Pero no lo están. (Fuente: El Mundo).
Una niña juega en los alrededores del vertedero Cateura. Foto: Elmundo.es

Una niña juega en los alrededores del vertedero Cateura, de Asunción. Foto: Elmundo.es

De 10 años de edad, la menor murió aplastada por una maquinaria pesada cuando buscaba desperdicios reciclajes en un vertedero en las afueras de Asunción, la capital de Paragüay.  Y no era la única que en el momento de la tragedia se dedicaba a la misma labor, denunciada por el Fondo de las Unidas para la Infancia (UNICEF) entre las más peligrosas para la niñez.

Pero Liz Carolina es una de seis hijos  de una pareja que trata de que la familia  sobreviva al día, frente al reto de la falta de empleo,  que tipifica a su vez la aguda pobreza extrema de vastas poblaciones en el mundo, fruto de la riqueza mal repartida que ahonda las brechas sociales.

Por mucho que encomiablemente la UNICEF, otras agencias internacionales, gobiernos y foros mundiales impulsen la prohibición el trabajo infantil, lo que merece el más decidido apoyo, lo cierto es que la cifra de niños dedicados a menesteres que no deben tocarles cede casi a cuentagotas.

Cuando el hambre aprieta en hogares bajo el azote de la miseria, esa desesperada y peligrosa alternativa permanece latente si faltan remedios de fondo que pasan principalmente  por cambiar el orden económico mundial, y al menos entretanto por la voluntad de los gobiernos de acometer con firmeza programas protectores.


Respuesta  Mensaje 27 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:11

Los turistas prefieren regresar a Cuba

8 febrero 2014 7 Comentarios
En este artículo: Cuba, Turismo, Varadero
turistas-en-cuba

Cuatro de cada diez turistas que viajan a Cuba son repetidores, de acuerdo a una encuesta del Ministerio de Turismo de la isla.

De acuerdo con encuestas aplicadas por el Ministerio de Turismo de Cuba, el nivel de satisfacción de los turistas extranjeros que visitan la nación caribeña sobrepasa el 90 por ciento, así como más del 40 del total son repitentes.

Esos parámetros constituyen una muestra fehaciente del nivel de posicionamiento del país, que apostó por el turismo a sabiendas de que la faena no sería fácil. Durante los primeros 40 días de esta campaña invernal 2013-2014 en Cuba ya se reportaba un alza de más del 6 por ciento en el flujo de viajeros.

Solo por cruceros, por ejemplo, los turistas se incrementaron en más de 3.000. Arribos que se sumaron a los reportados por las conexiones aéreas tradicionales y las que irrumpieron en esta temporada desde naciones como Reino Unido, Dinamarca y Polonia, y con destino hacia Varadero y Holguín, por solo mencionar dos locaciones.

Entre las acciones desplegadas de cara a estos meses, el destino cubano no solo ha sido testigo de vuelos inaugurales sino también de aumentos de frecuencias de aerolíneas ya presentes en el patio.

Además, se alistaron más 3.000 habitaciones, crecieron las operaciones de cruceros y se insertaron las ofertas turísticas del sector no estatal dentro de los paquetes y programas de las agencias de viajes, que operan en el mercado interno y externo.

Una vez transcurrido casi el 20 por ciento de la llamada zafra turística -extendida entre el primero de noviembre y el 30 de abril-, todavía las llegadas internacionales reportaban un 0,3 por ciento por debajo del año anterior.

Aunque esta ha sido la temporada alta mejor preparada, el decrecimiento de algunos mercados se arrastraba desde antes, a causa de las crisis económica que estremece al planeta, incluidas varias naciones europeas, entre los principales emisores para el destino insular.

Pese a ello, ya algunas evidenciaron una tendencia a la recuperación como España, Italia y Portugal. También el decrecimiento vino de la mano de las presiones del siempre presente bloqueo de EE.UU. y de imprecisiones en el trabajo de las áreas de comercialización y comunicación del Ministerio de Turismo, según reconoció a la prensa en La Habana José Manuel Bisbé York, su director comercial.

Esta propia fuente al valorar la marcha de la etapa consideró que su balance es positivo y que se preveía cerrar el 2013 con un volumen de visitantes similar al del 2012 (más de dos millones 830 mil).
No estamos satisfechos, admitió, pero al menos se pudo frenar el descenso registrado, fenómeno que se refleja no sólo a nivel local sino regional, pues el Caribe descendía hasta la fecha en 0,2 por ciento.

Con información de Mensajeroweb.com)

Fuente: Reportur


Respuesta  Mensaje 28 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:11

Cuba: una revaloración indispensable de la inversión extranjera directa (I)

8 febrero 2014 1 Comentario

La inversión extranjera directa (IED) se tomó en cuenta por primera vez en la economía cubana cuando en 1982 se aprobó el Decreto Ley 50, que la autorizaba como un complemento al esfuerzo inversionista del país y los proyectos que se venían desarrollando con las naciones socialistas europeas.

Posteriormente, durante el Período Especial, se incrementó gradualmente la presencia de capital foráneo, primero en los sectores del turismo y la producción del petróleo, y posteriormente en la minería del níquel, las telecomunicaciones, la industria alimentaria y la comercialización de las exportaciones de tabaco y ron, entre otras áreas a las que se dirigió la captación de los flujos financieros externos.

A partir de septiembre de 1995 esta actividad fue regulada por la Ley No. 77 de la Inversión Extranjera, que se complementaría en 2004 con el Acuerdo No. 5290 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que amplió las formas de inversión posibles.

De este modo, la IED creció entre 1995 y 2002, cuando abarcó 403 negocios conjuntos, con un compromiso de inversión estimado en 5.200 millones de dólares. Estos acuerdos se fueron reduciendo por el vencimiento de los contratos, así como por incumplimientos de lo pactado y el desfavorable resultado económico de una parte de los proyectos, lo que llevó a que en 2010 se mantuvieran sólo 206 acuerdos, con un compromiso estimado de inversión de 4.200 millones de dólares.

La transformación de la política económica que se aprobó en 2011 planteó nuevamente la necesidad de continuar propiciando la participación del capital extranjero en la economía como complemento del esfuerzo inversionista nacional.

Esa realidad se ha puesto de manifiesto en diferentes estudios que, aunque muestran que las asociaciones económicas con capital extranjero participan en el 40% del valor de las exportaciones del país, evidencian que su monto ha sido insuficiente en relación con las necesidades de inversión foránea, estimadas en varios cientos de millones de dólares anuales para alcanzar tasas de crecimiento superiores al 6% a mediano plazo.

En este sentido, el país debe enfrentar la descapitalización sufrida por la economía durante los últimos 25 años, consecuencia básicamente de la significativa reducción de las inversiones producto de la crisis de los ´90. En efecto, mientras que la tasa de inversión alcanzó un valor de 26% del PIB en los años ´80, bajó a 9,2% en la década siguiente y sólo se elevó muy discretamente a 10,6% entre 2000 y 2013.

Para dar un vuelco a esta situación se requiere emprender cambios estructurales indispensables en el modelo de funcionamiento de la economía cubana, que permitan superar los obstáculos que supone enfrentar solamente la coyuntura a corto plazo.

Sin embargo, para lograr esas transformaciones -además de algún tiempo- es preciso incrementar el volumen y la calidad de las inversiones, pero dado el bajo ritmo de crecimiento de la economía en estos momentos -sólo 2,5% anual entre el 2009 y 2013- no es posible asegurar un nivel mínimo de consumo, incrementar las inversiones y al mismo tiempo regularizar el pago de la deuda externa.

Este último aspecto implica serias restricciones a corto plazo para el crecimiento del país, pero resulta indispensable para lograr los flujos financieros externos necesarios y, entre ellos, incrementar la inversión extranjera directa.

Objetivos esenciales -como lograr un mayor nivel de seguridad alimentaria sustituyendo un potencial de unos 600 a 800 millones de dólares anuales en importación de alimentos- demandan un flujo de recursos financieros que permitan asegurar el capital de trabajo para la compra de insumos básicos -fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y combustible-, así como la adquisición de maquinaria y equipos indispensables en el propósito de incrementar la productividad del trabajo y el rendimiento de los cultivos. (1)

Esos recursos pueden obtenerse mediante la asociación con el capital extranjero, como parte de una política adecuada que permita maximizar los beneficios y minimizar los riesgos que esta política supone.

Para ello no deben pasarse por alto las ventajas y limitaciones de la inversión extranjera en nuestras condiciones. (Continuará)

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM, La Habana)

1 Actualmente los rendimientos agropecuarios cubanos en productos esenciales para la alimentación tales como el arroz, el maíz, la caña de azúcar, la carne vacuna y la leche de vaca se encuentran muy por debajo del promedio mundial, que sólo se supera ligeramente en el caso de los frijoles y los huevos.

(Tomado de CubaContemporánea)


Respuesta  Mensaje 29 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 22:13

Reducen precios de artículos de plomería

8 febrero 2014 14 Comentarios
En este artículo: Construcción
 Las normativas están recogidas en la Gaceta Oficial ordinaria No. 5 del 4 de febrero de 2014.

Las normativas están recogidas en la Gaceta Oficial ordinaria No. 5 del 4 de febrero de 2014.

Los precios de una serie de artículos de plomería y materiales de la construcción que se comercializan en los mercados de artículos industriales y de servicios, fueron rebajados, según resoluciones emitidas por el Ministerio de Comercio Interior (Mincin).  

Según la AIN entre estos surtidos en pesos cubanos (CUP) están llaves o grifos de empotrar, de paso y de fregadero, latiguillos y módulos de herraje.

Las rebajas son aplicadas a determinadas clases de estos elementos, según el código específico para ellos, no a todos los clasificados bajo esas denominaciones.

También se aprobaron los precios minoristas para tuberías sanitarias de PVC de tres pulgadas en tiras de tres metros, y para manguitos de media pulgada y tres cuartos de PVC rosca hembra.

En la misma publicación se anunció, a través de la Resolución No. 9 del Mincin, la rebaja del precio de venta minorista del jabón de tocador Daily de 125 gramos con envoltura, para las provincias de Cienfuegos y Las Tunas.

Según se informa, existen inventarios del referido producto que se encuentran próximos a la fecha de vencimiento, por lo que ahora el Daily de 125 gramos, que valía 11 pesos, podrá comprarse en ambas provincias a nueve CUP.

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 30 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 13:51

Grupo hotelero español ampliará negocios con Cuba

7 febrero 2014 25 Comentarios
En este artículo: Cuba, Economía, España

cuba hotelTras diez años de operaciones en Cuba, la corporación Occidental Hotels and Resorts tiene plena confianza en el desarrollo de negocios con la Isla, aseguró Jaime Buxó, Director General de la compañía española.

En su blog www.jaimebuxo.com, el empresario manifestó el deseo de continuar creciendo con nuevos proyectos en un país donde han tenido resultados favorables, gracias al apoyo del Gobierno e instituciones turísticas.

Comentó que trabajan intensamente con el grupo estatal cubano Gran Caribe en la transformación del Hotel Villa Cojímar, y la creación de una marca de afiliación hotelera, que se llamará Caribbean Heritage Hotel Collection.

Sobre esa iniciativa, Buxó anuncia que debe fundarse junto a dos establecimientos de más de 50 años de historia cada uno, como el Hotel Embajador de Santo Domingo y el Hotel Nacional de La Habana, con el objetivo de mejorar la comercialización del Caribe histórico, de ciudades llenas de cultura y encanto.

En enero último, la firma española asumió la administración del Allegro Club Cayo Guillermo, ubicado en ese polo al norte de la provincia de Ciego de Ávila, con lo cual extiende sus operaciones en Cuba, refiere la revista News Caribbean Digital.

Acerca de la nueva adquisición, Buxó aseveró que han depositado en ésta las mejores expectativas y esfuerzos comerciales, dado que las particulares características del resort, posibilitan posicionarlo como el hotel ideal para los amantes de la práctica de kitesurf (deporte de deslizamiento sobre el agua que consiste en el uso de una cometa para la tracción).

De acuerdo con la revista, el hotel concluyó recientemente una completa renovación en sus instalaciones, y ahora dispone de 280 confortables habitaciones, un bar, tres restaurantes, dos snacks bar y una piscina.

Además, ofrece Kids Club con actividades supervisadas, dos canchas de tenis y una pista multiuso de deportes, gimnasio y sauna, programa de deportes terrestres y acuáticos no motorizados, como clases de iniciación al buceo en la piscina, y un amplio programa de actividades de entretenimiento diurno y nocturno.

También gestiona las instalaciones Occidental Miramar y Occidental Montehabana, en la ciudad de La Habana, y el Allegro Varadero, en el destino por excelencia de la modalidad de sol y playa en la Isla.

La Ley 77, de Inversión Extranjera, establece que mediante los contratos de administración hotelera o productiva, una persona jurídica cubana confiere a una extranjera el manejo de una instalación durante un período determinado.

En ese lapso, la parte foránea debe aportar conocimiento, tecnología o mercado, basado en su experiencia industrial o comercial.

Según datos del Ministerio de Turismo, en la Isla existen 62 contratos con 17 gerencias extranjeras, de las cuales 13 son españolas, una canadiense, una jamaicana, otra portuguesa y una francesa; prueba de cuanto puede impactar la inyección de capital foráneo para el desarrollo de sectores priorizados.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 31 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 13:52

Crisis económica mundial: Vaticinan “devastador tornado” en mercados emergentes

6 febrero 2014 3 Comentarios

Crisis MundialEl economista jefe de Saxo Bank, Steen Jakobsen, opina que tras cinco años de crisis, la economía mundial va a entrar en su última etapa, “un devastador tornado” en los mercados emergentes y el doloroso proceso de reformas políticas y monetarias.

Según la teoría de Jacobsen, todas las crisis económicas se desarrollan de acuerdo con el mismo escenario. La economía vive cuatro etapas sucesivas de una crisis y a continuación, empieza a regresar a la normalidad. Actualmente, la economía mundial está experimentando la tercera etapa de la crisis. Jacobsen indicó en una entrevista al portal ruso Finmarket que la cuarta etapa de la crisis ya será el comienzo de la finalización de un gran ciclo de crisis.

El primer paso de la crisis actual fue la crisis bancaria en EE.UU. El segundo fue la crisis de deuda en Europa. Ahora comenzó la recesión en los mercados emergentes, que afecta, entre otros, a Rusia. Esta crisis en los mercados emergentes, predice el economista, terminará con una grave devaluación generalizada.

Hasta 1973, existió el sistema mundial de estándar de oro, pero luego entró en vigor la estrategia de la inflación objetivo (‘inflation targeting’) según la cual el banco central proyecta una tasa de inflación y luego trata de dirigir la inflación real hacia la meta propuesta.

Jakobsen señaló que el sistema económico global se enfrenta en 2014 a ciertos riesgos. El primer riesgo es la desaceleración de Asia, seguida por la de toda la economía mundial. Este proceso ya está ocurriendo: la economía de China se ha desacelerado del 10% al 7%, la de Indonesia, del 7% al 4%.

El economista indica que esta etapa de la crisis actual le recuerda a los hechos de los años 1997-1998 en Asia y Rusia, así como a la crisis en Europa en 2002. Ante la desaceleración del crecimiento y los problemas en el mercado de divisas, los países están poniendo en práctica una estrategia de aumento de las tasas de interés. Pero esta estrategia ralentiza aún más el crecimiento económico y obstaculiza las reformas.

El segundo riesgo tiene que ver con las consecuencias del estímulo activo de la economía por parte de los bancos centrales. El estímulo por la emisión de una gran cantidad de moneda y la desaceleración del aumento económico generó un “monstruo”, la ‘exportación’ de la deflación. Los precios de los productores en China caen, los beneficios de las compañías disminuyen, lo que conduce a incumplimientos y provoca la posibilidad de una crisis bancaria. Jacobsen asegura que ya no se puede evitar este problema en Europa ni en cierta medida en EE.UU.

En Europa, se observa más claramente la división entre el norte y el sur. En EE.UU., aumenta la brecha entre los ricos y los pobres. Los países en desarrollo prestan demasiado dinero, y este proceso está fuera de control. Los bancos centrales están luchando con la inflación, y no contribuyen a la introducción de reformas, mientras que los gobiernos están tratando de proteger sus monedas a través de tasas más altas de interés.

El economista concluye que los países están atrapados en “el modo de espera” y el precio de este tiempo perdido sin deseo de hacer ningún cambio es la pérdida de oportunidades para mejorar la situación.

(Tomado de Russia Today)


Respuesta  Mensaje 32 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 13:53

Expiró hoy plazo para suspender obras de ampliación de Canal de Panamá

5 febrero 2014 4 Comentarios
En este artículo: Economía, Panamá

crucero_canal_panamaEste miércoles expiró el plazo dado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por el consorcio a cargo del tercer juego de esclusa de la vía para suspender la obra si se negaba a pagar mil 600 millones de dólares por sobrecostos.

 Unas horas antes de la medianoche, y después de largas reuniones a puertas cerradas, el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) envió a los medios de prensa un comunicado en el que señala textualmente:

“Gupc sigue intentando encontrar una solución para la finalización de las obras del tercer Juego de esclusas del Canal de Panamá, siguiendo el protocolo que se extendió previo acuerdo de las partes la semana pasada.

“Durante este período ha habido constante interacción y diferentes propuestas día a día. El consorcio ha mostrado su compromiso a un proceso de diálogo para llegar a un acuerdo que permita la conclusión del proyecto de manera eficiente”.

Como se observa en el texto, el consorcio integrado por la española Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa, no hace referencia al vencimiento del plazo ni cierra el diálogo al señalar que sigue intentando encontrar una solución.

ACP tampoco se pronunció al respecto, simplemente sus voceros dijeron que el diálogo concluyó a las siete de la tarde del día anterior sin que se haya tenido conocimiento acerca de nuevas propuestas.

Las difíciles negociaciones se realizan sobre la base de un nuevo protocolo emparado en la confidencialidad, aunque se sabe que el tema sigue siendo el financiamiento del déficit del flujo de caja que presentaron Sacyr e Impregilo para poder normalizar el trabajo y concluir el proyecto.

Es posible que en el curso de la jornada de hoy ACP convoque a alguna rueda de prensa pues la administración ha prometido mantener informada a la ciudadanía de lo que ocurra.

(con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 33 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 13:55

Comercialización agrícola: buscar el equilibrio entre calidad y precio (+ Fotos)

5 febrero 2014 143 Comentarios

El eslabón más importante de la cadena del comercio agropecuario es el consumidor.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.

Desde el mes de diciembre comenzó a funcionar en el municipio Boyeros “El Trigal”, primer mercado mayorista de abasto de productos agropecuarios del país. Acortar el camino entre el surco y el consumidor, y lograr la satisfacción de los compradores, son las premisas que han motivado las distintas legislaciones aprobadas para facilitar el proceso de comercialización agrícola en el país.

Cubadebate se dirigió al Mercado Agropecuario de 9na e I, en el municipio habanero de Plaza de la Revolución,  uno de los muchos gestionados por Cooperativas no Agropecuarias, para constatar los cambios que se habían experimentado luego de que el mercado mayorista comenzara a funcionar.

La primera conclusión es que la balanza entre calidad y precio, aun se encuentra desequilibrada.

Según cuenta Olga Lidia Ríos, presidenta de la cooperativa que gestiona el citado mercado, después de la desaparición del mercado de 114, de donde se abastecían, han ganado organización en el abastecimiento pero han perdido en cuanto al costo de las mercancías.

“En 114 por lo menos antes habían precios más aceptables, pero ahora con “El Trigal”  el precio alcanzó a los que tenía antes el mercado minorista por lo que nosotros tuvimos que aumentarle el precio. Los costos dependen de aquellos que producen y de algunos intermediarios que se “cuelan” en la cadena del comercio”, añadió Ríos.

Los precios suben como espuma y la calidad baja cada vez más, afirma Niurkis Bell, clienta del “agro” de 9na e I, ante el alza del costo de productos tan  comunes en las mesas cubanas, como el tomate.

“En la tablilla tenemos el tomate a 8 pesos la libra, pero en “El Trigal”, cuesta 350 una caja de tomate que tiene entre 45 y 48 libras. ¿A cómo tenemos que venderlo aquí para poder obtener una ganancia?”, afirmó Ríos.

Se trata de obtener una ganancia teniendo en cuenta la inversión, ¿pero qué ocurre si la ganancia implica la pérdida de compradores?

El alza de precios en 9na e I según cuenta la dependienta Anain Rosario, ha provocado la disminución de las ventas porque la población no acepta la oferta. Tuvimos que cerrar el mercado algunos domingos. Queremos quedar bien con la gente pero es imposible.

Somos cooperativa no agropecuaria, con lo que vendemos se pagan cosas como el agua, la luz, el teléfono, los impuestos y es además de donde proviene el dinero del salario de los trabajadores, comentó la presidenta de la entidad Olga Lidia Ríos. “Además la competencia es fuerte, si los carretilleros y otros vendedores minoristas compran a pesar del precio del mercado de abasto, la oferta continuará inamovible”.

Sin embargo, los más afectados son, definitivamente, aquellos a quienes les toca ajustarse a la tablilla de precios. Los clientes, en su mayoría, consideran a los precios extremadamente elevados sobre todo ante el contraste con el bolsillo de trabajadores y pensionados.

Se podrían bajar un poco los precios, mira la tablilla de la carne de puerco, el lomo a 30 pesos, un plato tan importante en la cocina cubana, comentó Niurkis Bell.

Según Osvaldo Díaz Rodríguez, tienes la opción de ir quizás a un mercado del Ejército Juvenil del Trabajo, los precios son un poco menores, pero aun así han subido, los productos han duplicado su valor y  no son de muy buena calidad.

Ante las dificultades se impone entender con claridad que lo más importante en el comercio de productos agropecuarios es la satisfacción de los clientes. Se trata de lograr que la población quede lo más complacida posible, haya una mayor producción, se eliminen las trabas y desaparezcan intermediarios que aun forman parte del camino del surco a la mesa.

El alza de precios ha provocado la disminución de las ventas.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.

El abastecimiento de “El Trigal” ha influido en los precios de los productos del Mercado de 9na e I, en el Vedado.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.

Se impone el equilibrio entre calidad y precio.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.

Productos de gran demanda poseen precios elevados.Foto: Ivyliet Ventura/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 34 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 13:56

En España vuelve a crecer el desempleo

4 febrero 2014 1 Comentario
En este artículo: Desempleo, España
Los desempleados en España ya suman 4,8 millones

Los desempleados en España ya suman 4,8 millones

El número de personas registradas en las oficinas de desempleo en España volvió a subir en el mes de enero, hasta los 4,8 millones, anunció este martes el ministerio de Empleo.

La cuarta economía de la eurozona, que vuelve a crecer levemente desde el tercer trimestre, registró un aumento de 113.097 personas en enero con respecto a diciembre (+2,41%).

En términos interanuales, el número de personas inscritas se redujo sin embargo en 166.343 (-3,34%), tras el mayor retroceso en diciembre desde 1999.

El país registró un incremento anual de 544.000 desempleados en promedio desde el inicio de la crisis en 2008, según el ministerio.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, que contabiliza a la población que busca activamente un empleo, constató un nuevo aumento en el último trimestre hasta el 26,03% de la población activa, según cifras publicadas el 23 de enero.

Según los datos del ministerio, el número de desempleados bajó durante seis meses consecutivos, de marzo a agosto, antes de volver a subir después del verano, una estación propicia a los empleos temporales en este país turístico.

Y en noviembre, un mes tradicionalmente malo para el empleo, el número de personas inscritas en las oficinas de empleo cayó ligeramente, con 2.475 menos que en octubre. Luego bajó fuertemente en diciembre en 107.570 personas, hasta los 4,7 millones.

(Con información de El País)


Respuesta  Mensaje 35 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 13:57

La cuenta del bloqueo contra Cuba ya supera el billón de dólares

3 febrero 2014 12 Comentarios
En este artículo: Bloqueo, Cuba, Estados Unidos

No-al-bloqueo-a-Cuba-e1352998679936

En los 52 años que lleva de impuesto, el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba, le ha causado a la nación caribeña daños económicos en el orden del billón 157 mil millones de dólares, afectando con ello a todos los sectores de la sociedad cubana, sin contar los perjuicios humanos que son invaluables.

Instituido oficialmente el 3 de febrero de 1962, por la proclama presidencial 3447 del entonces mandatario Kennedy, los efectos del bloqueo tienen que ver con la imposibilidad de recibir ingresos o adquirir materias primas o productos procedentes de EE.UU., debido a los obstáculos para realizar determinadas compras o exportaciones en ese país, y tener que hacerlo en regiones de otros continentes, con los consiguientes pagos adicionales que esto representa.

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, por ejemplo, provoca pérdidas millonarias al sistema de salud, según estimaciones oficiales que suman esas afectaciones en el último año.

Entre mayo de 2012 y abril de 2013 las pérdidas causadas por la medida genocida a la salud pública cubana se contabilizan en 39 millones de dólares, solo como resultado de la adquisición de medicamentos, instrumental y otros insumos en mercados lejanos, así como por el uso de intermediarios.

Otro sector severamente afectado por esta medida, es el del Comercio Exterior, que perdió hasta el mes de abril de 2013 más de 3 920 millones de dólares, debido al bloqueo de EE.UU, según informe del MINCEX.

El director de política comercial con América del Norte del MINCEX, Pedro Luis Padrón, explicó a la prensa a finales del año pasado que esa cifra es un 10 por ciento mayor que la registrada el año anterior.

Aseguró que los principales daños se registran en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, que representan el 78 por ciento de todas las afectaciones.

La información ofrecida también recoge que los costos de financiamiento por la percepción de riesgo se incrementó un 76 por ciento respecto al período anterior, por las presiones de las autoridades estadounidenses a terceros, bancos e instituciones, para obstaculizar o impedir financiamientos a Cuba.

Solo en un año, provocó más de 11 millones de dólares en daños y perjuicios al Sector de la Construcción en Cuba.

Las restricciones estadounidenses imposibilitan también acceder a su mercado y a otros de la región que, por su cercanía y amplia disponibilidad de surtidos de productos, facilitaría la adquisición de los suministros, advirtió en un informe del Ministerio de la Construcción.

Estos son algunos ejemplos concretos del daño que ha provocado y provoca el bloqueo, a lo largo de más de medio siglo, a los diferentes sectores de nuestra sociedad, siendo rechazado todos estos años por la comunidad internacional, por su carácter injusto, extraterritorial y genocida, contra un pequeño país del Tercer Mundo, en violación flagrante del Derecho Internacional, según el Artículo II de la Convención de Ginebra y la Carta de Naciones Unidas.

La Dra. Olga Miranda Bravo (fallecida), especialista en el tema del Derecho Internacional, escribió en su libro Cuba-USA-Nacionalizaciones y Bloqueo, Editorial Ciencias Sociales, 1996:

“Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: el bloqueo es un acto de guerra”, y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes. No existe, por otra parte, norma del derecho internacional que justifique el llamado “bloqueo pacífico”, el cual fue práctica de las potencias coloniales del siglo XIX y del principio del pasado”.

No obstante este brutal bloqueo imperialista, el pueblo cubano resiste, y se esfuerza cada día por perfeccionar la sociedad que escogió, empezando por la actualización de su modelo económico, base del proyecto social socialista que lucha por consolidar.

Vea el Informe de Cuba sobre el bloqueo

(Con información de Sierra Maestra)


Respuesta  Mensaje 36 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 13:59

La cuenta del bloqueo contra Cuba ya supera el billón de dólares

3 febrero 2014 12 Comentarios
En este artículo: Bloqueo, Cuba, Estados Unidos

No-al-bloqueo-a-Cuba-e1352998679936

En los 52 años que lleva de impuesto, el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba, le ha causado a la nación caribeña daños económicos en el orden del billón 157 mil millones de dólares, afectando con ello a todos los sectores de la sociedad cubana, sin contar los perjuicios humanos que son invaluables.

Instituido oficialmente el 3 de febrero de 1962, por la proclama presidencial 3447 del entonces mandatario Kennedy, los efectos del bloqueo tienen que ver con la imposibilidad de recibir ingresos o adquirir materias primas o productos procedentes de EE.UU., debido a los obstáculos para realizar determinadas compras o exportaciones en ese país, y tener que hacerlo en regiones de otros continentes, con los consiguientes pagos adicionales que esto representa.

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, por ejemplo, provoca pérdidas millonarias al sistema de salud, según estimaciones oficiales que suman esas afectaciones en el último año.

Entre mayo de 2012 y abril de 2013 las pérdidas causadas por la medida genocida a la salud pública cubana se contabilizan en 39 millones de dólares, solo como resultado de la adquisición de medicamentos, instrumental y otros insumos en mercados lejanos, así como por el uso de intermediarios.

Otro sector severamente afectado por esta medida, es el del Comercio Exterior, que perdió hasta el mes de abril de 2013 más de 3 920 millones de dólares, debido al bloqueo de EE.UU, según informe del MINCEX.

El director de política comercial con América del Norte del MINCEX, Pedro Luis Padrón, explicó a la prensa a finales del año pasado que esa cifra es un 10 por ciento mayor que la registrada el año anterior.

Aseguró que los principales daños se registran en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, que representan el 78 por ciento de todas las afectaciones.

La información ofrecida también recoge que los costos de financiamiento por la percepción de riesgo se incrementó un 76 por ciento respecto al período anterior, por las presiones de las autoridades estadounidenses a terceros, bancos e instituciones, para obstaculizar o impedir financiamientos a Cuba.

Solo en un año, provocó más de 11 millones de dólares en daños y perjuicios al Sector de la Construcción en Cuba.

Las restricciones estadounidenses imposibilitan también acceder a su mercado y a otros de la región que, por su cercanía y amplia disponibilidad de surtidos de productos, facilitaría la adquisición de los suministros, advirtió en un informe del Ministerio de la Construcción.

Estos son algunos ejemplos concretos del daño que ha provocado y provoca el bloqueo, a lo largo de más de medio siglo, a los diferentes sectores de nuestra sociedad, siendo rechazado todos estos años por la comunidad internacional, por su carácter injusto, extraterritorial y genocida, contra un pequeño país del Tercer Mundo, en violación flagrante del Derecho Internacional, según el Artículo II de la Convención de Ginebra y la Carta de Naciones Unidas.

La Dra. Olga Miranda Bravo (fallecida), especialista en el tema del Derecho Internacional, escribió en su libro Cuba-USA-Nacionalizaciones y Bloqueo, Editorial Ciencias Sociales, 1996:

“Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: el bloqueo es un acto de guerra”, y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes. No existe, por otra parte, norma del derecho internacional que justifique el llamado “bloqueo pacífico”, el cual fue práctica de las potencias coloniales del siglo XIX y del principio del pasado”.

No obstante este brutal bloqueo imperialista, el pueblo cubano resiste, y se esfuerza cada día por perfeccionar la sociedad que escogió, empezando por la actualización de su modelo económico, base del proyecto social socialista que lucha por consolidar.

Vea el Informe de Cuba sobre el bloqueo

(Con información de Sierra Maestra)


Respuesta  Mensaje 37 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 14:00

Coyuntura económica y social de América Latina y el Caribe

2 febrero 2014 1 Comentario
Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Clausura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Por José Luis Rodríguez

La celebración de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en La Habana, ha devenido un momento de reflexión en torno a la unidad y potencialidades de desarrollo de la región, que enfrenta una coyuntura inestable en medio de complejas circunstancias económicas y sociales vinculadas a la crisis que afecta a la economía mundial desde el 2008.

En efecto, la crisis ha tenido una manifestación regional en la que están presentes un grupo de aspectos que compensan −hasta cierto punto− sus efectos en la América Latina y el Caribe. Pero esto no significa que la región sea inmune a esos efectos, ya que son elementos coyunturales y no modifican en su esencia la dinámica de la reproducción capitalista latinoamericana, en un contexto que algunos autores han denominado como post neoliberalismo.

En este sentido la asimilación de un capitalismo “bueno” y posible, ha llevado a una visión neo-desarrollista que trata de registrar la evolución actual bajo la óptica de una suerte de neo-keynesianismo latinoamericano. Sin embargo, como acertadamente expresa el economista argentino Julio Gambina: “Es un diagnóstico erróneo que sigue pensando en términos de economía y política entre naciones, internacional, sin dimensionar el carácter mundial del capitalismo. Esta visión está sustentada en la ilusión que genera la macroeconomía estable y un crecimiento en los últimos años para la región latinoamericana.”[1]

Considerando los datos más relevantes, en los años que van desde el 2009 al 2013 nuestra región creció 2,75% promedio anual, con tasas superiores a la media global entre el 2009 y el 2012.[2] Esta situación compara favorablemente con un crecimiento del 2% entre 1980 y el 2002, pero resulta inferior al 4% de crecimiento desde el 2004, según datos del FMI.

Por otro lado, entre el 2002 y el 2009 el salario real aumentó su participación en el PIB en 12 países de América Latina y el Caribe, en tanto que disminuía en nueve.[3] También la tasa de desempleo bajó de un 7,3% a un 6,3% entre el 2008 y el 2013, al tiempo que en una muestra de 13 países, 10 redujeron la informalidad laboral y solo la aumentaron en tres casos.[4]

Finalmente, y también contrario a la tendencia en otras regiones, el índice de pobreza en América Latina bajó del 33,5% en 2008 al 27,9% en 2013, aunque todavía permanecen en esa condición 164 millones de personas y de ellas 66 millones son indigentes.[5]

A pesar de estos avances, un análisis sopesado muestra que si bien en años recientes Latinoamérica y el Caribe han tenido un desempeño más favorable frente a lo ocurrido en otras latitudes, los elementos que han llevado a un comportamiento relativamente mejor han dependido de factores inestables que no se mantendrán a largo plazo para asegurar un desarrollo sustentable.

De tal modo, uno de los factores que ha tenido mayor peso en la compensación de los efectos de la crisis es sin dudas los ingresos por exportaciones. En este sentido vale destacar que el valor de las exportaciones latinoamericanas creció a un ritmo anual del 4,5% entre el 2009 y el 2012, mientras que a nivel mundial se lograba un incremento de solo 1,8%.[6]

No obstante, estos ritmos se han desacelerado desde el 2012, cuando las exportaciones crecieron solo un 1,4% y en el 2013 se cierra con un pronóstico de crecimiento de 1,5%, con una caída en el rubro de minerales y petróleo.

El mayor impulso para este desempeño en las ventas externas lo ha aportado el incremento de los precios que arrastran una notable tendencia al alza desde el año 2003, pero las estadísticas de los últimos cuatro años muestra una desaceleración en estos precios, aunque se mantienen todavía a niveles superiores a sus cotas del año 2003.

Sin embargo, los productos de mayor dinamismo han sido precisamente los de menor valor agregado. Así ha resultado que la exportación de materias primas que cubría en 51,5% del total al inicio de los años 80, se redujo hasta un 26,7% en 1995/96, pero ya a la altura del 2010 alcanzaba nuevamente un 39,1% del total. Por su parte la exportación de manufacturas no asociadas al procesamiento de recursos naturales bajó en ese último período del 45,8 al 41%.

Estas cifras muestran un proceso que se ha denominado como reprimarización de América Latina, que va en dirección contraria al crecimiento industrial indispensable para lograr un desarrollo sustentable.
En el ámbito comercial externo se destaca el efecto del crecimiento del comercio de Asia y China sobre la región.[7]

En este sentido debe destacarse que el comercio exterior de China con América Latina creció 64 veces entre 1990 y 2008 y en ese incremento las exportaciones lo hicieron 36 veces y las importaciones 127. También se firmaron acuerdos de libre comercio con Costa Rica, Perú y Chile.

China se ha convertido en el primer destino para las exportaciones de Chile y Brasil; el segundo destino para Perú, Colombia, Argentina y Cuba, y el tercero para México, Uruguay y Venezuela.

En fecha más reciente vuelve a resaltar el papel compensatorio de Asia para el comercio exterior latinoamericano. Así durante el primer semestre del 2013 en comparación con similar periodo del 2012, las exportaciones regionales descendieron un 1,7% al contraerse las ventas a EE.UU. en 3,6%; a la Unión Europea en 7,9% y el propio comercio dentro de la región en 6,1%. Sin embargo, las exportaciones a Asia crecieron un 5%, de ello un 10,4% a los países de la ASEAN y Japón, en tanto China reflejaba una ligera reducción del 0,2%.[8]

De este modo puede afirmarse que la expansión de exportaciones de América Latina con precios favorables, en estos años en que se contrae la demanda en sus mercados tradicionales, encontró un factor de significativo contrapeso en los mercados asiáticos y particularmente en China, que −de no haber existido− hubiera colocado a la región en una situación mucho más comprometida.

En el ámbito financiero, vale la pena destacar que los préstamos de bancos chinos a los países de la región alcanzaron más de 75,000 millones de dólares en los años 2000, lo cual se ha unido a un creciente flujo de créditos de otros orígenes a la región.

Sin embargo, la entrada de nuevos flujos financieros ha estado asociada al crecimiento de la deuda externa, que la mayoría de los países latinoamericanos ha podido contratar gracias a su relativamente favorable coyuntura económica en circunstancias en que se produce una contracción del mercado financiero mundial. De este modo, la deuda externa bruta de la región aumentó de 761,141 millones de dólares en el 2008 a un estimado de un billón 222,410 millones de dólares en el 2013, para un crecimiento del 60,6% en cinco años, elevando la relación entre la deuda externa y el PIB del 17,6% en el 2008 al 21% en el 2013.[9]

Otro importante elemento que ha podido compensar los desequilibrios externos es la expansión del consumo doméstico que se considera ha sido el elemento fundamental del crecimiento del PIB en los últimos años.

Las condiciones que han propiciado esta expansión han sido[10] el incremento del salario real, que aumentó 10 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2012, favorecido por la contención de la inflación, que se redujo un punto porcentual desde el año 2008; la caída del desempleo de un 11% en el 2002 a un 6,4% en el 2012 y la disminución de la pobreza de ingresos monetarios, que se redujo 15,7 puntos porcentuales desde el 2002 hasta el presente, con el mejor desempeño en Venezuela que desciende 13,2 puntos desde el 2005. Adicionalmente, el coeficiente GINI bajó un 1% anualmente entre el 2002 y el 2012 en 12 países.

Las políticas asistencialistas también se expandieron en estos años. De tal modo, entre los años 2000/2001 y 2010/2011 el gasto social en América Latina y el Caribe en relación al total de gasto público aumentó del 60,5 al 65,9%, la afiliación a sistemas de salud de los trabajadores asalariados subió de 54,4 al 66,4%; mientras que la participación en sistemas de pensiones se elevó del 46,1 al 55,4%.
En estos desarrollos tuvieron un rol preponderante los países miembros del ALBA, así como los gobiernos progresistas de Brasil, Uruguay y Argentina.

No obstante, la presencia del conjunto de factores que se señalaron anteriormente muestra una tendencia al agotamiento en estos momentos, subrayando su carácter coyuntural.[11]

En este sentido se registra entre el 2012 y el actual año una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la región, que bajó del 3,1 al 2,6%; la tasa de inflación subió de 5,6 al 7,1%; el déficit fiscal se elevó al 2,4% del PIB; y el saldo de cuenta corriente aumentó de -1,8 a -2,5%.

En relación al sector externo, se aprecia una tendencia a la disminución del valor unitario de las exportaciones de -3,3 puntos porcentuales en el 2013, en tanto crece el volumen 3,2 puntos para un incremento del valor de 0,7 puntos solamente. Parejamente se registra un deterioro en la relación de términos de intercambio de 2,5%, tendencia que se mantiene desde el 2011. Al mismo tiempo en el último año las reservas internacionales disminuyeron un 0,4%, mientras que la deuda externa bruta creció un 2%.
Por otro lado, si bien la demanda de los países de la ASEAN y Japón se mantuvo creciendo, como ya se apuntó, China mostró ya una desaceleración en el 2013.

De igual modo es preciso situar en un contexto adecuado los impactos sociales relativamente favorables que se registran. Así, aun cuando hay una mejoría en el salario real, este solo afecta a la ocupación formal, mientras que un 47,7% de los empleos permanecen en las condiciones precarias de la informalidad. A ello se añade que no obstante la discreta evolución positiva en el coeficiente GINI, el mismo sigue registrando un valor de 0,52 para ubicar a América Latina y el Caribe en el primer lugar mundial como la región más desigual del planeta, por lo que aún queda un gran trecho por recorrer para saldar la deuda histórica con el bienestar de sus ciudadanos.

Las perspectivas para el 2014 no resultan muy halagüeñas para el continente, en tanto que se pronostica un crecimiento del 3,0% en el PIB, pero en un contexto donde no cabe esperar significativas mejorías en la economía mundial, que continúa reflejando la debilidad de los síntomas de recuperación en los países más desarrollados.

Por su parte, el importante mercado de China se encuentra en una fase de menor crecimiento orientado hacia la expansión del consumo interno, que no demandará las cantidades de productos primarios de años anteriores y donde América Latina y el Caribe no tienen espacio para competir con los bienes de consumo del país asiático.

La actual coyuntura vuelve así a colocar en primer plano la necesidad de emprender profundos cambios estructurales que posibiliten un desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe, más allá de coyunturas temporalmente favorables para los sectores productores de materias primas y energía que ha caracterizado sus economías en los últimos años, lo que ha hecho posible atenuar algunos efectos de la crisis, pero sin remover sus causas, ni sus más profundas consecuencias.



Primer  Anterior  23 a 37 de 67  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados