|
General: CULTURA CUBANA .-Vida en el retablo, títeres en marcha
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 20/03/2014 09:35 |
Vida en el retablo, títeres en marcha
|
|
|
|
Lezama y Rostropóvich. Apuntes desde la redención (+ Video)
Para M
Para Gerardo Fernández Fe, por las palabras y el aliento
Lo lejano es siempre una manera de hacerle frente a las mitomanías. Para interpretar, un intento de separación puede traer consigo a la nostalgia por hartazgo, más si la separación es -en materia de deseo- inferior a la posibilidad de separarse. Es allí donde Lezama no se confía. Arremete contra el violento filo de las valoraciones a secas, de las vagancias literarias de sus contemporáneos, de la cercenada lumbre de un lenguaje común que es diezmo de un proceso histórico.
Su obra se mantiene estática, adormecida durante un tiempo ante la rampante estolidez de una vulgarización furibunda (entiéndase vulgarización como popularización, como sinécdoque de la tríada pueblo, tradición e idiosincrasia). Entiéndase estática como un malentendido. Quizás como estatismo. Lezama presupone que no es Lezama, sino José, un José desmitificado desde el nombre. Lezama niega la concepción de lo lejano, por la nostalgia como hartazgo fundamental. Un hartazgo que, bien pronunciado, podría matarlo.
Intenta resumirse en lo lírico. Nada que se resuma en lo lírico tendrá un componente afectivo poco nostálgico. Lo lírico mediante lo oscuro rubrica una doble nostalgia, un precio a pagar a priori, una intensidad a veces interpretada como arrogancia, como expresión desmedida de una Ilustración (pensada como concepto que se lanza al vacío buscando la racionalidad) que timaba al raciocinio de un proceso. Quizás la literatura de Lezama es poco tributaria, procesalmente hablando, poco subsumida dentro de un ser social que intenta sepultar algunas variantes de la nostalgia.
Pretende, además, sacarle castas a lo lascivo. Y eso no es poco. He aquí uno de los cauces de la herrumbre lezamiana. La herrumbre como consecuencia, como elemento altisonante y desollador. Es lo libidinoso una vía de entronización de la sinécdoque que admite la Revolución. Libidinoso es una palabra oscura, poco vulgar, poco perseguidora de una verdadera sinécdoque. Escribe en un cuento: “Cuando Farraluque saltó sobre el cuadrado espumoso por el exceso de almohadones, la mujer se curvó para acercarse a conversar con el instrumento penetrante. Sus labios secos al comienzo, después brevemente humedecidos, comenzaron a deslizarse por la filigrana del tejido poroso del glande”. Es este carácter quimérico, en cierta forma, elemento que lo circunda rumbo a lo pecaminoso.
Una ética que conjura a solas puede ser un detalle del cinismo más despiadado. Una moral desenfadada no está exenta de una ética que trama vincularse con la iconoclasia, siempre que se entienda a la iconoclasia como antídoto a lo retrógrado. ¿Alguien se atreverá alguna vez a calificar de iconoclasta, en un sentido cismático, a La Divina Comedia de Dante, sabiendo que no había políticas que la atravesaran como vástago circundante? Sencillamente, el poema dantesco, al menos en su primera parte, está escrito en lenguaje vulgar, y nos imaginamos lo que eso significa, pese a la relatividad y la deconstrucción de ese propio lenguaje vulgar.
Nada menos asertivo que la intuición hermética de Lezama. Una intuición casi textual para la literatura desgarradora, subrepticia en los parajes de los procesos socio-culturales que nunca quedaron descartados. En 1937, un artículo de la revista Verbum, de la cual JLL era uno de sus principales colaboradores, sostenía a suerte de manifiesto: “derrocar todo intento artístico de tendencia política, pues en este momento toda tendencia política que no sea estrictamente nacional, está forzosamente equivocada y sólo nos puede conducir a una desaparición total.” Eran los tiempos del realismo socialista en la URSS y, por supuesto, existían interpretaciones tropicales de aquel suceso.
En 1961, una frase nos arrastra méndigamente a una nebulosa: “dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución nada.” ¿qué incluye una tendencia política estrictamente nacional, fuera de dos adverbios de cantidad lógicamente contrapuestos?¿Interpretar el todo como la nada?¿viceversa?¿cerrar filas ante la lírica y subir el telón ante la épica? En tiempos de gesta, la lírica suele transgredir, apartar visceral e ideológicamente algún que otro significado tras un manto de penumbras.
***
Mstislav Leopóldovich Rostropóvich era un violonchelista ruso que había nacido en 1927. Defendió públicamente al escritor Alexander Solzhenitsyn (autor de la novela Archipiélago Gulag, implacable denuncia al estalinismo) en una carta enviada al diario Pravda en 1970. Cuatro años más tarde, el músico y su esposa se vieron obligados a abandonar la URSS al haber sido éste privado de la posibilidad de dar conciertos y trabajar. En 1978, se les retiró a ambos la nacionalidad soviética.
Un extremismo poco dialógico consumía a los dirigentes soviéticos. Poco dialógico en el sentido seudoavasallador que carcomía a la burocracia, en el aspecto rancio de su diplomacia pública. Rostropóvich se fue al Estados Unidos de Jimmy Carter, y no regresó a su país natal hasta 1990, ocasión en que fuera invitado por Mijaíl Gorbachov.
Un poco antes, el 11 de noviembre de 1989, dos días después de la “apertura” del Muro de Berlín, interpretaba delante de sus ruinas mientras aún la gente lo demolía, la Suite No. 2 para violonchelo de Johann Sebastian Bach. El músico ruso tenía 62 años, cinco menos que la Unión Soviética, y veintidós más que la República Democrática Alemana.
La insatisfacción de redimirse puede ser paroxística, incluso si las personas que lo rodean a uno se hallan entre la estupefacción, el brindis, el sopor, o la recogida de ladrillos. Ladrillos que no son más que una metonimia ansiada, una catarsis frívola por la superación de algo. Algo como elemento intermedio entre el todo y la nada.
***
Lezama fallece en 1976. Tenía cuarenta y nueve años más que la Revolución Cubana. La insatisfacción de redimirse puede ser paroxística, incluso si los procesos lo confinan a uno. Confinar como síndrome de un quinquenio. Quinquenio gris (aunque en el caso de JLL podría hablarse hasta de pre quinquenio) que no es más que una metonimia pictórica de algo. Algo como elemento intermedio entre el todo y la nada.
Vea acá el video de Mstislav Rostropóvich tocando el cello en el Muro de Berlín
|
|
|
|
Guns N’ Roses tocará en Bolivia
La banda estadounidense Guns N’ Roses confirmó que ofrecerá un concierto en la ciudad boliviana de La Paz el próximo 12 de abril.
El afamado grupo tocará en la sede de gobierno con su actual formación: Axl Rose (fundador), los guitarristas Ron Thal, DJ Ashba y Richard Fortus, el bajista Tommy Stinson, el baterista Frank Ferrer y los tecladistas Dizzy Reed y Chris Pitman.
“Venimos intentando traer a los Guns N’ Roses desde 2011, entonces se anunció su llegada pero se tuvo que suspender porque el tonelaje de la carga que traían era muy alto”, explicó Esuesa, empresa encargada del espectáculo.
Desde entonces quedó el compromiso de Axl Rose de compensar a sus fans bolivianos e incluir esta fecha para Bolivia en su próxima gira que los llevará a Brasil, Argentina y Paraguay señaló la entidad citada por el diario Página Siete.
El tour comenzará con su presentación el 16 de marzo en el Festival Hell and Heaven Metal, en la capital mexicana y luego dará un periplo a finales de marzo e inicios de abril por las brasileñas ciudades de Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, San Pablo, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre.
La banda actuará en Argentina el 6 de abril y concluirá al día siguiente en Paraguay, en el Jockey Club de Asunción.
Guns N’ Roses es una banda de hard rock formada en Los Ángeles, liderada por Axl Rose.
El grupo, que ejecuta también glam y punk, vendió millones de copias de sus álbunes Appetite for destruction y Use your illusion I y II.
Varios sencillos lograron ubicarse en los primeros lugares de las listas de éxitos como Sweet Child o Mine, Welcome to the jungle, Patience, entre otras canciones que sus seguidores corean en sus intensos conciertos.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Los Van Van en un libro digital de Ediciones Cubarte
La presentación de tres textos electrónicos por Ediciones Cubarte en la Feria del Libro, se encuentra entre las novedades que propone la importante cita cultural. Los títulos fueron Van Van. Aquí se enciende la candela, y los poemarios El tonto de la colina y La llegada de los dioses, estos últimos escritos por Juan Nicolás Padrón.
Al decir del investigador Guille Vilar, Van Van… narra una historia cuajada de sucesos que han marcado la vida cultural de generaciones de cubanos.
El libro, inspirado en la agrupación fundada por Juan Formell en 1969, es la consecuencia de la multimedia del mismo nombre que Cubarte presentó en la pasada edición de la feria.
Anécdotas, entrevistas y una galería de fotos, conforman el volumen, calificado por Vilar como una enciclopedia, con una historia muy bien contada.
Los pormenores de El tonto de la colina los ofreció su autor, quien explicó que el texto cuenta sus vivencias durante los años más difíciles del período especial.
Es una obra compleja en todos los sentidos, dijo, hay que leerla con el conocimiento previo de lo que significaron aquellos años para los cubanos.
La llegada de los dioses, refirió Padrón, es un poemario que sugiere en sus textos la presencia de un matiz neogótico, mediante la atmósfera de misterio y necrofilia, complementados con ilustraciones para ofrecer un tono distintivo, alejado de modas y modos.
Ediciones Cubarte, sello del Centro de Informática de la Cultura, propone, además, la presentación de las multimedias Hemingway, dedicada a la figura del novelista norteamericano Ernest Hemingway, y La Avellaneda, un homenaje a la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda en el año del bicentenario de su natalicio.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
Silvio Rodríguez en la Fábrica de Arte Cubano: Sólo para cantarte
Fotorreportaje de Kaloian Santos Cabrera
“Compadre, esta sorpresa que le voy a dar es de otra galaxia. Imposible superarla. Es lo que necesitaba. Imagínate, ella es una silviófila cardiaca”.
Es el comentario tal cual de un amigo en plan conquista. Así fue como hace unos días me enteré, además, que Silvio Rodríguez daría un concierto por el 14 de febrero, en la recien inagurada Fábrica de Arte Cubano (FAC), ese centro cultural que el multifacético artista X Alfonso levantó en la antigua fábrica de aceite del Vedado (calle 26 esquina a 13, en La Habana).
Y para allá fuimos… cada uno por su lado, por supuesto.
Silvio, cámara en mano (tan eterna acompañante suya como la guitarra) salió a escena. Fue presentado por Equis, a quién su cara de regocijo delataba que no podía haber mejor bautizo para esta Fábrica de Arte que las canciones que estabamos por escuchar.
Y es que el trovador preparó un programa donde concurrieron temas antológicos como El Mayor, Tonada del Albedrío o La era está pariendo un corazón con adelantos de Amorío, un próximo disco.
Entre los nuevos temas estuvo la tetralogía compuesta por Dibujo de mujer con sombrero; Óleo de mujer con sombrero; Detalle de mujer con sombrero y Mujer sin sombrero. Canciones concebidas en los años setenta y de las cuales hasta ahora solo Óleo de mujer con sombrero había sido publicada (en el disco Al final de este viaje…, de 1978). Es “una especie de cantata”, reveló su autor antes de interpretar esta pieza al tiempo que confesó es esta, quizás, el mayor reto del fonograma que se avecina.
Para ejecutar los arreglos diversos, sublimes en algunas partes y movidos en otras de esta pieza, se hace imprescindible la excelencia de los músicos que acompañan desde hace algunos meses al trovador: Niurka González, en la flauta y clarinete; Oliver Valdés, en la batería; el Trío Trovarroco, en guitarra, tres y bajo; Jorge Aragón, en el piano; y los maestros Jorge Reyes y Emilio Vega, en el contrabajo y el vibráfono, respectivamente.
El momento de mayor intensidad fue cuando a guitarra limpia Silvió sorprendió a todos con su homenaje particular a Santiago Feliú (repentinamente fallecido el pasado 12 de febrero) al cantar Para Bárbara. Un temazo que en 1980, durante el concurso Adolfo Guzmán, el propio Silvio interpretó en escena, con orquestación del maestro Frank Fernández. “Y no te dejaremos ir”, exclamó El Necio tras el último acorde del tema. El público se puso de pie y los aplausos, los más efusivos de la jornada, estallaron en la noche.
Otros instantes especiales llegaron con la lectura de un soneto de amor escrito hace apenas unos días por Antonio Guerrero, uno de nuestro Cinco Héroes. Del mismo modo cuando, luego del cierre y al volver a escena por un biss, Silvio dedicó el tema Querer tener riendas, a la inmensa Sara González quien partió de este mundo el pasado año.
En una día tan significativo como puede ser un 14 de febrero no era de extrañar que entre el público hubiesen tantas parejas. Entre ellas estaba amigo abrazado con su invitada. Cuando nos despedimos, en un aparte, bien bajito, me soltó: “Después de esto fue imposible un NO”.
Silvio Rodríguez ofrece un concierto en la Fábrica de Arte Cubano (FAC), el 14 de febrero de 2014. Foto: Kaloian
Silvio y X Alfonso. Foto: Kaloian
Silvio y Niurka González. Foto: Kaloian
Silvio en la Fábrica de Arte Cubano el 14 de febrero de 2014. Foto: Kaloian
Silvio en la Fábrica de Arte Cubano. Foto: Kaloian
Jorge Reyes. Foto: Kaloian
Silvio en la Fábrica de Arte Cubano. Foto: Kaloian
Oliver Valdés. Foto: Kaloian
Silvio en la Fábrica de Arte Cubano. Foto: Kaloian
Silvio en la Fábrica de Arte Cubano. Foto: Kaloian
Silvio en la Fábrica de Arte Cubano. Foto: Kaloian
Silvio en la Fábrica de Arte Cubano. Foto: Kaloian
|
|
|
|
Intento de balada de la guitarra al revés
Para Javier, David y Carlos Manuel, mis topos
“Santi solo te pide que lo escuches un instante porque sabe bien, eso sí, que un par de canciones después su encanto y su magia son capaces de atraparte, electrizarte y hacer que te enamores de su ángel para siempre”. Carlos Varela
Santiago Felíu en el concierto de julio de 2012. Foto: Iván Soca/Cubadebate
“mi corazón es un iceberg, mi corazón es un iceberg, mi corazón es un iceberg, mi corazón es un iceberg…”, la frase retumba como un eco inapagable en mi cabeza desde que supe la noticia. No sé por qué entre tantas miles de líneas y armonías suyas me viene esa a la mente. Quizá porque me pongo a pensar si Cuba será consciente de cuanto de amor y música hay en Santiago Feliú. El 15 de febrero íbamos tener la oportunidad de recordarlo con un concierto que daría en la recién estrenada Fábrica de Arte Cubano. Un concierto que no fue.
El más roquero de nuestros trovadores, el más díscolo y auténtico de los topos se fue. Atrás deja una obra sólida, un grupo inclaudicable de fanáticos y un puñado de himnos. Ninguno de estos hablará en pasado de Santi, ninguno caerá en la grosera trampa de mirar su fallecimiento como una ausencia. Y como detesto tanto la liturgia de la muerte prefiero convertir lo que debería ser un obituario en un intento de balada a su vida.
***
No hay nadie que toque o escriba como Santi. Quizás porque a fuerza de darlo todo a la música, se convirtió en el dueño de una poética muy original cimentada sobre todo desde su música –zurda, arpegiadamente intrincada, rocanrolera– aunque su lírica –que parece una destilación literaria de esas mismas melodías que compone– ha ido escalando cotos de grandeza con los años.
Un par de anécdotas ilustran la dimensión y precocidad de su obra:
Es 1978. Feliú se presenta a una audición del Movimiento de la Nueva Trova – como quien no quiere la cosa, uno de los miembros del jurado es Pablo Milanés-. Canta dos temas, uno de ellos es Batallas sobre mí, una canción que comienza diciendo “Se le caen los dientes a mi barba/ y solo doy a la luz/ canciones comprometidas:/ texto, música, nada más.” Tenía quince años.
1992. Silvio Rodríguez va a dar su luego mítica serie de conciertos por el norte de Chile. Aparte de los músicos de la banda Afrocuba que lo acompañan, al único artista cubano que lleva consigo es a un melenudo llamado Santiago Feliú. Pero esta no fue la primera vez. Antes ya Silvio había arrancado con Feliú a dar conciertos en Sudamérica, cuando este era apenas un muchacho de 23 años.
Si eso no les dice nada, pocas cosas lo harán.
***
Dice Feliú que la vida es cuanto pasa mientras planificamos, y él difícilmente encaje en esa definición porque vivió intensamente cada segundo que estuvo caminando, tartamudeando, musicando, bebiendo y fumando sobre la tierra. Vago como era podía rumiar un disco por años, pero a esa parsimonia suya debemos que cada proyecto suyo esté cargado de una sensibilidad exquisita, que escoger una favorita entre las suyas sea un desafío permanente.
Cuando llegó al medio siglo de existencia, tuvo necesidad de hacer un recuento de su travesía musical. Y así nació un DVD resultado de un par de conciertos mágicos que ofreciera en el Teatro Nacional de Cuba. Hay algo de místico en el hecho de que hace poco más de un año Santiago Feliú haya grabado ese DVD que resume buena parte de su obra; una de esas clarividencias que la vida pone delante de quienes marca con la muerte aunque ellos aún no lo sepan.
¿Pero es que realmente murió Santiago Feliú? Su vida pertenece por completo al reino del mito, así que permítanme como fanático dudar, sospechar de la historia de esa muerte; cuando menos déjenme un estrecho margen para creer que desapareció entre la gente de esta ciudad, que se perdió disfrazado en el montón de fulanitos y menganitos. Quizá lo encontremos un día cualquiera en un contén del Vedado, susurrando alguna melodía que será canción, con su guitarra al revés y un cigarro gastándose encajado en el mástil.
(Tomado de Trabajadores)
|
|
|
|
Transmiten presentaciones de la Feria del Libro de La Habana en vivo por Internet
El canal, llamado Libro Habana, estará al aire todos los días desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde, y podrá encontrarse en la siguiente dirección en la red de redeswww.justin.tv/feriadellibrocuba
El público interesado podrá acceder a las presentaciones de la Feria Internacional del Libro de La Habana, a través de un canal que se transmite vía Internet los acontecimientos más relevantes dentro del programa general del evento.
El canal, llamado Libro Habana, está al aire todos los días desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde, y puede encontrarse en la siguiente dirección en la red de redes www.justin.tv/feriadellibrocuba.
Con esta iniciativa, el Instituto Cubano del Libro pretende llevar al mundo entero una muestra del evento más importante dentro del universo literario cubano. Hacerlo desde el espacio virtual muestra, además, el interés de Cuba por explorar nuevos contextos de difusión.
También se puede encontrar información en otras redes sociales:
Canal en Youtube: http://www.youtube.com/user/feriadellibrohabana
Facebook: https://www.facebook.com/events/561370263951102/?fref=ts
Portal de Cubaliteraria:
https://www.facebook.com/pages/Cubaliteraria-Portal-de-la-Literatura-Cuban
Cuenta oficial de la Feria en Twitter: @flibrocuba
|
|
|
|
Rusia trajo mil títulos a la Feria del Libro
Foto: AIN (Archivo).
Hoy Rusia presenta unos mil títulos en la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana, incluida la traducción de un volumen de poemas del antiterrorista cubano Antonio Guerrero, realizada por el poeta ruso Viktor Avdeev.
Durante la presentación del stand ruso Avdeev, quien viajó por primera vez a la isla durante la crisis de octubre de 1962, afirmó que tradujo libros de José Martí y Antonio Guerrero y gracia a ese último libro se presentaba en esta feria.
El embajador de Rusia en este país, Mijail Kaminin, señaló que la información, el pensamiento e intercambio de cultura ayudan a mejorar las relaciones bilaterales.
A través de la literatura quisiéramos apoyar el desarrollo dinámico de las relaciones ruso-cubanas que en los últimos tiempos adquirieron un carácter estratégico, declaró Kaminin durante la presentación del stand ruso en la feria habanera.
Hay muchas sorpresas en esta feria, incluida nuestra propia presencia aquí, la exposición de casi mil títulos y la reciente presentación del cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez de su libro dedicado al vuelo conjunto cubano-soviético.
Kaminin destacó la presencia de mucha juventud en ese evento, lo cual, consideró, es muy importante para conocer lo que hacemos y estamos por hacer para estrechar aún más los nexos entre ambas partes, apuntó.
Gracias al desarrollo de los vínculos entre ambas naciones el idioma ruso vuelve a ser muy demandado en este país, subrayó el diplomático, quien deseó éxito en la feria a la delegación de su país integrada por escritores, poetas y fotógrafos.
Desde 2010, cuando Cuba invitó a Rusia a la Feria del Libro, la presencia de esa nación aumentó considerablemente y se mantiene, aunque pequeña, por su elevado nivel de calidad y en esta ocasión por la exposición de fotos presentada y el programa literario, indicó el vicepresidente del Instituto Cubano del Libro y escritor Edel Morales.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
John Stanmeyer gana Premio Mundial de Fotoperiodismo (+ Video)
Señal, foto ganadora del Premio Mundial de Fotoperiodismo. Foto tomada de sipse.com
John Stanmeyer (1) , fotógrafo de Estados Unidos, obtuvo la víspera la máxima distinción del fotoperiodismo mundial, el premio World Press Photo, por su fotografía titulada ‘Signal’ (Señal).
La instantánea ganadora muestra a un grupo de emigrantes africanos bajo la luna buscando cobertura para sus teléfonos móviles en la orilla de Yibuti, un pequeño país africano que sirve de parada obligatoria para los emigrantes que buscan una vida mejor en Europa. La imagen ha sido reconocida como la mejor foto de 2013.
“Yibuti es un punto de parada habitual para los migrantes en tránsito procedentes de países como Somalia, Etiopía y Eritrea que van en busca de una vida mejor en Europa y Oriente Medio”, señaló la organización al valorar el trabajo del galardonado.
Los dos premios anteriores los recibieron fotos que describían los horrores de la guerra. La mejor imagen de 2012 fue la fotografía de dos niños muertos en el ataque de un misil israelí en Gaza. En 2011 el premio lo obtuvo la foto de un hombre herido en las revueltas de Yemen abrazado por una mujer con la cara tapada con un velo.
(Con información de Russia Today)
John Stanmeyer
(1): John Stanmeyer, nacido en Illinois, es miembro fundador de la VII photo agency. Ha vivido durante más de 12 años en Asia, fotografiando los rápidos cambios que tienen lugar en todo ese continente. Pero también cabe destacar otros trabajos suyos como los realizados sobre la difícil situación de los refugiados de la guerra civil de Uganda, el tsunami de 2004 o su documentación sobre las crisis de salud en Asia. Otros conflictos que demuestran el compromiso de Stanmeyer de documentación fotográfica son el conflicto en Sudán, el cambio social de Europa del Este después de la caída del comunismo, así como numerosas visitas a Haití para grabar las tragedias sociales sin fin de plagan la isla. Durante más de ocho años ha documentado la propagación del VIH/SIDA a través de todos los países de Asia.
 |
|
|
|
10 .-
Presentarán en la Feria el Mejor Libro de Cocina del Mundo 2011 (+ Video)
El merecedor del Premio al Mejor Libro de Cocina del Mundo, The Best in the World, de París 2011, Cocina útil, se presentará en la XXIII de la Feria Internacional del Libro, Cuba 2014, se anunció hoy en Camagüey, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La disertación será el venidero 20 de febrero en la fortaleza San Carlos de la Cabaña, sede principal del más importante acontecimiento literario de la isla (del 13 al 23 de febrero en La Habana y hasta el 9 de marzo en las demás provincias del país bajo el lema Leer es crecer).
El Cheff de Cocina del Hotel “Gran Club Santa Lucía” (Polo Turístico del litoral Norte de Camagüey), Francisco Rodríguez Pino, autor de la investigación reveló que es el primer cocinero cubano en obtener ese alto galardón.
En la segunda etapa el antillano triunfa entre unos 8 mil participantes de todos los continentes al Concurso Internacional Gourmand World Cookbook Awards. La obra de Rodríguez, residente en la ciudad de Camagüey, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, fue escogida primeramente entre 26 mil libros y contiene historia de la cocina, desde 1600 hasta la fecha.
Precisó que su texto (editorial Oriente), incluye recetas, consejos sobre nutrición, y el modo de utilización de algunos alimentos; pero, tiene como peculiaridad, una recopilación de gustos culinarios.
El menú es aplicable en el hogar, en una escuela o en un hotel cinco estrellas, puntualizó.
Añadió que también están platos preferidos de importantes y conocidas personalidades de la historia y la cultura en Camagüey; entre ellas, el patriota de la independencia de Cuba Ignacio Agramonte, el Poeta Nacional, Nicolás Guillén y el científico Carlos J. Finlay.
Refleja, dijo, las preferencias culinarias de Orlando Cardoso Villavicencio, del escritor Raúl González de Cascorro, y especialmente de cinco patriotas cubanos, encarcelados en 1998 en los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo.
Abundó que el libro Cocina Útil está estructurado en 12 capítulos: el diseño de un menú; las salsas básicas, las pastas, los platos camagüeyanos, el conocimiento de las aves y el modo de preparación, las ensaladas ecológicas, algunos consejos para el almacenamiento y la conservación de los alimentos, y un glosario de términos.
Según el especialista “la cocina es un arte que puede ser abordado desde aspectos muy diferentes, con enfoques que pueden tener en cuenta la historia o la técnica, las tradiciones o los descubrimientos”.
(Tomado de Prensa Latina)
Francisco, autor de Cocina Útil. Foto: Radio Rebelde (Archivo).
 |
|
|
|
Lizt Alfonso comenta su trabajo con Enrique Iglesias
La reconocida coreógrafa cubana Lizt Alfonso, responsable de los exitosos espectáculos Vida y Amigas, estrenados con su compañía, participó en la realización del segundo videoclip de la canción Bailando, que esta vez incluye al famoso cantante español Enrique Iglesias en el binomio que formaran Descemer Bueno y Gente D´Zona para la versión del tema que ha causado furor en Cuba.
De Enrique Iglesias dijo la Maestra que “es un artista muy profesional y muy buena persona”, que acepta cualquier tipo de comando a pesar de su status de estrella, afirmó refiriéndose a las sesiones de trabajo con el intérprete, donde según ella le exigió lo mismo que a cualquiera de sus bailarinas.
Viajamos a República Dominica a filmar este segundo material con dos de nuestras muchachas: Yanelis Martínez y Ana Karla Suárez, la protagonista del filme de poco más de cuatro minutos que promociona el sencillo de Descemer, dijo.
Enrique se quedó muy complacido, aseguró Lizt, quien también aclaró que fue una relación de tú a tú, donde el español se dejó hacer y hasta la llamaba “Maestra” como si fuera un miembro más de su compañía.
La bailarina y directora artística agradeció a los integrantes de Gente D´Zona y en particular a Descemer Bueno, de quien dijo “tiene el alma limpia y eso es algo que se encuentra poco en nuestros días”.
Por su parte, Iglesias sostiene que tiene un cariño especial por “Bailando”, su tema con los cubanos Descemer Bueno y Gente de Zona.
Inmersa de lleno en los preparativos para el gran reestreno de Amigas, musical con el que recorre la trayectoria de tres cantantes a través de temas a los quye define como la banda sonora de miles de cubanos, Lizt no se cansa y nos anuncia que ya trabaja en un espectáculo que según sus propias palabras será “algo nuevo, una ruptura”. Sólo nos queda disfrutar y esperar.
(Tomado de Cubarte)
|
|
|
|
Santiago Feliú. Antológico: Homenaje en Casa de las Américas (+ Programa)
Este viernes, 28 de marzo, será presentado en la Casa de las Américas el DVD Santiago Feliú. Antológico, una producción del sello Colibrí dirigida por el cineasta cubano Lester Hamlet (Fábula, Casa Vieja).
Se trata del segundo volumen de dos que debieron ver la luz como celebración de los 50 años de vida del cantautor a partir de dos conciertos que ofreciera en 2012 en el Teatro Nacional: “A muchos pudiera parecer raro que salga el Volumen II antes que el I… pero tratándose de Santiago, no me extraña”, dijo Lester a La Ventana.
El DVD contiene, además de ese segundo concierto, el documental Descerebrándose, hilvanado por el cineasta a partir de una entrevista que le concediera Santiago por aquellos días. En conversación serena y diáfana, extensa como pocas que hemos visto filmadas (quizá, ninguna otra), el cantautor confiesa sus motivaciones y procesos de creación, refiere su visión sobre algunas de sus canciones antológicas, conceptualiza el hacer musical y su posición como artista en el entramado social/político, habla de la amistad y el amor (sus temas), y aclara sus nociones de “popularidad”. No faltan entrañables confesiones en torno a su forma de ver la vida y la paternidad, las claves para “lidiar conmigo mismo”. Descerebrándose incluye además fotografías de distintos periodos de su vida y obra, y secuencias de la preparación de los conciertos en el Nacional.
Dos videos clip han sido también incluidos por el cineasta en el Volumen II: el realizado por X Alfonso para el tema “Iceberg”, y el que corresponde a “Marionetas de cupido”, tema que es parte del soundtrack de la película Fábula, del propio Hamlet. Los materiales complementan los 18 temas interpretados por Santiago en el segundo de los dos conciertos: “temas más recientes –dice el realizador– pues los más conocidos, correspondientes a los primeros discos, fueron reservados para el primer concierto/volumen”.
En ambas noches, acompañaron a Santi (piano, armónica, guitarra y voz) los músicos Robertico Carcassés (piano y dirección musical), Robertiquito Gómez (guitarra), Oliver Valdés (drums), Yandiel Cruz (bajo) y Denise Hernández (chelo).
A la presentación del DVD en la Casa seguirá la inauguración de una exposición fotográfica.
(Con información de La Ventana)
|
|
|
|
¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)
|
|
|
|
En preparativos homenaje a Samuel Feijóo en centenario de su natalicio
Samuel Feijoo. Foto tomada de Trabajadores
Tal vez para salvarlo de esa fina capa de olvido que sufrió por años, la central provincia de Villa Clara y esta capital ultiman detalles para celebrar mañana el centenario del natalicio de Samuel Feijóo (1914-1992). Este narrador, poeta y dibujante cubano no tuvo una formación académica en las artes pero dejó su huella en cada una de esas manifestaciones.
Numerosos cuentos de corte costumbrista y folclórico, varios poemas y un puñado de novelas, como Juan Quinquín en Pueblo Mocho y Gil Jocuma, se cuentan entre sus creaciones literarias, que a veces graficaba con sus propias ilustraciones.
Incursionó en el periodismo, durante 1940 y 1950 redactó para la revista Bohemia diversos reportajes sobre actualidad nacional, en los cuales criticaba males y vicios públicos, y también colaboró en Carteles, Orígenes, El Mundo, Revolución, Granma, Hoy y Signos.
En total, publicó más de 100 títulos y la mayoría de su prolífica obra literaria está editada en varios idiomas.
Asimismo, los temas folclóricos, la mitología y fabulaciones de los campesinos cubanos y las tradiciones de Latinoamérica ocuparon su ensayística.
Desarrolló una amplia labor de promoción cultural, en 1969 ocupó la vicepresidencia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la antes central provincia de Las Villas y también fungió como director de Publicaciones y Ediciones de la Universidad de ese territorio.
Un poco menos conocidas resultan sus creaciones plásticas, aunque muchas de ellas (dibujos, pinturas, ilustraciones) forman parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
“La pintura es un tipo de poesía que no me ofrece la literatura, quizás sea mi más bella expresión, es una forma de sacarme los jardines que me crecen adentro”, dijo Feijóo en una entrevista.
Además, realizó traducciones de grandes autores como Edgar Allan Poe, Walt Whitman, Thomas Eliot y el Marqués de Santillana, entre otros.
Este hijo ilustre del poblado de San Juan de los Yeras, en la ahora provincia de Villa Clara, descansa en la capitalina Necrópolis de Colón, lejos de su tierra natal, pues la muerte quiso sorprenderlo en La Habana, el 14 de julio de 1992.
Como parte de las actividades por su centenario, en la Feria Internacional del Libro Cuba 2014 la editorial Letras Cubanas presentó El sensible Sarapico, que recoge una autobiografía del autor de Epitafio del poeta bobo, sus artículos periodísticos, cuentos, poemas y otros textos escritos de 1946 a 1968.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
De la reencarnación… Fotografías por Santiago Feliú
Inauguran exposición de fotografías de Santiago Feliú.
Este viernes 28 de marzo, vísperas del aniversario 52 de Santiago Feliú, fue presentado en Casa de las Américas el DVD “Santiago Feliú Antológico”, e inaugurada la exposición “De la reencarnación y otras fotografías del amor”, una muestra de fotos tomadas por el propio trovador.
El DVD contiene “Descerebrándose”, una de las pocas entrevistas que concediera Santy, esta vez, a Lester Hamlet. “…no es un making ni, propiamente, un documental: es un material concebido por el cineasta para comprender el pensamiento de quien está revisando su obra para un concierto antológico: es una entrevista que, por mi parte, pudo ser simplísima, pero Santiago era un poeta y hablar con él de cualquier cosa siempre conducía a filosofar sobre la vida. Mis preguntas eran muy ingenuas, pero él todo lo convertía en poesía, dice Lester”.
”De la reencarnación y otras fotografías del amor”
Y si vuelvo a nacer será preciso ser lo mismo: volveré, ya lo sé, a este mundo. Acaso no es verdad que vive oculta la respuesta de para qué, ni por qué, ni hasta cuándo. Será que desde aquí comienza a respirar lo eterno de otra vida, sombra que arrasa en la muerte y da luz.
Quisiera recordar lo que enterré para aliviarme: soledad, locuras y tristezas. Amor, ¿qué pasará si al despertar somos felices? ¿dónde irás? ¿dónde iré? ¿dónde irse? Regreso del ayer, navego a contraluz, cantándole a dos mundos, cerca y tan lejos, vivir y el amor.
Qué te puedo pedir, hasta cómo será, más menos imposible; maravilla perdida en el bosque de dos.
Y si vuelvo a nacer será imposible ser distinto: volveré, ya lo sé, a este mundo.
Santiago Feliú 

|
|
|
|
Gana la película “Conducta” premio en Málaga
|
|
|
Primer
Anterior
65 a 79 de 94
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|