Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: LIBROS LIBRES ... DESCARGAR " El encuentro de Fidel y Chávez en 1994 "
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 67 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 31/03/2014 12:04

Libro para descargar: “El Encuentro” de Fidel y Chávez en 1994 (+ PDF y Video)

8 marzo 2013 17 Comentarios
El Encuentro, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, relata la trama que reunió por primera vez a Fidel Castro y Hugo Chávez. Ocurrió el 13 de diciembre 1994.

“El Encuentro”, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, relata la trama que reunió por primera vez a Fidel Castro y Hugo Chávez. Ocurrió el 13 de diciembre 1994. El libro se publicó en el 2005, por la Editora de Publicaciones del Consejo de Estado, en La Habana.

El Encuentro, escrito por Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez en el año 2005, relata el nacimiento de una amistad y la trama que unió por primera vez al teniente coronel Hugo Chávez Frías y al Comandante en Jefe y líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, el 13 de diciembre de 1994. Al pie de la escalerilla esperaba a Chávez el Presidente Fidel Castro, quien le tributó al revolucionario bolivariano un recibimiento de Jefe de Estado y lo acompañó durante toda la visita en Cuba. El 14 de diciembre el joven bolivariano, quien encabezaba entonces el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 que lo llevaría al poder cinco años después, ofreció una Conferencia Magistral en la Universidad de La Habana.

El libro es también un repaso histórico de la amistad entre los pueblos de Cuba y Venezuela a través de los recuerdos de ambos mandatarios.

Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez  son autores, además, del libro Chávez Nuestro, que usted puede descargar también aquí:

  • Para descargar el libro en pdf haga clic sobre el enlace: Chávez nuestro (990 Kb, en PDF)

El Encuentro, en Scribd

El Encuentro: La visita de Hugo Chávez a La Habana en 1994 by cubadebate

En Video

Vea también el discurso de Chávez en la Universidad de La Habana, en diciembre de 1994 (en 4 partes):

Imagen de previsualización de YouTubeImagen de previsualización de YouTubeImagen de previsualización de YouTube


Primer  Anterior  2 a 7 de 67  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/03/2014 12:05

Libro para descargar: Chávez Nuestro (+ PDF)

7 marzo 2013 41 Comentarios
El anuncio de la muerte del presidente Hugo Chávez provocó una ola de llanto entre sus más fervientes seguidores que colmaron las cercanías del Palacio de Miraflores, el Hospital Militar y la Plaza Bolívar de Caracas. En la imagen, un caraqueño muestra el libro Chávez Nuestro, el 5 de marzo de 2012, tras conocerse la noticia del fallecimiento del líder bolivariano. Foto: Indira Guerrero/ Noticias24

El anuncio de la muerte del presidente Hugo Chávez provocó una ola de llanto entre sus más fervientes seguidores que colmaron las cercanías del Palacio de Miraflores. En la imagen, un caraqueño muestra el libro “Chávez Nuestro”, el 5 de marzo de 2012, tras conocerse la noticia del fallecimiento del líder bolivariano. Foto: Indira Guerrero/ Noticias24

Cubadebate regala hoy a sus lectores el libro Chávez nuestro, de los periodistas cubanos Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, un clásico de la bibliografía del Presidente venezolano Hugo Chávez. Escrito en el 2004, en los días del previo de la votación por el Referendo Revocatorio organizado contra el líder bolivariano, los autores recorrieron Venezuela y entrevistaron a vecinos de Barinas -el pueblo llanero donde nació Chávez- y a familiares, amigos y compañeros de armas del Presidente. Concluye con una entrevista en Miraflores al mandatario, que narra por primera vez detalles de su vida familiar, sus sueños y sus esperanzas en la unión latinoamericano.

  • Para descargar el libro en pdf haga clic sobre el enlace: Chávez nuestro (990 Kb, en PDF)

Para descargar o ver el libro en Scribd:

Chavez Nuestro: un clásico de la biografía de Hugo Chávez by cubadebate


Respuesta  Mensaje 3 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/03/2014 12:06

Mejor que lo cuente Chávez, el arañero de Sabaneta: “Cuentos del arañero” (+Libro en PDF)

6 marzo 2013 86 Comentarios
En este artículo: Venezuela, Hugo Chávez

Portada Cuentos del Arañero

PRÓLOGO

“Permítanme siempre estas confidencias muy del alma, porque yo hablo con el pueblo, aunque no lo estoy viendo; yo sé que ustedes están ahí, sentados por allí, por allá, oyendo a Hugo, a Hugo el amigo. No al Presidente, al amigo, al soldado”.

Así comienza “Cuentos del Arañero”, cual anticipo de este libro que muestra a Chávez contado por sí mismo.

Más de 300 ediciones del programa Aló Presidente alimentaron la presente compilación; páginas con visos autobiográficos y la impronta de quien ha marcado la historia reciente de Venezuela.

Son muchas las pasiones que se desbordan en el discurso del líder bolivariano: la familia, el béisbol, las Fuerzas Armadas, el culto a los próceres, a los héroes, el amor infinito a Venezuela y, sobre todo, a las amplias masas excluidas.

Es un viaje que inicia en sus raíces en Sabaneta de Barinas, en aquella casita de palma y piso de tierra, con el topochal a mano. “Pobre, pero feliz”. Y la abuela Rosa Inés, la “mamavieja”, la familia, los amigos de la niñez; la vívida estampa de cientos de miles de hogares humildes de los pueblitos del llano.

De entonces el Chávez sensible, observador, que absorbe cual esponja, se nutre de sus orígenes y carga con ellos a través de los años, las vicisitudes y etapas de una vida de batalla.

Por aquellos días se fue forjando el apasionamiento por la historia, que enrumba desde las leyendas familiares, Maisanta, “el último hombre a caballo” y su escapulario más que centenario.

“Por aquí pasó Zamora”, decía la abuela, y la imaginación encandilaba a aquel muchacho que se subía al palo más alto del patio, oteando un horizonte en el que luego redescubrió a Bolívar por los caminos de la Patria.

Porque Hugo Chávez Frías trajo de regreso a Bolívar, lo despojó de la coraza pétrea de las esculturas, lo bajó de los pedestales inmóviles de las plazas, se sumergió junto a él y lo hizo sustancia en el torrente de la gente, que se apropió del nombre, el pensamiento y la obra del Libertador.

El Presidente de Venezuela cuenta como nadie la historia nacional; la interpreta, la explica, hurga en sus protagonistas, batallas, contradicciones, con una visión de interconexión entre el pasado, el presente y el porvenir, con una perspectiva transformadora.

Chávez es un investigador e historiador que trasciende los moldes de la academia. Y ello no hubiera sido posible sin su paso por el cuartel, cual soldado de las “tropas del Ejército Libertador de Venezuela”, como alguna vez le espetó, exigiendo respeto, a un gobernador adeco, corrupto.

Aquel “Bachaco” o “Tribilín” llegó a la Academia Militar, en Caracas, con la ilusión de ser pelotero de Grandes Ligas. Pero, junto al uniforme, los sueños se ensancharon catando de las tradiciones, de la disciplina, de la camaradería y, más que todo, de las injusticias vividas y confrontadas en el cumplimiento del servicio.

Así lo encontramos de subteniente en 1975, en La Marqueseña, Barinas, en las “antiguas tierras del Marqués de Boconó”. Tierras mágicas signadas por senderos de leyendas, combates, sangre derramada y también por lo real maravilloso: “Aquí descubrí un carro un día entre el monte, un Mercedes Benz negro. Lo limpiamos, abrimos el maletero con un destornillador y conseguí un poco de libros de Marx, de Lenin; conseguí este libro por allá, lo leí aquí: ‘Tiempo de Ezequiel Zamora’, de ese gran revolucionario Federico Brito Figueroa. Aquel subteniente Chávez comenzó a leer aquí, comenzó a hablar con los soldados allá”.

Hablar quiere decir forjar conciencias, aunar voluntades, sembrar la semilla del Movimiento Bolivariano que tuvo su juramento en el Samán de Güere y el bautismo de fuego el 4 de febrero de 1992, cuando el “Por ahora” dio la pauta al devenir.

Chávez dialoga, tutea, narra al detalle, se adelanta a veces, va atrás, superpone historias; rompe la lógica gramatical sujeto-verbo-predicado. Es parte de su estilo, su técnica narrativa, con la cual mantiene en vilo, enseña, polemiza, pone a pensar y convence. Se trata, sin lugar a dudas, de un fenómeno de la comunicación directa, cercana, permanente con su pueblo.

Llanero de pura cepa, y orgulloso de serlo, Chávez es también un fabulador. Él asegura que no exagera, pero Fidel Castro, quien lo conoce bien, acuña que su amigo venezolano “rellena”, al menos sobre las historias que involucran a ambos.

Los “rellenos” ocurren, sobre todo, cuando la narración le concierne personalmente. Como la serpiente que, según sus propias palabras, estuvo a punto de devorarlo en su cuna, allá en la casa de piso de tierra de Sabaneta. “A la tragavenado la colgaron del techo y la cola pegaba en el suelo. El grueso era como el de un caucho de carro”, rememora para asegurar: “estoy vivo de broma”.

O aquel caimán del Arauca, que fue creciendo de cuento en cuento, en medio de la credulidad-incredulidad del auditorio. “Cuarenta y cinco metros de largo conté yo a pepa de ojo”.

Entonces la narración gana en intensidad porque el que la cuenta lo hace como si la estuviera viviendo en tiempo real. Así llegan los sonidos: “Pac”, suena cuando su padre bocha la bola criolla; “Ass”, el silbido de la tragavenado; “Uuuh”, los fantasmas de Sabaneta; “Pum”, vuela lejos la chapita; “Ta, ta, ta”, Evo habla que habla; “Ra, ra, ra”, meterle a los gringos cuatro batallones por el flanco; “Uju”, sorpresa.

De la mano del sonido están también los corridos, las coplas, las canciones. “Yo canto muy mal”, confesó públicamente, pero a continuación acotó: “como dijo el llanero aquel, ‘Chávez canta mal, pero canta bonito’”.

Lo cierto es que resulta difícil encontrar a otro jefe de Estado que entone más en público, desde el himno nacional, hasta rancheras, baladas de moda y, sobre todo, las estrofas del cantar folclórico venezolano, del que ha sido campeón promotor. Cantor de pueblo, pues.

Y, ¡claro!, el lenguaje. El del presidente, del líder político, forjador de conciencias, educador, del declamador, del poeta. Pero también el del ciudadano de a pie y más, del veguero de campo adentro. De ahí el uso diáfano de vocablos que forman parte del habla popular, aunque algún diccionario no los reconozca: “jamaqueo”, “choreto”, “jalamecate”, “firifirito”, “espatilla’o”, “esperola’o”, “kilúo”, “arrejuntar”, entre muchos otros.

¿Es cómico?, preguntaba un amigo al conocer de la idea del libro. Chávez es dicharachero, se ríe de sí mismo, celebra el chiste sobre su persona, pero también arranca carcajadas del auditorio cuando pone al adversario en el centro de su colimador. Ya lo dijo en alguno de sus alocuciones: “Revolución es amor y humor”.

Pero “Cuentos del Arañero” es también algo muy serio. Chávez sufre en sus páginas, le duele el dolor del pueblo, del niño que agoniza sin atención médica, que muere porque el capitalismo y los gobernantes a su servicio se la negaron. “¡Es el infierno aquí!”, se lamenta el Presidente, que en los primeros años de su gobierno se consigue la tragedia por doquier, la nefasta herencia de la IV República.

“Como siempre, está la masa del pueblo y yo me echo encima de la masa, me abrazo con ella, sudo con ella, lloro con ella y me consigo. Porque allí está el drama, allí está el dolor, y yo quiero sentir ese dolor, porque solo ese dolor, unido con el amor que uno siente, nos dará fuerzas para luchar mil años si hubiera que luchar”, exclama por aquellos días.

Desde esos tiempos la amistad con Fidel, relación entrañable de una sensibilidad superior. Sobre ello, y más, habría mucho que decir. Pero mejor que lo cuente Chávez, el arañero de Sabaneta.

 Orlando Oramas León

Jorge Legañoa Alonso

Junio de 2012

Testimonio gráfico

Hugo Chávez

El arañero de Sabaneta.

El “nuevo” Tribilín

El “nuevo” Tribilín.

Familia Chávez en Miraflores con sus padres, hijos y nietos. Detrás, de izquierda a derecha, los hermanos Adán, Argenis, Ignacio (“Nacho”), Adelis y Aníbal.

Familia Chávez en Miraflores con sus padres, hijos y nietos. Detrás, de izquierda a derecha, los hermanos Adán, Argenis, Ignacio (“Nacho”), Adelis y Aníbal.

¿Bola o strike?

¿Bola o strike?

En la casa del Che en Córdoba, Argentina, el 22 de julio de 2006.

En la casa del Che en Córdoba, Argentina, el 22 de julio de 2006.

“Tú y yo somos dos tipos que andamos por ahí”.

“Tú y yo somos dos tipos que andamos por ahí”.


Respuesta  Mensaje 4 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/03/2014 12:07

Descargue en Cubadebate “La paz en Colombia”, libro de Fidel Castro

4 septiembre 2012 20 Comentarios
En este artículo: Cuba, Fidel Castro, Colombia, FARC
Paz Colombia. Fidel Castro Ruz

La paz en Colombia. Fidel Castro Ruz

(descargar libro)

Más de 400 horas de intenso trabajo -lo confiesa su autor- desbordan  265 páginas de revelaciones sobre los vínculos de la Revolución Cubana con los más destacados movimientos revolucionarios latinoamericanos.

La guerrilla más antigua y el conflicto más largo y violento de América Latina dejan de ser una circunstancia maldita para mostrársenos, con sus antecedentes y precedentes, sus causas y consecuencias, desde la perspectiva del más experimentado combatiente e indiscutible líder revolucionario continental.

Contenido

  • Introducción / 1
  • La Primera Declaración de La Habana / 9
    • El acuerdo de Costa Rica / 9
    • La respuesta de Cuba / 11
  • La reunión de Punta del Este / 19
  • La Segunda Declaración de La Habana / 35
  • Los cuadernos de Marulanda / 53
  • Jacobo Arenas / 69
  • Los dos libros de Alape / 79
  • San Vicente del Caguán / 93
  • Los dos encuentros con Marulanda / 105
    • Antecedentes / 105
  • El valor de los principios / 127
  • Sucesos de ficción / 149
  • Cómo se salvaron muchas vidas, incluida la del Embajador de Estados Unidos / 175
  • Diálogo con jefes guerrilleros colombianos / 193
    • Primera parte / 193
  • Diálogo con jefes guerrilleros colombianos / 223
    • Segunda parte / 223
  • Andrés Pastrana / 251
  • Epílogo / 263

Descarga Libro


Respuesta  Mensaje 5 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/03/2014 12:08

Nanotecnología: la expansión del Universo de lo diminuto

20 junio 2012 8 Comentarios

nanoPor Fidel Antonio Castro Smirnov, especial para Cubadebate

“Día llegará en que pueda llevar consigo el hombre, como hoy el tiempo en el reloj, la luz, el calor y la fuerza en algún aparato diminuto”, dijo el Apóstol de la Independencia cubana José Martí. Sin pretender que Martí se haya referido a la Nanotecnología o a la física nuclear, el investigador Fidel Antonio Castro Smirnov asegura que “desde un enfoque de la cultura y de la política (la política que es el arte de lo posible, según el propio Martí, y es el arte de hacer felices a los hombres) ya avizoraba las potencialidades de la Ciencia y la Tecnología de lo muy pequeño”

Hoy ponemos a disposición de los lectores de Cubadebate la ponencia “Nanotecnología, Cultura y Sociedad: Ética y Desarrollo Sostenible”, de Fidel Antonio Castro Smirnov, profesor de Física de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), de La Habana.

Este ensayo fue presentado en el panel ¿Ciencia como paradigma de cultura? del IX Encuentro internacional de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, que tuvo lugar en Río de Janeiro del 7 al 9 junio de 2012.

En Scribd

Nanotecnología, Cultura y Sociedad: Ética y Desarrollo Sostenible, de Fidel Castro Smirnov


Respuesta  Mensaje 6 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/03/2014 12:08

El gigante de las siete leguas: Las agresiones de EEUU contra América Latina

15 junio 2012 16 Comentarios
En este artículo: Estados Unidos, Cuba, América Latina

el-gigante-de-las-siete-leguas

Cubadebate publica en exclusiva en su sección Libros Libres, El gigante de las siete leguas, prontuario ilustrado de las agresiones de Estados Unidos contra América Latina. El volumen, a cargo de la Editorial Capitán San Luis, publicado en La Habana en 2011, permite incrementar “el arsenal de los lectores, con las armas de la historia y el pensamiento crítico revolucionario, a fin de seguir librando el combate en el terreno de las ideas”, como asegura en el prólogo Jorge Hernández Martínez, director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana.

El gigante de las siete leguas, de 196 páginas, fue una de las novedades presentadas por su editorial en la reciente Feria Internacional del Libro de La Habana.

El Gigante de las Siete Leguas


Respuesta  Mensaje 7 de 67 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/03/2014 12:09

Descargue el libro “Abril sin censura”, de Germán Sánchez Otero (+ PDF)

14 abril 2012 5 Comentarios
En este artículo: Venezuela, Hugo Chávez, Cuba, Fidel Castro
Abril sin censura

"Abril sin censura: Golpe de Estado en Venezuela", de Germán Sánchez Otero (Ediciones Correo del Orinoco, 2012)

Abril sin censura, del ex embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, aporta un relevante testimonio de la historia del golpe de Estado de 2002 que se perpetró en contra del mandato legítimo del presidente de la República, Hugo Chávez. Particularmente reseña el asedio de la Embajada de Cuba en la capital venezolano por grupos fascistas que intentaron entrar por la fuerza en ese recinto.

El libro fue presentado en el Teatro Principal, de Caracas, el 12 de abril de 2012.

Prólogo de libro, a cargo de José Vicente Rangel:

“Testigo de excepción”

-I-

Germán Sánchez Otero, exembajador de Cuba en Venezuela -de grato recuerdo y larga permanencia en el país-, define el propósito testimonial de este libro al titularlo Abril sin censura. golpe de Estado en Venezuela. Mi amigo me envió el texto con el pedimento de que le hiciera el prólogo, y tan honrosa distinción avivó el recuerdo de los incontables episodios a los que se enfrentó el pueblo venezolano durante el proceso subversivo -enmarcado en el odio y el revanchismo- que atizó el gobierno norteamericano y desencadenaron políticos, empresarios, la jerarquía de la Iglesia y medios de comunicación desplazados del poder por la Revolución Bolivariana. He revisado papeles y refrescado momentos inolvidables que compartí con quienes estuvieron en posiciones clave en ese entonces, y la verdad es que resulta imposible deshacerse del cúmulo de vivencias que nos tocó vivir.

-II-

El relato de Sánchez Otero es apasionante. Está expuesto con un estilo transparente, que combina la anécdota con la reflexión profunda acerca de lo que sucedió en Venezuela. Además, él tiene la autoridad que le confiere el protagonismo que asumió durante los acontecimientos, por lo que estoy convencido de que se convertirá en un éxito editorial dadas las revelaciones que contiene y la capacidad narrativa del autor.

Me interesa destacar que el libro aparece durante la conmemoración de un nuevo aniversario de aquella felonía, en la que Venezuela corrió el inmenso riesgo de un baño de sangre por culpa de gente irresponsable sin sentido de patria. La trama urdida tanto por la derecha del país como por el imperio norteamericano tuvo la siguiente particularidad: la conjura operó en dos planos. Uno, el visible, mediante la estimulación de la calle con acciones de agitación y de terrorismo mediático, combinadas con reiteradas invocaciones de la paz y contra la violencia; otro, aquel donde se hizo el trabajo para enganchar a los mandos militares, prelados de la Iglesia y gente pesada del mundo empresarial. Este diseño subversivo lo registra con claridad el libro de Sánchez Otero. Porque su autor lo vivió. Porque lo captó sobre la base del conocimiento que tenía del país y las relaciones que consolidó durante su exitosa gestión al frente de la embajada de Cuba en Caracas.

-III-

Ese accionar logró su objetivo el 11 de abril de 2002 y lo capta con absoluto rigor Sánchez Otero. La lectura de la obra pone en evidencia que la planificación del proceso desestabilizador logró, por una parte, distraer la atención de los organismos de seguridad e inteligencia del gobierno; y por otra, la realización de un trabajo conspirativo que prácticamente pasó inadvertido, determinante en el momento en que se decidió el golpe. La combinación de las acciones de calle y el papel de los medios el 11 de abril, con el pronunciamiento de los mandos militares en Fuerte Tiuna y el caos en los servicios de inteligencia, logró el objetivo de derrocar ese día el gobierno constitucional de Hugo Chávez. A lo largo del libro se accede a los aspectos fundamentales de la estrategia que utilizaron los conjurados, sin duda concebida por expertos norteamericanos en desestabilización y ejecución de golpes de Estado. El protagonismo de la Misión Militar de EE.UU., que operaba dentro de las instalaciones de Fuerte Tiuna, y el papel que jugaron oficiales venezolanos vinculados al Pentágono, entre los que figura un agregado militar en Washington, explica muchos desarrollos de la conspiración que sorprendieron a la inteligencia y seguridad del gobierno nacional.

-IV-

Por cierto, Sánchez Otero cita en el libro una frase de José Martí que no tiene desperdicio, la cual recoge en cierta forma lo que sucedió: «En la política lo real es lo que no se ve». Esa lúcida observación del Apóstol cubano resume una enseñanza y se convierte en alerta permanente. En los tiempos de tormenta durante los cuales se ha desenvuelto el proceso bolivariano, tanto en los años 2002 y 2003 como en los actuales, hay que tener los ojos bien abiertos: no solo para ver la superficie, lo que aflora en determinados momentos, sino lo que subyace, lo que se mueve más abajo. En algo tan complejo -además de artero- como la política, muchas veces «lo real es lo que no se ve». Pero precisamente es ahí donde está el engaño. Esta precisión de carácter autocrítico tiene un efecto retroactivo respecto al 11-A y también, por lógica elemental, a la actualidad. Viene a ser consecuencia directa de la conjunción de múltiples factores, los que se perciben a simple vista y los que funcionan en la penumbra.

-V-

En el libro destacan el heroísmo y las convicciones democráticas y revolucionarias del pueblo venezolano. Destaca la dignidad de la oficialidad leal a la Constitución Bolivariana y a su Comandante en Jefe. Destaca el coraje de una dirección política que no se dejó amilanar por los golpistas y dio la cara. Y destacan el valor personal y la capacidad para la interlocución, para moverse en el terreno político, en medio de una crisis, del autor del libro y embajador de Cuba en Venezuela para esos momentos. Sánchez Otero no fue un embajador más, de esos que convierten la misión en mero protocolo. Entendió, porque es un estudioso, lo que pasaba en el país y cuál era su papel.

Sobresale también en este libro la transparente relación -tan satanizada por la oposición- entre Cuba y Venezuela, forjada con paciencia, con amor de pueblos, con sentido de hermandad y mutuo respeto.

En especial exalta la figura humana de Hugo Chávez, su extraordinaria habilidad política, su capacidad para sortear las celadas que le montan sus enemigos, su sentido de la oportunidad y la forma como reacciona, en una combinación de pragmatismo con idealismo, ante circunstancias adversas. Sánchez Otero asume al personaje directamente en ciertos pasajes del libro, y en otros lo insinúa, lo que revela capacidad de observación y voluntad para abordar el papel que juega el ser humano en momentos de crisis.

Y por si fuera poco en el análisis de esa etapa está el boceto que el autor hace de la conjura, la manera como fue preparada, sus debilidades y fortalezas, así como las debilidades y fortalezas del chavismo. También la participación de los Estados Unidos y de países como España en el golpe y la solidaridad internacional que se manifestó de manera espontánea.

Hay una observación en el libro que vale la pena poner de relieve. Es la siguiente: «Lo primordial es que todos los integrantes de la oposición participaron en la ejecución del golpe, y tenían consenso respecto a dos objetivos centrales: anular la Constitución Bolivariana y sacar por la fuerza al presidente Chávez». Toda la oposición estuvo comprometida y toda, sin excepción, siguió en la misma tónica después del fracaso. En lo personal me atrevo a decir que para esa oposición aún sigue siendo ese, diez años después, su objetivo, lo que debe servir de advertencia para no repetir errores, justo cuando Venezuela se apresta a una nueva prueba, probablemente decisiva. Este libro, escrito por un agudo observador, para el cual no escapa detalle alguno, constituye una buena carta de navegación en el proceloso mar de la política. Lo recomendable es leerlo con detenimiento y desentrañar sus códigos.

José Vicente Rangel
En Scribd: Abril sin censura, de Germán Sánchez Otero



Primer  Anterior  2 a 7 de 67  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados