Los líderes de China y EU se reúnen para tratar la cuestión de la colaboración entre ambos países, lo que los expertos perciben como un juego a un solo objetivo por parte de China, que ya ocupa las primeras posiciones mundiales en muchas esferas. Más información.
Todoterreno SEI 2 que la firma china JAC Motors fabrica y comercializa en México.
La aventura de JAC Motors en México echa a andar con dos todoterrenos o SUVs enfocados a un público mayoritariamente joven que busca la conectividad por encima de todo. Con esas credenciales, la firma automovilística semiestatal china desembarca en un mercado clave para su desarrollo en el continente americano y en un momento especialmente turbulento: poco más de dos meses después de que Donald Trump, adalid del proteccionismo y especialmente obsesionado con el sector automotriz, tomase posesión como presidente de la primera potencia mundial. JAC Motors inicia su andadura mexicana de la mano de una firma participada en un 50% por el magnate local Carlos Slim: Giant Motors.
Modelo SEI3 de JAC Motors, el más grande de los que comercializa en México.
La comercialización de los nuevos modelos apenas ha dado sus primeros pasos: comenzó el miércoles en la Ciudad de México a través de un importante distribuidor local. Un día después llegó a Puebla; en un mes, aterrizará en Guadalajara; y en dos meses, en Mérida y Chihuahua.
"Es un voto de confianza para el sector automotriz", dijo el martes, durante la puesta de largo de la marca, el primer ejecutivo de Giant Motors, Elías Massri. El momento para el anuncio no podía ser más propicio, a las puertas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y con la incertidumbre planeando sobre la inversión extranjera. "No dependemos del TLCAN, ni desde el punto de vista de las importaciones ni desde el de las exportaciones", aseveró al tiempo que remarcaba las "ventajas competitivas, geográficas y de talento" del país norteamericano.
En febrero, la empresa china anunció una inversión de 212 millones de dólares (198 millones de euros) en colaboración con Giant Motors en su planta de Ciudad Sahagún (Hidalgo, centro de México). La entrada de JAC Motors en México es una cuestión vital en el marco de su estrategia de incrementar su presencia en todo el subcontinente:ya presente en Brasil, primera potencia regional, su llegada al Estado mexicano de Hidalgo era natural. Su aterrizaje se interpreta como un claro espaldarazo a México en tiempos convulsos.La presencia de JAC como fabricante en México no es nueva: ya son 10.000 los vehículos comerciales ensamblados en el país norteamericano, según los datos de la propia firma. Dedicada fundamentalmente a la rama de vehículos de carga, en los últimos años ha ido extendiendo sus segmentos de producción y ya fabrica hasta coches ultracompactos. También ha dado el salto a nuevas modalidades de propulsión, más allá de los clásicos motores de explosión, como híbridos o eléctricos.
La firma china, que cotiza en Bolsa de Shanghái desde hace 16 años, ha logrado situarse en los últimos años entre los 10 mayores fabricantes de automóviles de China —su capacidad de producción asciende a un millón de unidades al año— y ha registrado uno de los crecimientos más rápidos del mercado asiático en la última década. Con una vocación claramente exportadora, vende en lugares tan dispares como Brasil, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea o el golfo Pérsico.
Pese al tamaño de ambas economías, la presencia de China en México es prácticamente testimonial: apenas el 2% de las exportaciones mexicanas acaban en el país asiático, muy lejos de EE UU (73%) y Canadá (6%), y a la altura de mercados notablemente más pequeños, como el español (1,5%), el brasileño (1,3%) o el alemán (1,2%). En el lado opuesto, los productos fabricados en el gigante asiático sí han conseguido hacerse un hueco en el mercado mexicano: copan el 15% de las importaciones del país norteamericano.
El Departamento de Estado de EE.UU. ha aprobado este jueves una venta de armas a Taiwán por un monto total de 1.400 millones de dólares. Se trata del primer acuerdo armamentístico que la Administración Trump busca sellar con la isla taiwanesa, informa el periódico 'The Guardian'.
El contrato, que se cierra en medio de la tensión militar en la zona, viene a ser un paso desafiante ante la política de una sola China desarrollada por las autoridades de Pekín, que considera la isla taiwanesa como parte de su territorio.
Según informa el medio, citando fuentes gubernamentales, la venta se compone de siete contratos de venta de armamento que alcanzarían los 1.420 millones de dólares e incluirían desde soporte técnico para radares de alerta temprana, hasta misiles antiaéreos, torpedos y otros sistemas.
La reacción de Pekín
La reacción de Pekín ante el anuncio no se ha hecho esperar. El embajador de China en EE.UU., Cui Tiankai, declaró, citado por Reuters, que "todas estas acciones —las sanciones contra compañías chinas y en especial la venta de armas a Taiwán— minan la confianza mutua entre los dos países y contradicen el espíritu del encuentro en Mar a Lago", en referencia al que Trump y Xi Jinping mantuvieron durante la visita oficial del mandatario asiático a Estados Unidos.
Por su parte, el portavoz de la cancillería china, Lu Kang, que dijo que su país ya ha expresado sus críticas a las autoridades de EE.UU. de forma oficial, tanto en Pekín como en Washington, ha recalcado que Taiwán es "parte integrante" de China. En este sentido, ha calificado la venta de armas por EE.UU. a Taiwán de "violación grave del derecho internacional y de los principios básicos de relaciones internacionales", y ha instado al país norteamericano a evitar decisiones de este tipo para no influir "negativamente" en la cooperación entre ambos países en otros ámbitos, cita la agencia RIA Novosti.
Pekín considera a Taiwán como una provincia rebelde y desde 1979 EE.UU. reconoce que Taiwán es parte de China y que las relaciones entre Washington y Pekín se rigen por un conjunto de protocolos conocidos como la política de una sola China.
Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional
Publicado: 2 jul 2017 09:19 GMT
26517
"La mayor amenaza que afronta el mundo es la de cómo nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable de EE.UU.", opina el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior, John Sawers.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Morristown, Nueva Jersey, el 1 de julio de 2017.
Yuri Gripas / Reuters
Síguenos en Facebook
El rumbo político seguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "va a tener un gran efecto perturbador" a nivel global, alertó el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior MI6, John Sawers, en la conferencia anual de Herzliya, Israel, que se celebró entre el 20 y el 22 de junio, según recoge 'Independent'.
Interpelado sobre qué representa una mayor amenaza para la seguridad nacional, Sawers dijo "tener profundas reservas sobre Donald Trump como presidente de Estados Unidos".
"La mayor amenaza que afronta ahora el mundo es la de cómo todos nosotros nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable estadounidense y de la red de alianzas que EE.UU. mantenía con Europa, países asiáticos y los socios que tenía en toda la región", adelantó.
Asimismo, aseguró que la victoria electoral de Trump puso de relieve el estado de ánimo populista y aislacionista en EE.UU., exacerbado por los fracasos militares en Irak y Afganistán. Sin embargo, según él, las consecuencias "tienen ahora un gran impacto en el mundo de seguridad". "Y cómo nos ajustamos al comportamiento de varios países que intentan aprovecharlo representa la mayor amenaza del mundo", sentencia Sawers.
Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional
Publicado: 2 jul 2017 09:19 GMT
26517
"La mayor amenaza que afronta el mundo es la de cómo nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable de EE.UU.", opina el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior, John Sawers.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Morristown, Nueva Jersey, el 1 de julio de 2017.
Yuri Gripas / Reuters
Síguenos en Facebook
El rumbo político seguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "va a tener un gran efecto perturbador" a nivel global, alertó el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior MI6, John Sawers, en la conferencia anual de Herzliya, Israel, que se celebró entre el 20 y el 22 de junio, según recoge 'Independent'.
Interpelado sobre qué representa una mayor amenaza para la seguridad nacional, Sawers dijo "tener profundas reservas sobre Donald Trump como presidente de Estados Unidos".
"La mayor amenaza que afronta ahora el mundo es la de cómo todos nosotros nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable estadounidense y de la red de alianzas que EE.UU. mantenía con Europa, países asiáticos y los socios que tenía en toda la región", adelantó.
Asimismo, aseguró que la victoria electoral de Trump puso de relieve el estado de ánimo populista y aislacionista en EE.UU., exacerbado por los fracasos militares en Irak y Afganistán. Sin embargo, según él, las consecuencias "tienen ahora un gran impacto en el mundo de seguridad". "Y cómo nos ajustamos al comportamiento de varios países que intentan aprovecharlo representa la mayor amenaza del mundo", sentencia Sawers.
Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria
Publicado: 5 jul 2017 17:37 GMT
4.8K146
Rusia lanzó sus novedosos misiles de crucero J-101 desde alrededor de 1.000 kilómetros.
RT
Síguenos en Facebook
Los Tu-95MS despegaron desde la base Enguels, cerca de la ciudad de Sarátov (sur de Rusia) y tuvieron que hacer un reaprovisionamiento durante el vuelo, han precisado desde el Ministerio. Los bombarderos estuvieron escoltados en todo momento por cazas rusos Sukhoi Su-30SM que partieron de la base aérea de Jmeimim.
El tren bala G2028 permanece estacionado en la Estación Ferroviaria Lanzhou Oeste en Lanzhou, en la provincia Gansu, en el noroeste de China, el 9 de julio de 2017. (Xinhua/Chen Bin)
LANZHOU, 9 jul (Xinhua) -- Una nueva línea ferroviaria de alta velocidad que enlaza la ciudad de Baoji, en la provincia noroccidental china de Shaanxi, con Lanzhou, capital de la provincia vecina de Gansu, entró en operación hoy.
Gracias a esta nueva línea, las provincias de Gansu y Qinghai, así como la región autónoma uygur de Xinjiang, todas ubicadas en el noroeste de China, se han unido a la red nacional de ferrocarriles de alta velocidad.
También representa la expansión de una línea de alta velocidad por la antigua ruta de la seda, una ruta comercial que conectó a China con Eurasia hace 2.000 años, pero que solía recorrerse en meses viajando en camello.
El ferrocarril de alta velocidad entre Baoji y Lanzhou tiene una longitud de 401 kilómetros y circula a una velocidad de 250 kilómetros por hora. La construcción empezó en 2012. La vía férrea reduce el tiempo de viaje entre Xi'an, capital de Shaanxi, y Lanzhou de seis a tres horas, según las autoridades locales de ferrocarril.
El ferrocarril de alta velocidad Lanzhou-Xinjiang, de 1.776 kilómetros, se puso en funcionamiento a finales de 2014, pero no se prolongaba hasta el centro y este de China, ya que la línea Baoji-Lanzhou todavía estaba bajo construcción.
La nueva vía ferroviaria es parte de los esfuerzos de China para impulsar la conectividad en la Franja y la Ruta, en donde la demanda de transporte crece a la par del fortalecimiento de los lazos y la cooperación regionales.
En menos de dos horas se agotaron los boletos para la recién inaugurada línea Baoji-Lanzhou después de que la preventa inició el jueves por la tarde.
El viaje por tren hacia el noroeste del país dejará de ser tedioso y el recorrido de 23 horas desde Shanghai hasta la ciudad de Lanzhou se realizará ahora en sólo nueve horas.
Hasta finales del año pasado, China había construido más de 22.000 kilómetros de vías ferroviarias de alta velocidad. La longitud aumentará a 45.000 kilómetros para 2030.
Para promover el turismo regional, en los trenes entre Lanzhou y la ciudad oriental de Xuzhou se distribuirán fotografías y folletos, además de que los visitantes recibirán descuentos en recorridos locales y hospedaje junto con sus boletos de tren.
Para el noroeste menos desarrollado, la ampliación de los medios de transporte incrementa la inversión y crea tanto empleos como oportunidades de desarrollo.
En Tongwei, uno de los distritos más pobres de Gansu, el tren de alta velocidad Baoji-Lanzhou conecta por primera vez la zona con muchas ciudades importantes de China como Beijing, Guangzhou y Wuhan.
Cada año, los residentes de Tongwei realizan más de 100.000 viajes para dejar su hogar y encontrar empleo como trabajadores migrantes, y ahora el viaje será mucho más fácil, dijo Wang Xiangxiong, funcionario local de combate a la pobreza.
El tren bala G2028 permanece estacionado en la Estación Ferroviaria Lanzhou Oeste en Lanzhou, en la provincia Gansu, en el noroeste de China, el 9 de julio de 2017. (Xinhua/Chen Bin)
LANZHOU, 9 jul (Xinhua) -- Una nueva línea ferroviaria de alta velocidad que enlaza la ciudad de Baoji, en la provincia noroccidental china de Shaanxi, con Lanzhou, capital de la provincia vecina de Gansu, entró en operación hoy.
Gracias a esta nueva línea, las provincias de Gansu y Qinghai, así como la región autónoma uygur de Xinjiang, todas ubicadas en el noroeste de China, se han unido a la red nacional de ferrocarriles de alta velocidad.
También representa la expansión de una línea de alta velocidad por la antigua ruta de la seda, una ruta comercial que conectó a China con Eurasia hace 2.000 años, pero que solía recorrerse en meses viajando en camello.
El ferrocarril de alta velocidad entre Baoji y Lanzhou tiene una longitud de 401 kilómetros y circula a una velocidad de 250 kilómetros por hora. La construcción empezó en 2012. La vía férrea reduce el tiempo de viaje entre Xi'an, capital de Shaanxi, y Lanzhou de seis a tres horas, según las autoridades locales de ferrocarril.
El ferrocarril de alta velocidad Lanzhou-Xinjiang, de 1.776 kilómetros, se puso en funcionamiento a finales de 2014, pero no se prolongaba hasta el centro y este de China, ya que la línea Baoji-Lanzhou todavía estaba bajo construcción.
La nueva vía ferroviaria es parte de los esfuerzos de China para impulsar la conectividad en la Franja y la Ruta, en donde la demanda de transporte crece a la par del fortalecimiento de los lazos y la cooperación regionales.
En menos de dos horas se agotaron los boletos para la recién inaugurada línea Baoji-Lanzhou después de que la preventa inició el jueves por la tarde.
El viaje por tren hacia el noroeste del país dejará de ser tedioso y el recorrido de 23 horas desde Shanghai hasta la ciudad de Lanzhou se realizará ahora en sólo nueve horas.
Hasta finales del año pasado, China había construido más de 22.000 kilómetros de vías ferroviarias de alta velocidad. La longitud aumentará a 45.000 kilómetros para 2030.
Para promover el turismo regional, en los trenes entre Lanzhou y la ciudad oriental de Xuzhou se distribuirán fotografías y folletos, además de que los visitantes recibirán descuentos en recorridos locales y hospedaje junto con sus boletos de tren.
Para el noroeste menos desarrollado, la ampliación de los medios de transporte incrementa la inversión y crea tanto empleos como oportunidades de desarrollo.
En Tongwei, uno de los distritos más pobres de Gansu, el tren de alta velocidad Baoji-Lanzhou conecta por primera vez la zona con muchas ciudades importantes de China como Beijing, Guangzhou y Wuhan.
Cada año, los residentes de Tongwei realizan más de 100.000 viajes para dejar su hogar y encontrar empleo como trabajadores migrantes, y ahora el viaje será mucho más fácil, dijo Wang Xiangxiong, funcionario local de combate a la pobreza.
¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?
Publicado: 11 jul 2017 01:26 GMT
1.8K49
El Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, pero después de su caída los yihadistas seguirán buscando regiones vulnerables del mundo, asevera un analista.
Un hombre armado leal a los hutíes durante una protesta en la capital de Yemen, Saná, el 25 de agosto de 2016.
La liberación de la ciudad iraquí de Mosul y los éxitos de la ofensiva en Raqa demuestran que el Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, si bien esto no supone la derrota final de los terroristas ni de su ideología, escribe Alexéi Naúmov, analista del portal Lenta.ru, que explica en un artículo a qué lugares podrían dirigirse los yihadistas expulsados "de las tierras sagradas del Levante".
En su opinión, tras la derrota en Siria e Irak los yihadistas locales "muy probablemente pasarán a la clandestinidad" y volverán con sus familias, mientras que los radicales extranjeros que no puedan volver a casa por miedo a la persecución podrían tomar de nuevo las armas con el objetivo de crear un califato en otro lugar.
Libia
Según Vasili Kuznetsov, jefe del Centro de Estudios Árabes e Islámicos del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias de Rusia, los terroristas del EI "no desatan guerras", sino que van a lugares "donde el Estado ha colapsado y hay un alto nivel de violencia política".
En este sentido, uno de los primeros candidatos sería Líbia, que se sumió en el caos y la anarquía después del derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011, apunta Naúmov.
Varias personas observan los restos de un automóvil tras un atentado con coche bomba en Bengasi, Libia, el 21 de noviembre de 2016. / Reuters
Los primeros representantes del EI llegaron al país en septiembre de 2014, y en 2015 la ciudad norteña de Sirte se convirtió en un bastión del Estado Islámico en Libia. En diciembre de 2016 los yihadistas fueron expulsados de Sirte, pero la ausencia de un Gobierno central, los frecuentes atentados y los conflictos en curso convierten a este país en un lugar "muy atractivo" para el EI.
Yemen
Otro país desgarrado es Yemen, que sigue inmerso en un conflicto armado que enfrenta a las fuerzas leales al presidente Abd Rabbuh Mansur al Hadi con los chiítas hutíes. Al mismo tiempo, la rama de Al Qaeda en la Península Arábiga ha ido ganando influencia en el país.
Seguidores del movimiento hutí durante una manifestación contra la coalición dirigida por Arabia Saudita en la capital de Yemen, Saná, el 11 de agosto de 2015. /Mohamed al-Sayaghi / Reuters
Según explica Naúmov, para los islamistas radicales Yemen es un "campo de batalla perfecto" y el único obstáculo que existe en actualidad es la enemistad entre Al Qaeda y el Estado Islámico.
Malasia e Indonesia
El pasado 5 de julio el Estado Islámico publicó un video en el que algunos de sus miembros, que aparecen rodeados de un grupo de niños, amenazan con derrocar a los Gobiernos que no sigan la sharia, y con declarar la guerra a las autoridades de Malasia e Indonesia.
El analista recuerda que Indonesia es el país con más población musulmana del mundo, por lo que los intentos del EI de atraer a los fieles hacia la yihad "parecen lógicos". Además, los terroristas parecen tener éxito, pues, según alertó recientemente el jefe de las Fuerzas Armadas de Indonesia, Gatot Nurmantyo, las 'células dormidas' de grupos afines al Estado Islámico han sido detectadas en casi todas las provincias del país.
De momento, Yakarta ha logrado contrarrestar la influencia de los yihadistas, en gran parte, gracias a la ideología de la 'pancasila' predominante en el país, que se basa en la creencia en un Dios Supremo, en un sentido de la humanidad justa y civilizada, en la unidad del país, la democracia y la justicia social.
Sin embargo, a día de hoy es una "gran incógnita" si las autoridades indonesias logran hacer frente a la afluencia de los líderes militares y predicadores experimentados del EI, advierte el analista.
Tayikistán
De los países postsoviéticos de Asia Central una fuente de peligro sería Tayikistán, principal exportador mundial de terroristas suicidas al Estado Islámico, que podría convertirse en "el próximo punto caliente del terrorismo", según un informe de la consultora internacional Global Risk Insights, que cita como uno de los problemas la lucha del Estado contra las manifestaciones abiertas de religiosidad.
En este sentido, las autoridades tayikas, movidas por el temor a la radicalización, están tomando fuertes medidas que a veces tienen un efecto adverso. Así, después de que en 2014 prohibieran el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán, se registró "un fuerte repunte en el número de tayikos que se unían a los yihadistas", señala Sophie Roche, profesora de la Universidad de Heidelberg (Alemania), que detalla que una de las principales tareas de este partido era, precisamente, la de "convencer a la gente a no seguir a los radicales".
¿Aún están a tiempo para hacer algo?
Después de la liberación completa de Siria e Irak, "la idea del Estado Islámico no morirá" y los yihadistas seguirán buscando "regiones vulnerables" del mundo, asevera el analista para concluir que, si bien los países donde ya hay guerras —como Libia o Yemen— "casi seguro" serán víctimas de la invasión de los islamistas extranjeros, las autoridades de otros Estados musulmanes "todavía están a tiempo" de intentar prevenir la amenaza.
China envía buques y tropas a su primera base naval en el extranjero
Publicado: 12 jul 2017 15:01 GMT
1317
En 2016, Pekín anunció que construiría "instalaciones de apoyo" en Yibuti para facilitar el mantenimiento de sus buques militares que efectúan patrullas antipiratería.
Reuters
Síguenos en Facebook
Este martes, el Ministerio de Defensa de China ha comunicado que su Ejército ha enviado efectivos a Yibuti, el país africano donde se encuentra la primera base naval que posee fuera de su territorio.
Las autoridades militares del gigante asiático han puesto en marcha esa medida en el puerto de Zhanjiang (Cantón, China), durante una ceremonia presidida por el comandante de la Armada china, Shen Jinlong.
Ese vicealmirante ha señalado que sus hombres se dirigirán a Yibuti por mar para cumplir con las tareas de defensa y operatividad de sus "instalaciones de apoyo militar", aunque no brindó detalles sobre cuántas personas se desplazarán.
Expansión china
Con esa base, Pekín desea facilitar el mantenimiento de sus buques militares que efectúan patrullas antipiratería en un área que abarca el golfo de Adén, los mares Rojo y Arábigo y el océano Índico.
Así, China empleará las instalaciones principalmente para ofrecer apoyo logístico a los integrantes de sus Fuerzas Armadas que llevan a cabo misiones de escolta marítima en la zona y apoyar las misiones de paz y ayuda humanitaria de la ONU en África y Asia Occidental.
Sin embargo, el recinto se encuentra a pocos kilómetros de Camp Lemmonier —la mayor base norteamericana en tierras africanas— y Peter Dutton, profesor de estudios estratégicos de la Escuela de Guerra Naval de Rhode Island (Estados Unidos), estima que China desea expandir su poder naval para "proteger" sus intereses en el Cuerno de África.
Presencia internacional en Yibuti
Por su ubicación, infraestructuras y por tener uno de los puertos mejor equipados de la región, Yibuti supone un lugar estratégico para la comunidad internacional.
Reuters
Ese pequeño país africano se encuentra entre Somalia y Eritrea —frente a las costas de Yemen, al otro lado del mar Rojo— y los tres poseen la llave del estrecho de Bab el Mandeb, uno de los puntos estratégicos mundiales, por donde circula un importante volumen de petróleo.
Hoy en día, fuerzas de diferentes naciones —desde estadounidenses hasta japonesas, alemanas o francesas— se encuentran en territorio yibutiano y la llegada de militares chinos refuerza su importancia estratégica en cuanto a la seguridad comercial y energética.
Dos flotillas chinas se encuentran estos días en el mar Mediterráneo. Mientras una de ellas realizará maniobras conjuntas con Rusia en los mares Báltico, del Japón y de Ojotsk, la otra está regresando de Yibuti.
Una flotilla china efectuó este lunes maniobras militares en el mar Mediterráneo en el marco de las cuales disparó con fuego real contra varios objetivos. Durante los ejercicios, los buques lanzaron varios proyectiles contra blancos en el mar, mientras los marineros dispararon armas ligeras, explicó el Ministerio chino de Defensa.
Después de las maniobras, la flotilla, que consta de tres buques, puso rumbo al mar Báltico, donde participará en ejercicios militares conjuntos con Rusia.
Dos flotillas chinas se encuentran en el Mediterráneo
La segunda flotilla china que se encuentra en estos momentos en el mar Mediterráneo también consta de tres buques y entró en el mar el jueves de la semana pasada, después de visitar la primera base militar extranjera de Pekín en Yibuti.
La flotilla que se dirige a Rusia consta de:
El destructor de misiles guiados Hefei.
La fragata de misiles guiados Yuncheng.
El buque de aprovisionamiento logístico Luomahu.
La flotilla participará en las dos etapas de los ejercicios militares conjuntos con Rusia 'Cooperación marina - 2017' a finales de julio en el mar Báltico y en septiembre en los mares de Ojotsk y del Japón. Se trata de la primera vez que buques chinos se unen a naves rusas en estas maniobras militares en el mar Báltico, donde realizarán ejercicios cerca de las ciudades rusas de Kaliningrado y San Petersburgo.
La segunda flotilla china que se encuentra de paso por el Mediterráneo se compone de:
El destructor de misiles guiados CNS Changchun.
La fragata CNS Jinzhou.
El buque de aprovisionamiento logístico CNS Chaohu.
Esta flotilla visitará un total 20 países en Asia, Europa, África y Oceanía, siendo Italia la siguiente parada en su ruta
China presenta un motor que rompe las reglas de la física (Video)
Publicado: 12 sep 2017 04:46 GMT
8.5K122
Aseguran los científicos que la fuerza generada por una central eléctrica con un motor de este tipo permitiría al hombre llegar al borde del sistema solar en tan sólo meses.
El audaz plan de China para socavar al 'omnipotente' dólar estadounidense
Publicado: 20 sep 2017 11:28 GMT
8044
La medida elevará de forma acusada el precio del petróleo y del oro, afirman expertos.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, con el presidente de China, Xi Jinping, en una cumbre del G20
POOL New / Reuters
Síguenos en Facebook
China planea lanzar en breve la emisión de futuros de crudo en yuanes, lo que podría asestar un golpe a la economía de EE.UU., informa el periódico saudita 'Al Eqtisadiya'. Según la publicación, la medida tendrá un gran impacto en los precios del petróleo, que podrían alcanzar hasta 70 dólares por barril desde el comienzo de la emisión, así como en los precios mundiales del oro, debido a que la moneda china —a diferencia de la estadounidense— está ligada a los registros de este metal precioso.
Los expertos sostienen que este paso abrirá la puerta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a Estados que no forman parte de la entidad, ya que sus contratos suelen requerir la compra de petróleo en dólares. Además, los nuevos futuros chinos permitirán la adquisición del metal precioso, por ejemplo, en la Bolsa de Oro de Shanghái o en la de Budapest para aquellos países que no deseen comerciar en yuanes.
Reducir el atractivo del dólar
"La posible consecuencia de la compra en yuanes de petróleo garantizado por oro por parte de China es el debilitamiento del dólar frente a las divisas principales. Pero esto puede afectar positivamente al aumento de las exportaciones estadounidenses y causar una disminución de las importaciones, lo que reducirá el déficit comercial en EE.UU.", asegura Ammar Al-Mufti, asesor económico y gestor de fondos de inversión saudita.
"Este paso supone un cambio radical en las reglas de la economía mundial, que afectará al dólar y reducirá su atractivo de inversión, como resultado de lo cual en EE.UU. aumentarán las tasas de interés bancarias. Esto puede tener algunas consecuencias negativas en los préstamos públicos y privados en EE.UU., lo que afectará negativamente a varios sectores de la economía, por ejemplo el de los servicios", añade Al-Mufti.
El experto también destaca que tanto el sector público o el privado de EE.UU. tendrán que reducir el consumo y aumentar la inversión, lo cual es bueno para la economía nacional a largo plazo. Aunque, a su juicio, las consecuencias pueden ser muy negativas a corto y medio plazo.
En este sentido, el experto en el sector del oro Mohammed Al-Hashid vaticina que el precio del petróleo desde el comienzo de la venta de los futuros subirá hasta los 70 dólares por barril, lo que también conducirá a un aumento de los precios de oro hasta los 1.850 dólares por onza. Ello supone un incremento de 500 dólares respecto al precio actual, 1.350 dólares, una cifra "injustificada" a juicio de Al-Hashid porque perjudica a los mercados globales y provoca pérdidas económicas a los países que realizan inversiones en este metal.
EE.UU. desea 'cerrar sus cielos' a los inspectores militares de Rusia
Publicado: 26 sep 2017 20:09 GMT
1K26
El Kremlin insta a resolver cualquier diferencia a través de los mecanismos estipulados por el Tratado de Cielos Abiertos.
Maksim Blinov / Sputnik
Síguenos en Facebook
Estados Unidos planea restringir los vuelos sobre su territorio que tendrían que realizar expertos militares rusos como parte del Tratado de Cielos Abiertos y podría anunciar esa medida este martes, durante la reunión que la comisión consultiva de ese acuerdo celebrará en Viena (Austria), informa 'The Wall Street Journal'.
El Tratado de Cielos Abiertos, firmado en 1992 y en vigor desde 2002, permite a sus 34 adscritos realizar vuelos de inspección sobre otros países firmantes para promover la transparencia de las actividades militares, fortalecer la seguridad y desarrollar la confianza entre estados.
La postura estadounidense sobre el tratado ha sido clarificada este martes por el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Joseph Dunford, quien ha declarado que su país desea mantener su vigencia, pero los suspendería si Rusia no se atenía a las normas.
Ese medio de comunicación espera que la delegación norteamericana acuse a Rusia de violar acuerdo debido a sus restricciones de 500 kilómetros por encima de Kaliningrado, su enclave báltico. A cambio EE.UU. podría limitar los vuelos de inspección rusos sobre Alaska y Hawái.
Al respecto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha recordado que los países miembros "deben seguir estrictamente las condiciones y presentar quejas a través de los mecanismos del tratado".
La mayoría de los participantes del Tratado de Cielos Abiertos son países miembros de la OTAN, que acordaron no inspeccionarse los unos a los otros, algo que el Ministerio de Exteriores de Rusia estima que "crea desequilibrio de información y […] viola el espíritu" del acuerdo.
Ese pacto obtuvo repercusión en agosto, cuando un avión de observación ruso sobrevoló la Casa Blanca, el Pentágono, la sede de la CIA y una base militar en Maryland. Coincidiendo con un periodo de altas tensiones en EE.UU. sobre la presunta injerencia rusa en las presidenciales de 2016, el vuelo desencadenó una histeria mediáticaen ese país.