Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  154 a 168 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 154 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 19:07

Vial Kawama resuelve viejo problema de inundación en Varadero

11 noviembre 2013 9 Comentarios
En este artículo: Inundaciones, Turismo, Varadero

OLYMPUS DIGITAL CAMERALos graves problemas de inundación comunes a áreas de acceso a varios hoteles de Varadero deben quedar resueltos con el vial Kawama, la inversión de mayor relevancia con la que Matanzas dará la bienvenida a la temporada de alta turística.

Reporta el semanario Trabajadores que un nuevo alcantarillado, redes eléctricas soterradas, aceras, contenes, y jardinerías conforman los tres kilómetros (km) de largo de la vía, por 6,20 metros de ancho como promedio, aunque en algunos tramos supera los siete metros.

Creado sin paralizar las operaciones comerciales del sitio, el vial dota la zona de una estética sorprendente, algo que le hará mucho bien a la integralidad del producto turístico, aseguró, Pedro Guardiola Rodríguez, director de reanimación urbanística de la también conocida como Playa Azul.

Según el funcionario, los centros beneficiados son Playa Caleta, Tortuga, Club Carey y el legendario Kawama, a los que ahora corresponde conectarse tanto a las redes eléctricas como a las sanitarias.

Precisó que aún quedan asuntos por solucionar como las partes críticas donde llega un poco de agua por las subidas de la marea. Estamos estudiando la situación, afirmó Guardiola Rodríguez.

El contingente Fidel Ramón Ortega, ECOING 25, tiene a cargo las labores constructivas en una inversión en la que participan Aguas Varadero, la Empresa Eléctrica, Servicios Comunales y ARENTUR, evidencia de la complejidad de esta solución ingeniera.

Varadero acoge otras inversiones de envergadura como los 13 kms de soterramiento de una línea de 110 kilovatios, que aumentará los parámetros de calidad y confiabilidad de la distribución eléctrica en el principal destino de Sol y playa cubano.

(Con información de AIN)


Respuesta  Mensaje 155 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 19:17

Murió Teresita Fernández (+ Fotos y Video)

11 noviembre 2013 156 Comentarios
En este artículo: Cuba, Cultura, Teresita Fernández, Trova
teresita2-580x596

Teresita Fernández. Foto: Kaloian.

Esta mañana se ha conocido la triste noticia del fallecimiento de Teresita Fernández, la más descatada cantautora en la creación musical para niños cubanos de varias generaciones. Su cadáver será velado en la funeraria de Calzada y K, Vedado.

Teresita Fernández García nació el 20 de diciembre de 1930 en Santa Clara, Cuba. Trovadora, narradora y pedagoga, es conocida como la cantora mayor. Muchas de sus composiciones constituyen himnos al amor y a la cubanía. Su formación comienzó en su hogar. Cantaba desde los cuatro años en la emisora radial CMHI de su ciudad natal, en el programa Hora Martha que dirigía su madre Amparo García. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino, entre las que no faltan musicalizaciones de textos de José Martí o Gabriela Mistral. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, ella completa un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh.

Su obra abarca la canción infantil y un rico repertorio que se inspira en la patria, en la naturaleza, en el amor, y que se apoya en la musicalización de obras paradigmáticas de autores latinoamericanos como las Rondas, de Gabriela Mistral o el Ismaelillo, de José Martí.

Trovadora, narradora y pedagoga cubana, cuyas canciones para niños han permanecido en el gusto musical de los cubanos de varias generaciones. Prefirió la guitarra en lugar del piano. Sus primeras actuaciones tuvieron como marco su tierra natal, cuando cantaba, acompañada de su guitarra, canciones suyas, en fiestas familiares. Su formación se debe considerar autodidacta.

Yo soy una maestra que canta es su biografía escrita por la periodista Alicia Elizundia Ramírez en la que Teresita expresa que a ella le interesaba la poesía tanto como la música y que es la canción la que une a ambas manifestaciones. Para su formación buscó a un trovador para que la instruyera. A los doce años conoció a Benito Vargas, un tabaquero y trovador que por las noches se dedicaba a dar serenatas y que le enseñó los acordes esenciales de la guitarra. Ella misma expresó que su temperamento no le permitía desarrollarse en el piano pues le parecía muy aburrido.

En 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Santa Clara en la que también trabajó. Su ingreso en las aulas coincidió con una huelga general realizada en Cuba en 1958 contra el gobierno de Fulgencio Batista. Sus alumnos fueron a la huelga y ella los acompañó en la protesta cívica. Poco después de aquellos sucesos y por la incomprensión de sus intereses artísticos en el medio predominante en Santa Clara, por entonces caracterizado por un pensamiento y una proyección profundamente conservadores, Teresita optó por emigrar hacia la capital cubana. En 1959 obtuvo el título de Doctora en Pedagogía.

En La Habana decidió entregar su vida de forma íntegra al arte de hacer trova, con la misma vocación de aquellos maestros ambulantes de los que hablara José Martí.

teresita-6-580x415Sus primeras canciones datan de la década de los cincuenta entrando a la vida musical cubana de la mano del dúo de las Hermanas Martí, voceras generosas de su arte que llegaron a interpretar su canción Canto a mi bandera, cuyo texto demostraba la sencilla belleza de la poesía trovadoresca:

Como si fueran tan pocas las bellezas de los campos,

me dieron una bandera para aumentar sus encantos,

mariposa contra el viento, tricolor rosa cubana,

al darme a mí esa bandera me encadenaron el alma.

El primer intérprete que asumió en su repertorio una canción de Teresita Fernández fue Ramón Veloz, conocido exponente de la música de origen campesino en Cuba, que interpretó el corte titulado Cubano mira tus palmas.

Teresita empezó a dedicarse de lleno al arte de componer y cantar sus propios temas.

En los años sesenta se iniciaría la popularidad de Teresita Fernández, según expresa en sus Ensayos voluntarios, el destacado intelectual Guillermo Rodríguez Rivera. Se trataba de una popularidad limitada a círculos de conocedores, pues nuestros productores de radio y de televisión fueron tímidos para promover una expresión musical, para ellos poco espectacular.

Las Hermanas Martí, Berta y Cuca, le facilitaron sus primeras presentaciones en la capital de tal modo que el 20 de julio de 1965 la sala Arlequín, uno de los sitios pequeños de La Rampa habanera, donde se presentaban muestras del teatro más exigente de aquella época, abrió sus puertas para el debut de la trovadora villaclareña. Al decir de la propia Teresita, sentados en primera fila tuvo a dos grandes figuras de la música cubana de todos los tiempos: Sindo Garay y Bola de Nieve.

Meses después, Ignacio Villa (Bola de Nieve) demandó la presencia de Teresita Fernández en las noches del afamado restaurante Monsigneur en la esquina de 23 y O en el Vedado, un espacio conocido en esa etapa como chez Bola. Bola propinó el más hermoso piropo a esta trovadora indetenible: “Usted no necesita más adorno que la canción”.

Luego empezó a tener un espacio propio en La Rampa, en el pequeño club Coctel ubicado en 23 y N, un sitio cuyo nombre permanecería asociado para siempre al suyo, aún después de que ella tomara otros rumbos. Al decir de Marta Valdés, allí acudían los jóvenes pues las canciones versaban principalmente sobre la realidad.

Teresita tendió la mano, desde el club Coctel a Silvio Rodríguez, un talentoso joven entonces desconocido. La amistad duradera entre ambos trovadores ha ofrecido frutos en las múltiples ocasiones en que han tenido la oportunidad de coincidir sobre los escenarios.

En 1966 los fundadores de la revista artístico literaria El Caimán Barbudo la abrazaron con su homenaje en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.

Por entonces, los medios de comunicación difundieron un par de composiciones suyas, No puede haber soledad y, sobre todo, Cuando el sol, una suerte de balada pop que en la voz de la vocalista Luisa María Güell captaba la atención de una zona de la audiencia musical cubana.

Teresita condujo los programas radiales Musa traviesa y De regreso. Asimismo, su primera incursión en televisión fue en 1960, al inaugurar el programa La casita de azúcar, junto con los títeres Pitusa y Eusebio, que se transmitió durante buena parte de la década. Entre finales del decenio de los años sesenta y stenta, Cuba se vio inmersa en proyectos económicos como el cordón de La Habana y la zafra de los diez millones, Teresita se unió a José Antonio Méndez y a César Portillo de la Luz, para ser protagonistas de una larga gira nacional, que llegó por igual a los obreros de una mina que al campo abierto.

En 1974, al cesar su trabajo en la televisión, con un grupo de sus amigos más afines y por iniciativa de Celia Sánchez, bajo las yagrumas del Parque Lenin se creó La peña de los juglares. Este espacio, que muchos llamaron «la peña de Teresita», se fundó con la ilusión de dar un sentido muy especial a las mañanas de domingo, con la trovadora como anfitriona. Puede asegurarse en la actualidad que pocas iniciativas han logrado el nivel de convocatoria que ella y sus amigos alcanzaron entre la gente que, desde cualquier punto de Cuba o del resto del mundo, acudía a su llamado cada domingo por espacio de quince años. Entre muchos nombres importantes que desfilaron por la peña, caben mencionarse los de Alicia Alonso, Antonio Gades, Onelio Jorge Cardoso, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Marta Valdés, Francisco Garzón Céspedes, Tania Libertad y Dany Rivera, entre otros.

Este espacio, junto a Francisco Garzón Céspedes, narrador y pedagogo, constituyó un importante aporte a la Narración oral en Cuba con la narración escénica de cuentos, que fue una experiencia oral, comunicadora y escénica, de integración de las artes, que generó otros eventos como La Peña del Brocal, fundada en 1987, en Camagüey.

Desde 1988, Teresita se ha presentado en diversos escenarios internacionales entre los que se destacan sus actuaciones en la Jornada Dariana en Nicaragua y en el II Festival Iberoamericano de Narración Oral y Escénica de Monterrey, México, en el que obtuvo el Premio Chamán.

Así la describe Silvio Rodríguez: Teresita Fernández, ser alucinado que transmite asombro y sabiduría

Vea un fotorreportaje de Kaloian que sintetiza, en imagen, la naturaleza y el carácter de esta gran mujer: No puede haber soledad mientras ella exista

Imagen de previsualización de YouTubeImagen de previsualización de YouTube

(Con información de Wikipedia)


Respuesta  Mensaje 156 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 01:32

El pueblo es la máxima autoridad en la circunscripción, afirma Esteban Lazo

11 noviembre 2013 26 Comentarios
Esteban Lazo Hernández durante el recorrido. Foto: Eduardo Palomares León/ Granma

Esteban Lazo Hernández durante el recorrido. Foto: Eduardo Palomares Calderón/ Granma

El proceso de rendición de cuenta emprendido en todas las circunscripciones del país, fue calificado por el miembro del Buró Político del Partido y presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo Hernández, como un momento oportuno para fortalecer el vínculo de los delegados con el pueblo.

Durante encuentros sostenidos con representantes del Consejo Popular Mariana Grajales, de Santiago de Cuba, el Consejo de la Administración del municipio de Songo-La Maya, los diputados y principales dirigentes de la provincia, Lazo reiteró que esa necesaria unidad representa una fuerza estratégica para enfrentar cualquier batalla.

“El objetivo del proceso —precisó—, no es más que buscar la transformación de las cosas hacia la manera a que aspiramos, pero siempre al lado de las masas y con su participación, como máxima autoridad de la circunscripción y a la cual deben responder todos los cuadros administrativos del territorio.

En ese sentido, atendiendo a la experiencia de ocho años al frente de una circunscripción, Agustina Bell Bell señaló que para hacerlo factible se impone junto al dominio por parte del delegado de sus funciones, lograr que los electores también las conozcan y estén informados de cada paso realizado en torno a sus inquietudes.

A ello, el Presidente del Parlamento cubano añadió el imperativo de que el delegado sea capaz de dialogar, de sensibilizarse con los planteamientos (que en más de la mitad obedecen a deficiencias de las administraciones) y a la necesidad de que los medios de prensa del país divulguen mucho más ese acontecer del barrio.

Lazo Hernández inició su recorrido en el poblado de La Maya, donde se interesó por el proyecto de desarrollo local que el próximo año convertirá a la minindustria de Ponupo, en una moderna fábrica para el procesamiento en caliente de frutas que permitan obtener cremas y jugos, pulpas de frutas exóticas y dulces en almíbar.

Ante la necesidad de potenciar la industria de materiales de la construcción, también insistió en la recuperación de los combinados de Mucaral y Los Guaos, en La Maya y Santiago de Cuba, respectivamente, pues resultan insuficientes los 118 renglones que entre otros abarcan bloques, ladrillos, baldosas y celosías.

En su intercambio sobre las tareas económicas y sociales con los principales cuadros de la provincia, reconoció el avance de la producción mercantil y planteó la necesidad de un esfuerzo mayor en empresas que por su significado deben arribar al aniversario 55 de la Revolución con sus planes cumplidos.

(Tomado del diario Granma)


Respuesta  Mensaje 157 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 01:38

Esther y el tiempo (+ Video)

10 noviembre 2013 18 Comentarios
Publicado en: Palabras

Respuesta  Mensaje 158 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 09:29

Suite a Frank

16 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Cultura, Frank Fernández, Música

0 Escoger entre los dos

Por: Daniel González Rodríguez y Osmerys Ramos Méndez, estudiantes de Periodismo de La Universidad de La Habana.

Este 16 de marzo cumple años uno de los más grandes pianistas cubanos. Sabe cómo pocos, según la crítica especializada y el público que lo aclama, tocar el piano. Intérprete ideal, monstruo musical y genio pianístico han sido algunos de los apelativos de este cubano que ha conquistado desde las últimas décadas del siglo pasado los escenarios de más de 35 países. A sus 70 años y con una amplia discografía, cerca de 150 fonogramas, se dispone a celebrar este año su 55 aniversario de vida artística.

A pesar de su difícil agenda, entre ensayos y grabaciones, ha accedido a conversar con Cubadebate, no sin antes aclararnos que le resulta extremadamente difícil, para él,  conceder entrevistas sin la presencia de un piano.

.                 ¿Cómo llega al piano?

Yo no llego al piano, él llegó a mí. Porque antes de tener uso de razón, según me contaron, empecé a tocar, entre los 3 o 4 años, de oído y sin recibir ninguna información teórica. A los 5 años mi madre, que tenía una academia en casa, empezó a darme clases.

•               ¿Qué significa para usted su madre?

Lamentablemente muere cuando yo cumplo 6 años. Cada  vez que pienso en ella tengo una especie de nebulosa en que definirle. Muchos años estuve pensando que era la mayor soledad de mi vida, al no tener la comprensión, la cercanía, el contacto físico del amor de una madre. Pero de alguna manera ha sido mi luz, mi faro, mi guía.

Cuando ella va a morir en el Central Preston entonces, Guatemala después, en el hospital, me llevan a su lecho y ella dice: hijo no abandones nunca el piano, tú tienes talento.

•             Para Frank Fernández, ¿qué es la música? 

Creo que es algo sin lo cual no podría vivir. Un día imaginé un país, un mundo sin música y me fui trasladando, llegué al llamado silencio absoluto del cosmos, sentí como un vértigo. Me parece, y por lo menos para los seres como yo, que no soy de unos pocos, que la música es como el agua, como el oxígeno, como la sangre, como la vista, como el olfato; es un sentido, es mucho más que un hecho físico material. La música es un lenguaje con leyes propias, capaz de transmitir lo que ningún idioma puede hacer.

•             ¿Lo que más disfruta usted de la música…?

Los silencios… La mayoría de las veces cuando alguien piensa en música va al sonido y, realmente, es una organización, un desplazamiento de los sonidos y los silencios en el transcurso del tiempo.

•             Mayarí siempre sale a colación en toda conversación sobre los orígenes de Frank ¿Cómo recuerda aquella infancia en Mayarí?

En mi casa primaba el conocimiento de los grandes clásicos universales y en la de Martín Meléndez, director de la banda Municipal y gran amigo de la familia, eran los hitos nacionales. Para mí, tan joven en ese entonces, la única diferencia era que los nombres en casa eran un poco más difíciles. Donde vivía Martín eran María Teresa, Sindo, Manuel, Miguel, Benny; en mi casa eran Wolfang, Ludwing, Robert, Wagner, Brahms, Beethoven. Para aquel niño, ningún tipo de música era mejor que el otro. Y eso llegó a mí de una manera natural, espontánea, sin imposición. Precisamente esa espontaneidad sin edulcorantes intelectuales, unida al ambiente cultural de Mayarí, constituyen en mi formación musical los pilares fundamentales.

•             ¿Cómo recuerda Frank su entrada al Amadeo Roldán?

Evidentemente yo había nacido músico o, por lo menos, con gran predilección por la música, y en esa búsqueda de la felicidad voy al Amadeo Roldán. En ese momento, era el Conservatorio Municipal de La Habana y la máxima escuela de música del país. Cuando llegué, me dijeron que no tenía el suficiente desarrollo técnico-profesional para entrar. Aquella negativa fue un jarro de agua fría. No podía estudiar comercio, como quería mi padre, porque no me gustaba, no podía estudiar para ser concertista, porque no me admitían. Me fui a trabajar en lo que me aceptaron: pianista de centros nocturnos. Estuve un año y medio trabajando, gané muchísimo dinero.

Luego fui a La Corte Suprema del Arte, un programa de aficionados dirigido por José Antonio Alonso. Solina Carrillo, la compositora de Dos Gardenias, decidía si pasabas o no con un toque de campana y yo pasé, no me tocaron la campana. A partir de ese momento conseguí mejores empleos y logré hacer un último trabajo en el restaurante Monseigneur que realmente se convirtió en otro pilar. Más que un medio de vida, fue una escuela, no solamente por permitirme conocer a Sindo, a Corona, a Miguel Matamoros o a Mozart, a Beethoven, a Liszt. Era acompañar sin el recurso de una partitura y que el cantante, a veces, te dijera que estaba ronco o que le subieras el tono-así le dicen los músicos al sistema de notación que le queda cómodo a una voz-. Si cambias el tono, varían también todos los accidentes del teclado y las notas negras te tocan en blancas. Tales situaciones eran muy frecuentes y eso no se estudia en ninguna escuela, eso es la escuela de la calle.

No sé con qué instinto reaccioné, pero desistí de todo aquello y me fui a Mayarí para dirigir un coro de aficionados. Todos dijeron que estaba loco. Estuve moviéndome mucho en el ambiente cultural de Santiago de Cuba y supe que había un curso de dirección coral. Como ya  había formado un coro de aficionados, decidí arriesgarme. No me admitieron como alumno regular porque eran los grandes directores de coro los que venían. Fui aceptado como alumno auxiliar, no era de los principales alumnos por supuesto, pero yo me esforcé tanto…  Cada vez que la clase abandonaba el aula, me sentaba al piano y me ponía a tocar las obras que dirigían los alumnos de dirección. Al finalizar el curso, el profesor alemán Henri Mosser, anotó en sus referencias acerca de mí: “Frank Fernández puede ser un gran director de coro, pero mejor pianista”. Le agradezco mucho lo que dijo. Inmediatamente se me abrieron las puertas del Conservatorio, fui nombrado profesor alumno y me convertí en el ayudante de dirección coral de Manuel Ochoa, que era director de la escuela coral del Conservatorio y de varios coros importantes del país.

•             ¿Cómo llega a Moscú y se convierte en el primer pianista cubano que estudia  y culmina con ¨Summa cum laude¨ en el Conservatorio de Tchaikovsky?

Después del triunfo de la Revolución, fui el primer cubano que llegó al Conservatorio por concurso de oposición. Y esa llegada la conseguí gracias a Margot Rojas, una gran y eminente pedagoga. Estudié 6 años con ella en el Conservatorio y me preparó para el Concurso UNEAC, el primero que se hizo aquí. Pero había una dificultad enorme: yo no tenía piano.

Durante los 6 años viví en una casa de huéspedes. Tres meses antes del concurso pude alquilar un piano, pero ahí fue peor porque en esos lugares casi siempre los inquilinos tienen distintos horarios de trabajo. No obstante, con gran tolerancia y algunas broncas, esos tres meses me ayudaron mucho en la recta final. Eso fue lo que me permitió ganar el primer premio, además de un poco de talento y mucho sacrificio. También influyó la ayuda de Margot Rojas y el que  Isaac Nicola no me ponía sanciones si irrumpía en las aulas a estudiar, porque en aquel tiempo eso estaba prohibido. Esperaba que las maestras fueran al baño y me colaba, faltaba un alumno y ahí iba yo. Así llegué a Moscú.

•             ¿Qué representó para usted reinaugurar la sala Bolshoi Zal del Conservatorio Chaikovski?

La Bolshoi Zal  del Conservatorio o Gran Sala del Conservatorio de Moscú, es la plaza musical más importante de Rusia y una de las 6 con mejor acústica del mundo. No fui el único invitado, pero fui de los seleccionados para tocar allí en el año de su reinauguración… y fue maravilloso.

•             ¿El hecho de que un cubano haya sido elegido para tocar nada menos que el piano de Mozart, cuánto lo marcó?

Primero yo no esperaba que pudiera, aunque secretamente me dije: “Si voy a Salzburgo tengo que ver la casa de Mozart… y a lo mejor puedo tocar el piano”. Desde que entré por la puerta  sentí una energía enorme, una especie de emoción que nunca olvidaré. Es como si se te apagara la luz. Se me desapareció el mundo, no sé explicarlo muy bien. A cada rato me siento al piano y sé que está convirtiéndose en energía la emoción de ese día… y eso va a durar mucho. Haber estado allí, en la sala de esa casa y haber visto los manuscritos en aquellas vidrieras, es increíble. Y sí, es un homenaje a Latinoamérica el que me hayan permitido tocar, es respetar la llamada cultura clásica del piano en ese continente, y creo que Latinoamérica se lo merece.

3

Frank Fernández es autor de varias piezas musicales, entre ellas Zapateo por derecho.
Foto: Ismario Rodríguez

•             Muchos especialistas aseguran que Frank Fernández creó en Cuba la escuela contemporánea de piano, con lo mejor de los clásicos nacionales y, a su vez, lo enriqueció con experiencias de culturas como la rusa y la europea. ¿Cuáles han sido los retos para la creación de la propia identidad cubana?

La escuela pianística comienza en Cuba con Ignacio Cervantes en el siglo XIX. Se habían logrado excelentes pianistas y muchos reconocimientos, pero los que existíamos como laureados internacionales en ese momento, todos habíamos estudiado en Estados Unidos o Europa. Muchos aseguraban que no éramos capaces de ganar un concurso internacional porque nuestro ambiente cultural estaba muy alejado del de aquellos países que los convocaban: Moscú, París, Bélgica. En el medio de ese mundo de dudas, de falta de autoestima ante el coloniaje cultural porque somos medio indios y para quitarnos el taparrabo tenemos que quitárnoslo en París, Madrid o Moscú, me empeñé. Comencé a transmitirles mis conocimientos a los alumnos; de ellos salió Jorge Luis Prats después de trabajar 6 años conmigo; Víctor Rodríguez, el primer cubano laureado en Moscú; Leonel Morales, que acabo de verlo con más de 14 premios internacionales; sale en el piano acompañante Elisa Pedroso, y otros casos que no son laureados internacionales, pero tienen un gran desempeño artístico. Después de eso, muchos maestros y personas que no creían suficientemente en la posibilidad de trabajar desde Cuba, lograron éxitos internacionales. Es ahí donde, en primer lugar, los rusos usan el calificativo como un reconocimiento que yo agradezco muchísimo; sin embargo, la escuela de piano cubana no pertenece a Frank Fernández en absoluto, es de mucha gente.

•             ¿Cómo avizoras el futuro de la escuela de piano en Cuba?

Creo que va a seguir fortaleciéndose, independientemente de que estamos pasando por momento difíciles y de que nuestra economía perjudica mucho las entradas de talentos. Tenemos que ir dosificando eso porque mucha gente emigra por necesidades económicas. Aun así, el piano en Cuba va a seguir hacia adelante, porque hay una escuela joven, pero floreciente. Y cuando oyes un pianista cubano en cualquier lugar del mundo tiene unas características tan particulares que, aunque es muy difícil de explicar, sabes que es Cuba quien toca.

•             ¿Qué representa para usted tener una familia de músicos y, en especial, que sus hijos hayan seguido su tradición?

Bueno, eso es una alegría y un problema. Mi hija es una excelente pianista; mi hijo, el primer oboe de la Sinfónica Nacional y un músico extraordinario y mi esposa, primer violonchelo de la orquesta de cámara Brindis de Salas. Y como dice ella, «cuando hay concierto nadie quiere comprar la ensalada o lavar los platos». Recuerdo que en una ocasión alguien estuvo en casa y les preguntó a mis hijos qué serían de grandes. Mi hija, que es la mayor, dice: “Voy a estudiar piano”. Entonces, el varón, que es cinco años menor, responde: “Yo no. Mi papá nada más que toca piano, mi mamá el chelo y a mi hermanita ahora le ha dado por eso de la música también. Voy a ser mecánico”. Pero el día que se terminaba la prueba en el Conservatorio Alejandro García Caturla, cambió de opinión. Eso es una alegría, porque compartimos las inquietudes, las críticas constructivas que siempre hay que tenerlas en cuenta sin importar el tipo de preparación. Pero, sinceramente, a veces se hace difícil porque nadie quiere que se le echen a perder las manos, nadie quiere para sí el trabajo sucio.

•             El 16 de marzo Frank Fernández cumple setenta años, un tiempo para nada despreciable ¿De qué se siente más orgulloso y que le falta por hacer?

Mientras hablaba de mis hijos y de la familia, por mi cerebro jamás pasó la idea de que tenía setenta años. Cuando era más joven quería llegar a La Habana y conquistarla. Luego me propuse ir al Tchaikovsky de Moscú o al Julliard de Nueva York, que eran dos de los colegios más famosos por los años 50 y 60. Ahora no estoy buscando tocar aquí o allá. De lo que sí estoy seguro es que, cada vez que me siento al piano, tengo la ilusión de descubrir un sonido, una manera de tocar que pueda comunicar un estado anímico del ser humano.

•             Su vida artística arriba al 55 aniversario en este 2014, ¿de qué se siente más orgulloso Frank Fernández en el plano profesional?

Lo que más orgulloso me hace sentir es que todavía me sonrojo ante una nueva obra. Aun me emociono como el primer día al trabajar en conjunto o enseñar a los jóvenes las experiencias musicales que creo, puedo enseñarles. Y una de las cosas más lindas que está pasando es que he decidido hacer un concierto en la apertura del Festival de Música de Cámara, el día 25 de marzo, evento que, además me han dedicado este año.

Ahora estoy trabajando en La Trucha, el quinteto más hermoso que escribió Schubert y uno de los más lindos de toda la producción musical. Me acompañan 4 jóvenes músicos: una camagüeyana, un guantanamero y dos holguineros. Cada vez que viene un ensayo, para mí es como si fuera una fiesta. De eso es lo que más orgulloso me siento: de no haber perdido la posibilidad de sorprenderme. Que no ha desaparecido el niño que buscaba el río para sentirse libre, que aún tengo la ilusión de que el mundo puede ser mejor y sobre todo yo. Que puedo ayudar con mi trabajo, con mi humilde, pero profundo trabajo como hacedor de sonidos y silencios, a hacer de la música algo mejor.

Un Momento…Solamente Frank

2014 es para Frank Fernández, a su juicio, un año importante. Más allá de las fechas significativas para su carrera, el Maestro de la escuela contemporánea de piano en Cuba tiene muchos logros acumulados. Uno de ellos, y para él más importante, es el reconocimiento de su pueblo. Por esta razón lanzamos la convocatoria a través de las redes sociales y correo electrónico a que nos envíe sus impresiones y comentarios acerca de la música de Frank. Con respuestas  sencillas a preguntas tan básicas como: ¿Cuánto te ha marcado la música de Frank? ¿Qué sientes oyendo al maestro tocar el piano? ¿Cuál de sus obras te gusta más? De esta forma colaborarías enormemente en la realización del documental Solamente Frank.


Respuesta  Mensaje 159 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 09:32

RTV comercial: Una empresa que produce y vende calidad (+ Fotos)

16 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cine, Economía, ICRT, Televisión

1

En el contexto de preparación del Octavo Congreso de la UNEAC se ha debatido y aplaudido mucho el filme Conducta, pero también la forma de hacerlo con varias instituciones vinculadas y formas de producción no tradicionales.

Es entonces cuando se habla de RTV Comercial, una empresa del ICRT surgida en 1994 con el interés de recaudar divisas para disminuir el presupuesto estatal destinado a la radio y la televisión.

Veinte años después la gestión de esta empresa se ha multiplicado, y bajo la gerencia de Joel Ortega, un graduado de la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA, FAMCA, ha multiplicado sus ofertas, con la inclusión productiva de filmes, series y otras obras aplaudidas por televidentes y crítica, que además pueden ser comercializadas.

Un equipo de expertos que unen la pasión por lo que hacen con el conocimiento de marketing y el audiovisual, conforman las huestes de Joel en el camino de realizar con calidad nuevos proyectos, administrar mejor los dineros y lograr altos dividendos estéticos.

Responsabilizada también con la importación para la compra de equipamiento audiovisual en el exterior, en el contexto de de su cumpleaños 20, RTV comercial tiene ambiciosos objetivos, según el decir de Joel “los mayores retos están en continuar trabajando en la diversificación de los servicios, entre ellos los vinculados a las exportaciones.

Es bueno destacar que de tres servicios fundamentales que se generaban en su surgimiento como son licenciamiento de obras audiovisuales, servicio de producción e importación de equipamiento, hoy se destacan más de diez líneas de negocios que se incorporan a las antes mencionadas y entre las cuales tiene protagonismo la producción de audiovisuales con ingresos propios y coproducciones con otras instituciones como el ICAIC; Flora y Fauna, el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música. Hasta ahora hemos logrado altos estándares de calidad, tanto para la televisión, como para la industria cinematográfica, lo que implica potenciales comercializaciones en el mercado nacional e internacional, en obras donde despuntan Hábitat, Penumbras, Duaba, la odisea del honor, Conducta y otras que serán estrenadas, actualmente están en una u otra etapa de producción.”

Joel y su equipo están satisfechos  de otras acciones de RTV Comercial como “los servicios vinculados a la producción de espectáculos y de eventos que demandan diseños y montajes escenográfico y tecnológico, tanto en video, luces, como audio: por ejemplo el empaque de la recién exitosa Cumbre de la CELAC que corrió a cargo de nuestra empresa tanto el montaje escenográfico del recinto del evento situado en Pabexpo, así como lo concebido para las coberturas del sistema informativo de la TVC.”

Para el gerente emprendedor resulta significativo uno de los fines de la creación de RTV: “la actividad de representación de los artistas en las especialidades de los audiovisuales, por la que  se está desarrollando un trabajo encaminado a la promoción de la obra y de los servicios de esos artistas en el mercado nacional e internacional.”

En una de las reuniones previas al congreso de la UNEAC se le sugirió y pidió a RTV que se insertara también en la comercialización de productos radiofónicos, desde libretos hasta programas grabados. Tal actividad entraría en su futuro, por ahora Joel anuncia obras que están en producción y que tienen, en su criterio, muy buena calidad: “ los largometrajes ¿Por qué lloran mis amigas?, de Magda Gonzalez, La espuma de los días de Fernando Timossi , una coproducción con la disquera Colibri , Esteban y el piano, de Jonal Cosculluela y con el ICAIC existe una coproducción de Leontina de Rudy Mora; tenemos en producción Operación 106, teleserie policiaca de Roly Peña  y Alberto Luberta en coproducción con el canal Cubavisión y se tiene el propósito de con el equipo de creadores y realizadores de la serie Duaba…,  montar una línea de producción audiovisual vinculada a series  y documentales de historia, en alianza con otras instituciones del país como la Academia de historia de Cuba, el ICAIC, el Ministerio de Educación además con  el trabajo conjunto con la empresa Flora y Fauna para la creación de una productora  mutua con el fin de realizar audiovisuales de naturaleza. Creemos que, con el resultado de esas obras, estamos en el camino efectivo de optimizar los recursos  disponibles en el país de un grupo de instituciones que entre sus prioridades, mediante el audiovisual, pueden promover su trabajo, posicionando un producto audiovisual de óptima calidad con una utilidad dirigida a tres propósitos fundamentales: la promoción del quehacer de esas instituciones, además se crea un programa para la televisión y a su vez se obtiene un producto exportable”.

Le pregunto a Joel,  a Adriana, Natalia, más otros integrantes de su equipo, si la calidad del producto audiovisual depende de las formas de producción  y dicen:  “en esto tenemos muchos caminos por recorrer. En la experiencia nuestra ha sido fundamental contar desde un inicio con un equipo de realización comprometido con la obra, lo cual tiene como consecuencia que en la concepción del guion intervenga una investigación profunda del tema a tratar. A pesar del género que se determine, se trata que la concepción de la obra se ajuste a la realidad que se pretende abordar  y se identifique con ella el público al cual está dirigida, es decir que desde sus orígenes se analiza la teleaudiencia o los espectadores, y los códigos de comunicación que permiten una interrelación entre los receptores de las obras y sus realizadores. En cuanto al proceso de producción está marcado primero que todo  porque se ha logrado responsabilizar al director y al productor de la obra con los presupuestos concebidos para la misma en sus tres procesos básicos: prefilmación, filmación y postfilmación. Se tiene como premisa el cumplimiento estricto de los planes de producción previstos y la ejecución de ellos en cada etapa de dicho proceso. No menos importante, como parte de tal  responsabilidad, se faculta tanto al director como al productor en la selección del equipo de producción y se flexibilizan sus facultades en la adopción de decisiones, tanto en la ejecución del presupuesto como en el resultado final que influye en la calidad de la obra. El papel de la empresa es vital en el cumplimiento de las distintas etapas y en la ejecución del presupuesto, ya que interviene en la fiscalización de la actividad desarrollada por el director y el productor. Existe otro proceso que interviene en estrecha relación con el antes mencionado: el vínculo  desde el inicio de la Dirección de ventas y de comunicación en función, desde la concepción de la obra, de proyectar la distribución y promoción internacional de esta, con el objetivo de lograr un mejor posicionamiento internacional. Esto resalta la obra de nuestros artistas, logra un mayor visionaje de su propuesta y potencia la comercialización y las exportaciones.”

Joel agrega  “Como premisa en la selección de las obras a producir, tenemos presente el objetivo de realizar audiovisuales que promuevan valores éticos y estéticos, consecuentes con la sociedad cubana actual, utilizando la magia del arte en función de un bien común donde esté reflejado tanto la obra de un héroe como Maceo, así como la obra de una heroína anónima como Carmela.”

Le pregunto por las vías que utiliza RTV comercial y me dicen “Uno de los caminos que se han emprendido y en el cual queda mucho por recorrer, es la integración entre diversas instituciones cubanas con el propósito de potenciar la creación audiovisual y cinematográfica. En el caso del ICAIC mantenemos excelentes relaciones a fin de destinar presupuestos mutuos para crear proyectos de conjunto, y enriquecer tanto la cinematografía cubana como los audiovisuales vinculados a la televisión”.

El equipo de esta eficiente empresa sueña y trabaja por la exportación: “Existen estrategias definidas para el posicionamiento de los servicios y las obras en el mercado nacional e internacional, las cuales están sustentadas en las técnicas de la mercadotecnia. Se basan en un diagnóstico y reconocimiento del mercado como parte de la información e investigación del mismo, aparejado de estrategias de comunicación para la promoción y publicidad de los servicios y las obras. Para ejemplificar lo antes mencionado de forma meramente cuantitativa, puede decirse que la empresa ha logrado un aumento progresivo en sus ingresos, tanto en CUP, CUC, como en las exportaciones.”

Lo que sería para  mí una entrevista con Joel fue un encuentro con su equipo. Allí se trabaja de campana a campana, y tienen un sentido de la oferta hasta la hora de servir un buen café, respetar al no fumador u ofrecer muestras de lo que producen, teniendo muy en cuenta que cada peso invertido en CUP o CUC, esté destinado a una obra de calidad. Percibo que en RTV han respirado y respiran los cambios propuestos en los lineamientos y conferencia del Partido Comunista de Cuba. Les va muy bien: el filme Conducta y la serie Duaba …son dos buenos ejemplos.

unnamed 2 3 4 6 7


Respuesta  Mensaje 160 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 09:35

SNB53: Matanzas llegó a 50 victorias.

16 marzo 2014 Haga un comentario

Respuesta  Mensaje 161 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 20:27

Exitosa presentación de soprano cubana Bárbara Llanes en Francia

16 marzo 2014 2 Comentarios

Bárbara LlanesEn una sala repleta y con prolongados aplausos, el público francés recibió a la soprano Bárbara Llanes y al pianista Rolando Luna, quienes interpretaron a clásicos de la música cubana en dos conciertos ofrecidos en la región parisina.

Los asistentes se refirieron con emocionadas expresiones a la gran calidad del duo, luego de las presentaciones en el Centro de las Artes de la ciudad de Enghien-les-Bains, aledaña a esta capital, donde participaron autoridades locales y funcionarios de la misión cubana en la Unesco.

Tras una cerrada ovación durante la presentación final la noche del sábado, Llanes y Luna debieron repetir la “Salida de Cecilia Valdés”, de la zarzuela compuesta por Gonzalo Roig, donde ambos hicieron gala de su talento y virtuosismo.

En entrevista concedida a la prensa, la soprano expresó su satisfacción por la reacción de los asistentes, que después de cada número aplaudían con entusiasmo.

“Nosotros vinimos con muchos deseos de ofrecer estos conciertos, pero de verdad yo nunca esperé una tan buena acogida, tanto de la música cubana, como de mi voz. Estoy muy feliz porque ese es el objetivo de un artista”, expresó la cantante.

Piezas clásicas, como “Tú”, de Eduardo Sánchez; “Canción del amor triste”, de Ernesto Lecuona; “Quirino con su tres”, compuesto por Emilio Grenet; la habanera de Ignacio Cervantes “El ingenio de mi papa”; y “Perla Marina”, obra de Sindo Garay, mantuvieron inmóviles en sus butacas a los espectadores.

Luna, por su parte, manifestó a esta agencia su sorpresa ante las ovaciones desatadas por la oferta musical traída desde Cuba a la región parisina.

“A mí se me vincula más con otros géneros, como el jazz, el son o la música tradicional de la orquesta Buena Vista Social Club, pero ahora, después de esta experiencia, quisiera repetirla varias veces”, dijo el pianista.

Se refirió también al buen momento artístico de la actualidad de Cuba donde, dijo, los jóvenes están imponiendo con fuerza su forma de manifestar sus creaciones y se abren nuevos espacios con muchos buenos intérpretes y orquestas.

Destacó Luna la importancia del arribo cada vez más numeroso de artistas extranjeros, lo cual permite compartir ideas, relacionarse con otras culturas y fortalecer y hacer crecer las raíces propias.

Los proyectos de los dos talentosos músicos cubanos divergen en los próximos meses.

Luna participará en la gira internacional de despedida de Buena Vista Social Club y la promoción de un disco grabado recientemente con Omara Portuondo.

Mientras, Bárbara Llanes concentrará sus energías en la próxima presentación en Colombia del “Salmo de las Américas”, de José María Vitier.

“Es una gran producción, una obra gigantesca y hermosa, como es toda la música de Vitier”, señaló la soprano.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 162 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 20:30

Carta desde Guantánamo: “Nadie puede hacerse la idea de cómo sufrimos”

16 marzo 2014 2 Comentarios

guantánamo prisiónEl yemení Moath al-Alwi, que desde 2002 permanece detenido en Guantánamo, describe en una carta el tratamiento humillante y cruel que sufren los prisioneros de la tristemente conocida cárcel estadounidense en respuesta a sus huelgas de hambre.

“Escribo esta carta como escribí la última, entre ataques de vómitos violentos y dolores agudos en mi estómago causados por la sesión de alimentación forzosa de esta mañana”. Así arranca la carta del preso al-Alwi, escrita con el objetivo de llamar atención sobre las huelgas de hambre y que ha sido publicada en la página web de la cadena ‘Aljazeera’. Según el reo, este tipo de misiva es “la única voz pacífica de protesta” con la que cuentan los presos.

El recluso describe cómo el coronel Bogdan, el alcaide de Guantánamo, “ha ordenado registros en la ingle humillantes” y practica confiscaciones de objetos personales como cepillos de dientes o barras de jabón en represalia por los intentos de protesta. Según el autor de la carta, “una huelga de hambre pacifica automáticamente coloca al preso en “régimen disciplinario”, lo que implica varios castigos como el confinamiento solitario o alimentación forzosa.

Los que reciben el segundo castigo tienen que llevar una mascarilla en la cabeza, con la que pretende proteger la ropa de los guardas de los vómitos de los castigados. “Aprietan la máscara y la presionan empujándola a la cara. Casi me ahogo porque estoy vomitando dentro de la mascarilla y sno puedo respirar”, relata

“Menos los que están encarcelados conmigo, nadie puede realmente hacerse a la idea de cómo sufrimos”, declara al-Alwi en la carta. Según el recluso, 21 prisioneros actualmente se encuentran en huelga de hambre y 16 de ellos son sometidos a alimentación forzosa, si bien -escribe- “el Gobierno de EE.UU. no quiere que el pueblo americano sepa que todavía estamos en huelga”.

La cárcel de Guantánamo se halla desde hace tiempo en el punto de mira de varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, que acusan al Gobierno estadounidense de torturar tanto física como psicológicamente a los reos.

(Texto tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/122539-carta-guantanamo)


Respuesta  Mensaje 163 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/03/2014 21:29

Exitosa presentación en Cuba de la cantante dominicana Maridalia Hernández (+ Fotos)

10 noviembre 2013 11 Comentarios
Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández,  durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares,  realizado en el  Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/

Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández, durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares, realizado en el Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/

La cantante dominicana Maridalia Hernández pudo al fin cumplir un sueño añorado desde joven: venir a Cuba y cantar sus baladas, boleros y merengues, sin temor a que el repertorio fuese poco conocido aquí.

El concierto de la víspera en la Sala Covarrubias del capitalino Teatro Nacional representó un reencuentro para muchos y Maridalia escuchó sorprendida cómo el público coreaba éxitos de sus inicios.

Cuba y República Dominicana son una misma cosa, las dos tienen la misma sabrosura, dijo la cantante, una de las fundadoras de la orquesta 440 de Juan Luis Guerra.

Con Amor de conuco y Ojalá que llueva café, temas que la hicieron famosa en esa agrupación, puso a bailar a los habaneros a ritmo de merengue y ya entonces había perdido el temor inicial de cantar en un escenario desconocido.

Maridalia tiene una conexión musical muy fuerte con este país, pues varios temas de su repertorio poseen el sello de autores cubanos como Amaury Gutiérrez y Evelyn García.

En su disco Libre también incluye composiciones del cantautor cubano David Torrens y arreglos del pianista Gonzalo Rubalcaba, junto a canciones antológicas como Drume negrita, las cuales se escucharon por primera vez aquí en su voz dulce y profunda. Además, confesó que admira y respeta la obra de Pancho Amat y Argelia Fragoso.

Adalberto Álvarez es otro de los cubanos presentes en el repertorio de la dominicana, quien versionó el tema A Bayamo en coche, uno de los más populares del llamado Caballero del son.

Si bien una parte del público fue al concierto para moverse a ritmo de merengue, ella los conmovió a todos con sus baladas y boleros.

Así lo hizo con Para quererte y Te Ofrezco, dos de sus éxitos de mayor popularidad, y también con Hiéreme otra vez y En honor a la verdad, acompañada del guitarrista cubano Rey Montesinos.

Sin importarle libretos ni planificaciones llamó al escenario a la cantante Sonia Silvestre, ministra consultora de la Embajada dominicana en Cuba, y cantaron a capella una canción típica de su tierra.

La artista despidió el Segundo Encuentro de Voces Populares, organizado por la cantante cubana Argelia Fragoso, pero dejó aquí una comunión musical con el público cubano que la supo esperar por tantos años.

(Con información de Prensa Latina)

Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández y su banda acompañante,  durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares,  realizado en el  Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández y su banda acompañante, durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares, realizado en el Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández y su banda acompañante,  durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares,  realizado en el  Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/

Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández y su banda acompañante, durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares, realizado en el Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/

Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández,  acompañada por el maestro Rey Montesinos,  durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares,  realizado en el  Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Actuación de la cantante dominicana Maridalia Hernández, acompañada por el maestro Rey Montesinos, durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares, realizado en el Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

Actuación de Misael (I) e Ibelize (D), voces acompañantes de la cantante dominicana Maridalia Hernández,  durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares,  realizado en el  Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz

Actuación de Misael (I) e Ibelize (D), voces acompañantes de la cantante dominicana Maridalia Hernández, durante el concierto clausura del encuentro Voces Populares, realizado en el Teatro Nacional, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2013 AIN FOTO/Oriol de la Cruz


Respuesta  Mensaje 164 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 04:56

Apuntes al pie de las notarías

17 marzo 2014 17 Comentarios
Notaría de Playa

Notaría de Playa. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Antes de octubre de 2011 no era espléndido el escenario. Inmuebles en mal estado, nóminas incompletas, insuficiencia espacial y por tanto carencia de privacidad, especulaciones, incumplimientos de horarios, desinformación, burocracia, prácticas y procederes erróneos, violaciones de disposiciones… Un mar de desbarros ahogaba, las más de las veces, los trámites notariales de la población aquí en La Habana y, también, en el resto del archipiélago.

Una vez se legisló la compra-venta y donaciones de vehículos (01/10/2011) y la compra-venta y donaciones de viviendas (01/11/2011), una cifra imprecisa pero gigantesca de ciudadanos colmó las notarías para legitimar estas y otras gestiones posibles, a propósito de las decisiones aplicadas para modificar la realidad cubana.

El escenario, entonces, se volvió más turbio. Al menos esa fue nuestra primera sensación luego de conversar con algunas personas urgidas de tramitar distintos derechos y dispares necesidades.

“Si no vengo y compro un turno, más nunca resuelvo. Yo trabajo y si falto me quitan la estimulación, que es en divisa. No puedo estar haciendo colas y rectificando para tener un turno. ¿Cuánto me costó?, a mi cinco CUC, pero sé de personas con más apuro que yo, que han tenido que pagar hasta diez. Pero bueno, ¿qué le vamos a hacer?”, nos dijo, resignada, una mujer que prefirió no identificarse.

Más distante de aquella notaría en Marianao, Herminio Figueredo sí se identificó. El jubilado estaba, “como por quinta vez, creo”, en la del Cerro, pero otra vez no pudo incluirse en el grupo de clientes. “Para que te atiendan, tienes que estar aquí antes de las ocho de la mañana, si llegas después tienes que virar porque no te atienden”, balbuceó.

La joven Yaima Valladares fue nuestra interlocutora en Diez de Octubre. Solo ella accedió a conversar con nosotros, aunque cada una de sus palabras estuvo acompañada por el gesto de asentimiento de quienes no quisieron dar testimonios.

“Lo que puede resolverse en unos minutos, dura horas, días y hasta meses. Hay que dormir aquí para poder entrar y que te atiendan. Pero ni eso basta porque cuando no es un papel, es otro. O falta algo, o está incorrecto un nombre, siempre hay un problema distinto. Y uno se entera ya cuando lleva horas aquí…, por lo que deberá volver y perder otro día de trabajo o tiempo de sueño o lo que sea. La verdad, falta profesionalidad…, estas gestiones son un calvario.”

Salvo contadas excepciones, a donde acudimos en la capital de Cuba es idéntica la desazón. Se suceden, siempre una más tremebunda que la anterior, anécdotas de intentos de estafas, de conatos de peleas y riñas en las colas, de inconformidades con la competencia de los especialistas, de infructuosas esperas e inexplicables demoras y, sobre todo, de dineros y tiempo perdidos.

Y no es muy dispar el contexto en lugares del interior de la nación, aunque en Güines, provincia de Mayabeque, de forma experimental se articuló una unidad de trámites, en las cual se encuentran las oficinas del Registro Civil, de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), de la Oficina de Control para la Distribución de los Abastecimientos (Oficoda), Planificación Física y de la dirección municipal de Vivienda.

Supuestamente, las personas pueden realizar sus formalidades en un espacio relativamente pequeño, sin necesidad de moverse a varios lugares y con la ventaja de poder conciliar y rectificar escrituras en mucho menos tiempo. Ese es el propósito, y se ha logrado a medias. A constar por las opiniones llegadas a Cubadebate, tampoco esta nueva forma de trabajo ha eliminado los turnos, la aglomeración de personas y otras imperfecciones que han contribuido a estigmatizar en el pensamiento popular la idea de tener que hacer un trámite.

Notaria de Playa. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Licenciada en Derecho y Máster en Derecho de Familia, Mislay Fernández Martín. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

UNA OPINIÓN DESDE LAS NOTARÍAS

Escuchado, leído y expuesto el consabido rosario de opiniones, nos dimos a la tarea de inquirir la opinión de un especialista con el propósito de colocar sobre la mesa dos caras de una misma moneda.

Y preferimos entrevistar a una notaria – joven pero con experiencia en el tema-, a cargo de una de las notarías en Playa, La Habana; a priori, lejos del discurso, digamos preconcebido que pudiera tener un profesional en las botas de un “cuadro de dirección” —esa fue nuestra percepción cuando conversamos con ella.

Se trata de Mislay Fernández Martín, Licenciada en Derecho, Máster en Derecho de Familia, y especialista principal de la Notaría de Tercera y 28, en Playa. Una muchacha que siempre quiso “… ser notaria. Hice mi servicio social en el Tribunal Provincial, pero mi meta fue siempre trabajar en una notaría. Vivo enamorada de mi trabajo y quizás eso es lo que me permite, a pesar de lo difícil que es, seguir ejerciendo este trabajo”.

Advertimos que la población no conoce a cabalidad la labor de un notario, ¿usted tiene la misma consideración?

El notario es un juez de paz. Muchas personas ignoran la complejidad de nuestro trabajo, a veces porque no hemos sido capaces de explicárselo bien. Lo que hacemos es legitimar, darle legalidad, veracidad a documentos. Las personas acuden a nuestro servicio, manifiestan cuál es su voluntad, por ejemplo, hacer un contrato de compra- venta de un inmueble, y con el asesoramiento legal del notario, por medio de una escritura notarial, se formaliza lo que las partes quieren.

Autorizamos muchísimos documentos. El notario —o notaria, la mayoría somos mujeres y jóvenes— es una figura esencial en la vida jurídica de cualquier país y aquí en Cuba hoy, con todos los cambios que ha habido en el modelo económico, se ha convertido en un funcionario esencial, que da fe pública de acuerdos y transacciones.

¿Cambiaron las competencias de las notarías o solo se intensificó el trabajo a propósito de los cambios económicos del país?

No, no cambiaron, pero sí se intensificó el número de clientes y gestiones. A partir de 2011 se comienza a incrementar. Existían, en materia inmobiliaria, una serie de prohibiciones que hacían que estos trámites fueran muy inferiores a los que hoy se hacen en las notarias.

¿Qué trámites se incrementaron?

La compra-venta, donaciones y permutas de viviendas. Las actas de subsanación, que se utilizan para actualizar los títulos de propiedad de los inmuebles —la mayoría de los emitidos antes de 2009 es necesario actualizarlos—, porque les da una seguridad jurídica a los propietarios. Otro es la escritura de autorización (erróneamente se le llama poder) de los padres para actualizar el pasaporte de los menores que lo obtuvieron antes de 2013 o para obtener nuevos pasaportes. Y, también, los poderes especiales, un documento mediante el cual una persona interesada le da facultades a otras para que lo represente en determinados actos (la mayoría de los poderes se hacen relacionado para ser representados en actos de compra venta de viviendas).

¿Cuál es el principal problema que afrontan hoy las notarías para responder a ese incremento?

Son varios los problemas, no se puede jerarquizar uno por encima de los otros. Tenemos dificultades con los inmuebles. Playa es un municipio privilegiado, porque es el único con cuatro notarías y son muy productivas. Aunque no creo que se pueda satisfacer la demanda, aquí antes venían unas diez personas como promedio, ahora son de 35 a 45 diarias más o menos.

Pero si usted va a la Lisa o Marianao, por ejemplo, va a encontrar que hay una sola notaría para todo el municipio (no es un problema solo de la capital, en otras provincias también lo es), donde hay más personas y se realizan más trámites. Y aunque hay gestiones que se pueden hacer en otros municipios, algunas se hacen en el propio municipio. Centro Habana tiene una única notaría y pronto se mudarán de local, pero aún así es insuficiente, en Boyeros ya se abrió una segunda notaría… Pero eso, y la cantidad de notarios, son cuestiones muy difíciles de resolver.

También hay problemas con la cantidad de notarios y la privacidad para realizar nuestro trabajo como es debido.

¿Estaban aptos los notarios para la avalancha de trámites que suponía, y supuso, la aprobación de compra-venta y donaciones de vehículos y viviendas?

Sí, creo que sí… No tengo dudas. Estos problemas, y otros, estaban antes de 2011, algunos se solucionaron, otros no y unos terceros están en camino de solucionarse, pero la calidad del profesional de las notarías siempre ha sido alta, lo era antes y lo es ahora. El notariado es un gremio muy bien visto en el área jurídica por la preparación que tienen los profesionales.

¿Por qué, entonces, persiste el descontento de la población respecto a la demora de los trámites y a irregularidades como la corrección de errores repetidos una y otra vez?

La queja general del público es por la demora, que a veces no se justifica, pero también tiene que ver con el desconocimiento de nuestra función. Cuando usted entra aquí, yo, como notaria, tengo que evacuarle todas sus dudas. Hay quien viene para un trámite, pero hay quien viene para más de uno. El notario en ese sentido es comparable al médico, nunca sabe cuánto se va a demorar con cada persona.

La falta de notarios puede ser una causa, pero no su capacidad o profesionalidad, eso lo aseguro.

Ahora, lo que más atenta contra la celeridad que busca la población es la complejidad de los documentos que nosotros hacemos. Dependemos de otros documentos, que se emiten en otras instituciones en el tiempo establecido por estas y que solo constan para el notario, cuando no tengan absolutamente ningún error.

Estamos en la obligación de revisar minuciosamente todos los documentos, calificarlos, verificar que son auténticos, seguir cada una de las formalidades, sin pasar nada por alto, para evitar falsificaciones, imprecisiones… Todos los notarios tienen que tener en su protocolo documentos auténticos, sin posibilidad de cuestionamiento legal alguno.

Una audiencia notarial dura nunca menos de treinta minutos. Hay personas que se tardan dos horas para la autorización de los documentos.

El notario hace una planificación por día de cuantas personas, ya citadas, va a atender y más o menos de manera aproximada lo que se puede demorar. Pero no es exacto, ningún caso se parece al otro, unos pueden tardar más que otros.

Pueden incrementarse los notarios, los locales, pero quizás la población tiene que entender que el notario nunca va a autorizar documentos en el mismo día, hay una equis cantidad que la ley establece que pueden hacerse en el día, pero la mayoría no se pueden.

Nosotros, aquí, cada día en la apertura de la notaria, a las ocho de la mañana, antes comenzar, le explicamos a la población qué se hace en el día y qué no. Quizás es algo que debiera regularizarse en todas las notarías para ayudar a comprender el trabajo.

Foto: Tomada de Radio Rebelde (Archivo).

Foto: Tomada de Radio Rebelde (Archivo).

¿Están expuestos los notarios a una fiscalización periódica? ¿Hay un programa dispuesto para su superación?

Formar un notario lleva todo un proceso que está previsto en la Ley de Notarias estatales. No es nada improvisado, no puede formarse de manera emergente, siempre ha sido así.

Un notario es un jurista, un licenciado en Derecho, al que se le exige una equis cantidad de tiempo de experiencia, antes de poder presentarse a un examen, al que se presenta cuando las direcciones provinciales convocan. Es así a nivel nacional. El examen se hace en el Ministerio de Justicia, cada provincia crea su tribunal calificador, tiene una parte práctica y otra teórica. Tienen que llegar a una calificación de hasta 85 puntos, de lo contrario no se puede habilitar. Es un examen muy, muy difícil, y a pesar de que hoy se necesitan más notarios, por todos los cambios que han venido, el rigor es cada vez más alto. De alrededor de 150 aspirantes, al final el promedio más menos de aprobados es de seis o siete por convocatoria.

Encima de eso, cada año se nos hacen visitas de control, e incluso visitas sorpresivas de la Dirección Provincial de Justicia y también del ministerio, y se visitan todas las notarias. Se revisa el protocolo de cada notario y se hacen inspecciones muy profundas y rigurosas.

Por tanto, la superación es una necesidad, sucede a diario, además de la capacitación que recibimos.

¿Son idóneas las condiciones de trabajo?

Te digo la verdad, han mejorado muchísimo respecto a antes de 2011, pero no son las idóneas. No tenemos ni almuerzo, ni merienda, lo hemos pedido, pero se nos dice que se está valorando. Y nuestro salario no es alto, además de que tenemos que cumplir con un plan de ingresos (cada documento que actualizamos tiene un arancel). Necesitamos privacidad para el cliente se sienta seguro y nosotros podamos trabajar con mayor celeridad y calidad. Y no lo tenemos la mayoría. Eso ayuda a que el tiempo de estancia en la notaría sea más provechoso. ¿Usted ha visto la notaría de J y 23? Es un salón con los burós de los notarios uno al lado del otro. Así no se debe trabajar.

También influyen los medios informáticos, que aunque son superiores a los que había en 2008, de eso no cabe duda, son insuficientes. Unas notarias tienen más otras tienen menos, pero ese es un problema general. Aquí, por ejemplo, somos tres notarias y tenemos dos impresoras Epson que se demoran… A veces hay diez personas a la vez y es un problema atenderlas como es debido. Y eso es aquí, donde las condiciones son mejores.

El documento notarial se elabora en una hoja especial que tiene un formato con medidas establecidas por la ley y en algún momento hemos tenido dificultades con ese papel, que se llama papel matriz.

¿Pese a todo esto, los comparecientes tienen garantías de que sus documentos notariales están seguros?

Los protocolos, hasta ahora, tienen todas las condiciones para su seguridad. Pero con el paso de los meses, si siguen aumentando, puede que los archivos ya no sean suficientes. Es que han crecido mucho los trámites…

Tratamos de que permanezcan bajo llave, protegidos de cualquier posibilidad de deterioro. El principio, por ley, es que los protocolos permanezcan en la notaría por 20 años, después se trasladan para el archivo provincial y a los 40 años se entregan en el archivo nacional. Hoy no todas las notarías tienen las condiciones para guardar gran cantidad de documentos, ni siquiera lo tiene el archivo provincial. Estamos hablando de documentos que nunca se destruyen, porque nunca pierden su valor legal.

¿Siempre es correcta la disciplina del público que procura sus servicios?

No siempre hay disciplina. Eso depende de los lugares, de las personas, de los trámites, de las necesidades de los comparecientes. Playa no es complejo, otros municipios sí. Y a veces se ha tenido que llamar a la policía.

¿Insinúa que la integridad de un notario puede estar en peligro alguna vez?

¡Si, como no! Lo afirmo, no lo insinúo. Aquí mismo hemos tenido que llamar a la policía. Se formó una discusión entre dos personas y casi agreden a la físicamente a la notaria. Sí, continuamente somos agredidos, sobre todo cuando no dices aquello que ellos quieren oír o exigimos documentos para algunas legalizaciones.

Recientemente fuimos víctimas de unos estafadores que se valían de determinados ardides para apropiarse de la documentación de las personas. Su modus operandi estaba alrededor de la compra venta de viviendas. Estafaban y usaban a los notarios. Estas personas, antes de ser capturadas, estuvieron aquí. Afortunadamente teníamos su foto y llamamos a la policía. Luego supimos que una de las víctimas había sido atendida por una supuesta notaria.

Hay en la población cierta percepción de que los notarios son fáciles de sobornar. ¿Usted que considera?

Las personas buscando hacer un trámite rápido o que no se pueden realizar por errores en la documentación, puede intentar sobornar al notario o a algún personal auxiliar para que le llegue al notario. No estamos ajenos a que esos hechos ocurran, pero yo puedo asegurar, y me atrevo a hacerlo en nombre de los notarios, que los que se dejan sobornar son muy pocos.

Intentar sobornarnos atenta contra la moral del notario y un notario sin moral es como un machetero sin brazos o un cirujano sin vista. Las personas tienen que confiar en nosotros. Una de las exigencias para ser notario es un persona que goce de prestigio moral y credibilidad.

Y le puedo asegurar que la mayoría de los notarios piensan como yo. Porque respetamos y creemos en nuestro trabajo, es que continuamos en las notarías, uno de los lugares, pienso yo, donde más se trabaja en nuestro país.

Vemos como una derrota, cuando una persona sale insatisfecha, pero si vemos caras agradecidas y satisfechas por sus trámites, eso nos reconforta.


Respuesta  Mensaje 165 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 05:00

Congresista norteamericano visita Museo Hemingway en La Habana

17 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Ernest Hemingway, Estados Unidos
congresista eeuu

Jim McGovern, legislador demócrata de Massachusetts.

Un legislador estadounidense visitó el lunes la casa donde vivía Ernest Hemingway cerca de La Habana para celebrar un esfuerzo de Estados Unidos y Cuba para preservar y digitalizar escritos y efectos personales del ganador del premio Nobel.

Curadores en la isla le dieron a Jim McGovern, legislador demócrata de Massachusetts, y a la delegación estadounidense que visita Cuba, un recorrido por la Finca La Vigía, un predio rodeado de árboles tropicales en
lo alto de una colina desde donde se ve la capital cubana.

Tanto Estados Unidos como Cuba, donde vivió Hemingway de 1939 a 1960 y escribió gran parte de “El viejo y el mar” y otros trabajos, consideran al escritor su hijo predilecto. McGovern dijo el lunes que ese cariño compartido trasciende las divisiones políticas entre ambas naciones.

“Hemingway siempre unió a la gente”, dijo McGovern. “Él trasciende a la política y uno de los puntos que quiero destacar hoy es que si cubanos y estadounidenses pueden unirse de forma constructiva y hacer esto, ayudar a preservar una casa con todo su contenido, entonces no hay límite sobre lo que podemos hacer si trabajamos juntos”.

Académicos de ambas naciones han trabajado juntos durante más de una década para preservar la casa y su tesoro de documentos, que incluyen de todo, desde cuentas de bar hasta boletos de peleas de toros, notas personales y recetas.

El mes pasado miles de papeles escaneados de cuando Hemingway estuvo en Cuba se hicieron públicos en la Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy en Boston. En el recinto está la colección más grande del escritor, incluyendo 90% de sus manuscritos.

La colección en Cuba incluye cosas como el seguro de la camioneta Plymouth 1941 de Hemingway, su permiso local de armas de fuego y el telegrama donde le notifican que ganó el Nobel de Literatura en 1954.

“Estamos trabajando para preservar la colección de Hemingway para los hijos de nuestros hijos y para los nietos de nuestros nietos”, dijo Ada Rosa Alfonso, directora de la Finca La Vigía.

Mary Welsh Hemingway, cuarta y última esposa del escritor, donó la finca de San Francisco de Paula, ubicada a una media hora en coche a las afueras de La Habana, al gobierno cubano en 1961, poco después de que se confirmó su suicido en Idaho.

En años recientes la casa estuvo en riesgo de derrumbarse, lo que provocó que académicos estadoun que la han preservado más o menos como la dejó “Papá”, como era conocido el escritor.

Al menos una decena de cabezas de animales disecados están montados sobre las paredes en un tributo a su entusiasmo por la cacería. En la mesa de una sala de espera están las botellas de licor consumidas a la mitad tal cual estaban hace más de cinco décadas. Todavía se alcanzan a leer apuntes en las paredes del baño donde Hemingway registraba su peso, presión arterial y pulsaciones todos los días.

“Todo el mundo habla de los documentos. Pero si tenemos en cuenta que Hemingway escribió hasta en las paredes, la casa es un gran documento. Además es el testimonio de todo lo que Hemingway hizo”, dijo Gladys
Rodríguez, presidenta de la cátedra Hemingway.

Foto: Ramón Espinosa / AP.

Foto: Ramón Espinosa / AP.

senador en vigia

(Con información de AP)


Respuesta  Mensaje 166 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 13:54

La mano peluda de la indisciplina en la pelota cubana

16 marzo 2014 179 Comentarios

serie-nacional-de-beisbol-logo1Otra vez la indisciplina es titular en la Serie Nacional de Béisbol, esta vez en el último encuentro entre los equipos Matanzas e Industriales.

Molesto por una decisión arbitral y ante la derrota de su elenco, el mentor de los azules Lázaro Vargas protagonizó un desagradable suceso, recogido por las cámaras de la televisión, mientras algunos atletas del equipo capitalino la emprendieron con parte del público de manera descompuesta.

No por reiterada la pregunta sigue en pie: Hasta cuándo la indisciplina seguirá protagonizando los juegos por encima de las buenas jugadas?.

Lo sucedido hace unas horas en el parque Victoria de Girón, se suma a una lista, ya bastante larga, de discusiones, protestas, agresiones verbales y físicas que alcanzan en la actual Serie Nacional de Béisbol una intensidad nunca vista antes.

Ya se impone poner orden en el pasatiempo nacional ante esta realidad.

Estadios, no Circos Romanos

Por desgracia, la actual Serie Nacional de Béisbol está pasando a la historia como la de mayores indisciplinas cometidas en el deporte de las bolas y los strikes.

Es común que por cualquier acción propia de un juego de pelota se provoque una trifulca.

Autoridades del béisbol y del deporte, están urgidos de poner fin definitivo a esta espiral de indisciplina y violencia, que lejos de menguar cada día gana más espacios.

Hoy el pasatiempo nacional no vive sus mejores días. No es solo un asunto de estrategias, preparación física y habilidades, el problema está también en la disciplina de aquellos que participan en la competencia, factor que cuando falla resquebraja todo el sistema

Los estadios son escenarios para la rivalidad deportiva, para la confrontación amistosa, nunca un circo romano con gladiadores en combate, algo que algunos confunden.

Poner fin definitivo a esto, hoy es una urgencia.

(Tomado de Radio Reloj)


Respuesta  Mensaje 167 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 13:59

Debaten parlamentarios cubanos Anteproyecto de Ley de la Inversión Extranjera

17 marzo 2014 29 Comentarios
jose luis toledo

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos. Foto: Jorge Luis González.

Por

Casi acabado de salir de un debate fructífero con diputados de la capital del país y otros territorios, sobre el Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera, José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos accedió a dialogar con Granma.

Algunas personas creen que los diputados levantan la mano para votar en la Asamblea sin que haya habido discusión, lo que sucede es que no conocen cómo se realizan los procesos de debate de cada ley que se somete a aprobación”, apuntó Santander.

Justamente sobre el desarrollo de uno de estos procesos versó la conversación, minutos antes de partir hacia Holguín con el propósito de continuar el debate que antecede a la presentación del Anteproyecto.

¿Cómo se ha organizado este proceso de análisis con los diputados?

Como parte del proceso legislativo de la Asamblea Nacional del Poder Popular se ha iniciado el trabajo preparatorio del Anteproyecto de Ley de la Inversión Extranjera con vistas a su discusión y análisis en el próximo periodo extraordinario de sesiones.

“Es un estilo de trabajo someter las leyes a un amplio y detallado proceso con los diputados, especialistas en el tema y operadores de la Ley para dilucidar aspectos que se requiera enmendar. En ello han trabajado las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y la de Asuntos Económicos, las cuales fueron designadas por el presidente de la Asamblea para llevar adelante todo lo relacionado con este tema.

“Se estableció un cronograma de debate en los territorios, donde además de los diputados participan especialistas, funcionarios de las estructuras de gobierno municipales y provinciales, representantes de las consultorías jurídicas internacionales y asesores de empresas importantes; en general personas que puedan aportar a la discusión. Hasta ahora ya se han desarrollado dos encuentros: el 15 en Artemisa con los miembros del Parlamento de esa provincia y de Pinar del Río y este 16 en la capital, que también incluyó a Mayabeque, el municipio especial Isla de la Juventud y los diputados que radican en La Habana aunque hayan sido electos por otros territorios.

“Este lunes 17 será la reunión con los santiagueros, guantanameros, granmenses y holguineros, en tierra de estos últimos; en Camagüey (18) se darán cita junto a los locales, avileños y tuneros; y concluye el periplo en Villa Clara (19), donde se unirán además cienfuegueros, matanceros y espirituanos.

“En cada una de estas reuniones Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, explica la política aprobada por el Consejo de Ministros para la redacción de la norma, en qué consiste esta, sus propósitos y los principales avances con relación a la vigente. De ahí se procede a un análisis capítulo a capítulo, en el que se recogen los criterios y sugerencias de los diputados y también el equipo de especialistas que ha trabajado en la ley esclarece las dudas que puedan aparecer.

“Una vez que concluya el recorrido se valorarán todos los planteamientos y eso derivará en modificaciones, si es preciso, para el documento que finalmente se presente a la Asamblea Nacional. Sobre lo que se incluyó y lo que no, de lo aportado por los diputados en esta etapa previa, también se les comunicará”.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el Anteproyecto que ahora se analiza y la Ley vigente?

El Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera trabaja en reforzar las garantías a los inversionistas. Además, deja establecido el carácter prioritario de la inversión extranjera en casi todos los sectores de la economía, especialmente en aquellos relacionados con la producción.

“Permitirá además el establecimiento de una carpeta de inversiones, de modo que quienes deseen podrán conocer las áreas de interés para el país. Esta carpeta conllevará también un adelanto en cuanto a la documentación que se requiere para acometer la inversión, de modo que el proceso sea más ágil.

“Contempla también bonificaciones impositivas y excepciones totales en determinadas circunstancias, así como flexibilización en materia aduanal, para potenciar la inversión”.

¿Y cuáles han sido las principales preocupaciones y aportes de nuestros diputados hasta el momento?

Los derechos laborales de los cubanos que trabajarían en esos proyectos, los plazos de vigencia para la inversión y la protección del Patrimonio Nacional han estado entre las principales inquietudes de los diputados.

“Este es un proceso muy importante. Ellos han tenido el documento del Anteproyecto desde días antes y eso les ha dado la posibilidad de revisarlo. Estos encuentros entonces les permiten prepararse para, cuando se someta a discusión, ventilar dudas. Además, existe la posibilidad de continuar el intercambio a través de un correo electrónico que hemos habilitado para si surgiesen nuevas opiniones una vez concluidas las reuniones regionales, de modo que lleguemos a la Asamblea con la mayor claridad y consenso posibles.

“Debemos resaltar que el proceso de inversión extranjera se lleva adelante sin que el país renuncie a su soberanía y al sistema político social escogido: el socialismo. Esta nueva Ley permitirá orientar mejor la inversión extranjera de modo que responda a los mejores intereses del desarrollo nacional, pero no hay concesiones ni retrocesos”.

(Tomado de Granma)


Respuesta  Mensaje 168 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 14:14

SNB53: Matanzas ya está en semifinales, Pinar es el próximo en la cola

17 marzo 2014 244 Comentarios
Matanzas ya clasificado para semifinales. Foto de Archivo

Matanzas ya clasificado para semifinales. Foto de Archivo

Matanzas se convirtió hoy en el primer equipo clasificado a los playoffs del Campeonato Cubano de béisbol, tras vencer a domicilio 6-1 a Villa Clara, vigente campeón nacional, en el parque Augusto César Sandino.

Los matanceros fijaron en 51-29 su balance de victorias y derrotas, inalcanzable matemáticamente para el ocupante del quinto lugar de la clasificación general, Holguín.

De esta manera, Matanzas regresa por tercera Serie consecutiva a la postemporada, un régimen que comenzó en 2011 con la llegada al banquillo del manager Víctor Mesa, quien recogió un equipo perdedor, desastroso, y lo erigió en estable, disciplinado y metódico.

Cuando Mesa asumió el mando, la escuadra de los cocodrilos llevaba casi 15 años sin acceder a la ronda de juegos extra, e incluso en la campaña previa a su arribo el conjunto había finalizado en el puesto 14, entre 17 equipos.

En sus 11 años de carrera como director, Víctor Mesa siempre llevó a sus equipos (Villa Clara y Matanzas) a la postemporada, sin embargo nunca conquistó la corona de Cuba (curiosamente, en las tres finales que disputó archiva una victoria y 12 derrotas).

Ahora, para la mayoría de los especialistas en temas beisboleros en el país, Matanzas es el principal candidato al título nacional, junto al seleccionado de Pinar del Río, que dirige el gran estratega Alfonso Urquiola.

Precisamente, el equipo pinareño será el próximo en obtener su pase a los playoffs, tras vencer hoy 10-5 a Artemisa y llegar a 49 éxitos con 31 derrotas, dos juegos por detrás de Matanzas.

Luego de los resultados de hoy, y cuando apenas restan siete partidos para el final de la campaña regular, los otros dos pasaportes a la postemporada están en poder de Industriales y Villa Clara (46-34), mientras Holguín (45-35) está solo un juego por detrás de ambos, luego de su sorpresivo revés 3-4 contra el eliminado Isla de la Juventud.

Los industrialistas superaron este domingo 6-2 a Santiago de Cuba y ascendieron oficialmente al tercer escaño, pues ganaron el enfrentamiento particular contra Villa Clara, equipo que al parecer su jugará su boleto semifinalista contra Holguín en la última subserie de la campaña.

Resultados del domingo:

Estadio Augusto César Sandino, Villa Clara.



Primer  Anterior  154 a 168 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados