|
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 14/02/2014 08:33 |
EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba
Cubadebate. Jueves, 13 febrero, 2014 · Deja su comentario
El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.
En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.
Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.
De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.
Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.
Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.
El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.
Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.
El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.
A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.
Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.
Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.
(Con información de Prensa Latina) |
|
|
|
Vial Kawama resuelve viejo problema de inundación en Varadero
Los graves problemas de inundación comunes a áreas de acceso a varios hoteles de Varadero deben quedar resueltos con el vial Kawama, la inversión de mayor relevancia con la que Matanzas dará la bienvenida a la temporada de alta turística.
Reporta el semanario Trabajadores que un nuevo alcantarillado, redes eléctricas soterradas, aceras, contenes, y jardinerías conforman los tres kilómetros (km) de largo de la vía, por 6,20 metros de ancho como promedio, aunque en algunos tramos supera los siete metros.
Creado sin paralizar las operaciones comerciales del sitio, el vial dota la zona de una estética sorprendente, algo que le hará mucho bien a la integralidad del producto turístico, aseguró, Pedro Guardiola Rodríguez, director de reanimación urbanística de la también conocida como Playa Azul.
Según el funcionario, los centros beneficiados son Playa Caleta, Tortuga, Club Carey y el legendario Kawama, a los que ahora corresponde conectarse tanto a las redes eléctricas como a las sanitarias.
Precisó que aún quedan asuntos por solucionar como las partes críticas donde llega un poco de agua por las subidas de la marea. Estamos estudiando la situación, afirmó Guardiola Rodríguez.
El contingente Fidel Ramón Ortega, ECOING 25, tiene a cargo las labores constructivas en una inversión en la que participan Aguas Varadero, la Empresa Eléctrica, Servicios Comunales y ARENTUR, evidencia de la complejidad de esta solución ingeniera.
Varadero acoge otras inversiones de envergadura como los 13 kms de soterramiento de una línea de 110 kilovatios, que aumentará los parámetros de calidad y confiabilidad de la distribución eléctrica en el principal destino de Sol y playa cubano.
(Con información de AIN)
|
|
|
|
Murió Teresita Fernández (+ Fotos y Video)
Teresita Fernández. Foto: Kaloian.
Esta mañana se ha conocido la triste noticia del fallecimiento de Teresita Fernández, la más descatada cantautora en la creación musical para niños cubanos de varias generaciones. Su cadáver será velado en la funeraria de Calzada y K, Vedado.
Teresita Fernández García nació el 20 de diciembre de 1930 en Santa Clara, Cuba. Trovadora, narradora y pedagoga, es conocida como la cantora mayor. Muchas de sus composiciones constituyen himnos al amor y a la cubanía. Su formación comienzó en su hogar. Cantaba desde los cuatro años en la emisora radial CMHI de su ciudad natal, en el programa Hora Martha que dirigía su madre Amparo García. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino, entre las que no faltan musicalizaciones de textos de José Martí o Gabriela Mistral. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, ella completa un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh.
Su obra abarca la canción infantil y un rico repertorio que se inspira en la patria, en la naturaleza, en el amor, y que se apoya en la musicalización de obras paradigmáticas de autores latinoamericanos como las Rondas, de Gabriela Mistral o el Ismaelillo, de José Martí.
Trovadora, narradora y pedagoga cubana, cuyas canciones para niños han permanecido en el gusto musical de los cubanos de varias generaciones. Prefirió la guitarra en lugar del piano. Sus primeras actuaciones tuvieron como marco su tierra natal, cuando cantaba, acompañada de su guitarra, canciones suyas, en fiestas familiares. Su formación se debe considerar autodidacta.
Yo soy una maestra que canta es su biografía escrita por la periodista Alicia Elizundia Ramírez en la que Teresita expresa que a ella le interesaba la poesía tanto como la música y que es la canción la que une a ambas manifestaciones. Para su formación buscó a un trovador para que la instruyera. A los doce años conoció a Benito Vargas, un tabaquero y trovador que por las noches se dedicaba a dar serenatas y que le enseñó los acordes esenciales de la guitarra. Ella misma expresó que su temperamento no le permitía desarrollarse en el piano pues le parecía muy aburrido.
En 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Santa Clara en la que también trabajó. Su ingreso en las aulas coincidió con una huelga general realizada en Cuba en 1958 contra el gobierno de Fulgencio Batista. Sus alumnos fueron a la huelga y ella los acompañó en la protesta cívica. Poco después de aquellos sucesos y por la incomprensión de sus intereses artísticos en el medio predominante en Santa Clara, por entonces caracterizado por un pensamiento y una proyección profundamente conservadores, Teresita optó por emigrar hacia la capital cubana. En 1959 obtuvo el título de Doctora en Pedagogía.
En La Habana decidió entregar su vida de forma íntegra al arte de hacer trova, con la misma vocación de aquellos maestros ambulantes de los que hablara José Martí.
Sus primeras canciones datan de la década de los cincuenta entrando a la vida musical cubana de la mano del dúo de las Hermanas Martí, voceras generosas de su arte que llegaron a interpretar su canción Canto a mi bandera, cuyo texto demostraba la sencilla belleza de la poesía trovadoresca:
Como si fueran tan pocas las bellezas de los campos,
me dieron una bandera para aumentar sus encantos,
mariposa contra el viento, tricolor rosa cubana,
al darme a mí esa bandera me encadenaron el alma.
El primer intérprete que asumió en su repertorio una canción de Teresita Fernández fue Ramón Veloz, conocido exponente de la música de origen campesino en Cuba, que interpretó el corte titulado Cubano mira tus palmas.
Teresita empezó a dedicarse de lleno al arte de componer y cantar sus propios temas.
En los años sesenta se iniciaría la popularidad de Teresita Fernández, según expresa en sus Ensayos voluntarios, el destacado intelectual Guillermo Rodríguez Rivera. Se trataba de una popularidad limitada a círculos de conocedores, pues nuestros productores de radio y de televisión fueron tímidos para promover una expresión musical, para ellos poco espectacular.
Las Hermanas Martí, Berta y Cuca, le facilitaron sus primeras presentaciones en la capital de tal modo que el 20 de julio de 1965 la sala Arlequín, uno de los sitios pequeños de La Rampa habanera, donde se presentaban muestras del teatro más exigente de aquella época, abrió sus puertas para el debut de la trovadora villaclareña. Al decir de la propia Teresita, sentados en primera fila tuvo a dos grandes figuras de la música cubana de todos los tiempos: Sindo Garay y Bola de Nieve.
Meses después, Ignacio Villa (Bola de Nieve) demandó la presencia de Teresita Fernández en las noches del afamado restaurante Monsigneur en la esquina de 23 y O en el Vedado, un espacio conocido en esa etapa como chez Bola. Bola propinó el más hermoso piropo a esta trovadora indetenible: “Usted no necesita más adorno que la canción”.
Luego empezó a tener un espacio propio en La Rampa, en el pequeño club Coctel ubicado en 23 y N, un sitio cuyo nombre permanecería asociado para siempre al suyo, aún después de que ella tomara otros rumbos. Al decir de Marta Valdés, allí acudían los jóvenes pues las canciones versaban principalmente sobre la realidad.
Teresita tendió la mano, desde el club Coctel a Silvio Rodríguez, un talentoso joven entonces desconocido. La amistad duradera entre ambos trovadores ha ofrecido frutos en las múltiples ocasiones en que han tenido la oportunidad de coincidir sobre los escenarios.
En 1966 los fundadores de la revista artístico literaria El Caimán Barbudo la abrazaron con su homenaje en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Por entonces, los medios de comunicación difundieron un par de composiciones suyas, No puede haber soledad y, sobre todo, Cuando el sol, una suerte de balada pop que en la voz de la vocalista Luisa María Güell captaba la atención de una zona de la audiencia musical cubana.
Teresita condujo los programas radiales Musa traviesa y De regreso. Asimismo, su primera incursión en televisión fue en 1960, al inaugurar el programa La casita de azúcar, junto con los títeres Pitusa y Eusebio, que se transmitió durante buena parte de la década. Entre finales del decenio de los años sesenta y stenta, Cuba se vio inmersa en proyectos económicos como el cordón de La Habana y la zafra de los diez millones, Teresita se unió a José Antonio Méndez y a César Portillo de la Luz, para ser protagonistas de una larga gira nacional, que llegó por igual a los obreros de una mina que al campo abierto.
En 1974, al cesar su trabajo en la televisión, con un grupo de sus amigos más afines y por iniciativa de Celia Sánchez, bajo las yagrumas del Parque Lenin se creó La peña de los juglares. Este espacio, que muchos llamaron «la peña de Teresita», se fundó con la ilusión de dar un sentido muy especial a las mañanas de domingo, con la trovadora como anfitriona. Puede asegurarse en la actualidad que pocas iniciativas han logrado el nivel de convocatoria que ella y sus amigos alcanzaron entre la gente que, desde cualquier punto de Cuba o del resto del mundo, acudía a su llamado cada domingo por espacio de quince años. Entre muchos nombres importantes que desfilaron por la peña, caben mencionarse los de Alicia Alonso, Antonio Gades, Onelio Jorge Cardoso, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Marta Valdés, Francisco Garzón Céspedes, Tania Libertad y Dany Rivera, entre otros.
Este espacio, junto a Francisco Garzón Céspedes, narrador y pedagogo, constituyó un importante aporte a la Narración oral en Cuba con la narración escénica de cuentos, que fue una experiencia oral, comunicadora y escénica, de integración de las artes, que generó otros eventos como La Peña del Brocal, fundada en 1987, en Camagüey.
Desde 1988, Teresita se ha presentado en diversos escenarios internacionales entre los que se destacan sus actuaciones en la Jornada Dariana en Nicaragua y en el II Festival Iberoamericano de Narración Oral y Escénica de Monterrey, México, en el que obtuvo el Premio Chamán.
Así la describe Silvio Rodríguez: Teresita Fernández, ser alucinado que transmite asombro y sabiduría
Vea un fotorreportaje de Kaloian que sintetiza, en imagen, la naturaleza y el carácter de esta gran mujer: No puede haber soledad mientras ella exista

(Con información de Wikipedia)
|
|
|
|
El pueblo es la máxima autoridad en la circunscripción, afirma Esteban Lazo
|
|
|
|
Esther y el tiempo (+ Video)
|
|
|
|
RTV comercial: Una empresa que produce y vende calidad (+ Fotos)
|
|
|
|
SNB53: Matanzas llegó a 50 victorias.
|
|
|
|
Exitosa presentación de soprano cubana Bárbara Llanes en Francia
En una sala repleta y con prolongados aplausos, el público francés recibió a la soprano Bárbara Llanes y al pianista Rolando Luna, quienes interpretaron a clásicos de la música cubana en dos conciertos ofrecidos en la región parisina.
Los asistentes se refirieron con emocionadas expresiones a la gran calidad del duo, luego de las presentaciones en el Centro de las Artes de la ciudad de Enghien-les-Bains, aledaña a esta capital, donde participaron autoridades locales y funcionarios de la misión cubana en la Unesco.
Tras una cerrada ovación durante la presentación final la noche del sábado, Llanes y Luna debieron repetir la “Salida de Cecilia Valdés”, de la zarzuela compuesta por Gonzalo Roig, donde ambos hicieron gala de su talento y virtuosismo.
En entrevista concedida a la prensa, la soprano expresó su satisfacción por la reacción de los asistentes, que después de cada número aplaudían con entusiasmo.
“Nosotros vinimos con muchos deseos de ofrecer estos conciertos, pero de verdad yo nunca esperé una tan buena acogida, tanto de la música cubana, como de mi voz. Estoy muy feliz porque ese es el objetivo de un artista”, expresó la cantante.
Piezas clásicas, como “Tú”, de Eduardo Sánchez; “Canción del amor triste”, de Ernesto Lecuona; “Quirino con su tres”, compuesto por Emilio Grenet; la habanera de Ignacio Cervantes “El ingenio de mi papa”; y “Perla Marina”, obra de Sindo Garay, mantuvieron inmóviles en sus butacas a los espectadores.
Luna, por su parte, manifestó a esta agencia su sorpresa ante las ovaciones desatadas por la oferta musical traída desde Cuba a la región parisina.
“A mí se me vincula más con otros géneros, como el jazz, el son o la música tradicional de la orquesta Buena Vista Social Club, pero ahora, después de esta experiencia, quisiera repetirla varias veces”, dijo el pianista.
Se refirió también al buen momento artístico de la actualidad de Cuba donde, dijo, los jóvenes están imponiendo con fuerza su forma de manifestar sus creaciones y se abren nuevos espacios con muchos buenos intérpretes y orquestas.
Destacó Luna la importancia del arribo cada vez más numeroso de artistas extranjeros, lo cual permite compartir ideas, relacionarse con otras culturas y fortalecer y hacer crecer las raíces propias.
Los proyectos de los dos talentosos músicos cubanos divergen en los próximos meses.
Luna participará en la gira internacional de despedida de Buena Vista Social Club y la promoción de un disco grabado recientemente con Omara Portuondo.
Mientras, Bárbara Llanes concentrará sus energías en la próxima presentación en Colombia del “Salmo de las Américas”, de José María Vitier.
“Es una gran producción, una obra gigantesca y hermosa, como es toda la música de Vitier”, señaló la soprano.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Carta desde Guantánamo: “Nadie puede hacerse la idea de cómo sufrimos”
El yemení Moath al-Alwi, que desde 2002 permanece detenido en Guantánamo, describe en una carta el tratamiento humillante y cruel que sufren los prisioneros de la tristemente conocida cárcel estadounidense en respuesta a sus huelgas de hambre.
“Escribo esta carta como escribí la última, entre ataques de vómitos violentos y dolores agudos en mi estómago causados por la sesión de alimentación forzosa de esta mañana”. Así arranca la carta del preso al-Alwi, escrita con el objetivo de llamar atención sobre las huelgas de hambre y que ha sido publicada en la página web de la cadena ‘Aljazeera’. Según el reo, este tipo de misiva es “la única voz pacífica de protesta” con la que cuentan los presos.
El recluso describe cómo el coronel Bogdan, el alcaide de Guantánamo, “ha ordenado registros en la ingle humillantes” y practica confiscaciones de objetos personales como cepillos de dientes o barras de jabón en represalia por los intentos de protesta. Según el autor de la carta, “una huelga de hambre pacifica automáticamente coloca al preso en “régimen disciplinario”, lo que implica varios castigos como el confinamiento solitario o alimentación forzosa.
Los que reciben el segundo castigo tienen que llevar una mascarilla en la cabeza, con la que pretende proteger la ropa de los guardas de los vómitos de los castigados. “Aprietan la máscara y la presionan empujándola a la cara. Casi me ahogo porque estoy vomitando dentro de la mascarilla y sno puedo respirar”, relata
“Menos los que están encarcelados conmigo, nadie puede realmente hacerse a la idea de cómo sufrimos”, declara al-Alwi en la carta. Según el recluso, 21 prisioneros actualmente se encuentran en huelga de hambre y 16 de ellos son sometidos a alimentación forzosa, si bien -escribe- “el Gobierno de EE.UU. no quiere que el pueblo americano sepa que todavía estamos en huelga”.
La cárcel de Guantánamo se halla desde hace tiempo en el punto de mira de varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, que acusan al Gobierno estadounidense de torturar tanto física como psicológicamente a los reos.
(Texto tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/122539-carta-guantanamo)
|
|
|
|
Exitosa presentación en Cuba de la cantante dominicana Maridalia Hernández (+ Fotos)
|
|
|
|
Apuntes al pie de las notarías
|
|
|
|
Congresista norteamericano visita Museo Hemingway en La Habana
|
|
|
|
La mano peluda de la indisciplina en la pelota cubana
Otra vez la indisciplina es titular en la Serie Nacional de Béisbol, esta vez en el último encuentro entre los equipos Matanzas e Industriales.
Molesto por una decisión arbitral y ante la derrota de su elenco, el mentor de los azules Lázaro Vargas protagonizó un desagradable suceso, recogido por las cámaras de la televisión, mientras algunos atletas del equipo capitalino la emprendieron con parte del público de manera descompuesta.
No por reiterada la pregunta sigue en pie: Hasta cuándo la indisciplina seguirá protagonizando los juegos por encima de las buenas jugadas?.
Lo sucedido hace unas horas en el parque Victoria de Girón, se suma a una lista, ya bastante larga, de discusiones, protestas, agresiones verbales y físicas que alcanzan en la actual Serie Nacional de Béisbol una intensidad nunca vista antes.
Ya se impone poner orden en el pasatiempo nacional ante esta realidad.
Estadios, no Circos Romanos
Por desgracia, la actual Serie Nacional de Béisbol está pasando a la historia como la de mayores indisciplinas cometidas en el deporte de las bolas y los strikes.
Es común que por cualquier acción propia de un juego de pelota se provoque una trifulca.
Autoridades del béisbol y del deporte, están urgidos de poner fin definitivo a esta espiral de indisciplina y violencia, que lejos de menguar cada día gana más espacios.
Hoy el pasatiempo nacional no vive sus mejores días. No es solo un asunto de estrategias, preparación física y habilidades, el problema está también en la disciplina de aquellos que participan en la competencia, factor que cuando falla resquebraja todo el sistema
Los estadios son escenarios para la rivalidad deportiva, para la confrontación amistosa, nunca un circo romano con gladiadores en combate, algo que algunos confunden.
Poner fin definitivo a esto, hoy es una urgencia.
(Tomado de Radio Reloj)
|
|
|
|
Debaten parlamentarios cubanos Anteproyecto de Ley de la Inversión Extranjera
|
|
|
|
SNB53: Matanzas ya está en semifinales, Pinar es el próximo en la cola
Matanzas ya clasificado para semifinales. Foto de Archivo
Matanzas se convirtió hoy en el primer equipo clasificado a los playoffs del Campeonato Cubano de béisbol, tras vencer a domicilio 6-1 a Villa Clara, vigente campeón nacional, en el parque Augusto César Sandino.
Los matanceros fijaron en 51-29 su balance de victorias y derrotas, inalcanzable matemáticamente para el ocupante del quinto lugar de la clasificación general, Holguín.
De esta manera, Matanzas regresa por tercera Serie consecutiva a la postemporada, un régimen que comenzó en 2011 con la llegada al banquillo del manager Víctor Mesa, quien recogió un equipo perdedor, desastroso, y lo erigió en estable, disciplinado y metódico.
Cuando Mesa asumió el mando, la escuadra de los cocodrilos llevaba casi 15 años sin acceder a la ronda de juegos extra, e incluso en la campaña previa a su arribo el conjunto había finalizado en el puesto 14, entre 17 equipos.
En sus 11 años de carrera como director, Víctor Mesa siempre llevó a sus equipos (Villa Clara y Matanzas) a la postemporada, sin embargo nunca conquistó la corona de Cuba (curiosamente, en las tres finales que disputó archiva una victoria y 12 derrotas).
Ahora, para la mayoría de los especialistas en temas beisboleros en el país, Matanzas es el principal candidato al título nacional, junto al seleccionado de Pinar del Río, que dirige el gran estratega Alfonso Urquiola.
Precisamente, el equipo pinareño será el próximo en obtener su pase a los playoffs, tras vencer hoy 10-5 a Artemisa y llegar a 49 éxitos con 31 derrotas, dos juegos por detrás de Matanzas.
Luego de los resultados de hoy, y cuando apenas restan siete partidos para el final de la campaña regular, los otros dos pasaportes a la postemporada están en poder de Industriales y Villa Clara (46-34), mientras Holguín (45-35) está solo un juego por detrás de ambos, luego de su sorpresivo revés 3-4 contra el eliminado Isla de la Juventud.
Los industrialistas superaron este domingo 6-2 a Santiago de Cuba y ascendieron oficialmente al tercer escaño, pues ganaron el enfrentamiento particular contra Villa Clara, equipo que al parecer su jugará su boleto semifinalista contra Holguín en la última subserie de la campaña.
Resultados del domingo:
Estadio Augusto César Sandino, Villa Clara.
|
|
|
Primer
Anterior
154 a 168 de 318
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|