Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  139 a 153 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 139 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 00:36

Censo 2012: Cuba, uno de los países más envejecidos del mundo

14 noviembre 2013 27 Comentarios
En este artículo: Censo, Cuba, vejez

censo-poblacion

Cuba, con un 18,3 % de su población mayor de 60 años según estadísticas oficiales publicadas en el Censo de Población y Viviendas del 2012, es uno de los países más envejecidos de América Latina y está previsto sea hacia el 2050 uno de los más envejecidos del mundo, asegura hoy el diario Granma.

Con 2 millones 41 mil 392 adultos mayores (más de 60 años) en su población, ¿cómo se prepara nuestra sociedad para asumir los retos que implica el envejecimiento?

Alberto Fernández Seco, Jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública,  identificó como causas principales de este fenómeno la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

“Nuestro país tiene una esperanza de vida de 78,97 años, 76 para los hombres y 80 para las mujeres, aunque es interesante destacar la esperanza de vida de las personas que llegan a los 60 años, que es de 22 años más y la de los que llegan a los 80 años, de unos 8.8 años más”, explicó el especialista.

Fernández Seco agregó que desde el año 2010, Cuba no cuenta con reemplazo de fuerzas productivas, pues la curva de las personas de 0 a 14 años se unió a la de los que llegaban a los 60 años. De ahí en adelante aumentan los que llegan a 60 y disminuye el grupo de 0 a 14, lo que hace el escenario demográfico más complejo. Datos del propio Censo del 2012 arrojaron que ese último segmento es el 17,3 % de la población. “Somos el primer país en América Latina donde ocurre, a lo que se suma que tampoco contamos con reemplazo poblacional, es decir, garantizar que cada mujer tenga una hija”.

El doctor Fernández Seco señaló que en dicho aspecto Cuba tiene ventajas, pues desde la década del 80 ha desarrollado el programa del médico y la enfermera de la familia, pilar fundamental para la atención a la población adulta mayor dentro de su entorno.

Con el índice de envejecimiento actual y futuro de la población cubana, garantizar el cuidado a los adultos mayores es una de las principales dificultades que enfrenta la familia, lo que provoca la salida del empleo de personas con capacidades laborales plenas, siendo las más afectadas las mujeres, quienes asumen mayoritariamente la atención de los ancianos.

(Con información del diario Granma)


Respuesta  Mensaje 140 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 00:38

Censo 2012: Cuba, uno de los países más envejecidos del mundo

14 noviembre 2013 27 Comentarios
En este artículo: Censo, Cuba, vejez

censo-poblacion

Cuba, con un 18,3 % de su población mayor de 60 años según estadísticas oficiales publicadas en el Censo de Población y Viviendas del 2012, es uno de los países más envejecidos de América Latina y está previsto sea hacia el 2050 uno de los más envejecidos del mundo, asegura hoy el diario Granma.

Con 2 millones 41 mil 392 adultos mayores (más de 60 años) en su población, ¿cómo se prepara nuestra sociedad para asumir los retos que implica el envejecimiento?

Alberto Fernández Seco, Jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública,  identificó como causas principales de este fenómeno la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

“Nuestro país tiene una esperanza de vida de 78,97 años, 76 para los hombres y 80 para las mujeres, aunque es interesante destacar la esperanza de vida de las personas que llegan a los 60 años, que es de 22 años más y la de los que llegan a los 80 años, de unos 8.8 años más”, explicó el especialista.

Fernández Seco agregó que desde el año 2010, Cuba no cuenta con reemplazo de fuerzas productivas, pues la curva de las personas de 0 a 14 años se unió a la de los que llegaban a los 60 años. De ahí en adelante aumentan los que llegan a 60 y disminuye el grupo de 0 a 14, lo que hace el escenario demográfico más complejo. Datos del propio Censo del 2012 arrojaron que ese último segmento es el 17,3 % de la población. “Somos el primer país en América Latina donde ocurre, a lo que se suma que tampoco contamos con reemplazo poblacional, es decir, garantizar que cada mujer tenga una hija”.

El doctor Fernández Seco señaló que en dicho aspecto Cuba tiene ventajas, pues desde la década del 80 ha desarrollado el programa del médico y la enfermera de la familia, pilar fundamental para la atención a la población adulta mayor dentro de su entorno.

Con el índice de envejecimiento actual y futuro de la población cubana, garantizar el cuidado a los adultos mayores es una de las principales dificultades que enfrenta la familia, lo que provoca la salida del empleo de personas con capacidades laborales plenas, siendo las más afectadas las mujeres, quienes asumen mayoritariamente la atención de los ancianos.

(Con información del diario Granma)


Respuesta  Mensaje 141 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 00:40

Parlamentarios cubanos aportan ideas a Anteproyecto de Código de Trabajo

14 noviembre 2013 8 Comentarios

anteproyecto_codigotrabajoDiputados al Parlamento cubano por las provincias de Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, aportaron este miércoles nuevas ideas que enriquecen el Anteproyecto de Código de Trabajo.

Entre las principales propuestas defendidas en el encuentro efectuado en Ciego de Ávila, en la región central de la isla, estuvieron las relacionadas con los contratos de empleo, la política salarial y los conflictos laborales.

Ana María Mari Machado, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y vicepresidenta del Parlamento, calificó de muy fructífero el debate y señaló la necesidad de continuar tributando ideas al texto, a fin de que se convierta en una ley que avale los derechos y deberes del movimiento obrero cubano.

Hasta la fecha, la recepción de propuestas al Anteproyecto de Código de Trabajo con los parlamentarios se ha efectuado en las regiones oriental y occidental y solo restan las provincias de Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara.

Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social, presentó el texto con los planteamientos emitidos en los colectivos laborales, y subrayó sugerencias que deben adicionarse, cambiarse o suprimirse de su contenido.

Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, destacó la participación de más de dos millones 800 mil sindicalistas en el estudio del Anteproyecto en todo el país.

(Con información de Radio Reloj)


Respuesta  Mensaje 142 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 00:42

Homenaje a García Márquez en Casa de las Américas, hoy

14 noviembre 2013 5 Comentarios

gabriel-garcia-marquezEl escritor colombiano Gabriel García Márquez será homenajeado hoy en Casa de las Américas, con una exposición sobre sus personajes y un panel sobre su vínculo con el Caribe.

La iniciativa recordará el aniversario 31 de la entrega al “Gabo” del Premio Nobel de Literatura, y la elección de Casa obedece a que el narrador ha sido jurado del premio que auspicia esta institución.

La mencionada exposición recoge a múltiples personajes de su vasta obra, desde Melquíades, Remedios la Bella, Mamá Grande y hasta un Coronel a quien nadie escribe, cuyas entrañas pica un gallo rojo.

A su vez, la muestra “Gabriel García Márquez y el Caribe” reúne en 16 mamparas fotos, textos y huellas gráficas de la cercanía del autor de Cien años de soledad con el ámbito caribeño.

Dicha relación será también debatida a profundidad en un panel integrado por los académicos Conrado Zuluaga (Colombia) y Luisa Campusano (Cuba), que desmenuzan las influencias del también maestro de periodistas.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 143 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 07:21

La próxima zafra azucarera y el desarrollo del sector

13 noviembre 2013 19 Comentarios
En este artículo: Azúcar, Cuba, Mesa Redonda

Respuesta  Mensaje 144 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 07:40

Respuesta  Mensaje 145 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 07:44

Apedrear con techo de vidrio

12 noviembre 2013 12 Comentarios

Por José Gabriel Martínez Rodríguez

Durante muchos años la plataforma mediática anticubana ha acusado al gobierno cubano de no cumplir con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y de promover, a través de la industria turística y en complicidad con los trabajadores del sector y las fuerzas de la ley, un tráfico interno para la explotación sexual y el trabajo forzado de menores.

De igual forma, exigen que el país reconozca públicamente que presenta problemas con la trata para la explotación infantil, lo que permitiría desarrollar estrategias y programas eficaces para su enfrentamiento y prevención.

Al realizar estas acusaciones el gobierno estadounidense omite, presumiblemente de forma intencionada como casi siempre cuando de referirse a Cuba se trata, elementos de la realidad cubana que contrarrestan por sí mismos y con su mera exposición todas estas acusaciones.

Cuba no puede declarar que presenta problemas con la trata para la explotación infantil porque sencillamente no los tiene, y tampoco esa declaración facilitaría desarrollo alguno de estrategias y programas porque la Revolución ha creado desde su mismo inicio un Sistema Integral de prevención y atención a la niñez y la adolescencia para proteger todos sus derechos.

Muestra de ello lo constituye el Centro de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (CPNNA) de la Dirección de Menores del Ministerio del Interior (Minint), a cuyas instalaciones accedieron hoy en la mañana medios de la prensa nacional y extranjera, como parte de la conferencia de prensa que la coronela y Dra. en Ciencias Jurídicas Idaís Borges Barrios, jefa de la Dirección de Menores, brindó para explicar las características del centro y del resto de los componentes que integran el sistema de atención a la niñez y la adolescencia.

Coronela y Dra. Idaís Borges Barrios, jefa de la Dirección de Menores del Minint. FOTO: José Gabriel Martínez.

Borges explicó que existen otros dos centros ubicados en las provincias Villa Clara y Santiago de Cuba y que los tres “permiten reducir la victimización secundaria o revictimización de las niñas y niños que resultan víctimas a través de la realización de una exploración única, consistente en una entrevista al menor que es grabada para ser presentada como prueba en la vista del juicio oral”.

Pero la institución no centra solo su trabajo en el enfrentamiento al delito una vez que este se haya producido, sino que además despliega una fuerte labor preventiva a través de servicios especializados (psicología, psiquiatría, defectología) y de asesoría a las víctimas y sus familias, y de la realización de investigaciones sociales sobre la victimización infantil y otros fenómenos relacionados.

Con la existencia del CPNNA se evitan además experiencias postraumáticas desagradables para el menor como la asistencia al juicio oral y el tener que encarar nuevamente al victimario.

La Tte. Cnel. y Msc. Niurka Fernández Ronda, jefa del Centro de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, explica el la utilidad de la ludoterapia en la sala de juegos, como paso previo a la exploración del menor víctima. FOTO: José Gabriel Martínez

Sala de exploración única del Centro de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes. FOTO: José Gabriel Martínez.

Pero estos centros no constituyen la única acción del país para brindar ese tratamiento diferenciado que niñas, niños y adolescentes demandan.

La propia Dirección de Menores del Minint, además de proteger a los infantes que resulten víctimas de delitos, tiene entre sus funciones la de prevenir y detectar hechos que la ley tipifica como delitos cometidos por menores y brindar a estas niñas y niños que los cometen la correspondiente evaluación y tratamiento educativo.

En este empeño el Minint trabaja de conjunto con otras entidades integrantes del Sistema Integral de Protección y Atención a la Niñez y la Adolescencia como los ministerios de Salud Pública, Justicia, Educación, Trabajo y Seguridad Social, Cultura, e instituciones como el Inder, la Fiscalía General de la República, y el Tribunal Supremo Popular.

Un hecho constatado durante el encuentro es el bajo índice en nuestro país de casos de violencia y abuso sexual contra menores y la inexistencia de venta y tráfico, lo cual constituye un resultado directo de la política de tolerancia cero del gobierno y el pueblo ante estos delitos, conscientes de que su ocurrencia, por mínima que sea, “constituye una forma de maltrato infantil y de violencia de género, susceptible de generar daños irreversibles desde el punto de vista físico, psíquico y social a la población infanto-juvenil”, según argumentó la coronela Borges.

Datos facilitados por ella en la conferencia, e incluidos en el Informe del enfrentamiento jurídico penal a la Trata de personas y otras formas de abuso sexual presentado el pasado 15 de octubre por la Ministra de Justicia María Esther Reus, cuentan que durante 2012 en Cuba se realizaron 2 117 denuncias asociadas a estos delitos, lo que representa solo un 0,09 % de los dos millones 260 mil 751 habitantes de menos de 16 años de edad.

Existe la mala costumbre de comparar realidades diferentes para demostrar la insignificancia o el valor de cualquier aspecto que analizamos, pero cuando hablamos de acusaciones contra nuestro país debemos recurrir a la comparación como método de análisis porque siempre se nos juzga y examina con un microscopio cuyo lente se configura para la tergiversación y las manipulaciones banales.

Es así que en Estados Unidos, según datos ofrecidos por el Departamento de Justicia, 100 mil niños al año caen en las redes del tráfico y la explotación sexual, mientras que las autoridades cubanas no identifican la existencia de ninguna red organizada en el país, contrario a las acusaciones que anualmente formula el Departamento de Estado. Nada, que cuando de juzgar a la Revolución se trata, no importan el peso de las estadísticas ni la veracidad de la información oficial, solo hay que lanzar piedras, aun cuando el techo del lanzador sea de vidrio.


Respuesta  Mensaje 146 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 07:57

Delitos que involucran a menores se mantienen a nivel mínimos en Cuba

12 noviembre 2013 1 Comentario
En este artículo: adolescentes, MININT, Niñas, Niños

ninos-escuelas-cuba-580x404Cuba sostiene en niveles mínimos los delitos que involucran a niños, niñas y adolescentes, gracias a la prioridad que conceden el gobierno y la sociedad civil al combate contra ese tipo de manifestaciones negativas.

La coronela Idaís Borges Barrios, jefa de la Dirección de Atención a Menores del Ministerio del Interior (MININT), aseguró que la tendencia en 2013 es a la reducción, si se compara con el año precedente, donde las denuncias de esos hechos punibles implicaron al 0,09 por ciento de una población de dos millones 260 mil 751 menores de 16 años.

Durante un recorrido por el Centro de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (CPNNA) de La Habana, uno de los tres que existen en el país, Borges Barrios explicó que la institución forma parte del Sistema de Prevención y Atención a la niñez y la adolescencia, que implica a los organismos de la administración central del Estado, organizaciones políticas y de masas, instituciones de justicia y al MININT, en el empeño de proteger a la niñez y la juventud.

Afirmó que el rechazo de la sociedad al abuso contra menores, impide ocultar esos delitos y facilita su prevención, y explicó el carácter integral del esfuerzo que se realiza para cumplir con la legislación nacional y los tratados internacionales sobre el tema, de los cuales Cuba es signataria.

A través de los CPNNA, dijo, se brindan servicios especializados (psicológicos, psiquiátricos y de asesoría) a niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos y a su familia, y se acompaña a aquellos menores que excepcionalmente concurren a la vista del juicio oral.

En sus instalaciones se realiza la exploración única de cada caso, la que se graba en audio y vídeo para presentarla como prueba en el proceso judicial, y reduce al mínimo las consecuencias psicológicas secundarias en las víctimas.

Especialistas de diferentes disciplinas (psicólogos, juristas, sociólogos, pedagogos, defectólogos), así como instructores especializados, participan en el necesario proceso de exploración y acopio de evidencias, junto a los representantes legales de la niña(o), previo consentimiento.

El Sistema Cubano de Protección a Menores incluye la presencia de Especialistas de Trabajo Preventivo en cada municipio del país, Centros de Evaluación, Análisis y Orientación de Menores (CEAOM), y las Escuelas de Formación Integral (EFI).

(Con información de AIN)


Respuesta  Mensaje 147 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 07:57

Miles de menores cumplen cadena perpetua en Estados Unidos

12 noviembre 2013 9 Comentarios
En este artículo: cárceles, Estados Unidos, Niños

eeuu menores cadena perpetuaEn la actualidad, unos 79 presos con menos de 14 años se encuentran cumpliendo cadena perpetua sin posibilidad de excarcelación, de los casi 2.500 menores condenados en Estados Unidos a estar toda su vida en una cárcel, según cifras ofrecidas por Human Right Watch, un 16,4% del total de presos. Casi dos tercios de estos menores son jóvenes de color y 175 niñas, algunos de los cuales llevan más de media vida encerrados.

Una polémica que se reabre después de que la Corte Suprema, el más alto tribunal de EEUU, declarase en mayo de este año que la cadena perpetua a menores era inconstitucional. Se trataba de la tercera decisión sobre esta materia que tomaba el grupo de nueve magistrados: en 2005 abolió la pena de muerte para este colectivo, salvando a 50 niños del corredor de la muerte, y en 2010 declaró inválida la cadena perpetua para 130 menores sin delitos de sangre.

A pesar de ello, la histórica decisión no supone el fin de estas condenas, como ha quedado patente en el caso de Cristian Fernández. Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Suprema concluyó “que cualquier jurado o juez debe tener en cuenta los factores atenuantes que han llevado al joven a cometer el delito antes de imponer una condena que implique pasar toda la vida en prisión”.

El alto tribunal se pronunció respecto al caso concreto de dos menores de 14 años, Evan Miller y Kuntrell Jackson, aunque la sentencia sentó jurisprudencia. “Espero que la mayoría de los convictos tengan nuevas sentencias, y admito que esta nueva decisión por parte puede hacer que los Estados cambien las condenas por su cuenta o modifiquen sus leyes”, sostenía Bryan Stevenson, abogado de ambos menores, tras conseguir la rebaja para sus defendidos. EEUU dificulta la imposición de estas penas, pero no las prohíbe.

Los magistrados del Supremo dejaban claro que “la posibilidad de que estas condenas se den, va a ser muy baja”, aunque no imposible, al acogerse a la Octava Enmienda, que garantiza el derecho a no ser sometido a castigos inusuales o crueles, a la inmadurez e impulsividad de los condenados para adoptar penas menos rigurosas que a un adulto. Dejaba sin embargo la puerta abierta a la posibilidad de que sean juzgados como un mayor de edad, como es la situación de Cristian Fernández. Además, algunos de los miembros del alto tribunal expusieron sus reticencias a la decisión. “No hay nada en nuestra Constitución que autorice a esta Corte a cambiar esta decisión”, aseguraba el juez Thomas.

La facción más conservadora formada por su presidente, John Roberts, y los jueces Antonin Scalia, Clarence Thomas y Samuel Alito se opuso rotundamente a la medida, argumentando que “las decisiones sobre las sentencias más apropiadas para los adolescentes asesinos tienen que ser tomadas por los legisladores y no por los tribunales”. 29 estados no diferencian entre homicidas adultos y menores y es que en 29 estados norteamericanos, la ley todavía establece la cadena perpetua para el homicidio, con independencia de si el crimen ha sido cometido por un menor.

Los Estados tienen libertad para determinar su duración máxima, la mínima es de 10 años, aunque la mayoría todavía recoge la pena de por vida, sin libertad condicional, siendo el único país del mundo en aplicar esta severa pena contra los menores, según Amnistía Internacional. Varios tratados internacionales prohíben precisamente la imposición de estas condenas, como el artículo 37 de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por todos los países salvo EEUU y Somalía. Por otro lado, la Convención Internacional de Derechos Civiles de 1966 fue firmada por EEUU a cambio de incluir una excepción a la prohibición para condenar a menores en “circunstancias excepcionales”.

Los menores con cadena perpetua se ha multiplicado por seis desde 1966. Entonces había 400 menores en esa situación, ahora son más de 2.500 los niños que podrían pasar el resto de su vida tras las rejas. Una situación que parece no tener fin, a pesar de las sentencias del Supremo norteamericano. De hecho, el Departamento de Justicia de EEUU reconoce hasta 29 casos de menores de 14 años que han cometido asesinatos en los últimos dos años. Cristian Fernández podría convertirse en unos meses en uno de esos menores que crezcan y envejezcan en prisión. La acusación de la Fiscalía para juzgarlo como un adulto por la gravedad de su crimen fue aceptada por el juez.

De nada sirvió una iniciativa popular que recogió más de 190.000 firmas en todo el país para que sea juzgado como lo que es, un menor. La fiscalía se opone a esta petición, que permitiría que Fernández quedase libre con 21 años. “Tenemos que proteger a la sociedad de este individuo. Aplicar la pena máxima a un niño de 12 años es algo muy triste, pero es la única medida legal que tenemos para asegurar la seguridad de los ciudadanos”, aseguraban los responsables de la acusación contra el menor.

(Tomado de Patria Grande)


Respuesta  Mensaje 148 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 12:21

Respuesta  Mensaje 149 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 12:25

Orden y legalidad: un interés de todos

11 noviembre 2013 134 Comentarios

santiago-en-mi_calle-las-enramadas-de-santiago-de-cubaPor Oscar Sánchez Serra

Todavía hay quienes piensan que la nuestra es una sociedad acrítica, que no opina. No hay peor ciego que el que no quiera ver para darse cuenta de que ha sido la propia Revolución la que ha elevado masivamente los niveles de instrucción y nos ha convocado a ejercer el criterio para, entre todos, encontrar las mejores soluciones.

Hoy se debate —y los canales son los propios medios de prensa nacionales, mediante el uso de las nuevas tecnologías, pese al bloqueo que persigue no conectarnos a la red— acerca de las regulaciones y medidas que salieron el pasado 26 de septiembre en la Gaceta Oficial de la República y fueron ratificadas después en la nota informativa del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros del sábado 2 de noviembre sobre el trabajo por cuenta propia.

¿Unanimidad? Ni asomo de eso hay en el abanico social sobre este tema y no solo por las diferencias, lógicas en cualquier comunidad de seres humanos, sino también porque esta sociedad, en boca de su propio Presidente nos ha mostrado que “La unanimidad absoluta generalmente es ficticia y por tanto dañina”.

Pero por lo general, tampoco asoman contradicciones antagónicas. Como sabemos, en septiembre se precisó el real alcance de las figuras de “Modista o sastre” y el “Productor o Vendedor de artículos varios de usos en el hogar”. El pasado 2 de noviembre el Consejo de Ministros ratificó la ilegalidad de la comercialización minorista de artículos importados o la reventa de los adquiridos en la red comercial estatal, realizadas por esos cuentapropistas y aclaró que la exhibición cinematográfica, que incluye las salas de 3D, así como la organización de juegos computacionales, nunca han sido autorizados y cesarán de inmediato en cualquier tipo de actividad por cuenta propia.

Y se desató entonces un amplio debate social. Seguí las primeras 24 horas de ese rico taller en las redes sociales y medios de prensa cubanos. Consultamos 153 opiniones ese día. La mayoría estuvo de acuerdo con la acción frente al “Productor o Vendedor de artículos varios de usos en el hogar”, es decir lo que denominamos revendedores. “Nunca se debió permitir tal expoliación a nuestro pueblo”, afirman varios de los que opinaron en el periódico Juventud Rebelde y en Cubadebate. De hecho, criterios similares habían sido expresados en muchas de las cartas a la Dirección publicadas en este propio órgano de prensa.

La opinión concordante de esa muestra con lo aplicado a la actividad de venta de ropa importada por los poseedores de licencias de Modista o Sastre, fue menor. Según varios de los consultados, debería regularse de una nueva manera, gravándolos con un impuesto que se corresponda con lo que hacen y no con las funciones de Modista…

Con la que menos coincidencias encontramos fue con la de las salas 3D y de juegos computacionales. Argumentan que esa figura debe existir abonando los tributos que se ajusten a esa actividad. Es decir, en estos dos últimos casos, las opiniones rondan sobre la legalización de esas actividades y con un régimen tributario más exigente.

Incluso hay quienes aseguran que hemos dado un paso atrás en el trabajo por cuenta propia, que se ha cercenado la iniciativa.

Permítasenos, también con la anuencia de los que escuchamos en los intercambios citados, participar del debate. Primero, ha de reconocerse que tanto los Modistas o Sastres como los Productores o Vendedores de artículos varios de usos en el hogar, estaban realizando una actividad que no está descrita y en consecuencia no fue aprobada en el alcance de esas modalidades del trabajo por cuenta propia. Se trata entonces de una acción fuera del marco legal establecido. Lo mismo pasa con las exhibiciones cinematográficas, incluyendo las salas de 3D, y las de juegos computacionales.

La propia nota del sábado 2 de noviembre expresa: “corresponde al Partido y al Gobierno facilitar la gestión de los trabajadores por cuenta propia, no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos, lo cual deberá ir acompañado de un cumplimiento estricto de la Ley y los tributos, así como de motivar en este sector el rechazo a las ilegalidades”.

No podían continuarse admitiendo, frente a los ojos de todos, las violaciones que se estaban cometiendo. Hubo de-mora en tomar las medidas que corrigieran las desviaciones. La no acción generó impunidad y manifestaciones de corrupción y lo que es peor, los encargados de velar por el orden pasaron a ser partícipes del desorden jurídico, el más peligroso enemigo de la actualización del modelo económico.

Al intervenir en la I Cumbre de la CELAC, el compañero Raúl, tratando otros temas, específicamente el problema de la droga, dijo: “estos son tipos de problemas que hay que enfrentarlos cuando son pequeños o, mejor, cuando son nonatos”. Si se hubiera actuado bajo esa máxima, no germinaría tanta ilegalidad.

La sabiduría de nuestro pueblo, sustentada en el nivel de instrucción adquirido, es inmensa. Uno de los participantes en el debate reflejado en los sitios web de nuestros medios expresaba, sobre la venta de ropa importada, si “se han puesto a pensar cuántos millones de dólares se fugan del país por esas compras que después no se revierten en la población, porque de dónde salen los dólares para comprar en el exterior. Cambian aquí CUC por USD y se los llevan a otro país para comprar, o sea, eso es fuga de capitales”.

Otro afirma que “el reto está en lidiar armónicamente con esa capacidad de cambio y apertura, del sector privado (no estatal), que nos moderniza y armoniza la vida, con las políticas estatales y asumir cada caso de forma individual, para evitar generalizar las ilegalidades que se cometan”.

“Dar ese plazo para liquidar, ¡es justo señor! lo que no admite plazo son las ilegalidades, que nos lastran a todos. Entonces el silenciar ahora las salas de 3D es correcto, pero también lo es que sean creados espacios de igual naturaleza, de manera organizada y con el control del Estado”, constatamos en el intercambio de opiniones publicado en los sitios cubanos.

Una buena parte, al referirse a las exhibiciones cinematográficas abogan por la regulación de esos espacios a partir de la política cultural del país, ejerciendo por las autoridades competentes y especializadas una fiscalización de ellos para impedir la promoción de códigos ajenos a nuestros principios y valores como sociedad.

El proceso de debate, aprobación e implementación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido y el propio desarrollo de la actualización del modelo económico y sus proyecciones a largo plazo, han dado sobradas muestras de no estar atados a dogmas.

En tal sentido, habría que revisar la am-bigüedad de la figura 76, del trabajo por cuenta propia, Operador de equipos de re-crea-ción, que según la Gaceta Oficial Ex-traor-dinaria del 26 de septiembre, su alcance se describe así: Instala, opera o alquila equipos para la recreación de la población. No incluye los equipos náuticos. Cumple las regulaciones en cuanto a la seguridad y protección de los equipos y las personas.

Está claro que no autoriza la exhibición cinematográfica, y que quienes lo hacen infringen lo legislado, pero al tender a la confusión, sumado a la no acción de quienes tienen la responsabilidad de controlar, cualquiera se viste de legal.

Ni el Modista o Sastre, ni el Productor o Vendedor de artículos varios de uso en el hogar tienen la posibilidad de confundirse. Lo estipulado es exacto. Para el primero dice: confecciona, arregla y transforma ropas, realiza trabajos simples y complejos de sastrería y costura a la medida. No incluye la comercialización de ropa de fabricación industrial o importada. Y el texto del segundo: confecciona y comercializa artículos de uso doméstico, utilitarios u ornamentales, producidos por él u otro trabajador por cuenta propia. No incluye artículos adquiridos en la red minorista o importados (efectos electrodomésticos, muebles, ropa y calzado, entre otros).

Por esos pasajes anda el debate, eje de la vitalidad de nuestra sociedad y de la Revolución, porque nos salva del inmovilismo y cumple, además, con un principio de esta obra que construimos todos: la participación, como ocurrió cuando el pueblo analizó el proyecto de Lineamientos, y por sus aportes se modificaron 181 de los postulados y se incorporaron 36 nuevos.

La nota informativa confirma la validez del trabajo por cuenta propia, califica las medidas como correcciones para proseguir ordenando esta forma de gestión, combatir la impunidad, exigir el cumplimiento de la legalidad y proteger a los trabajadores por cuenta propia, que en su inmensa mayoría cumplen las regulaciones establecidas. Las autoridades han ido a explicar a los cuentapropistas, se ha dado a los vendedores de artículos industriales o importados el plazo mencionado hasta el 31 de diciembre. Es decir, no se ha abandonado el precepto de esta Re-volución de tener en cuenta al trabajador, sea de cualquier sector.

Por encima de la afectación temporal que las medidas adoptadas puedan causar a un sector de la población, está el interés superior de toda la ciudadanía en preservar la legalidad y el orden, sin los cuales no podríamos seguir avanzando.

(Tomado de Granma)


Respuesta  Mensaje 150 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 18:53

“No hay cetro mejor que un buen periódico”

15 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Fernando Pérez, José Martí, Prensa

Sólo quien sabe de periodismo, y de lo costoso del desinterés, puede estimar de veras la energía, la tenacidad, los sacrificios, la prudencia, la fuerza de carácter que revela la aparición de un diario honrado y libre.
José Martí

Gómez y MartíEn el artículo “Sobre periodismo”, publicado en “Patria” en 1892, Martí define la misión del periodista de la siguiente manera: “que no haya una manifestación de la vida, cuyos diarios accidentes no sorprendan al diarista: eso es hacer un buen diario. Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir nada que a alguien pueda convenir. Que todos encuentren en el diario lo que pueden necesitar saberlo. Y decirlo con un lenguaje especial para cada especie: escribiendo en todos los géneros, menos en el fastidioso de Bibeau, desdeñando lo inútil y atendiendo siempre lo útil, elegantemente”.

Estas palabras del más digno periodista de todos los tiempos, se avienen muy bien en este nuevo aniversario del periódico “Patria” en el que celebramos el Día de la Prensa cubana.

Sirven, asimismo, para avalar las palabras del cineasta cubano Fernando Pérez cuando recientemente, en el habitual espacio “Catalejo” de la Casa de la Prensa, reconocía el papel jugado por los periódicos de la época durante su investigación para la película, “José Martí el ojo del canario”.

“Recuerdo que la parte más enriquecedora, y tiene que ver con algo que dije en una entrevista que –La Habana de hoy es muy parecida a la del XIX –, es cuando nos pasábamos mañanas enteras en la Biblioteca Nacional en la investigación de la prensa escrita. Disfruté como nunca los periódicos de la época”.

“Ahí estaba el contexto, eso que necesitábamos el director de fotografía, el artístico, todos los que ayudamos en el filme. Estaba la vida”, aseguró.

“En los libros de historia –continuó Fernando– está la historia y no estoy criticando pero ahí estaba algo que no es el enfoque de la historia con mayúscula, es el de la prensa, el periodismo; por eso la importancia de la prensa en todas las etapas.

Y se preguntaba Fernando ¿está la vida nuestra en la prensa?, al tiempo que aseguraba: debía estar.

“Estuvo en épocas de censura y de todo”, aseveró: “Recuerdo las descripciones de lo que pasaba en La Habana, la gritería… y hasta cuándo van a estar tirando agua por el balcón cuando uno va caminando por La Habana Vieja. Y por qué ponen esos ritmos. Solo faltó que apareciera el reggeton; y los perros sarnosos corriendo por la calle, y ese pregonero que vende refresco por el Prado que tiene loco a los vecinos . Bueno todo, todo parecía La Habana cotidiana de hoy”.

Fernando Pérez en la filmación de “José Martí, el ojo del canario”

“Fue una experiencia enriquecedora que permitió al equipo de trabajo ir más allá en una suerte de contemporanización de la historia”, sentenció el cineasta.

“Me viene a la mente – cuenta Fernando – un ensayo en que probando a jóvenes actores les di un texto de una discusión donde decía: ah, no, pero esa muchachita es candela”; y pasó un amigo y me dijo: oye, Fernando, ahí hay un gazapo muy grande, candela no se decía en la época; y le dije: y por qué tú lo sabes; no, porque eso no es del siglo XIX es de ahora”, me contestó; y le dije: No, lo leí en la prensa, “la juventud de ahora es de candela”, lo decía. No lo puse en la película porque me dije muchos van a decir hay que gazapo, pero sí me permití que una cierta gestualidad fuera libre, que tuvieran la libertad de improvisar, que expresaran sus contradicciones, sobre todo, en el aula de estos jóvenes y que no se limitaran al acartonamiento de lo que tenían que decir. Eso sí fue un propósito de reflejar la historia.

Todo lo antes expuesto relacionado con el papel de la prensa en cada contexto lo definió también Martí cuando en ese mismo artículo escribió: “El periódico. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico”.

(Tomado de Habana Radio)


Respuesta  Mensaje 151 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 19:00

Moderna cervecería es inaugurada en el Puerto de La Habana

15 marzo 2014 10 Comentarios

cervecería habana vieja

Con la presencia del Dr. Eusebio Leal Spengler quedó inaugurada este viernes una moderna cervecería en el espigón de Paula o Muelle del Tabaco y de la Madera, como también se le conoce, ubicado en La Avenida del Puerto de La Habana.

La cervecería, con tecnología austríaca, tiene capacidad para 500 personas y cuenta con tres maestros cerveceros de gran experiencia.

Durante la inauguración, el Dr. Leal comentó que muy pronto se inaugurarán otras obras en la Oficina del Historiador, entre las que sobresalen la Casa de la Obrapía y el Museo de Arte Colonial. Asimismo anunció que comenzarán las labores constructivas en el segundo piso de los Almacenes San José para que este espacio se dedique a los libreros que actualmente se encuentran en la Plaza de Armas.

La historia del Espigón de Paula o Almacén del Tabaco y de la Madera comienza desde finales del siglo XVIII, época en la que este borde costero de La Habana experimentó el auge de muelles o espigones con sus tinglados.

Su valor como patrimonio industrial es indiscutible, pues responde a una época de renovación del puerto habanero. Es por ello que se hacía imprescindible rescatarlo, porque parte de la historia económica de La Habana y de Cuba está en esos muelles.

Con información de Habana Radio / Escrito por: Maydelis Gómez
Fotos: Yailín Alfaro

cervecería

cervecería Muelle


Respuesta  Mensaje 152 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 19:04

Incendio de Camagüey está bajo control

15 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: bomberos, Camagüey, Cuba, incendio
Brigadas especializadas eliminan todo vestigio de fuego en las áreas afectadas.

Brigadas especializadas eliminan todo vestigio de fuego en las áreas afectadas. Foto: Miguel Febles Hernández.

Por

Con el polvo rojizo de la zona impregnado en el cuerpo después de varios días de incesante batallar junto a sus hombres contra el siniestro, el coronel Benito Tena Macías, jefe del Cuerpo de Guardabosques en la provincia, no duda en aseverar:

El incendio está bajo control, pero no acabado. Así que no podemos confiarnos. Las próximas horas serán determinantes para extinguirlo definitivamente. Lo vital es que se ha logrado preservar la meseta de San Felipe, principal reserva forestal de la provincia”.

La voz de alarma se dio cerca del mediodía del 7 de marzo pasado, al divisarse una columna de humo procedente de la zona de La Hacienda, en el municipio de Florida, que en cuestión de horas se transformó en un incendio de grandes proporciones.

“El fuego, comenta el oficial, se expandió rápidamente por una extensa área de sabana, en la colindancia del bosque, cubierta en lo fundamental de marabú, guano, maleza y alguna que otra regeneración de plantaciones taladas años atrás”.

El peligro inminente de que las llamas pudieran devastar el macizo forestal San Felipe-Los Joberos, un desastre natural de consecuencias impredecibles, puso en tensión de inmediato a las autoridades locales y sus estructuras de dirección.

TODO PARA EL FRENTE

Fuerzas y medios de los municipios de Sierra de Cubitas, Florida, Camagüey y Esmeralda, con un fuerte apoyo de equipos de la economía, confluyeron en la zona afectada para en acciones conjuntas cercar el incendio, controlarlo y lograr su extinción.

“Han sido jornadas muy agotadoras, de día y de noche, sin descanso apenas, que en los momentos más críticos llegó a concentrar a cerca de 200 hombres”, refiere Tena Macías mientras recorre los tres pequeños focos que restan bajo vigilancia.

A lo largo del trayecto, brigadas profesionales de los circuitos del Cuerpo de Guardabosques, junto a trabajadores de la Empresa Forestal Integral, revisan cada palmo de suelo calcinado para apagar los tocones que aún permanecen encendidos.

“Eso es importante hacerlo, explica el coronel, pues si queda alguno, las altas temperaturas del mediodía, la incidencia del viento y su dirección cambiante, y el material combustible acumulado, pueden reavivar el fuego y complicar nuevamente la situación”.

Para alertar sobre cualquier anomalía, han contado con el inapreciable apoyo de una avioneta en función de patrullaje aéreo, cuya información oportuna permite detectar nuevos focos y adoptar sin pérdida de tiempo las decisiones pertinentes.

HOMBRES CURTIDOS EN EL FUEGO

Guardabosques, bomberos, trabajadores forestales, brigadas de mochileros del Consejo Popular Las Parras, operadores de equipos pesados y carros cisternas… todos conforman un frente común para resistir y vencer las embestidas del fuego.

“Llevamos varias noches con una situación parecida: se aplaca el incendio, parece dominado, y resurge cuando calienta el día y el viento hace de las suyas”, señala Carlos Iraola Artiles, jefe del Circuito Sabana Camagüey Oeste.

Uno de sus subordinados, Rafael Matos Pérez, es la segunda vez que participa en este tipo de siniestros: “Hemos trabajado duro, pero no nos cansamos. Lo importante es mantener la vigilancia sobre la zona, para que ni una chispa nos complique la vida”.

Igualmente satisfecho por el aporte realizado, Elioberto Rojas Sarmiento cuestiona, sin embargo, a aquellos que, en actitud negligente e irresponsable, ponen en peligro con frecuencia la existencia misma de esa valiosa reserva nacional de coníferas.

“Hay que ver, subraya, cuántos recursos materiales y humanos es preciso movilizar cada año para salvar el patrimonio forestal, solo porque a alguien se le ocurrió arrojar una colilla al hierbazal seco o porque no le adaptó un matachispas al vehículo”.

LO QUE NO SE HACE A TIEMPO…

Si bien la acumulación de materia vegetal que actúa como combustible fácilmente inflamable por la sequía ambiental propicia la rápida propagación de los incendios, el no cumplimiento de otras medidas de carácter preventivo incide también de manera negativa.

Tal es el caso: en el lugar no existían suficientes trochas cortafuegos, buena parte de las cuales deben hacerse en el último trimestre del año para enfrentar en mejores condiciones el periodo crítico de la ocurrencia de incendios forestales (enero-mayo).

“Al no cumplirse en el momento preciso, expresa el coronel Tena Macías, después hay que hacerlas con carácter emergente en medio del combate, como ahora, en que con apoyo de varias entidades se ejecutaron más de 150 kilómetros de trochas”.

El jefe del Cuerpo de Guardabosques en Camagüey insiste en reconocer la titánica labor desplegada por los operadores de equipos pesados de las empresas de Materiales de la Construcción y de Desmonte y Construcción de la Agricultura.

Uno de ellos, Osvani Perdomo Olivera, asegura que come y duerme al pie del Komatzu: “Aquí no se ha parado desde que llegamos, pues estamos conscientes de la importancia de nuestro trabajo. Ni el ‘hierro’ ni yo hemos flaqueado”.

DAÑOS PRELIMINARES

Mientras una comisión multidisciplinaria investiga las causas del siniestro y determina la magnitud exacta de los daños, cálculos preliminares indican que se afectaron más de 8 200 hectáreas, la mayor parte fuera del patrimonio forestal.

Dentro del bosque, confirma el coronel Tena Macías, los perjuicios son mínimos: apenas unas decenas de hectáreas. Poder preservar del fuego a la meseta de San Felipe ha sido el logro principal de todas estas jornadas de ingentes esfuerzos”.

Ratifica el oficial que tampoco hubo que lamentar pérdida de vidas humanas y se garantizó en todo momento la seguridad de las fuerzas participantes, no obstante actuar en circunstancias de evidente peligro lo mismo de día que de noche.

Queda entonces en pie un nuevo mensaje de alerta para quienes, por una razón u otra, transitan o hacen uso del bosque: obremos con sentido común para que nuestras acciones contribuyan (no destruyan) a proteger los recursos naturales.

Elioberto Rojas cuestiona a aquellos que, en actitud negligente e irresponsable, ponen en peligro el patrimonio forestal.

Elioberto Rojas cuestiona a aquellos que, en actitud negligente e irresponsable, ponen en peligro el patrimonio forestal. Foto: Miguel Febles Hernández.


Respuesta  Mensaje 153 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2014 19:05

Incendio de Camagüey está bajo control

15 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: bomberos, Camagüey, Cuba, incendio
Brigadas especializadas eliminan todo vestigio de fuego en las áreas afectadas.

Brigadas especializadas eliminan todo vestigio de fuego en las áreas afectadas. Foto: Miguel Febles Hernández.

Por

Con el polvo rojizo de la zona impregnado en el cuerpo después de varios días de incesante batallar junto a sus hombres contra el siniestro, el coronel Benito Tena Macías, jefe del Cuerpo de Guardabosques en la provincia, no duda en aseverar:

El incendio está bajo control, pero no acabado. Así que no podemos confiarnos. Las próximas horas serán determinantes para extinguirlo definitivamente. Lo vital es que se ha logrado preservar la meseta de San Felipe, principal reserva forestal de la provincia”.

La voz de alarma se dio cerca del mediodía del 7 de marzo pasado, al divisarse una columna de humo procedente de la zona de La Hacienda, en el municipio de Florida, que en cuestión de horas se transformó en un incendio de grandes proporciones.

“El fuego, comenta el oficial, se expandió rápidamente por una extensa área de sabana, en la colindancia del bosque, cubierta en lo fundamental de marabú, guano, maleza y alguna que otra regeneración de plantaciones taladas años atrás”.

El peligro inminente de que las llamas pudieran devastar el macizo forestal San Felipe-Los Joberos, un desastre natural de consecuencias impredecibles, puso en tensión de inmediato a las autoridades locales y sus estructuras de dirección.

TODO PARA EL FRENTE

Fuerzas y medios de los municipios de Sierra de Cubitas, Florida, Camagüey y Esmeralda, con un fuerte apoyo de equipos de la economía, confluyeron en la zona afectada para en acciones conjuntas cercar el incendio, controlarlo y lograr su extinción.

“Han sido jornadas muy agotadoras, de día y de noche, sin descanso apenas, que en los momentos más críticos llegó a concentrar a cerca de 200 hombres”, refiere Tena Macías mientras recorre los tres pequeños focos que restan bajo vigilancia.

A lo largo del trayecto, brigadas profesionales de los circuitos del Cuerpo de Guardabosques, junto a trabajadores de la Empresa Forestal Integral, revisan cada palmo de suelo calcinado para apagar los tocones que aún permanecen encendidos.

“Eso es importante hacerlo, explica el coronel, pues si queda alguno, las altas temperaturas del mediodía, la incidencia del viento y su dirección cambiante, y el material combustible acumulado, pueden reavivar el fuego y complicar nuevamente la situación”.

Para alertar sobre cualquier anomalía, han contado con el inapreciable apoyo de una avioneta en función de patrullaje aéreo, cuya información oportuna permite detectar nuevos focos y adoptar sin pérdida de tiempo las decisiones pertinentes.

HOMBRES CURTIDOS EN EL FUEGO

Guardabosques, bomberos, trabajadores forestales, brigadas de mochileros del Consejo Popular Las Parras, operadores de equipos pesados y carros cisternas… todos conforman un frente común para resistir y vencer las embestidas del fuego.

“Llevamos varias noches con una situación parecida: se aplaca el incendio, parece dominado, y resurge cuando calienta el día y el viento hace de las suyas”, señala Carlos Iraola Artiles, jefe del Circuito Sabana Camagüey Oeste.

Uno de sus subordinados, Rafael Matos Pérez, es la segunda vez que participa en este tipo de siniestros: “Hemos trabajado duro, pero no nos cansamos. Lo importante es mantener la vigilancia sobre la zona, para que ni una chispa nos complique la vida”.

Igualmente satisfecho por el aporte realizado, Elioberto Rojas Sarmiento cuestiona, sin embargo, a aquellos que, en actitud negligente e irresponsable, ponen en peligro con frecuencia la existencia misma de esa valiosa reserva nacional de coníferas.

“Hay que ver, subraya, cuántos recursos materiales y humanos es preciso movilizar cada año para salvar el patrimonio forestal, solo porque a alguien se le ocurrió arrojar una colilla al hierbazal seco o porque no le adaptó un matachispas al vehículo”.

LO QUE NO SE HACE A TIEMPO…

Si bien la acumulación de materia vegetal que actúa como combustible fácilmente inflamable por la sequía ambiental propicia la rápida propagación de los incendios, el no cumplimiento de otras medidas de carácter preventivo incide también de manera negativa.

Tal es el caso: en el lugar no existían suficientes trochas cortafuegos, buena parte de las cuales deben hacerse en el último trimestre del año para enfrentar en mejores condiciones el periodo crítico de la ocurrencia de incendios forestales (enero-mayo).

“Al no cumplirse en el momento preciso, expresa el coronel Tena Macías, después hay que hacerlas con carácter emergente en medio del combate, como ahora, en que con apoyo de varias entidades se ejecutaron más de 150 kilómetros de trochas”.

El jefe del Cuerpo de Guardabosques en Camagüey insiste en reconocer la titánica labor desplegada por los operadores de equipos pesados de las empresas de Materiales de la Construcción y de Desmonte y Construcción de la Agricultura.

Uno de ellos, Osvani Perdomo Olivera, asegura que come y duerme al pie del Komatzu: “Aquí no se ha parado desde que llegamos, pues estamos conscientes de la importancia de nuestro trabajo. Ni el ‘hierro’ ni yo hemos flaqueado”.

DAÑOS PRELIMINARES

Mientras una comisión multidisciplinaria investiga las causas del siniestro y determina la magnitud exacta de los daños, cálculos preliminares indican que se afectaron más de 8 200 hectáreas, la mayor parte fuera del patrimonio forestal.

Dentro del bosque, confirma el coronel Tena Macías, los perjuicios son mínimos: apenas unas decenas de hectáreas. Poder preservar del fuego a la meseta de San Felipe ha sido el logro principal de todas estas jornadas de ingentes esfuerzos”.

Ratifica el oficial que tampoco hubo que lamentar pérdida de vidas humanas y se garantizó en todo momento la seguridad de las fuerzas participantes, no obstante actuar en circunstancias de evidente peligro lo mismo de día que de noche.

Queda entonces en pie un nuevo mensaje de alerta para quienes, por una razón u otra, transitan o hacen uso del bosque: obremos con sentido común para que nuestras acciones contribuyan (no destruyan) a proteger los recursos naturales.

Elioberto Rojas cuestiona a aquellos que, en actitud negligente e irresponsable, ponen en peligro el patrimonio forestal.

Elioberto Rojas cuestiona a aquellos que, en actitud negligente e irresponsable, ponen en peligro el patrimonio forestal. Foto: Miguel Febles Hernández.



Primer  Anterior  139 a 153 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados