Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  169 a 183 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 169 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 14:21

Abanderan último grupo de médicos con destino a Brasil

16 marzo 2014 11 Comentarios
Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Colaboradores cubanos de la salud. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública, abanderó este domingo al grupo que completará la cifra de 11 400 médicos de Cuba permanentes en Brasil, en virtud de la respuesta cubana al programa Más médicos, presentado e iniciado en julio del pasado año en ese país sudamericano.

Se trata de 1 684 profesionales, todos con experiencias de práctica facultativa en otras naciones, originarios de las 15 provincias y la Isla de la Juventud, de los cuales 1 016 son mujeres y 721 tienen más de 15 de años de graduados.

Morales Ojeda, también miembro del Comité Central del Partido, hizo la alocución principal del abanderamiento, en la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), limítrofe con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, y realizó una radiografía somera del sistema de salud cubano, desde 1959 hasta la actualidad.

El titular aseguró que cuando el 20 de marzo parta desde La Habana a territorio brasileño el último grupo de colaboradores, quienes queden en suelo patrio mantendrán a Cuba entre los primeros países del mundo con mayor cantidad de médicos por habitantes.

Así, explicó que el incremento de la colaboración internacional, ahora de más de 25 000 médicos en 66 naciones, no se riñe con el propósito de continuar aprovechando “las reservas para lograr la mayor calidad posible en la cobertura médica al pueblo cubano, a lo cual debe contribuir la graduación en julio próximo de alrededor de 4 000 nuevos médicos”.

Ángela Cristina Pistelli, asesora del gabinete del secretario de la Secretaría de Gestión del Trabajo y Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil, también se dirigió a los cooperantes, para ratificar la aceptación popular en su país del programa Más Médicos y, en particular, de la labor de los galenos de Cuba.

“Son muy esperados y necesarios en Brasil. Más del 80 por ciento de la población aprueba la gestión los médicos cubanos”, esto dijo en una breve intervención, antes de pedir la excusaran por no hacerla en español y sí en portugués —cuyos conocimientos básicos se le impartió al grupo durante las jornadas de preparación para la misión.

Durante el protocolo, también, se le entregó la bandera Proeza Laboral a la UCCM y, al decir de Ulises Guilarte De Nacimiento, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, “este es el mejor momento para honrar el esfuerzo y constancia de un colectivo vital en la preparación de los médicos que tan dignamente han representado en muchos países la calidad profesional y los valores del sistema cubano”.

Cuba se sumó de modo efectivo al programa Más médicos en agosto de 2013, poco menos de un mes después de que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentara el proyecto para llevar atención médica a las geografías más inhóspitas y las comunidades menos favorecidas de esa nación.

En el abanderamiento, además de Roberto Morales Ojeda, Ángela Cristina Pistelli y Ulises Guilarte De Nacimiento, estuvieron en la presidencia dirigentes del Comité Central del Partido, el Ministerio de Salud Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.

Dr. Roberto Tomás Morales, Ministro de Salud Pública. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Dr. Roberto Tomás Morales, Ministro de Salud Pública. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Diosvany Junco recibió la bandera que guiará los pasos del último grupo de colaboradores médicos que partirá hacia Brasil. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Colaboradores cubanos de la salud. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Ángela Cristina Pistelli, asesora del Gabinete del Secretario de la Secretaría de Gestión del Trabajo y Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Ladyrene Pérez/Cubadebate.

El Dr. Roberto Tomás Morales, Ministro de Salud Pública, y Ulises Guilarte De Nacimiento, Secretario General de la CTC, intercambiaron con los médicos. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 170 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 14:26

Demandan en Miami cese del bloqueo de EEUU contra Cuba (+ Video)

16 marzo 2014 6 Comentarios

Respuesta  Mensaje 171 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 21:47

Más profesionales

18 marzo 2014 4 Comentarios

Con mucha dedicación y atención humanizada, los profesionales del programa ‪”Más Médicos”‬ han mejorado la asistencia a la población brasileña.

Es con ese compromiso que la cubana Angela Zunila llegó a Brasil para actuar en el municipio de Canarana, en Bahia.

“Para todos los médicos cubanos, lo que vemos primeramente es la humanidad. Quiero ayudar al pueblo brasileño a mejorar la salud”, contó a G1 (periódico de la corporación Globo en Bahía).

“Brasil tiene buenos médicos, más ellos están ubicados en las capitales; nosotros queremos ir para las zonas rurales”, argumenta.

Zunila es parte de un equipo compuesto por 230 nuevos profesionales de Cuba, que actuarán en unidades de salud de 112 municipios bahianos.

Aidé Manzo de Silva también participa de la iniciativa. Ella atenderá pacientes en la ciudad de Cafarnaum.
“El programa es muy bueno, decidí participar para ayudar al pueblo brasileño”, afirma.

En un fin de semana de acogida, todos los profesionales fueron recibidos por el gobernador Jaques Wagner (PT-BA).”Son médicos que tienen su cabeza volteada para la salud de la familia y con una dedicación grande”,

Sepa más http://glo.bo/1iKfuV0

EL ARTÍCULO RECOMENDADO POR DILMA

 

Después de África y Venezuela, ellos van a laborar en Bahía para el “Más Médicos”

230 nuevos profesionales dejan Salvador en dirección a 112 ciudades bahiana. 1100 actúan en el Estado, atendiendo a cuatro millones de personas.

Por: Yuri Girardi y Tatiana Maria Dourado, G1 Estado de Bahía

Integrantes del programa Ms Médicos que´van a laborar en el estado brasileño de Bahía. Foto: Yuri Girardi/G1

Integrantes del programa Más Médicos que van a laborar en el estado brasileño de Bahía. Foto: Yuri Girardi/G1

Angela Zunila ingresó en el programa “Más Médicos” junto con su marido, con quien trabajó también en Sudáfrica y en Venezuela, ayudando a familias carentes. Los dos van a actuar en la ciudad de Canarana, en la región centro-oeste, eintegran un equipo de 230 nuevos profesionales cubanos que serán dislocados por 112 de los 417 municipios bahianos.

El jueves (13), ellos fueron recibidos por el gobernador Jaques Wagner en una ceremonia que cerró una semana de acogimiento del tercer ciclo del programa. Desde que llegaron, los médicos participaron de actividades, conocieron las políticas de salud y fueron entrenados para el uso de la tecnología en el área.

“Es un placer estár en Bahia. Yo trabajé en Sudáfrica y en Venezuela. Para todos los médicos cubanos, lo primero que vemos es la humanidad. Quiero ayudar al pueblo brasileño a mejorar su salud. Vamos a estar aquí por tres años y tenemos un mes de vacaciones cada semestre para ver a la familia en Cuba. Tenemos un niño de tres años que dejamos con su abuela para estar en este programa. Brasil tiene buenos médicos, pero ellos permanecen en las capitales, nosotros queremos ir para las zonas rurales”, afrimó la médica cubana, en un discurso común también con sus demás colegas.

Aidé Manzo de Silva  va a laborar en la ciudad de Cafarnaum, en Bahía. Foto: Yuri Girardi/G1

Aidé Manzo de Silva va a laborar en la ciudad de Cafarnaum, en Bahía. Foto: Yuri Girardi/G1

Otra novata, Aidé Manzo de Silva tiene dos hijos, una joven de 22 años y un pequeño de 14 años, que quedaron al cuidado de los abuelos en Cuba. Ella va a laborar en la ciudad de Cafarnaum.

“El programa es muy bueno, decidí participar para ayudar al pueblos brasileño. Mis hijos sienten nostalgia, pero están contentos. Es la segunda vez que nos separamos por causa del trabajo. Antes de venir para acá, estuve lejos de ellos trabajando en Venezuela”, dice.

Jaques Wagner entregó simbólicamente las batas a dos de los médicos del grupo. Prefectos de diversos municipios se encontraron con los profesionales destinados para sus ciudades y les detallaron la situación de salud de esas localidades.

Los médicos van a pasar por cursos de especialización en el área de salud de familia, proporcionados por la Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC). El gobernador se mostró contento con el refuerzo de más profesionales que van laborar en diversas regiones del estado y resaltó el hecho de que los médicos brasileños no actúan en esas localidades mas carentes.

“La media bahiana de médicos por mil habitantes es de uno, y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es, por lo menos, dos. Son médicos que tienen su cabeza volteada para la salud de la familia y con una dedicación grande. Entonces fue acertado que, en cuanto no ampliamos el número de facultades de medicina para actuar en el área de salud familiar, es importante tener profesionales como esos, del programa Más Médicos, para reforzar la atención en salud pública”, comentó.

De acuerdo con el secretario estadual de Salud, Washington Couto, son 1.100 profesionales del programa los que actúan en Bahía, atendiendo a cerca de cuatro millones de personas. En su evaluación, el programa ayuda a garantizar el acceso a la salud básica. Pesquisas realizadas en las localidades beneficiadas apuntan a que cerca del 80% de las personas consideran el programa óptimo o bueno, informó el gerente.

Traducción: RAF/Cubadebate


Respuesta  Mensaje 172 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2014 21:56

Entrevista con congresista James P. McGovern

18 marzo 2014 Haga un comentario

Por Gladys Rodríguez Ferrero

Hemingway¿Qué piensa usted de la continuación del acuerdo de documento firmado originalmente el 2 de noviembre de 2002 por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba y el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales de los Estados Unidos ?

Esta ha sido una colaboración increíble , dirigido por los cubanos , que ha ayudado a preservar gran parte del legado de Hemingway. Estoy impresionado con la dedicación de todos los involucrados. También estoy sorprendido por lo mucho que se ha logrado . Por cualquier medida, este proyecto ha sido un éxito y debe continuar.

- ¿Cómo fue el proceso negociado entre ambas partes puedan trabajar ? A pesar de las dificultades impuestas por el embargo

El proceso fue negociado con éxito porque todos los involucrados tenían respeto por el otro . Los que venimos de los Estados Unidos vio el amor a nuestros amigos cubanos tenían la Finca Vigía y su contenido. También apreciamos el cuidado con que cuidan la finca desde hace muchas décadas . Fue muy inspirador . Quisimos complementar el trabajo duro que ya se habían logrado. Aunque mucho se ha completado , mucho más se podría haber hecho , pero el bloqueo ha sido una complicación .

Como usted  sabe no todo lo que se refleja en el Acuerdo se ha completado y Cuba se hizo cargo de los aspectos cruciales a fin de cumplir con este documento. ¿Cómo percibe el trabajo hasta la fecha ha habido entre las dos partes ?

El trabajo hasta la fecha ha sido maravillosa. Aún queda mucho por hacer y vamos a seguir trabajando con nuestros amigos cubanos a hacer todo lo que podamos para ayudar .

El Museo Ernest Hemingway Coloquio Internacional se inició en 1995 y ha habido pocos estadounidenses , así como especialistas de otros países que han participado que sabían de la existencia del legado de Ernest Hemingway en Finca Vigía . ¿Cómo crees que esta información fue recibida por ellos – este intercambio académico muy especializado y documental de la digitalización de los documentos entre los dos países ?

El Museo del Coloquio es una reunión importante. Y todos los que participan – ya todos aquellos que se preocupan por Hemingway – están encantados con lo que hay en pantalla y los documentos que se han hecho públicos .

- ¿Cómo evalúa el estado de conservación de Finca Vigía y con sus esfuerzos del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura ?

Yo no soy un experto en conservación de documentos o patrimonio arquitectónico. Pero por lo que he visto y de lo que otros expertos me dicen , el trabajo ha sido excelente clase – mundial.

¿Podría evaluar la colaboración técnica que ha tenido lugar entre los especialistas cubanos y estadounidenses ?

Sé que forman la perspectiva de América , que han contado con la colaboración mucho y han aprendido mucho el uno del otro .

Hace años me propuse que Cuba acogerá alguna reunión internacional de la Sociedad Hemingway. Sé que hubo detractor . ¿No le parece una buena idea tener estas reuniones maravillosas en el país donde pasó un tercio de su vida , sobre todo, los más brillantes años de su actuación como escritor?

Me parece una idea maravillosa. Cuba significó mucho a Hemingway. El país , la gente, la cultura , todo eran profundas influencias en su vida y sus escritos . Parece conveniente que la sociedad Hemingway se reúnen en este lugar extraordinario.

¿Está satisfecho con los avances que se han dado en esta colaboración ?

Estoy satisfecho . Pero siempre hay más trabajo que hacer! Eso es lo maravilloso de Hemingway, la Finca Vigía y los documentos . Siempre hay nuevas formas de ver las cosas , nuevas perspectivas y análisis de su vida y obra .

Noviembre marcará 12 años de la firma de este primer e histórico Acuerdo. ¿Qué usted anticipa el futuro?

Preveo – y espero – que las relaciones profundas que se han formado en la última década sólo se hablará mucho más . Que las amistades se vuelven más significativos. Y que podemos hacer que el mundo sepa acerca de la extraordinaria labor realizada para preservar la finca y el legado de Hemingway .

¿Quieres añadir algo más a la entrevista?

Es mi esperanza , siempre ha sido mi esperanza, que el progreso preservación Finca Vigía podría servir como modelo para Cuba . EE.UU. colaboración en una amplia gama de temas. No es ningún secreto que tengo fuertes desacuerdos con la política de EE.UU. hacia Cuba . Yo creo que la prohibición de viajar que impide a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba es injusta y equivocada . Yo creo que el bloqueo ha fracasado y debe ser levantado . Creo que una vez más personas aprenden acerca de la colaboración Finca Vigía más se va a ver que los cubanos y los estadounidenses pueden y deben trabajar junto con el respeto mutuo y la amistad.

(Tomado de Cubarte)


Respuesta  Mensaje 173 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/03/2014 09:15

Un mes después

19 marzo 2014 Haga un comentario
El presidente Nicolás Maduro.

El presidente Nicolás Maduro.

Transcurrido un mes -y unos días -desde que se iniciaran en Venezuela los acontecimientos que provocaron preocupación y molestia a la colectividad, conviene hacer ciertas precisiones.

A partir del 12 de febrero, fecha cuando una manifestación convocada por sectores de oposición se apartó de la ruta pautada y atacó la sede de la Fiscalía General  -ubicada frente a Parque Carabobo-, causando graves daños materiales a las instalaciones de la institución, así como al parque, la violencia irrumpió con características especiales. Razón por la cual juzgo importante abordar aspectos del fenómeno. Voy por parte:

Ante todo, ¿qué origina la protesta? El discurso opositor lo atribuye a problemas económicos. A una reacción ante fallas del gobierno (desabastecimiento, alto costo de vida,  dólar, etc.). Sin embargo, la motivación de la protesta no es esa. Su origen es político. Tiene que ver con la percepción de la oposición de que podía acceder al gobierno con motivo del deceso del presidente Chávez y la realización de elecciones para escoger sucesor. Este acto comicial lo vio la oposición como la oportunidad de lograr la conquista del poder. Como el instante en que se jugaba el todo por el todo, y no como una oportunidad más para transitar el cauce democrático y legal que consagra la Constitución. Capriles y sus partidarios magnificaron su fuerza electoral y se prepararon para una victoria, nunca para una derrota. Por eso que el resultado favorable a Maduro en las urnas, 300 mil votos -ventaja suficiente en la práctica democrática de cualquier país-, los desestabilizó y disparó el resorte de la violencia que en el sector salta cada vez que surgen situaciones críticas. A partir de ese momento, la oposición lanzó la consigna ¡Maduro vete ya!, con claro propósito subversivo y movilizador de su gente. Los sucesos que comenzaron el 12 de febrero y se incrementaron a partir del 18,  con motivo de la marcha convocada por los radicales de la oposición, López, Machado, Ledezma, no fueron espontáneos. Su prolongación lo confirma, y lleva a la siguiente conclusión: detrás de esos hechos hay un aparato con autonomía, suficientes recursos y entrenamiento que garantiza la agitación promovida a través de la modalidad de la guarimba guerrillera.

Hay, sin duda, un plan elaborado en detalle y una estructura insurreccional encargada de ejecutarlo. Objetivo: derrocar al presidente Maduro e instaurar un gobierno de emergencia. Esa estructura cuenta con abundantes recursos económicos, logística y conexiones internacionales que permiten montar una campaña contra Venezuela como nunca antes se había visto; sólo comparable a la que funcionó contra la Guatemala de Arbenz, el Chile de Allende, Iraq, Libia, Siria y otros casos. Esta situación introduce un cambio insólito en la política del país. La ofensiva contra el actual gobierno venezolano excede la práctica democrática. Constituye una forma de lucha derivada del empleo de un modelo que hoy se aplica a nivel mundial con resultados bien conocidos. Equiparable, por sus efectos letales, a los que se dieron en la región latinoamericana en las décadas de los 60 y 70, cuando el imperio y la derecha que lo sirve,  reaccionaron contra los movimientos de liberación nacional. La continentalización del conflicto fue la respuesta. Ahora, el formato cuenta con sofisticados recursos y ensaya prácticas inéditas en nuestro medio, cuyo precedente está en los fracasados intentos subversivos de la derecha en los años 2002-2003: 11-A, paro petrolero, guarimba, terrorismo. Seguramente que el revés del sector, dirigido por los mismos que ahora actúan, fueron analizados en profundidad y corregidos con la finalidad de ajustarlos a la presente realidad nacional.

Por tanto, no hay que subestimar lo que ocurre. Considerar, por ejemplo, en el agotamiento de los focos guarimberos significa que el peligro pasó, es un error. Ya que si bien ésta despierta reacciones adversas en los vecinos, cuenta con recursos suficientes para persistir en su actividad terrorista. El propósito es mantener la presión de calle, provocar al gobierno, desgastarlo, estimular el clima internacional hostil para aislar al país. Para que la ciudadanía, neurotizada, reaccione. Provocar fisuras en la Fanb y que el país entre en una etapa en que las presiones internas y externas rebasen a la fuerza pública y hagan saltar a las instituciones. Esta reflexión no es producto del pesimismo. Es realismo puro, basado en el convencimiento de que los factores regresivos están dispuestos a todo. A no perder la oportunidad de alcanzar sus objetivos. Las derrotas no los disuaden. Esperan pegarla algún día. La sangre nunca los ha conmovido. Como se puede ver, el desafío es colosal para el orden constitucional y democrático vigente.


Respuesta  Mensaje 174 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/03/2014 09:46

Títulos cubanos acaparan atención en Filven 2014

18 marzo 2014 5 Comentarios
Foto: AVN.

Foto: AVN.

Títulos en formato digital sobre Fidel Castro y Ernesto Che Guevara acaparan la atención en el stand cubano de la X Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filvent 2014) ubicado en el teatro Teresa Carreño.

Clasifica entre ellos El que debe vivir, una serie de ocho capítulos el cual reflejará medio siglo de complot sistemático y planes -más de 600- de la Agencia Central de Inteligencia y el Departamento de Estado para eliminar al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

En declaraciones a Prensa Latina, la especialista en exportaciones de Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel) María Isabel Pérez, señaló que entre los volúmenes también de amplia acogida está Che; Amor, Política y Rebelión.

La multimedia Ritmos Cubanos, contentiva de cuatro documentales sobre el Cha cha chá, el bolero, el son y el danzón está también entre las novedades que acaparan la atención de los asistentes al stand de la isla caribeña, en Filven 2014, al que asisten 22 naciones y más de un centenar de expositores. Asimismo clasifican en el gusto de los que visitan el área cubana de la feria, propuestas digitales sobre cómo aprender a bailar salsa, a jugar ajedrez, o adentrarse en los secretos turísticos de la Habana Vieja.

Según la especialista, las propuestas cubanas han tenido una aceptación excepcional. El stand de la isla, señaló, generalmente es muy visitado en cualquier feria a la que se asiste, pero esta de manera particular ha tenido muchísimo público y apreciables ventas.

Citmatel presenta en Filven 2014, como tradicionalmente lo hace en más de 20 ferias del libro de América Latina y del mundo, una amplia gama de títulos en formato digital. Destacan entre ellos multimedia, audiolibros, documentales, telefilmes, serie televisivas, en temas tan diversos como educativos, políticos sociales, históricos, culturales y turísticos.

Con el lema Leer en común, el programa académico de Filven incluye conferencias, talleres e intercambios de conocimientos con especialistas; más la venta y exposición de libros en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, la Universidad Nacional Experimental de las Artes y Plaza de Los Museos, aquí en esta capital.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 175 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/03/2014 10:11

Inauguran hoy expo Caminando El Caribe que nos une

17 marzo 2014 3 Comentarios

Respuesta  Mensaje 176 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/03/2014 10:31

La UNEAC se prepara para su VIII Congreso

18 marzo 2014 2 Comentarios
En este artículo: artistas, Congreso, UNEAC
El congreso sesionará entre 11 al 13 de abril en el Palacio de Convenciones de la capital.

El congreso sesionará entre 11 al 13 de abril en el Palacio de Convenciones de la capital.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) ultima los preparativos para su VIII Congreso, el cual sesionará del 11 al 13 de abril en el Palacio de Convenciones de la capital, con la participación de 320 delegados e invitados.

Omar Felipe Maury, vicepresidente de la comisión organizadora nacional, dijo a la AIN que entre los temas más debatidos en las asambleas provinciales figuraron la cultura y la formación de valores espirituales de la nación, la contribución a la educación ciudadana y el enfrentamiento a la banalidad, el mercantilismo y las manifestaciones pseudos artísticas.

Igualmente, se insistió mucho, acotó, en fortalecer y perfeccionar el trabajo comunitario y la cultura popular, así como también la preservación del patrimonio.

Manifestó que laboran cinco comisiones en el informe al evento, las que trabajan temas como la educación, cultura y sociedad, arte, mercado y organizaciones, cultura y medios, los estatutos y lo referido a la ciudad y su arquitectura.

El programa contempla encuentros regionales con delegados e invitados, con una reunión mañana en la zona central, que tendrá como sede a Villa Clara, mientras que la del oriente del país se efectuará el día 24 en Holguín, y la del occidente el 26 en La Habana.

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 177 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/03/2014 10:35

La Imagen del Día: Crucero en Cienfuegos

17 marzo 2014 30 Comentarios
Publicado en: La imagen del día
En este artículo: Cruceros, Cuba, Turismo
Crucero Louis Cristal durante su estancia en el puerto Olimpia Medina en la bahía de Jagua, en la provincia de Cienfuegos, el 17 de marzo de 2014. AIN  FOTO/Modesto GUTIÉRREZ CABO/

Crucero Louis Cristal durante su estancia en el puerto Olimpia Medina en la bahía de Jagua, en la provincia de Cienfuegos, el 17 de marzo de 2014. AIN FOTO/Modesto GUTIÉRREZ CABO/


Respuesta  Mensaje 178 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/03/2014 22:05

Precios pre-dispuestos

19 marzo 2014 157 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Con un manojo de centavos en el puño, se acercó al mostrador y le hizo una seña al dependiente.

-Buenas, deme una lata de refresco tukola, por favor –suplicó con unos sesenta años de educación y dos horas de caminata en sus rodillas.

El dependiente, indiferente al monto que la señora había dejado caer sobre el mostrador, le acercó el refresco y se dispuso a contar el dinero.

-Faltan cinco centavos –replicó el joven tendero ahorrándose cortesías y modales.

La señora, impasible ante el llamado del vendedor, rebuscó en su bolso una moneda más para completar el precio establecido en ese momento.

–Aquí tiene –sentenció la señora sin darse cuenta que su pedido le había costado más caro que de costumbre.

La alteración de precios en algunas Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) y otras entidades de comercio de productos en CUC, constituye aún un problema por solucionar en algunos puntos de venta de la ciudad pese a las medidas que se han adoptado en años anteriores.

El Ministerio de Finanzas y Precios dio a conocer en el 2012, en un intento por erradicar estas “multas”, la resolución (214) en la cual establecían una lista de precios únicos para más de un centenar de productos. Sin embargo, según algunos clientes, todavía existen irregularidades en los costes de las mercancías.

“Destinar parte del salario en la compra de estos productos, importantísimos para el hogar, ya es una proeza para el cubano de a pie. Imagínese si aparte de eso tenemos que pagar esta pequeña “multa” para llenarle el bolsillo a alguien”, comentó una señora que salía de una de las tiendas de la Terminal de Ómnibus.

Un equipo de Cubadebate que llegó a las puertas de esta misma terminal, encontró, entre otras cosas, que las colchas de limpiar tenían precios diferentes a lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios. El importe de este útil de la limpieza variaba en dos de las tiendas, entre 0.80 y 0.85 CUC cada una. Y en algunos contenedores de Nuevo Vedado, permanecen en 0.85 CUC.

Según los comerciales de estas tiendas, existe un proveedor que proporciona estos productos a la cadena con un precio que responde al importe de costo. Luego la cadena impone una cifra superior, en dependencia del tipo de tienda. Cada empresa aplica un margen con el fin de obtener ganancia. El resultado consiste en la diferencia de valor de un mismo artículo entre distintas unidades.

Se puede encontrar diferencia de precios entre las TRD, las tiendas y Cupec pertenecientes a la empresa CIMEX, solo que, a veces, el monto es abismal.

Sucede con más frecuencia en tiendas que expenden artículos no amparados por la resolución 214. Un bombillo de pantalla pequeño de auto o moto, en 23 y C o en Infanta y Malecón, cuesta más de 5 CUC. Sin embargo, ese mismo bombillo en una TRD vale 0.35 CUC.

Asimismo, existen precios que no se ajustan a la muestra en exposición. En el Cupec de Santa Catalina y Boyeros, unos bombillos de farol delantero de motos con un precio visible de poco más de 4 CUC, cuestan en realidad 3 CUC y unos centavos.

REBAJAS, MULTAS Y DIFERENCIAS IRRECONCILIABLES

Una de los comerciales entrevistados añadió que está el caso de mercancías con defectos, para las cuales los proveedores otorgan notas de crédito por el valor considerado de la afectación.

Además algunos productos tardan largos periodos en venderse, por lo que son sometidos a rebajas producidas de manera centralizada. Es decir, la cadena fija un precio único en todas las tiendas. No obstante, advierte que eso no justifica que puedan existir artículos con diversidad de precios dentro de la propia cadena.

“En esta zona tenemos muchas tiendas y además, estas casetas que son muy útiles para los consumidores, ya que las puedes encontrar en la esquina de la casa. Pero no entiendo por qué un paquete de pollo o detergente, un pomo o lata de refresco, o una frazada de piso, en estos contenedores, lo podemos encontrar con precios superiores al de las tiendas de la misma empresa. Tal vez cobran por evitar la molestia de caminar un poco más, como los carretilleros”, concluyó sonriente un joven a la salida de la tienda de Tulipán.

Uno de los vendedores entrevistados dijo que en su Cupec, que pertenece a la empresa CIMEX, ha visto los precios un poco más altos que en las TRD  y, sin embargo, están establecidos por la cadena. “También ocurre con las bebidas, el papel sanitario, productos de limpieza y aseo, cárnicos y muchos otros. Tengo entendido que la diferencia de los precios se fija entre el proveedor y la empresa. Eso sí, no dudes que en algunos lugares los precios estén multados”, afirmó.

Aunque los productos que se venden en cualquier tienda, sean de una cadena o de otra, son iguales en cuanto a envase, contenido o marca, los precios varían. ¿Será que utilizan alguna estrategia de marketing, como bajar un poco los precios para vender más respecto a los otros? ¿O tal vez es una medida suicida a productos que se quedan estancados en el almacén?

“Hay rebajas en muchos lugares. No tiene que ser fin de año, día de los enamorados, ni ninguna otra fecha señalada. Es real, a veces hay una sobreproducción de alguna mercancía, o simplemente no son productos con mucha salida. También hay que tener en cuenta las zonas más pobladas, incluso, las de mejores recursos económicos, a mayor demanda en un municipio, más rápido se acabarán los suministros, y viceversa. De todas formas, no existe justificación para encontrar tal variación entre precios”, indicó un trabajador de un Cupet de Línea.

En la mayoría de los casos, los clientes se conforman con estas “diferencias” y no vacilan en pagar… pensando en el dicho: un centavo más o un centavo menos…

“No creo que mucha gente discuta con el dependiente por cinco centavos más o menos. Es un fenómeno que ha pasado a formar parte de nuestra cultura, de nuestro diarismo. Como si fuera un proceso automático, o un gesto involuntario de nuestro cerebro. Llegas a una tienda, miras el precio, y simplemente pagas”, comentó un grupo de estudiantes a la espera de un P2 en la parada de Tulipán.

Mas, si existe una resolución que unifica la mayoría de las mercancías que se comercializan en estas tiendas, ¿por qué aún encontramos irregularidades? ¿A qué, en verdad, se debe la diversidad de costo en las mercancías que no entran en dicha resolución, si presentan las mismas características en cualquier cadena de venta?

No debe ser parte de la cultura de nuestro pueblo aceptar o conformarse con la inquietante diversidad de precios sin explicación certera, ya sea de pesos, de diez e, incluso, de cinco de centavos, pues, para la mayoría, con un bolsillo estrechamente remunerado en moneda nacional, hasta los quilos marcan la diferencia.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate


Respuesta  Mensaje 179 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 03:30

Stephen Kimber: “Esta es la historia de una injusticia verdadera”

19 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Estados Unidos, los cinco
Stephen Kimber. Foto: Archivo.

Stephen Kimber. Foto: Archivo.

Por Keith Burbank

Stephen Kimber, Director Interino de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Rey en Canadá, es autor de What Lies Across the Water. The Real Story of the Cuban Five (Lo que hay del otro lado del mar: la verdadera historia de los Cinco Cubanos).

El libro narra la historia de los cinco cubanos enviados a los Estados Unidos para combatir a grupos anticubanos en Miami y frustrar parcelas de atentados terroristas en Cuba.

Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González fueron arrestados por el FBI el 12 de septiembre de 1998 y condenados en el tribunal federal de los EE.UU. en Miami en 2001 por cargos de conspiración, a pesar de la falta de pruebas en su contra.

Antonio, Ramón y Gerardo se encuentran aún en cárceles norteamericanas.

Durante una visita al norte de California de febrero 25 al 4 de marzo, Kimber compartió la historia de injusticia que rodea a los Cinco.

¿Por qué decidió escribir Lo que hay del otro lado del mar: la verdadera historia de los Cinco Cubanos?

Conocí a alguien que dijo que nada cambiará en las relaciones cubano-americanas hasta que los EEUU resuelva el problema de los Cinco Cubanos. Cuanto más me hablaba, más me interesé en la historia. Esta es la historia de una injusticia verdadera. No hay ninguna pistola humeante. Ni siquiera el tufillo de esa pistola humeante. Pero estaba más interesado en la historia de la causa. Debido a esa historia, soy mucho más comprensivo con dicha causa. Tenía muchas ganas de llamar la atención sobre ella.

¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentó al escribir este libro?

No he podido entrevistarme con los Cinco en persona. Tuve que llevar a cabo las entrevistas por correo o correo electrónico.

Por dos años y medio busqué información de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) a través del Freedom of Information Act. El FBI se reunió en La Habana en junio de 1998, y el FBI afirmó que no tenía ninguna información de esas reuniones. Cuando actualmente me enviaron información, recibí 400 páginas de recortes del periódico.

Los cubanos son muy buenos para no contestar preguntas. Ellos no te dicen “no”, simplemente no responden a las preguntas. Por suerte, tuve la oportunidad de desarrollar una relación con ellos.

Stephen Kimber, Director Interino de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Rey en Canadá¿Qué espera lograr con este libro?

Cuando la gente escucha de los defensores de los Cinco Cubanos, algunos no están convencido de los hechos. Yo quería proporcionar los detalles para dar el contexto de la historia. Quería llevar el mensaje porque es importante cuando hay una injusticia como esta.

En una clase de 50 o 60 estudiantes latinos (en el Colegio de Marin), la mayoría de los estudiantes no sabía acerca de los Cinco Cubanos. Los estudiantes y yo tuvimos una conversación acerca de la historia y entendieron las connotaciones del concepto más grande. Como resultado de la conversación, los estudiantes están organizando un evento para promover la causa. Eso para mí es el éxito.

¿Crees que el libro ayudará a acelerar la liberación de los restantes tres miembros de los Cinco Cubanos? Si es así, ¿por qué?

Me encantaría pensar que sí. Creo que no haría daño. El libro va por la segunda impresión. La gente puede pedir el libro a la editorial Fernwood Publishing, en Canadá. Es más fácil pedirlo a través del sitio web Amazon.

Hasta ahora, ¿cuál ha sido la reacción del público hacia su libro?

Muchas personas han dicho que se lee como una novela, que fue una especie de contar historias. La historia no ha recibido mucha atención en los medios de comunicación. Si usted no entiende toda la historia, es posible que sólo lo desestime. Para que se haga justicia, la gente debe tomar conciencia de la cuestión.

En retrospectiva, ¿hay algo que usted habría hecho de manera diferente con respecto a la escritura de este libro?

El libro incluye los relatos de los exiliados cubanos y sus planes contra Cuba. Algunos lectores encontraron el número de historias y personajes confuso –incluyendo aquellos de los muchos grupos militantes del exilio–, pero yo quería demostrar que se trataba de una historia más grande que sólo el caso que involucra a los Cinco y ofrecer una historia más amplia con el contexto que es tan necesario.

Mientras que yo quería hacerlo lo más simple y directo posible, no estoy seguro de que pudiese haber hecho justicia a la historia sin incluir tantos detalles.

Traducción: Gabriela Sierra Alonso

(Tomado de El Tecolote)


Respuesta  Mensaje 180 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 03:35

Destaca presidenta brasileña alcance del programa Más médicos

19 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Brasil, Cuba, Programa Más Médicos, Salud

Respuesta  Mensaje 181 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 03:37

Ofician honores fúnebres al maestro de pilotos Enrique Carreras Rolás

19 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, muerte, Noticias

Sepelio del Maestro de Pilotos Enrique Carreras RolásEnrique Carreras Rolás, General de División y uno de los más destacados fundadores de la Fuerza Aérea Revolucionaria, Héroe de Playa Girón y maestro incansable de decenas de valientes pilotos -como lo calificó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante su distinción como Héroe de la República de Cuba-, fue despedido hoy en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

El también Héroe de la República de Cuba y Miembro del Buró Político del Partido, el General de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra, presidió la Ceremonia de Honores Fúnebres a la que asistieron, además, otros miembros del Buró Político, el Gobierno, el Partido Comunista, Jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, e integrantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).

En palabras de despedida, el General de División Samuel Rodiles Planas, miembro del Comité Central del Partido y Presidente de la ACRC, recordó su trayectoria revolucionaria para derrocar la tiranía de Batista y su inagotable labor de salvaguardar los cielos nacionales, donde se destacan las acciones durante los combates de Playa Girón y otros ataques de aviación y lanchas piratas.

Rodiles Planas insistió además que la honestidad, nobleza y modestia, así como la consagración y disciplina del General de División Enrique Carreras Rolás, perdurarán eternamente y continuarán de referente para las presentes y futuras generaciones de revolucionarios.

Carreras ocupó durante su vida profesional distintas labores como Instructor de Vuelo, Director de la Escuela de Aviación, Jefe de la Sección de Aviación de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria, Director del instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y Jefe del Regimiento Aéreo Especial. Los gobiernos de México y Perú le concedieron el Título de Piloto Honoris Causa.

Ofrendas florales en nombre del líder histórico de la Revolución Fidel Castro, y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, figuraron en el Panteón donde reposa el cuerpo el Maestro de Pilotos.

(Con información de la AIN)

Sepelio de Enrique Carreras Rolás


Respuesta  Mensaje 182 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 03:41

Estrenarán documental acerca de Los Cinco en festejo de los 55 años del ICAIC

19 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: Cuba, ICAIC, los cinco
Pablo Massip, realizador del documental Me dicen Cuba. Foto: Archivo.

Pablo Massip, realizador del documental Me dicen Cuba. Foto: Archivo.

El documental del realizador cubano Pablo Massip, Me dicen Cuba, será una de las presentaciones especiales con las que el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) celebrará sus 55 años, que cumplirá el venidero 24 de marzo.

En el cine Charles Chaplin de La Habana, el 25 de marzo a las 8:30 de la noche, se prevé la premier del mediometraje, que comenzó como un encargo del making off de un disco que grabaría la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales EGREM, por la causa de los Cinco Héroes cubanos.

Rápidamente se convirtió en algo más, precisó hoy en conferencia de prensa Massip, guionista y director de la cinta, quien precisó que para este audiovisual se utilizaron testimonios de más de 20 músicos y cantantes que participaron en el fonograma.

Protagonizan el material Sergio Vitier, Silvio Rodríguez, Frank Fernández, Vicente Feliú, Kiki Corona, Amaury Pérez, Juan Formell, Pablo FG, Baby Lores, Raúl Paz, el dúo Buena Fe, Lázaro García, Tammy, Vania, además de Havana D Primera, Yoruba Andabo, el Coro Diminuto y el Nacional, entre otros.

Me di cuenta que podía hacer un trabajo mucho más interesante si utilizaba las palabras de los entrevistados podía recoger el pensar de la vanguardia artística cubana en cuanto a la patria, la familia, el amor, la amistad y el heroísmo, valores universales pero a la vez muy de nuestro pueblo, dijo.

Comentó que fueron jornadas agotadoras, de casi dos meses de trabajo arduo, donde documentaron el proceso de grabación en los estudios de la EGREM e hicieron entrevistas a los artistas que no pudieron filmar durante su interpretación.

Alexander Abreu y su Havana D Primera fueron los que me dieron la idea para el título, nombre de su más reciente éxito, incluido en la producción discográfica y el documental, precisó.

Disponible en las carteleras de todo el país a partir del 27 de marzo hasta el cuatro de abril en el circuito nacional de estreno, Me dicen Cuba forma parte de un proyecto ambicioso que incluye el disco compacto, un libro y un gran concierto, previsto para el 24 de mayo en el teatro Karl Marx, en homenaje a los Cinco.

ICAIC A(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 183 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 03:42

Estrenarán documental acerca de Los Cinco en festejo de los 55 años del ICAIC

19 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: Cuba, ICAIC, los cinco
Pablo Massip, realizador del documental Me dicen Cuba. Foto: Archivo.

Pablo Massip, realizador del documental Me dicen Cuba. Foto: Archivo.

El documental del realizador cubano Pablo Massip, Me dicen Cuba, será una de las presentaciones especiales con las que el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) celebrará sus 55 años, que cumplirá el venidero 24 de marzo.

En el cine Charles Chaplin de La Habana, el 25 de marzo a las 8:30 de la noche, se prevé la premier del mediometraje, que comenzó como un encargo del making off de un disco que grabaría la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales EGREM, por la causa de los Cinco Héroes cubanos.

Rápidamente se convirtió en algo más, precisó hoy en conferencia de prensa Massip, guionista y director de la cinta, quien precisó que para este audiovisual se utilizaron testimonios de más de 20 músicos y cantantes que participaron en el fonograma.

Protagonizan el material Sergio Vitier, Silvio Rodríguez, Frank Fernández, Vicente Feliú, Kiki Corona, Amaury Pérez, Juan Formell, Pablo FG, Baby Lores, Raúl Paz, el dúo Buena Fe, Lázaro García, Tammy, Vania, además de Havana D Primera, Yoruba Andabo, el Coro Diminuto y el Nacional, entre otros.

Me di cuenta que podía hacer un trabajo mucho más interesante si utilizaba las palabras de los entrevistados podía recoger el pensar de la vanguardia artística cubana en cuanto a la patria, la familia, el amor, la amistad y el heroísmo, valores universales pero a la vez muy de nuestro pueblo, dijo.

Comentó que fueron jornadas agotadoras, de casi dos meses de trabajo arduo, donde documentaron el proceso de grabación en los estudios de la EGREM e hicieron entrevistas a los artistas que no pudieron filmar durante su interpretación.

Alexander Abreu y su Havana D Primera fueron los que me dieron la idea para el título, nombre de su más reciente éxito, incluido en la producción discográfica y el documental, precisó.

Disponible en las carteleras de todo el país a partir del 27 de marzo hasta el cuatro de abril en el circuito nacional de estreno, Me dicen Cuba forma parte de un proyecto ambicioso que incluye el disco compacto, un libro y un gran concierto, previsto para el 24 de mayo en el teatro Karl Marx, en homenaje a los Cinco.

ICAIC A(Con información de la AIN)



Primer  Anterior  169 a 183 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados