|
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 14/02/2014 08:33 |
EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba
Cubadebate. Jueves, 13 febrero, 2014 · Deja su comentario
El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.
En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.
Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.
De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.
Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.
Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.
El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.
Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.
El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.
A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.
Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.
Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.
(Con información de Prensa Latina) |
|
|
|
Abanderan último grupo de médicos con destino a Brasil
Colaboradores cubanos de la salud. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública, abanderó este domingo al grupo que completará la cifra de 11 400 médicos de Cuba permanentes en Brasil, en virtud de la respuesta cubana al programa Más médicos, presentado e iniciado en julio del pasado año en ese país sudamericano.
Se trata de 1 684 profesionales, todos con experiencias de práctica facultativa en otras naciones, originarios de las 15 provincias y la Isla de la Juventud, de los cuales 1 016 son mujeres y 721 tienen más de 15 de años de graduados.
Morales Ojeda, también miembro del Comité Central del Partido, hizo la alocución principal del abanderamiento, en la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), limítrofe con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, y realizó una radiografía somera del sistema de salud cubano, desde 1959 hasta la actualidad.
El titular aseguró que cuando el 20 de marzo parta desde La Habana a territorio brasileño el último grupo de colaboradores, quienes queden en suelo patrio mantendrán a Cuba entre los primeros países del mundo con mayor cantidad de médicos por habitantes.
Así, explicó que el incremento de la colaboración internacional, ahora de más de 25 000 médicos en 66 naciones, no se riñe con el propósito de continuar aprovechando “las reservas para lograr la mayor calidad posible en la cobertura médica al pueblo cubano, a lo cual debe contribuir la graduación en julio próximo de alrededor de 4 000 nuevos médicos”.
Ángela Cristina Pistelli, asesora del gabinete del secretario de la Secretaría de Gestión del Trabajo y Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil, también se dirigió a los cooperantes, para ratificar la aceptación popular en su país del programa Más Médicos y, en particular, de la labor de los galenos de Cuba.
“Son muy esperados y necesarios en Brasil. Más del 80 por ciento de la población aprueba la gestión los médicos cubanos”, esto dijo en una breve intervención, antes de pedir la excusaran por no hacerla en español y sí en portugués —cuyos conocimientos básicos se le impartió al grupo durante las jornadas de preparación para la misión.
Durante el protocolo, también, se le entregó la bandera Proeza Laboral a la UCCM y, al decir de Ulises Guilarte De Nacimiento, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, “este es el mejor momento para honrar el esfuerzo y constancia de un colectivo vital en la preparación de los médicos que tan dignamente han representado en muchos países la calidad profesional y los valores del sistema cubano”.
Cuba se sumó de modo efectivo al programa Más médicos en agosto de 2013, poco menos de un mes después de que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentara el proyecto para llevar atención médica a las geografías más inhóspitas y las comunidades menos favorecidas de esa nación.
En el abanderamiento, además de Roberto Morales Ojeda, Ángela Cristina Pistelli y Ulises Guilarte De Nacimiento, estuvieron en la presidencia dirigentes del Comité Central del Partido, el Ministerio de Salud Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.
Dr. Roberto Tomás Morales, Ministro de Salud Pública. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Diosvany Junco recibió la bandera que guiará los pasos del último grupo de colaboradores médicos que partirá hacia Brasil. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Colaboradores cubanos de la salud. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Ángela Cristina Pistelli, asesora del Gabinete del Secretario de la Secretaría de Gestión del Trabajo y Educación en Salud del Ministerio de Salud de Brasil. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
El Dr. Roberto Tomás Morales, Ministro de Salud Pública, y Ulises Guilarte De Nacimiento, Secretario General de la CTC, intercambiaron con los médicos. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
|
|
|
|
Demandan en Miami cese del bloqueo de EEUU contra Cuba (+ Video)
|
|
|
|
Más profesionales
Con mucha dedicación y atención humanizada, los profesionales del programa ”Más Médicos” han mejorado la asistencia a la población brasileña.
Es con ese compromiso que la cubana Angela Zunila llegó a Brasil para actuar en el municipio de Canarana, en Bahia.
“Para todos los médicos cubanos, lo que vemos primeramente es la humanidad. Quiero ayudar al pueblo brasileño a mejorar la salud”, contó a G1 (periódico de la corporación Globo en Bahía).
“Brasil tiene buenos médicos, más ellos están ubicados en las capitales; nosotros queremos ir para las zonas rurales”, argumenta.
Zunila es parte de un equipo compuesto por 230 nuevos profesionales de Cuba, que actuarán en unidades de salud de 112 municipios bahianos.
Aidé Manzo de Silva también participa de la iniciativa. Ella atenderá pacientes en la ciudad de Cafarnaum. “El programa es muy bueno, decidí participar para ayudar al pueblo brasileño”, afirma.
En un fin de semana de acogida, todos los profesionales fueron recibidos por el gobernador Jaques Wagner (PT-BA).”Son médicos que tienen su cabeza volteada para la salud de la familia y con una dedicación grande”,
Sepa más http://glo.bo/1iKfuV0
EL ARTÍCULO RECOMENDADO POR DILMA
Después de África y Venezuela, ellos van a laborar en Bahía para el “Más Médicos”
230 nuevos profesionales dejan Salvador en dirección a 112 ciudades bahiana. 1100 actúan en el Estado, atendiendo a cuatro millones de personas.
Por: Yuri Girardi y Tatiana Maria Dourado, G1 Estado de Bahía
Integrantes del programa Más Médicos que van a laborar en el estado brasileño de Bahía. Foto: Yuri Girardi/G1
Angela Zunila ingresó en el programa “Más Médicos” junto con su marido, con quien trabajó también en Sudáfrica y en Venezuela, ayudando a familias carentes. Los dos van a actuar en la ciudad de Canarana, en la región centro-oeste, eintegran un equipo de 230 nuevos profesionales cubanos que serán dislocados por 112 de los 417 municipios bahianos.
El jueves (13), ellos fueron recibidos por el gobernador Jaques Wagner en una ceremonia que cerró una semana de acogimiento del tercer ciclo del programa. Desde que llegaron, los médicos participaron de actividades, conocieron las políticas de salud y fueron entrenados para el uso de la tecnología en el área.
“Es un placer estár en Bahia. Yo trabajé en Sudáfrica y en Venezuela. Para todos los médicos cubanos, lo primero que vemos es la humanidad. Quiero ayudar al pueblo brasileño a mejorar su salud. Vamos a estar aquí por tres años y tenemos un mes de vacaciones cada semestre para ver a la familia en Cuba. Tenemos un niño de tres años que dejamos con su abuela para estar en este programa. Brasil tiene buenos médicos, pero ellos permanecen en las capitales, nosotros queremos ir para las zonas rurales”, afrimó la médica cubana, en un discurso común también con sus demás colegas.
Aidé Manzo de Silva va a laborar en la ciudad de Cafarnaum, en Bahía. Foto: Yuri Girardi/G1
Otra novata, Aidé Manzo de Silva tiene dos hijos, una joven de 22 años y un pequeño de 14 años, que quedaron al cuidado de los abuelos en Cuba. Ella va a laborar en la ciudad de Cafarnaum.
“El programa es muy bueno, decidí participar para ayudar al pueblos brasileño. Mis hijos sienten nostalgia, pero están contentos. Es la segunda vez que nos separamos por causa del trabajo. Antes de venir para acá, estuve lejos de ellos trabajando en Venezuela”, dice.
Jaques Wagner entregó simbólicamente las batas a dos de los médicos del grupo. Prefectos de diversos municipios se encontraron con los profesionales destinados para sus ciudades y les detallaron la situación de salud de esas localidades.
Los médicos van a pasar por cursos de especialización en el área de salud de familia, proporcionados por la Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC). El gobernador se mostró contento con el refuerzo de más profesionales que van laborar en diversas regiones del estado y resaltó el hecho de que los médicos brasileños no actúan en esas localidades mas carentes.
“La media bahiana de médicos por mil habitantes es de uno, y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es, por lo menos, dos. Son médicos que tienen su cabeza volteada para la salud de la familia y con una dedicación grande. Entonces fue acertado que, en cuanto no ampliamos el número de facultades de medicina para actuar en el área de salud familiar, es importante tener profesionales como esos, del programa Más Médicos, para reforzar la atención en salud pública”, comentó.
De acuerdo con el secretario estadual de Salud, Washington Couto, son 1.100 profesionales del programa los que actúan en Bahía, atendiendo a cerca de cuatro millones de personas. En su evaluación, el programa ayuda a garantizar el acceso a la salud básica. Pesquisas realizadas en las localidades beneficiadas apuntan a que cerca del 80% de las personas consideran el programa óptimo o bueno, informó el gerente.
Traducción: RAF/Cubadebate
|
|
|
|
Entrevista con congresista James P. McGovern
|
|
|
|
Títulos cubanos acaparan atención en Filven 2014
Foto: AVN.
Títulos en formato digital sobre Fidel Castro y Ernesto Che Guevara acaparan la atención en el stand cubano de la X Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filvent 2014) ubicado en el teatro Teresa Carreño.
Clasifica entre ellos El que debe vivir, una serie de ocho capítulos el cual reflejará medio siglo de complot sistemático y planes -más de 600- de la Agencia Central de Inteligencia y el Departamento de Estado para eliminar al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
En declaraciones a Prensa Latina, la especialista en exportaciones de Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel) María Isabel Pérez, señaló que entre los volúmenes también de amplia acogida está Che; Amor, Política y Rebelión.
La multimedia Ritmos Cubanos, contentiva de cuatro documentales sobre el Cha cha chá, el bolero, el son y el danzón está también entre las novedades que acaparan la atención de los asistentes al stand de la isla caribeña, en Filven 2014, al que asisten 22 naciones y más de un centenar de expositores. Asimismo clasifican en el gusto de los que visitan el área cubana de la feria, propuestas digitales sobre cómo aprender a bailar salsa, a jugar ajedrez, o adentrarse en los secretos turísticos de la Habana Vieja.
Según la especialista, las propuestas cubanas han tenido una aceptación excepcional. El stand de la isla, señaló, generalmente es muy visitado en cualquier feria a la que se asiste, pero esta de manera particular ha tenido muchísimo público y apreciables ventas.
Citmatel presenta en Filven 2014, como tradicionalmente lo hace en más de 20 ferias del libro de América Latina y del mundo, una amplia gama de títulos en formato digital. Destacan entre ellos multimedia, audiolibros, documentales, telefilmes, serie televisivas, en temas tan diversos como educativos, políticos sociales, históricos, culturales y turísticos.
Con el lema Leer en común, el programa académico de Filven incluye conferencias, talleres e intercambios de conocimientos con especialistas; más la venta y exposición de libros en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, la Universidad Nacional Experimental de las Artes y Plaza de Los Museos, aquí en esta capital.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Inauguran hoy expo Caminando El Caribe que nos une
|
|
|
|
La UNEAC se prepara para su VIII Congreso
|
|
|
|
La Imagen del Día: Crucero en Cienfuegos
Crucero Louis Cristal durante su estancia en el puerto Olimpia Medina en la bahía de Jagua, en la provincia de Cienfuegos, el 17 de marzo de 2014. AIN FOTO/Modesto GUTIÉRREZ CABO/
|
|
|
|
Precios pre-dispuestos
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate
Con un manojo de centavos en el puño, se acercó al mostrador y le hizo una seña al dependiente.
-Buenas, deme una lata de refresco tukola, por favor –suplicó con unos sesenta años de educación y dos horas de caminata en sus rodillas.
El dependiente, indiferente al monto que la señora había dejado caer sobre el mostrador, le acercó el refresco y se dispuso a contar el dinero.
-Faltan cinco centavos –replicó el joven tendero ahorrándose cortesías y modales.
La señora, impasible ante el llamado del vendedor, rebuscó en su bolso una moneda más para completar el precio establecido en ese momento.
–Aquí tiene –sentenció la señora sin darse cuenta que su pedido le había costado más caro que de costumbre.
La alteración de precios en algunas Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) y otras entidades de comercio de productos en CUC, constituye aún un problema por solucionar en algunos puntos de venta de la ciudad pese a las medidas que se han adoptado en años anteriores.
El Ministerio de Finanzas y Precios dio a conocer en el 2012, en un intento por erradicar estas “multas”, la resolución (214) en la cual establecían una lista de precios únicos para más de un centenar de productos. Sin embargo, según algunos clientes, todavía existen irregularidades en los costes de las mercancías.
“Destinar parte del salario en la compra de estos productos, importantísimos para el hogar, ya es una proeza para el cubano de a pie. Imagínese si aparte de eso tenemos que pagar esta pequeña “multa” para llenarle el bolsillo a alguien”, comentó una señora que salía de una de las tiendas de la Terminal de Ómnibus.
Un equipo de Cubadebate que llegó a las puertas de esta misma terminal, encontró, entre otras cosas, que las colchas de limpiar tenían precios diferentes a lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios. El importe de este útil de la limpieza variaba en dos de las tiendas, entre 0.80 y 0.85 CUC cada una. Y en algunos contenedores de Nuevo Vedado, permanecen en 0.85 CUC.
Según los comerciales de estas tiendas, existe un proveedor que proporciona estos productos a la cadena con un precio que responde al importe de costo. Luego la cadena impone una cifra superior, en dependencia del tipo de tienda. Cada empresa aplica un margen con el fin de obtener ganancia. El resultado consiste en la diferencia de valor de un mismo artículo entre distintas unidades.
Se puede encontrar diferencia de precios entre las TRD, las tiendas y Cupec pertenecientes a la empresa CIMEX, solo que, a veces, el monto es abismal.
Sucede con más frecuencia en tiendas que expenden artículos no amparados por la resolución 214. Un bombillo de pantalla pequeño de auto o moto, en 23 y C o en Infanta y Malecón, cuesta más de 5 CUC. Sin embargo, ese mismo bombillo en una TRD vale 0.35 CUC.
Asimismo, existen precios que no se ajustan a la muestra en exposición. En el Cupec de Santa Catalina y Boyeros, unos bombillos de farol delantero de motos con un precio visible de poco más de 4 CUC, cuestan en realidad 3 CUC y unos centavos.
REBAJAS, MULTAS Y DIFERENCIAS IRRECONCILIABLES
Una de los comerciales entrevistados añadió que está el caso de mercancías con defectos, para las cuales los proveedores otorgan notas de crédito por el valor considerado de la afectación.
Además algunos productos tardan largos periodos en venderse, por lo que son sometidos a rebajas producidas de manera centralizada. Es decir, la cadena fija un precio único en todas las tiendas. No obstante, advierte que eso no justifica que puedan existir artículos con diversidad de precios dentro de la propia cadena.
“En esta zona tenemos muchas tiendas y además, estas casetas que son muy útiles para los consumidores, ya que las puedes encontrar en la esquina de la casa. Pero no entiendo por qué un paquete de pollo o detergente, un pomo o lata de refresco, o una frazada de piso, en estos contenedores, lo podemos encontrar con precios superiores al de las tiendas de la misma empresa. Tal vez cobran por evitar la molestia de caminar un poco más, como los carretilleros”, concluyó sonriente un joven a la salida de la tienda de Tulipán.
Uno de los vendedores entrevistados dijo que en su Cupec, que pertenece a la empresa CIMEX, ha visto los precios un poco más altos que en las TRD y, sin embargo, están establecidos por la cadena. “También ocurre con las bebidas, el papel sanitario, productos de limpieza y aseo, cárnicos y muchos otros. Tengo entendido que la diferencia de los precios se fija entre el proveedor y la empresa. Eso sí, no dudes que en algunos lugares los precios estén multados”, afirmó.
Aunque los productos que se venden en cualquier tienda, sean de una cadena o de otra, son iguales en cuanto a envase, contenido o marca, los precios varían. ¿Será que utilizan alguna estrategia de marketing, como bajar un poco los precios para vender más respecto a los otros? ¿O tal vez es una medida suicida a productos que se quedan estancados en el almacén?
“Hay rebajas en muchos lugares. No tiene que ser fin de año, día de los enamorados, ni ninguna otra fecha señalada. Es real, a veces hay una sobreproducción de alguna mercancía, o simplemente no son productos con mucha salida. También hay que tener en cuenta las zonas más pobladas, incluso, las de mejores recursos económicos, a mayor demanda en un municipio, más rápido se acabarán los suministros, y viceversa. De todas formas, no existe justificación para encontrar tal variación entre precios”, indicó un trabajador de un Cupet de Línea.
En la mayoría de los casos, los clientes se conforman con estas “diferencias” y no vacilan en pagar… pensando en el dicho: un centavo más o un centavo menos…
“No creo que mucha gente discuta con el dependiente por cinco centavos más o menos. Es un fenómeno que ha pasado a formar parte de nuestra cultura, de nuestro diarismo. Como si fuera un proceso automático, o un gesto involuntario de nuestro cerebro. Llegas a una tienda, miras el precio, y simplemente pagas”, comentó un grupo de estudiantes a la espera de un P2 en la parada de Tulipán.
Mas, si existe una resolución que unifica la mayoría de las mercancías que se comercializan en estas tiendas, ¿por qué aún encontramos irregularidades? ¿A qué, en verdad, se debe la diversidad de costo en las mercancías que no entran en dicha resolución, si presentan las mismas características en cualquier cadena de venta?
No debe ser parte de la cultura de nuestro pueblo aceptar o conformarse con la inquietante diversidad de precios sin explicación certera, ya sea de pesos, de diez e, incluso, de cinco de centavos, pues, para la mayoría, con un bolsillo estrechamente remunerado en moneda nacional, hasta los quilos marcan la diferencia.
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate
|
|
|
|
Stephen Kimber: “Esta es la historia de una injusticia verdadera”
|
|
|
|
Destaca presidenta brasileña alcance del programa Más médicos
|
|
|
|
Ofician honores fúnebres al maestro de pilotos Enrique Carreras Rolás
|
|
|
|
Estrenarán documental acerca de Los Cinco en festejo de los 55 años del ICAIC
|
|
|
|
Estrenarán documental acerca de Los Cinco en festejo de los 55 años del ICAIC
|
|
|
Primer
Anterior
169 a 183 de 318
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|