|
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 14/02/2014 08:33 |
EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba
Cubadebate. Jueves, 13 febrero, 2014 · Deja su comentario
El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.
En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.
Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.
De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.
Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.
Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.
El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.
Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.
El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.
A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.
Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.
Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.
(Con información de Prensa Latina) |
|
|
|
Visitó Raúl el Consejo de Defensa Provincial de Artemisa
Visitó Raúl el Consejo de Defensa Provincial de Artemisa. Foto: Estudios Revolución
En la mañana de este jueves, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente del Consejo de Defensa Nacional, visitó el Consejo de Defensa Provincial de Artemisa, territorio que participa por primera vez en un Ejercicio Bastión luego de constituirse como provincia el 9 de enero de 2011.
José Antonio Valeriano Fariñas, Presidente del Consejo de Defensa Provincial, explicó las principales actividades que han desarrollado durante la semana como parte de este ejercicio estratégico. Consideró que a partir del experimento que se realiza en las estructuras de dirección de Artemisa, se ha fortalecido también la actividad de la defensa, con lo cual se logra mayor cohesión, así como una relación más estrecha entre las diferentes entidades y la población.
Detalló, además, la dinámica del ejercicio puesto en práctica para un supuesto paso al estado de guerra y el rechazo a las acciones del enemigo. Igualmente, comentó que durante los días nacionales de la defensa el próximo fin de semana, se contará con una mayor participación de la población observando siempre los principios de racionalidad y eficiencia.
Sobre el tema, Raúl valoró la importancia de este territorio para la defensa del país dada su cercanía a la capital.
Luego, Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, ofreció detalles acerca del experimento que se lleva a cabo en Artemisa y Mayabeque. Al respecto, especificó que dentro de la reestructuración aplicada en estas provincias, también se han introducido cambios en los órganos de dirección del sistema defensivo territorial, lo que ha permitido su fortalecimiento.
Previo a este intercambio, el General de Ejército recorrió el Mausoleo a los Héroes y Mártires de Artemisa que participaron en el asalto al Cuartel Moncada. Allí colocó dos ofrendas florales, compartió anécdotas sobre la guerra y destacó la valía de aquellos jóvenes que ofrecieron su vida por la Revolución.
Acompañaron a Raúl los vicepresidentes del Consejo de Defensa Nacional José Ramón Machado Ventura y Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; los generales de cuerpo de ejército Abelardo Colomé Ibarra y Leopoldo Cintra Frías, ministros del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, respectivamente; miembros del Consejo de Defensa Provincial; así como otros jefes y oficiales.
|
|
|
|
Educación cubana busca graduar mejores técnicos y obreros calificados
Consolidar la enseñanza politécnica para formar los obreros y técnicos que el país necesita Fot:o: Calixto N. Llanes
La Educación Técnica y Profesional tiene como rol social garantizar la formación de la fuerza de trabajo calificada que necesitan todos los sectores de la economía del país, para incentivar la producción de bienes y servicios, a tono con la actualización del modelo económico cubano. (Lineamientos 141, 145, 150, 172, 184 185 y 186).
En los últimos años se han instrumentado un grupo de transformaciones dirigidas a prestigiar esta enseñanza y lograr elevar la calidad de los diferentes procesos que se desarrollan en ella.
Para ello contamos con una red escolar de 536 centros politécnicos, 295 puros, 188 mixtos y 53 Escuelas de Oficios, con una matrícula total de 179 951 estudiantes, de ellos 88 558 técnicos medios y 91 393 en obreros calificados (12 013 TM en cursos para trabajadores, 6 214 OC formándose en centros penitenciarios y 5 740 en oficios).
A partir del curso 2009-2010 se retomó la formación de técnicos medios y obreros calificados aplicando desde el 2009 nuevos planes de estudio:
Se eliminó la formación del bachiller técnico, incrementando el número de horas del plan de estudio dedicadas a la formación técnica de los estudiantes. Estos planes se elaboraron con la activa participación de los OACEs rectores de cada especialidad, a través de las comisiones de especialistas.
Es bueno reiterar que los graduados de las especialidades de Técnico Medio de la Educación Técnica y Profesional culminan sus estudios con el Nivel Medio Superior vencido, lo que les permite acceder a cualquier carrera de la Educación Superior, siempre y cuando aprueben las pruebas de ingreso establecidas para ello (no tienen que pasar ningún semestre en las Facultades Obrero Campesina). Para ello se ha incrementado el número de horas de la asignatura Matemática y se realizaron adecuaciones curriculares en las asignaturas Español e Historia de las especialidades de Técnico Medio, con el objetivo de elevar la preparación de nuestros graduados y que estén en mejores condiciones para acceder a la Educación Superior.
En el caso de los obreros calificados pueden alcanzar el nivel medio en la Facultad Obrero Campesina o sea demandado por el organismo empleador continuar estudios en especialidades técnicas por curso para trabajadores.
Se forman estudiantes en 94 especialidades, 49 de nivel técnico medio y 45 de obreros calificados, (no incluye 6 de TM y 1 de OC del MINSAP), de ellas 20 se han iniciado en este curso con el objetivo de dar una mayor respuesta a las necesidades de personal calificado en ocupaciones obreras, fundamentalmente del Ministerio de Energía y Minas, AZCUBA, el MITRANS, el MICONS y para el sector del turismo.
INVERSIÓN DE LA PIRÁMIDE:
Se invirtió la pirámide de formación de los graduados de noveno grado a la ETP:
Alrededor del 60 % de los graduados van hacia la ETP y una cifra significativa hacia las especialidades de obrero calificado, incrementando el ingreso a las especialidades de obreros calificados: de 2 077 que se formaban en el curso 2008-2009, hasta cerca de 80 000 que se forman en el presente curso (solo curso diurno).
Aunque se trabaja en el fortalecimiento de la formación vocacional y orientación profesional de conjunto con los organismos, aún es insuficiente el trabajo para elevar el reconocimiento social de los obreros calificados. El gran reto es hacer coincidir los intereses sociales con los personales y familiares de nuestros estudiantes, hoy no está dentro de sus aspiraciones acceder a estas carreras.
TRABAJO CON LOS ORGANISMOS:
Dentro de las acciones conjuntas realizadas se destaca la puesta en funcionamiento de las aulas anexas (espacio de la producción o los servicios de las entidades laborales donde el estudiante interactúa con la tecnología instalada en ellos para poder desarrollar las habilidades profesionales de las diferentes especialidades), las cuales se han convertido en un espacio vital para elevar la calidad del aprendizaje, contamos en el presente curso con un total de 3 722, siendo los organismos con mayor cifra el MINAG, MICONS, MINCIN y el MITRANS, además se han incorporado 3 110 especialistas capacitados que nos acompañan en la docencia. En este sentido la principal insuficiencia ha sido que no hemos sido capaces de lograr que todos los especialistas tengan las herramientas pedagógicas básicas para interactuar con nuestros alumnos, elemento que es responsabilidad de nuestros centros docentes y los cuadros de los diferentes niveles.
Este es un aspecto en el cual se avanza aunque los resultados no están al nivel deseado. Hace 2 cursos de las más de 3 mil aulas anexas, alrededor de 900 estaban evaluadas de regular o mal, disminuyendo esta cifra a 124 en los últimos controles realizados. (persisten problemas con los recursos para desarrollar las habilidades, problemas en la preparación de los estudiantes y con la preparación pedagógica de los especialistas de la producción que imparten docencia).
Otro elemento que continuamos trabajando es en la distancia que se encuentran estas aulas anexas de los centros docentes: en algunos lugares hemos detectado que los alumnos tienen que desplazarse largas distancias para llegar a las mismas, aspecto que trabajamos para solucionar.
Mantenemos como principal vía para la actualización de los conocimientos técnicos de nuestros docentes, el reciclaje por las entidades de la producción o los servicios, estimando que 3 114 profesores utilicen esta modalidad de preparación en las diferentes variantes establecidas durante el presente curso. (A tiempo parcial o a tiempo completo).
Como principal deficiencia en este aspecto se encuentra que no hemos logrado que todos los docentes que actualizan sus conocimientos en esta modalidad, multipliquen los mismos al resto de los docentes de sus centros y que apliquen de manera creativa todo lo aprendido para elevar la calidad de las clases que imparten.
FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
El total de docentes frente a aulas es de 22 447, de ellos 18 257 universitarios por lo que mantenemos como otro frente de vital importancia la formación y preparación del personal que necesita la educación, partiendo de la importancia de incrementar la calidad de las clases que se imparten, aspecto que hemos identificado con deficiencias en un número no despreciable de docentes.
Se continúan desarrollando los cursos de habilitación como profesores de nivel medio para la ETP con estudiantes procedentes del año terminal de las diferentes especialidades, de los que han egresado más de 4 000 alumnos, a los que se incorporan en el actual curso más de 500.
Modificaciones en el sistema de evaluación escolar:
Se implementa la tarea integradora, el examen final estatal y el examen de la calificación obrera.
Otros aspectos a los que brindamos especial atención son:
• Aún persisten dificultades con la actualización de la bibliografía técnica de las diferentes especialidades, aunque el Ministerio de Educación ha priorizado la impresión de libros para nuestra educación (más de 140 títulos en los últimos cursos y para el año 2014 se entregaran 70 nuevos títulos), hoy existen un grupo de especialidades con afectaciones en este sentido, entre las que se destacan las especialidades mecánicas del nivel obrero calificado, para lo cual hemos buscado alternativas de conjunto con los organismos para la utilización de materiales, folletos y libros de texto en soporte digital. Presentan una mejor situación las especialidades Agropecuarias, Contabilidad e Informática.
• Aunque en muchos centros se va mejorando la situación constructiva, según lo planificado en los planes de inversiones de los Consejos de la Administración Provinciales, la compleja situación constructiva sigue siendo un problema a atender con prioridad en la enseñanza. La provincia más crítica continúa siendo la capital.
• Un aspecto de vital importancia que estamos trabajando, de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es el perfeccionamiento de la demanda de Fuerza de Trabajo Calificada con los organismos, con el objetivo de dar respuesta a los lineamientos 150 y 172 para garantizar que el ingreso a nuestra educación esté en correspondencia con las necesidades reales de la economía del país, aspecto que será abordado en esta mesa redonda por el Director de empleo del Ministerio de Trabajo.
CREAR CULTURA ECONÓMICA:
Como tarea correspondiente al cumplimiento de la política de capacitación, de conjunto con la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) se desarrolla la segunda edición el Curso Básico de Técnicas de Contabilidad y Finanzas en 245 sedes de todo el país. Cuenta con una matrícula total de 7 530 cuentapropistas interesados en cursar algunos de los módulos previstos en el plan de temas. El curso es atendido por 1 621 docentes, de ellos 1 105 de la ANEC, 421 del MINED y 95 de otros organismos. Se han contratado los profesores requeridos para esta actividad. Se ha proyectado el desarrollo de otros cursos que permitan ampliar el marco de ofertas con la participación de cada territorio, por lo que se decidió comenzar, en esta primera etapa, con los cursos básicos de Albañilería y Agricultura Urbana y Suburbana en todas las provincias del país. Los mismos se realizan en los Institutos Politécnicos que poseen las condiciones para su desarrollo y el claustro docente está conformado por docentes de la ETP y especialistas de la producción o los servicios con conocimientos prácticos de las diferentes temáticas. Cada curso será acreditado por el MINED como un curso de capacitación.
LA LABOR EDUCATIVA:
Fallas en la labor educativa que se evidencia en incumplimiento del reglamento escolar e inadecuado comportamiento social de los estudiantes.
El perfeccionamiento de este último aspecto se mantiene como eje central del trabajo de la Educación Técnica en todas nuestras instituciones educativas, a partir de que persisten en nuestras escuelas modos de actuación de nuestros estudiantes que se contraponen con los valores que estamos defendiendo, entre los que se destacan:
• Violaciones del reglamento escolar, con énfasis en el uso incorrecto del uniforme. • Uso indiscriminado de palabras obscenas, chabacanería. • Inadecuado comportamiento social.
Estamos convencidos que solo con el trabajo mancomunado de todos los entes escolares, la familia, la comunidad y los organismos que nos acompañan en la formación profesional de nuestros estudiantes, lograremos dar respuesta al llamado del compañero General de Ejército y cumplir con nuestro mandato social de garantizar futuros técnicos y obreros, dignos continuadores de la obra de la revolución y con la preparación técnica necesaria para enfrentar los enormes retos en la producción de bienes y servicios que acomete el país.
PRIORIDADES HACIA EL FUTURO:
• Fortalecer la formación vocacional y orientación profesional hacia las especialidades de la Educación Técnica y Profesional, en particular influir en la elevación del reconocimiento social de los obreros calificados y eliminar prejuicios con el trabajo en el sector no estatal. • Continuar la revitalización de la formación de obreros calificados e incrementar la apertura de nuevas especialidades para dar respuesta a las necesidades de cada territorio. • Controlar de forma permanente la calidad de la formación profesional de los estudiantes en todos sus componentes, en particular; en el funcionamiento adecuado de las aulas anexas. • Continuar trabajando en la formación de profesores y en la preparación de los que hoy forman parte de nuestros claustros, fundamentalmente en su formación práctica. • Lograr, a partir de la ejemplaridad y exigencia de nuestros profesores y con la participación activa de la FEEM, el consejo de escuela y la familia, un comportamiento social adecuado de nuestros estudiantes.
La mejor manera de contribuir de forma eficaz al proceso de actualización del modelo económico cubano lo constituye la implementación en nuestras instituciones educativas de un sólido proceso de enseñanza práctica que desarrolle en nuestros estudiantes las habilidades profesionales que le permitan insertarse con éxito en el mundo laboral y los haga portadores de los valores éticos que defiende nuestro proyecto social.
Fuente: Intervención del Director de la Enseñanza Técnica y Profesional del Ministerio de Educación en la Mesa Redonda del 12 de marzo de 2014.
|
|
|
|
Presentan la nueva web del periódico Granma en la sede de la UPEC
La nueva imagen de Granma en la web está visible desde este 13 de marzo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
En horas de la mañana de este jueves fue presentado en la Casa de la Prensa, en el Vedado, el nuevo portal digital del Periódico Granma, con motivo del 122 aniversario del Periódico Patria, y día de la prensa cubana. Cubadebate entrevistó al subdirector del medio, Oscar Sánchez Serra, para conocer detalles sobre la nueva imagen en la web del Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba.
¿El cambio estructural también significará una mayor producción de textos para la web?
Al dotarse la nueva web de las modernas herramientas de este formato, permitirá más inmediatez a partir de la ocurrencia del hecho noticioso, interactividad con el usuario y una estrecha vinculación del periodista con la propia plataforma al ser él quien gestione su material en el proceso de publicación. Todo eso debe estimular la producción de materiales para la web, no solo de texto, sino de elementos multimediales u otros tipos de propuestas sobre la plataforma.
¿Tendrá un carácter hipermedial la página para así lograr que se aleje del lenguaje impreso?
Los materiales serán periodísticos, no materiales para e impreso o para la web, lo que cambiaría sería e formato y las exigencias que sobre este requieran esos materiales. De tal manera el flujo no tendrá la única dirección que tiene hoy, del impreso a la web, sino que iría cada vez más desde esta hacia el impreso. De hecho, en los dos últimos meses materiales de mucho impacto han viajado en esa dirección, desde a web al impreso. Y sí, claro que tendría un carácter hipermedial
¿En su opinión cuanto podrá ayudar al medio la agilidad informativa?
Está muy relacionada con la primera pregunta, creo que va a multiplicar por mucho esa agilidad, aunque debemos aclarar que una cosa es la potencialidad de la plataforma, que te permite incrementar esa agilidad informativa, y otra el comportamiento que tenga el periodista ante el suceso, si se queda atrás, la plataforma no le va a escribir el hecho; si quieres emplear las redes sociales y teme, la plataforma no te subirá el texto para salir delante, en fin que seguirá dependiendo de la actitud que tengas ante esta transformación. La tan invocada mentalidad, aquí hay que cambiarla también.
¿Hasta que punto se le facilitará al usuario la búsqueda de información en el sitio y cómo quedará organizada la nueva estructura?
Es una de las virtudes de la plataforma, el usuario siempre sabe dónde está una vez que entre sitio, lo hagas desde su raíz al teclear la URL en el navegador o si los buscadores lo llevan al sitio. El uso de las etiquetas y la propia disposición de la arquitectura de información ayudaría mucho al usuario en la estructura, que tiene un menú principal, una zona de wigdets a la derecha y otra de barner debajo, arriba tendría una zona de portadas para sucesos de gran connotación que permitirá al usuario identificar muy fácilmente que se trata de una noticia destacada y al mismo tiempo nos da la posibilidad a nosotros de jerarquizar la información.
¿Existirá un “Comunity Manager” para el sitio que les permita mayor interactividad con los usuarios?
La interactividad está garantizada al emplearse, como ya dijimos, todas las herramientas de la web. El Community Manager, visto en su acepción como el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online alrededor de una marca en Internet creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca, ahora seríamos varios, sobre todo los de más responsabilidad con los principales materiales o zonas, en las cuales debe generarse esa comunidad. De cualquier manera, en este proceso de aprendizaje, habrá que identificar a la persona con esas características. Pero claro que lo tendríamos o lo formaríamos.
Granma desde dentro Pelayo Terry, director (izq), Karina Marón, jefa de información (centro) y Oscar Sánchez, Subdirector (der.). Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Redacción Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Presentación del nuevo diseño de la web de Granma. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Presentan nuevo diseño de la web del periódico Granma. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
|
|
|
|
Recorrió Raúl órganos de trabajo del Consejo de Defensa Nacional (+ Fotos)
|
|
|
|
EE.UU.: Senado rechaza plan para facilitar traslado de presos de Guantánamo
Chuck Hagel, secretario de Defensa de Estados Unidos, quien estima que cada preso de Guantánamo costará 2,7 millones de dólares a EE.UU. este año, mientras que un reo en una prisión federal de máxima seguridad cuesta 34.000 dólares anuales. Foto: Archivo / EFE.
El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles con 52 votos a favor y 46 en contra una enmienda bipartidista que facilitaría el traslado de presos de la cárcel ilegal de Guantánamo a territorio estadounidense para su juicio, o a terceros países para su liberación.
Asimismo, el Congreso descartó otra propuesta que habría paralizado cualquier transferencia de reos durante un año.
La enmienda, redactada por el senador demócrata Carl Levin y el republicano McCain, daba luz verde al traslado solo después de que la Administración entregara un plan detallado al Congreso sobre dónde se juzgarían los detenidos dentro del país, una idea que buscaba satisfacer a los legisladores más críticos.
Según Levin, mantener a los presos en Estados Unidos es mucho más barato que dejar abierto Guantánamo.
Cada preso de Guantánamo costará 2,7 millones de dólares a Estados Unidos este año, mientras que un reo en una prisión federal de máxima seguridad cuesta 34 mil dólares, según señaló el secretario de Defensa, Chuck Hagel, en un carta dirigida al congresista demócrata Adam Smith.
El pasado mes de mayo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se “comprometió” a trazar un plan para la transferencia de presos a países que ya han dado luz verde para recibirlos.
Más de la mitad de los 164 reclusos del penal están en esta situación. La mayor dificultad reside en aquellos 48 detenidos que no pueden ser liberados, debido a que suponen un serio peligro para la seguridad nacional o porque no hay pruebas suficientes para ser juzgados.
Asimismo, se debe determinar la situación de los 16 detenidos de “alto valor” que deberían ser juzgados en territorio estadounidense si finalmente se cierra la cárcel de Guantánamo.
“Es hora de que dejemos atrás el miedo de que este país supuestamente no tiene capacidad para manejar a los presos de Guantánamo”, dijo este miércoles Levin.
La base naval que Estados Unidos mantiene en territorio cubano contra la voluntad de las autoridades y la población de ese país caribeño, fue convertida en una cárcel en 2001 para encerrar allí sin previo proceso judicial a toda persona considerada sospechosa de terrorismo.
El centro es considerado por organizaciones humanitarias como un moderno campo de concentración donde a la población penitenciaria se les aplica diversas modalidades de torturas, como el aislamiento en celdas con temperaturas extremas o les mantienen amarrados en posición fetal por más de 24 horas.
(Con información de teleSUR)
|
|
|
|
Ejercicio Militar Estratégico continúa en Cuba
|
|
|
|
Históricas fotografías del Che Guevara serán subastadas en Viena
Foto que Korda tomara al Comandante Ernesto Che Guevara, conocida luego como la imagen más reproducida en la historia de la fotografía.
Un original de la instantánea de Ernesto “Che” Guevara tomada por Alberto Korda, al igual que la memorable imagen del revolucionario argentino fumando un puro, que registró René Burri en 1963, serán subastadas el viernes 22 de noviembre en Viena.
“Éstos son dos de los pocos originales de la época que se conservan”, dijo Stefan Musil, el portavoz de la galería fotográfica Westlicht, quien precisó que será la primera vez que estas dos icónicas fotos se subasten al mismo tiempo.
Musil indicó que la obra de Korda tiene un precio de salida de 3.000 euros (4.030 dólares) y la de Burri parte de los 2.400 euros (3.200 dólares).
Alberto Korda (1928-2001) capturó esta instantánea el 5 de marzo de 1960, durante el entierro de las víctimas de la explosión del vapor La Coubre. La foto se popularizó siete años después, cuando el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli, que adquirió los derechos de “Diario del Che en Bolivia”, imprimió la imagen en un gran póster. Luego se convertiría en una de las más reproducidas de la historia.
“Estaba a unos 8 ó 10 metros de la tribuna donde hablaba Fidel y tenía una cámara de lente semi-telefoto cuando me percato que el Che se acerca a la baranda, donde estaban Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir”, declaró Korda a Granma Internacional en 1997.
“El Che se había mantenido en un segundo plano. Se acerca a mirar el río de gente. Lo tengo en el objetivo, tiro uno y luego otro negativo, y en ese momento el Che se retira. Todo ocurrió en medio minuto.”
El fotógrafo cubano nunca exigió derechos de autor debido a que compartía los ideales del argentino y siempre trató de evitar los juicios para proteger la imagen del “Che”.
Foto tomada por René Burri al Che durante una entrevista en 1963.
En la otra foto, Burri (Zúrich, 1933) inmortalizó durante una entrevista al “Che” Guevara fumando un puro, sin mirar al objetivo y con las cejas levantadas, también convertida en todo un símbolo que dio la vuelta al mundo.
“Esa cara de soberbia del Che es en realidad de enojo. Yo estaba en su oficina en Cuba, enviado por Magnum para hacer unas fotos para la revista americana Look, y él se estaba peleando con una periodista norteamericana que había viajado conmigo. ¡Parecía un tigre enjaulado y ni se fijaba en mí, por lo que pude hacerle todas las fotos que quise!”, recordó Burri.
(Con información de El Liberal)
Korda cuenta la historia de su foto
|
|
|
|
LA IMAGEN DEL DÍA: Escombros donde hubo charco
Un lector de Cubadebate se llegó a donde estaba la “laguna verde” en la calle Egido y Corrales, reflejada hace semanas en esta sección. Por suerte, ya no está la laguna, pues a raíz del reportaje se movilizaron y taparon el hueco, dice el lector.. Quedó bastante bueno; pero ahora se puede notar, EN EL MISMO LUGAR DE LA LAGUNA, un montón de escombros, y un basurero putrefacto. La ironía es que está en el mismo lugar, ni más, ni menos. Se ha cambiado la putrefacción de la laguna por la inmundicia del basurero. Foto: Yoniesky Rodríguez, Lector de Cubadebate
|
|
|
|
Comienza ejercicio estratégico militar Bastión 2013
|
|
|
|
197 .-
Se forma en el Atlántico la tormenta subtropical Melissa

La tormenta subtropical Melissa se formó en horas de la mañana de hoy, en aguas del Atlántico central, informó el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet).
A las 11.00, hora local, el centro del sistema se localizó en 29,3 grados de latitud Norte y 53,6 grados de longitud Oeste, a unos mil 120 kilómetros al estesudeste de las Bermudas, destaca una nota del Insmet.
Informa además que Melissa tiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión mínima es de 987 hectoPascal.
Se desplaza al noroeste a razón de 15 kilómetros por hora, y se espera que en las siguientes 24 a 48 horas gane algo más en organización e intensidad con poco cambio en su movimiento.
A punto de concluir, el próximo 30 de noviembre la temporada ciclónica 2013, ha sido mucho menos intensa de lo pronosticado, con 12 tormentas con nombre. De ellos, solo dos organismos de este tipo (Humberto e Ingrid), se convirtieron en huracanes.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
Estados Unidos descubre por error programa subversivo contra Cuba
Desde la década de 1990 la USAID ha gastado 150 millones de dólares con grupos antigubernamentales y en programas de inteligencia en Cuba.
La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) mostró un programa subversivo de seis millones de dólares contra Cuba al usar por error una línea desprotegida para enviar documentos a diplomáticos norteamericanos en La Habana.
Los materiales detallan que dicha entidad lanzó el pasado 10 de julio su iniciativa SOL-OAA-13-000110 y al menos 20 organizaciones no gubernamentales solicitaron los fondos para entrenar a presuntos disidentes de la nación caribeña en los próximos tres años.
Ese plan incluye propuestas de presupuesto, formas de observar y evaluar el progreso, organigramas y experiencia de otros proyectos desestabilizadores diseñados para Cuba bajo la ley Helms-Burton de 1996.
Tiene como objetivo brindar oportunidades a los llamados opositores para que viajen al exterior, aprendan habilidades técnicas y se adiestren en una “serie de campos considerados importantes para el desarrollo de la democracia y la sociedad civil”, en abierta subversión del orden político.
Según reportes periodísticos, funcionarios de la Usaid llamaron a los aspirantes a fines de agosto para informales de que sus solicitudes habían sido enviadas en una línea no codificada a La Habana y podían descartarlas si las consideraban demasiado arriesgadas.
Ninguno de los grupos anuló sus peticiones, pero al cabo de varias semanas cada uno recibió cartas de rechazo que no hacían mención del error de la Agencia pero que calificaban a sus iniciativas de deficientes.
La Usaid se autodefine como una organización no gubernamental, aunque es uno de los instrumentos de la Casa Blanca que utiliza los servicios de inteligencia para obtener información sobre países de la región e influir en su política interna y externa.
Tiene un presupuesto anual de mil millones de dólares y los destina a operaciones en Latinoamérica y el Caribe con el fin de “moldear” las sociedades donde trabaja e identificar las personas adecuadas que sirvan a sus planes.
Entre sus principales tareas está reforzar la política exterior estadounidense bajo la fachada de la ayuda económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Fina García Marruz, candidata al Premio Cervantes 2013
|
|
|
|
Cuba pondrá a prueba en abril nueva cosechadora de caña
|
|
|
|
tras no regresen, seguirá lloviendo (+ Fotos)
Apretón de manos entre René y una miembro de la delegación rusa. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
La noche prometía lluvia. Las pocas estrellas en el cielo así lo vaticinaban. Una que otra nube sobrevolaba la ciudad de los parques, al tiempo en que se producía un ligero, pero perceptible, cambio de temperatura.
Próximas las nueve de la noche llegamos hasta la comunidad Emilio Bárcenas, donde cederistas y federadas, acompañados por los más jóvenes del barrio, sostendrían un fraternal encuentro con los delegados del IX Coloquio por la Liberación de los Cinco y contra el Terrorismo.
Flores, banderas, carteles engalanaban las calles convertidas en tribuna. “No estamos todos, faltan los cinco”- coreaban una y otra vez. Los niños bailaban mientras los delegados sonreían. L as cintas amarillas pasaban de mano en mano, en una ocasión que también fue propicia para el intercambio de libros.
Las primeras gotas de lluvia caían sobre nuestras cabezas, pero nada era más importante que los lazos de hermandad que allí se tejían. El reloj continuaba su curso habitual y el aguacero no se contenía; razón por la cual tuvimos que recibir cobijo en las casas vecinas.
Serían las diez de la noche cuando lo vimos llegar. La lluvia no constituyó un freno para el abrazo con los holguineros. René González, Héroe de la República de Cuba, estaba allí. Mojado como nosotros, pero sonriente, en la sala de una modesta vivienda de la calle 26.
Con lágrimas en los ojos, Nilda Turuel Torres nos cuenta que recibirlo en su hogar constituye un privilegio enorme, las palabras no alcanzan para describir lo que se siente. “Nosotros desde hace rato estamos preparando esta actividad, pero cuando supe la noticia de que venía René, de verdad que me emocioné mucho, y lloré, pero no es tristeza, es emoción”.
“El tener al abanderado de los cinco, aquí en nuestra casa, verlo con los niños, con nosotros, nos da aliento para continuar nuestra lucha contra ese imperio brutal que los tiene encarcelados”, agregó.
“Seguirá lloviendo como en cada coloquio, porque mientras no tengamos en Cuba a Los Cinco, la tierra también llora” – me dice una compañera en medio del encuentro, cuando intento secar el agua de lluvia en mis lentes.
Vecinos de la Comunidad Emilio Bárcenas en Holguín reciben a delegados IX Coloquio. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Manos por la libertad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Niñas holguineras dedican su arte a Los Cinco. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Fiesta de Solidaridad en CDR holguinero. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
“No estamos todos, faltan Los Cinco”. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Kenia Serrano, presidenta del ICAP, junto a Alicia Jrapko y Graciela Ramírez, activistas de los movimientos de solidaridad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Los más pequeños también estuvieron presentes. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
Esta niña lloraba porque con la multitud no lograba llegar hasta René y darle un beso. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
René González junto a su esposa Olga, y pequeños de la comunidad. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Una pionera declama para los presentes. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
René bebió un vino holguinero que le brindaron con cariño. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Nilda Turuel junto a René y Olga, en la sala de su casa. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Holguineros reciben la visita de René en sus casas. Foto: Daylén Vega / Cubadebate
Nuestra bandera fue testigo. Foto: Daylén Vega / Cubadebate.
|
|
|
|
Varadero se alista para temporada invernal
La delegada del Ministerio del Turismo (Mintur) en la occidental provincia cubana de Matanzas, Ivis Fernández, señaló que el balneario de Varadero amplió el confort de sus instalaciones hoteleras para la actual temporada invernal.
“El reto para el sector es grande y los compromisos son importantes para satisfacer las aspiraciones de nuestros clientes, ya que la competencia en el Caribe es fuerte con República Dominicana y México”, expresó la directiva del Mintur.
Destacó que la alta seguridad de Cuba y las características de su población, son atractivos para los vacacionistas que visitan la mayor de las Antillas.
Fernández expuso esos criterios durante un encuentro con periodistas en el Centro de Convenciones Plaza América de la localidad, situada a 140 kilómetros al este de La Habana.
Informó que a mediados del venidero mes de diciembre el polo recibirá, por sexta ocasión consecutiva un millón de visitantes, con Canadá, Alemania y Rusia como los mayores mercados emisores.
Señaló que en la actualidad se acometes tres obras vitales para el futuro del balneario: el soterrado de las líneas eléctricas, el mejoramiento del alumbrado público con tecnología de punta y la labor en los viales con mejoras al paisajismo.
Comentó que entre las acciones comerciales, el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez ha recibido vuelos inaugurales procedentes de Alemania, Polonia y Escandinavia, y amplió el arribo de turistas rusos.
Varadero cerró el 2012 con la posición 10, dentro de los 25 mejores destinos de playas del mundo, según el portal digital Tripadvisor, la mayor página de viajes en Internet.
La afamada localidad turística, conocida como la Playa Azul, dispone de 20 kilómetros de playa con aguas cristalinas y fina arena, 51 hoteles y más de 20 mil habitaciones, y de una red de servicios comerciales, gastronómicos y de entretenimiento.
Además de Varadero, en la costa norte, el territorio matancero cuenta con una importante región en su porción sur, la Ciénaga de Zapata, considerado el humedal mejor conservado del Caribe insular, y zona ideal para la práctica del ecoturismo.
Fernández apuntó que esa área también ejecutó un proceso inversionista para mejorar su planta hotelera y sus opciones náuticas, con un producto líder en el Centro Internacional de buceo de Punta Perdices.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
Primer
Anterior
124 a 138 de 318
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|