Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  64 a 78 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 64 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2014 23:23

Colocan ofrendas florales de Fidel y Raúl a combatientes del Tercer Frente

6 marzo 2014 Haga un comentario

ofrendas-raul-fidelOfrendas florales del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, fueron colocadas hoy en el mausoleo del municipio de Tercer Frente, en la provincia de Santiago de Cuba.

En las cintas se leía la dedicatoria a los combatientes del núcleo guerrillero, fundado el seis de marzo de 1958 bajo la dirección del Comandante de la Revolución Juan Almeida, y que honrosamente llevó el nombre del Doctor Mario Muñoz Monroy, mártir del asalto al Cuartel Moncada.

Estudiantes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos del municipio de Contramaestre, participaron en la Guardia de Honor en ese sagrado lugar, ubicado en la Loma de la Esperanza, donde también se rindió tributo al legendario jefe, en esa serranía en la última etapa de la guerra de liberación.

Sobre la bóveda principal, donde reposan los restos de Almeida, se colocaron flores por dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC), el Gobierno, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y combatientes en la provincia y el municipio.

Las camilitas Susana Tabares y Geilán Moreno, quienes por primera vez participan en la ceremonia de homenaje, estuvieron entre los seleccionados de su centro por sus resultados integrales en la preparación militar y docente.

Luego, en la cabecera Cruce de los Baños, se realizó con la presencia de la población el acto político-cultural por la fecha, en el cual artistas profesionales y aficionados de Tercer Frente regalaron versos, danzas y canciones, inspirados en los héroes y en especial en Almeida.

Diógenes Almenares, Primer Secretario del PCC en el municipio, en las palabras centrales recordó la fundación del  frente rebelde hace 56 años, con la misión de extender la lucha por un amplio territorio montañoso, bajo la guía certera de su fundador.

Se refirió, además, a las transformaciones económicas y sociales hechas por la Revolución hasta en sitios recónditos, y destacó el compromiso de cumplir tareas fundamentales como la producción de alimentos, la defensa de la Patria y continuar las obras en bien del pueblo.

Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central del PCC y Primer Secretario en la provincia, estuvo presente.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 65 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2014 23:30

Ballet Nacional de Cuba celebrará 70 Años del debut de Alicia Alonso en Giselle

11 diciembre 2013 5 Comentarios
Este año se celebra el aniversario 70 del debut de Alicia Alonso en el papel de Giselle, una de sus más reconocidas interpretaciones. Foto: Cortesía BNC Ver más: Alicia en España: “Sigo bailando en mi cabeza” http://www.trabajadores.cu/20130904/alicia-en-espana-sigo-bailando-en-mi-cabeza/

La interpretación de Giselle es una de las impactantes y reconocidas en la carrera de Alicia Alonso.                               Foto: Archivo (Ballet Nacional de Cuba).

El Ballet Nacional de Cuba celebrará el aniversario 70 del debut de Alicia Alonso en Giselle con la presentación, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional el jueves 19, viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de diciembre, del gustado ballet Giselle. 

En esta temporada el público podrá disfrutar del debut de Amaya Rodríguez en el rol de Giselle, Víctor Estévez y Arián Molina en el personaje de Albrecht, así como el de la invitada Munu Navarro [Primera bailarina del Ballet Nacional de Panamá] como la Reina de las Wilis. Otras figuras consagradas que asumirán los protagónicos son Anette Delgado, Viengsay Valdés, Yanela Pinera, Dani Hernández y Ernesto Álvarez. Mientras que Hilarión lo interpretará Ernesto Díaz y Mirtha. La Reina de las Wilis serán Verónica Corveas, Estheysis Menéndez y Dayesi Torriente.

Dentro del repertorio del Ballet Nacional de Cuba, Giselle posee una significativa importancia, no sólo en lo que concierne a su propia historia, sino también porque con esta obra y con Alicia Alonso, su excepcional intérprete, Cuba trasciende por primera vez en el ámbito internacional de la danza.

La versión coreográfica y la interpretación personal del ballet Giselle, por Alicia Alonso, recibieron en 1966 el Grand Prix de la Ville de Paris; y en 1972, fue incorporada esa misma versión a la Ópera de París. Esta adaptación realizada por Alicia Alonso ha sido incorporada al repertorio de prestigiosas agrupaciones danzarias internacionales. Entre ellas el Teatro Colón, Buenos Aires, Argentina, 1958; el Teatro Griego, Los Angeles, California, Estados Unidos, 1958; el Ballet de la Ópera de París, Francia, 1972; el Ballet del Teatro de Bellas Artes, México, 1976; el Ballet de la Ópera del Estado de Viena, 1980; el Ballet del Teatro San Carlo, Nápoles, Italia, 1981; y el Ballet del Teatro Nacional Eslovaco, en 1989.

La dirección de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de la Habana estará a cargo, en esta oportunidad, de la prestigiosa directora catalana Helena Bayo, quien cumple una especial invitación de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.

Helena Bayo, nació en Barcelona, España, donde se graduó con honores en el Conservatorio Superior de Música del Liceo. En el transcurso de su ascendente carrera ha sido Directora Artística del ciclo de Música y Danza de la Asociación de Castillos y Edificios Catalogados de Cataluña (2000 a 2004) y Director Titular de la Orquesta Lírica del Barcelonés, desde 2009 hasta la actualidad. Director invitado de la Orquesta Sinfónica Johann Strauss de España (2002), Orquesta Ensemble de Vilafant y Cobla Principal de Vilafant (2001 a 2004), Orquesta Camerata Nova (2003), Banda Municipal de Barcelona (España, 2005 a 2007), Opera Clásica Internacional (superproducción de Aida, Bilbao Exhibition Center, 2006), Orquesta Sinfónica de Sofía (Bulgaria, 2007), Orquesta Sinfónica de la Universidad de California, Irvine (Estados Unidos, 2011), Orquesta Sinfónica del Teatro Estatal de Stara Zagora (Rigoletto, Bulgaria, 2001), Orquesta Filarmónica de Medellín (Fundación Prolírica de Antioquia, Luisa Fernanda, Colombia, 2012).


Respuesta  Mensaje 66 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2014 23:31

Ballet Nacional de Cuba celebrará 70 Años del debut de Alicia Alonso en Giselle

11 diciembre 2013 5 Comentarios
Este año se celebra el aniversario 70 del debut de Alicia Alonso en el papel de Giselle, una de sus más reconocidas interpretaciones. Foto: Cortesía BNC Ver más: Alicia en España: “Sigo bailando en mi cabeza” http://www.trabajadores.cu/20130904/alicia-en-espana-sigo-bailando-en-mi-cabeza/

La interpretación de Giselle es una de las impactantes y reconocidas en la carrera de Alicia Alonso.                               Foto: Archivo (Ballet Nacional de Cuba).

El Ballet Nacional de Cuba celebrará el aniversario 70 del debut de Alicia Alonso en Giselle con la presentación, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional el jueves 19, viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de diciembre, del gustado ballet Giselle. 

En esta temporada el público podrá disfrutar del debut de Amaya Rodríguez en el rol de Giselle, Víctor Estévez y Arián Molina en el personaje de Albrecht, así como el de la invitada Munu Navarro [Primera bailarina del Ballet Nacional de Panamá] como la Reina de las Wilis. Otras figuras consagradas que asumirán los protagónicos son Anette Delgado, Viengsay Valdés, Yanela Pinera, Dani Hernández y Ernesto Álvarez. Mientras que Hilarión lo interpretará Ernesto Díaz y Mirtha. La Reina de las Wilis serán Verónica Corveas, Estheysis Menéndez y Dayesi Torriente.

Dentro del repertorio del Ballet Nacional de Cuba, Giselle posee una significativa importancia, no sólo en lo que concierne a su propia historia, sino también porque con esta obra y con Alicia Alonso, su excepcional intérprete, Cuba trasciende por primera vez en el ámbito internacional de la danza.

La versión coreográfica y la interpretación personal del ballet Giselle, por Alicia Alonso, recibieron en 1966 el Grand Prix de la Ville de Paris; y en 1972, fue incorporada esa misma versión a la Ópera de París. Esta adaptación realizada por Alicia Alonso ha sido incorporada al repertorio de prestigiosas agrupaciones danzarias internacionales. Entre ellas el Teatro Colón, Buenos Aires, Argentina, 1958; el Teatro Griego, Los Angeles, California, Estados Unidos, 1958; el Ballet de la Ópera de París, Francia, 1972; el Ballet del Teatro de Bellas Artes, México, 1976; el Ballet de la Ópera del Estado de Viena, 1980; el Ballet del Teatro San Carlo, Nápoles, Italia, 1981; y el Ballet del Teatro Nacional Eslovaco, en 1989.

La dirección de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de la Habana estará a cargo, en esta oportunidad, de la prestigiosa directora catalana Helena Bayo, quien cumple una especial invitación de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.

Helena Bayo, nació en Barcelona, España, donde se graduó con honores en el Conservatorio Superior de Música del Liceo. En el transcurso de su ascendente carrera ha sido Directora Artística del ciclo de Música y Danza de la Asociación de Castillos y Edificios Catalogados de Cataluña (2000 a 2004) y Director Titular de la Orquesta Lírica del Barcelonés, desde 2009 hasta la actualidad. Director invitado de la Orquesta Sinfónica Johann Strauss de España (2002), Orquesta Ensemble de Vilafant y Cobla Principal de Vilafant (2001 a 2004), Orquesta Camerata Nova (2003), Banda Municipal de Barcelona (España, 2005 a 2007), Opera Clásica Internacional (superproducción de Aida, Bilbao Exhibition Center, 2006), Orquesta Sinfónica de Sofía (Bulgaria, 2007), Orquesta Sinfónica de la Universidad de California, Irvine (Estados Unidos, 2011), Orquesta Sinfónica del Teatro Estatal de Stara Zagora (Rigoletto, Bulgaria, 2001), Orquesta Filarmónica de Medellín (Fundación Prolírica de Antioquia, Luisa Fernanda, Colombia, 2012).


Respuesta  Mensaje 67 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2014 23:59

Traducido al chino El Juicio del Moncada

11 diciembre 2013 1 Comentario

el juicio del moncada_marta rojasLa obra de testimonio El Juicio del Moncada, de la escritora y periodista Marta Rojas, fue traducida al chino y publicada por la editorial de Beijing Sino-Culture Press- China Intercontinental Press, y presentada en el Centro Dulce María Loynaz.

Conjuntamente se presentó la novela Teléfono Móvil, del escritor Liu Shenyun traducida al español y editada por Arte y Literatura en su colección Orbis.

Una delegación cultural de la República Popular China, procedente de Beijing, presidida Li Hongjie, presidente de la editorial presentó trajo ambos títulos. Al acto asistió el embajador de la República Popular China en nuestro país, Excelentísimo señor Zang Tuo, miembros de la representación diplomática del gigante asíático; estudiantes chinos, miembros de las Asociaciones chinas en La Habana; Zuleica Román, ensayista y Presidenta del Instituto Cubano del Libro, Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, autor del prólogo de El juicio del Moncada y Antón Arrufat, ambos premios nacionales de literatura; Senel Paz, autor del guión de Fresa y Chocolate, recién premiado por la Crítica a los 20 años de su publicación; la pintora Flora Fong, Iroel Sánchez, director de ECURED y otros intelectuales cubanos colmaron la sede del Centro Dulce María Loynaz.

Un estudio sobre la obra del notable escritor Liu Shernyun fue leída por el destacado narrador cubano Ernesto Pérez Chan, de descendencia china. Teléfono Móvil, de venta en nuestras librerías, ha sido traducida a varios idiomas.

La traducción y publicación, este año, de El juicio del Moncada, de la colega Marta Rojas, constituye un homenaje al 60 aniversario del 26 de Julio de 1953 y al centenario de Martí, Autor intelectual del Moncada. Li Hongjie calificó la obra de “gran valor histórico y literario por los sucesos que refleja así como la fiel y tan amena manera en que los narra, la cual atrapa a cualquier lector”.

Daniel García, director de la Agencia Literaria Latinoamericana del Instituto Cubano del Libro se refirió a la gran importancia de los convenios culturales establecidos entre la editorial china y el ICL. La editorial China Intercontinental Press publicó el año pasado la novela, basada en los primeros chinos que integraron nuestra nacionalidad, El equipaje amarillo, de la propia autora cubana, obra que fue presentada en la Feria del Libro de Beijing.


Respuesta  Mensaje 68 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 00:04

Regreso de Oakland a La Habana, en documental (+ Fotos y Video)

10 diciembre 2013 8 Comentarios

Respuesta  Mensaje 69 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 00:08

Estudiantes de Semestre en el Mar, protagonistas del encuentro Industriales vs. Artemisa

10 diciembre 2013 82 Comentarios
Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia en Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

En la tarde de este martes se celebró en el estadio 26 de julio, el juego de béisbol entre Industriales y Artemisa, un encuentro marcado por la visita de estudiantes de diversas partes del mundo y profesores del programa académico Semestre en el Mar, que arribaron al puerto de La Habana este lunes, como parte de un programa académico que auspicia desde 1964 la Universidad de Virginia de Estados Unidos.

Con una visible preferencia por el equipo de Industriales, y acorde con el cálido clima de la Isla, llegaron al estadio de Artemisa vestidos con camisetas, shorts y gorras azules, donde fueron acogidos por los seguidores de los Cazadores y de fanáticos del equipo añil, que compartieron sobre el banco de los visitantes, experiencias, equipo, y hasta la salsa de Van Van.

Los estudiantes, en su mayoría norteamericanos, se mezclaron con alumnos de escuelas primarias y de la carrera de medicina, quienes acudieron al encuentro vistiendo uniformes escolares para brindar su apoyo al equipo y sacudieron las gradas para transmitir ese furor por el pasatiempo nacional.

Asimismo, los visitantes de Semestre en el Mar degustaron del buen tabaco cubano mientras bailaban entre innings con la música cubana, y calmaron la ansiedad a base de pan con perro y el refresco de lata nacional que ofertaban en el estadio, como si la distancia entre Estados Unidos y Cuba no importara para sentirse como uno más.

La gran sorpresa del día fue que Industriales sacó el juego de la nevera para desquitarse de la jornada del lunes. Hay quien dijo por ahí que tanto azul en el 26 de Julio valió para traer una victoria muy necesitada por los Leones de Vargas.

Los alumnos y profesores del programa Semestre en el mar partirán mañana hacia la que será su última escala en Fort Lauderdale, EE.UU.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Yuniesky Gourriel en excelente atrapada. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de beisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Estudiantes del proyecto Semestre en el Mar, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, en el Estadio de béisbol, 26 de Julio de Artemisa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 70 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 00:11

Silvio en Finca El Fundador: Los que se defienden

10 diciembre 2013 10 Comentarios

Presentación de Silvio Rodríguez, Oliver Valdés, Jorge Aragón, Emilio Vega y Jorge Reyes, con Lien y Rey, Rey Montalvo y Los Muñequitos de Matanzas como invitados en Finca El Fundador, Canímar, Matanzas.

Silvio salió de Finca El Fundador con un bonsái en las manos. Obsequio de Leonardo, que los hace. Leonardo llevaba días esperando el momento. “Parece una bobería, pero es así. Estoy ansioso desde que supe que vendría”.

Camilo se llama el arbolito, por un amigo de Leonardo, que siempre los nombra: Piedra Linda, Tania, Yelene…“porque parecía que lloraba, como mi hija cuando era chiquita. Todos tienen su historia”. Cuando hay mal tiempo los lleva dentro de su casa. “Ellos son los que dan la comida: hay que protegerlos por encima de cualquier cosa. Pasamos un ciclón aquí cuando la casa era nada más un cuartico. Yo los metí todos dentro. Mi mujer y las niñas se fueron para casa de un vecino y yo me quedé solo con los bonsáis y la perra. Cuando aquello no tenía placa la casa. Pero me quedé”.

Normalmente ocupan su patio sin correr mayor peligro: “Si criara gallinas, no me quedaría una; pero a la gente de por aquí no le interesan los bonsáis”. Trae las macetas de Lugardita, en La Habana, donde también estuvo Silvio Rodríguez hace más de dos años. Es una comunidad de tránsito donde no había ni hay agua, como no había ni hay en Finca del Fundador, o Indaya*, como le dicen, más corto, más cómodo a la lengua; según algunos, más ajustado.

El concierto fue en Matanzas, pero para un público de muchos lugares del Oriente cubano que, como Leonardo, llegó “y no se han ido más nunca”, que ha echado raíces y que se aferra al lugar a pesar de la ausencia absoluta de agua y de tener que trabajar para poder pagarla.

Gente de El Fundador ocupa espacios que deja toda la fuerza que se mueve a Varadero. “Los puestos para profesiones que no son útiles al turismo se cubren con personal de aquí, que no son matanceros”, como inmigrantes en otros niveles, una versión a escala, una maqueta. Cerca tienen algunas instalaciones para el turismo, pero ellos, dice Leonardo, más bien tienen “menos acceso a hacer el viajecito en barco y eso”.

Hace muchos años desde que empezó a formarse el establecimiento. Garantizar infraestructura es difícil porque “ponen un transformador para 60 casas y al cabo de un tiempo, ya las casas son 100 y después 120′, cuenta. Hacen ellos mismos su trabajo de electricidad, aunque no tengan formación  ni recursos. “La electricidad mata una sola vez”, dice uno que ya lo asumió.

Eufrasio Martínez identifica simplemente el problema con el agua: no la tienen. “La venden los carritos estos –dice y señala una bicicleta ensamblada donde hay unos 6 tanques pequeños–. La buscan y se la venden a la población. La recogen de una turbina que hay en La Marina. Lo que cargan en un viaje vale 1 CUC, y como no hay agua, la gente está obligada a comprarla”. De esto hace más de una década, que es el tiempo que él ha vivido allí.

Los que “se defienden cargando agua para vender” –los identifica Eufrasio– representan la única alternativa. El pozo que hay se hizo para unas cien casas. “Pero aquí ya no hay cien casas. Entonces no da abasto. No da”.

Viven hace años con el agua que compran y la que llueve, cuando llueve. Pero siempre habrá algún precavido que reservará un poco de lechada para retocar la fachada de la casita campesina que apenas se alza, sola, próxima al escenario ocasional; y dos pedazos de techo para que luzca como la prudencia manda. Justa, justísima precaución, solo para la fachada.

1

Eufrasio y su esposa. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

2

Puesto de venta en Indaya. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

3

Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

4

La cercanía con el río Canímar no representa ventaja para los vecinos. Fue represado hace mucho y se ha hecho salobre hasta 11 kms río adentro. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

5

“Todos los días hay gente cargando agua. Debe haber como 15 aparaticos de esos. No todo el mundo la carga para vender.”, Eufrasio Martínez. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

6

Para recibir atención médica, educación y trabajar, deben desplazarse de la comunidad. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

7

Leonardo con uno de sus bonsáis. Obras de paciencia y dedicación. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

8

Orgullo de padre. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

9

Lien y Rey, dúo matancero. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

10

Preludio de concierto. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

11

Cara A. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

12

Cara B. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

13

“Haces bien”. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

14

Concierto en entorno rural. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

15

Rey introduce a Los Muñequitos de Matanzas. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

16

A los orishas. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

17

Los Muñequitos interpretaron El Necio, de Silvio Rodríguez. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

18

Fiesta de rumba. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.


Respuesta  Mensaje 71 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 00:12

Ileana Ros-Lehtinen arremete contra Obama por saludar a Raúl Castro

10 diciembre 2013 184 Comentarios
Ileana Ros

Ileana Ros

La congresista republicana, Ileana Ros-Lehtinen, conocida en Cuba como la loba feroz, arremetió este martes contra el presidente Barack Obama, por saludar al mandatario cubano Raúl Castro.

La legisladora, tristemente célebre por sus posiciones extremistas hacia Cuba, interrumpió al secretario de Estado, John Kerry, durante una audiencia sobre Irán en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, para reprocharle al diplomático la actitud de Obama.

Según Ross-Lehtinen, el saludo es un “golpe de propaganda” para el gobierno cubano.

Kerry, por su parte, alegó que “Hoy era un día para homenajear a Nelson Mandela. El presidente estuvo en un funeral internacional y no eligió quién asistía”.

(Con información de agencias)


Respuesta  Mensaje 72 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 10:43

Central Uruguay: los olores del azúcar

7 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Azúcar, Cuba, Zafra
Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Por Gisselle Morales

Considerado entre los de mayor capacidad en Cuba, el central Uruguay, empotrado en el centro mismo de Jatibonico, asusta. Basta con acercarse, casco en mano, para que aflore esa mística sensación de estar irremediablemente sumergida en los dominios del azúcar, ya superados para siempre los tiempos de la esclavitud y los trapiches.

Los carros que “desembarcan” la caña, la estera que la transporta hasta el primer juego de cuchillas, el chirrear de las hojas filosas que la “rompen” para facilitar luego la extracción del jugo en los seis molinos… Cada detalle del proceso va quedando en agenda ante la mirada atónita del técnico devenido guía turístico y que mientras escribo pone cara de quien piensa: “Lo que me faltaba. Una muchachita inexperta es lo que manda la prensa a visitar el central. A este paso, no terminamos nunca”.

Pero la tarde me alcanza para meter las narices en la desmenuzadora, tratando de comprobar si es cierto que en esas tres mazas se extrae el 60 por ciento del zumo de la caña; para que vea después cómo se calienta ese jugo hasta 105 grados Celsius antes de darle un buen baño de cal y salir de los clarificadores transfigurado en melaza.

Para quienes han laborado siempre allí, entre válvulas humeantes, calderas y filtros, la magia del ingenio se aquilata por los turnos que pasan frente a las máquinas.

“Haces una encuesta y segurito que todos prefieren trabajar de madrugada”, comenta un operador de evaporadores, y con la experiencia que dan los años malogra mi teoría de cuán extenuante resulta pasar la noche en vela.

Indago una y otra vez, pero los hombres del Uruguay parecen estar inmunizados contra el cansancio: “Estos bichos son automáticos, periodista, no tenemos que matarnos. Uno se agota lo normal”, añade el jefe de una brigada casi en los límites del proceso.

Es entonces cuando me acerca al borde de una de sus centrífugas, que ya han comenzado a girar, y se aparta para dejarme a solas con el deslumbramiento: por fin los granos, limpios de mieles e impurezas, pardos y aún calientes.

Los veo despegarse y caigo en una cuenta elemental. Miles de toneladas de gramínea habrán de transitar el mismo trecho, si es que el Uruguay pretende acercarse al plan de azúcar programado para la presente contienda.

Una vez fuera, con la mole impresionante a mis espaldas y la agenda salpicada de melaza, disfruto como nunca el haber nacido bajo la tiranía del tiempo muerto, los pitazos inoportunos del tren, el sueño afiebrado del guarapo después de almuerzo; ya hasta creo escuchar a mi abuela enrolada en su batalla campal contra el bagacillo.

Y mientras dejo atrás las dos torres enhiestas del Uruguay, no dejo de pensar en la extraña fascinación que aún suscita el central, calificado por el sabio cubano don Fernando Ortiz como “un enorme organismo sacarífero” y donde se cuece todavía la idiosincrasia de esta isla.

Trabajadores del central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajadores del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajadores del central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajador del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Corte de caña mecanizado, central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Corte de caña mecanizado, Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajador del central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajador del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Caña de Azúcar, central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Caña de Azúcar, Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajadores del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajadores del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajadores del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajadores del Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Corte de caña mecanizado, Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Corte de caña mecanizado, Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Al finalizar una jornada de trabajo. Central Uruguay, Jatibonico, Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Al finalizar una jornada de trabajo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 73 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 10:46

Desde el domingo estaremos en horario de verano

7 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, horario de verano

relojEl próximo domingo 9 de marzo se pondrá en vigor el Horario de Verano, por lo cual a las 12:00 de la noche del sábado 8 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 3 de noviembre de 2013.

En los meses de verano, los días son más largos, por lo que se cambia a Horario de Verano para lograr un mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas.

La aplicación del Horario de Verano constituye una medida de alta incidencia en el ahorro energético. Con esta decisión se obtendrá una reducción del consumo de electricidad para la iluminación y dejará de coincidir en gran medida la demanda de electricidad para la cocción de la comida con la de la iluminación, con lo que se reducirá significativamente la máxima demanda a la hora pico.

Se reitera que todo lo que hagamos para lograr un uso más racional de la energía, redundará en beneficio para todo nuestro pueblo y la economía nacional.

Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), Ministerio de Energía y Minas.


Respuesta  Mensaje 74 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 10:48

Nuevo servicio de ETECSA

6 marzo 2014 19 Comentarios

Tarjeta-Nauta-para-navegación-por-internetETECSA informa a todas las personas titulares de una cuenta de correo electrónico con dominio @nauta.cu que ahora podrán consultar su buzón desde aquellos teléfonos celulares que soporten servicios de transmisión de datos y contengan una aplicación de correo electrónico.

Los clientes interesados deben acudir a las unidades comerciales designadas a tales efectos para habilitar el correo electrónico @nauta.cu en su móvil, y luego deben configurarlo manualmente en el celular.

Para este servicio se aplicarán las tarifas establecidas en la Resolución No 8 del 2014, de $1.00 CUC por MB (Megabyte). Esta tarifa no depende de la velocidad ni del tiempo empleado en el envío o recepción de mensajes, sino del volumen de información en Bytes transferidos.

Se aclara que el consumo se descuenta del saldo existente en el teléfono móvil y NO del saldo en la cuenta del servicio NAUTA, la que deberá estar habilitada.

Además de ampliar el acceso al correo electrónico desde el móvil, ETECSA también ha incrementado el ciclo de vida de las cuentas permanentes de NAUTA de 30 a 330 días de inactividad. En este periodo, los clientes pueden consultar su buzón de correo @nauta.cu desde los celulares.

Para conocer más detalles sobre este servicio le sugerimos consultar las Preguntas más frecuentes, o llamar al 118 y al 52642266.


Respuesta  Mensaje 75 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2014 10:53

Ray Gavilán

6 marzo 2014 Haga un comentario

Gavilán, Raymundo (Ray)

–Oye, para ahí, que se perdió una cosa importante. — Bajamos de la Canberra de los años cincuenta y nos pusimos a buscar. La direc­ción en pleno se confabuló y, en voz de Gavilán, nos jugaron aquella trastada a la entrada de la ciudad de Camagüey. — Estos están jodiendo. — Dijo Felipe y Chago León le dio la razón. Miré para el Gallego, quien serio como un turco en el Vedado, con las manos en la espalda revisaba al costado de la guagua. Pando sobrio, como siempre, era quien más delataba la situa­ción. Martínez 3 Veces*, también buscaba. El Prieto iba y venía con los ojos clavados en el suelo. Gavilán, con la gorra en la mano, dándole golpecitos, no miraba para nadie, hasta que apareció el “guanajo”, que siempre lo hay, y pre­guntó: — ¿Caballero, pero qué se perdió? — A coro recibió la respuesta de los dirigentes: — ¡El bastón!

Nos echamos a reír, Esquivel también. Gavilán vino hacia él y le dijo un par de barbaridades, con estricto sentido del humor. Montamos en la Canberra y continuamos de vuelta a la capital, donde enfrentaríamos a los Industriales. Por aquellos días estaba de moda una canción relacionada con la pérdida de un bastón, compuesta por Osvaldo Rodríguez, el ciego cantante, que con aquella melodía andaba a la cabeza del hit parade en las estaciones de radio y televisión.

Raymundo Gavilán, quien solo a algunos respondía por Gavi, nació en 1922, en Pilotos, Consolación del Sur, y falleció a inicios del siglo XXI, en un hospital de La Habana. Lo recuerdo sin medias tintas ni ambages. Crecí con sus proezas, oídas de muchas voces. No lo vi jugar, pues se destacó cuando yo no existía. De todas formas, quiero rescatar del posible olvido a una figura emblemá­tica, un estelarísimo en las décadas del treinta y el cuarenta del siglo XX, en la pelota popular, la semiprofesional y también en la rentada.

Lo traté bastante en la XI Serie. No era dado a conversa­ciones ni repartía consejos, había que buscarlos, no se metía donde no lo llamaban, dueño de una cordialidad matizada por el respeto, la seriedad y aquella forma sobria de vestir que llamaba la atención. Con su historia y el fuerte carácter, me le acercaba en jugadas complejas para oír su opinión. Supo ser un jodedor  cubano con riendas.

Fue el jugador más destacado en 1944. No en la Liga Profesional Cubana, donde actuó efímeramente como lanzador, sino en otras durísimas. Por aquella época se desarrollaba un torneo semiprofesional entre la Casa Orbay y Cerrato, La Única, La Predilecta, Ambrosía y otros fortísimos teams. Con la Dulcería La Marina, Gavilán fue la gran estrella, por encima, incluso, del líder de los bateadores, Orestes Miñoso. Él lideró los pitchers, en jonrones, carreras impulsadas, bases robadas y segundo en ofensiva (.453), solo superado por Miñoso (.484), quien vestía el uniforme de La Ambrosía, y tuvo 70 veces menos al bate que Gavilán.

En una ocasión llegó un fuerte equipo profesional habanero, al antiguo y ya inexistente estadio Atenas Park, sito en la Calle Sol y Recreo, en Pinar del Río. Por ellos estaba Gilberto Torres, una emblemática figura de nuestro pasatiempo nacional. Pero el héroe fue Gavilán, quien decidió el desafío con un enorme jonrón. Lo mismo lanzaba un gran partido, que decidía el pleito como slugger. Es de los más versátiles de cualquier época, con un brazo privilegiado.

Como profesional, en Cuba solo vistió la franela de los Leones del Habana. Un scout lo había visto conectar aquellos batazos descomunales y lo captó, pero el tozudo Gavilán llegó con dos mujeres al entrenamiento y se quiso eliminar como lanzador. Después se fue a jugar por otras tierras. México, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana. En esta última nación implantó un antológico récord de dobletes. Sin embargo, no se fue a las Ligas Negras norteamericanas. Conociéndolo bien, pienso que allí hubiera durado poco tiempo, porque no resistiría la segregación racial. Con él había que andar con pie de plomo. De nobles sentimientos, trocaba en un san­tiamén los momentos de jolgorio en una camorra. No los medía ni pesaba, había que respetarlo, él no se metía con nadie.

Me contó Lacho Rivero, que Gavi había sido un asesino con las rectas, no con la curva hacia abajo. Los bateadores tienen su debilidad, de no ser así alcanzarían averages de .900 y 1,000. Ya veterano, lucía ridículo con esos lanzamientos. A inicios de los cincuenta, en el Mariel, lanzaba Lacho para su Central Mercedita, cuando se enfrentó a Gavilán y le dio tres ponches en una tarde aciaga para el recio toletero, quien con su brutalidad quiso darle un tiro al pitcher; lo consideró una ofensa. Por entonces estaba en el ocaso de su carrera y Lacho en sus mejores momentos. Para no dar su brazo a torcer, Gavi, un hombre que nunca ingirió bebidas alcohólicas, dijo que esa tarde estaba borracho. Llevaba su revólver de Guarda Jurado.

De envidiable somatotipo y probada calidad para jugar en Grandes Ligas, cualquier manager lo hubiera contratado, pero la discriminación racial no lo permitió hasta 1947, con el sonado caso de Jackie Robinson. Gavilán tuvo que recorrer otros territorios. Su impronta dentro y fuera del terreno no pasa sin penas ni glorias. Los jugadores de cuadro y los jardineros no queríamos que nos fongueara en las prácticas, porque sus roletazos llegaban a una velocidad no frecuente y ponía la bola más allá de la cerca. Con cinco décadas en las costillas, tenía la fuerza de un toro.

Para cerrar esta semblanza, recurriré a Roberto Guajiro Llende, una figura destacada del béisbol vueltabajero de los años cincuenta:

“Estoy en la pelota desde los años cuarenta y puedo afirmar que jamás he vuelto a ver un jugador con las condiciones de Gavilán. Alto, fuerte, con un poder extraordinario, buen fildeador, de brazo legendario, conectaba los batazos más despiadados de todos. Reconozco la calidad de Linares, Casanova y tantos otros, a ellos los admiro mucho, pero ninguno me ha impresionado tanto como Gavilán. Así lo recordaré siempre. También fue un buen pitcher, pero siempre lo preferí al bate…”

Leyenda: *Alfredo Martínez: Artemiseño, miembro de la dirección del equipo, ya fallecido.


Respuesta  Mensaje 76 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/03/2014 15:06

Investigador matancero localiza carta inédita de esposa de Maceo

5 diciembre 2013 20 Comentarios
En este artículo: Antonio Maceo, Cuba, Historia

carta maría cabralesUna carta hasta ahora desconocida de María Cabrales, la esposa de Antonio Maceo fue localizada por el investigador matancero Carlos Acevedo, durante un estudio sobre la Guerra de Independencia en Matanzas.

La misiva, fechada el 22 de enero de 1897, en San José, Costa Rica, fue dirigida al periodista y político español Emilio Castelar y donde la esposa del Titán de Bronce critica con duros términos las festividades en España por la muerte en combate de Maceo.

En su carta María Cabrales denuncia la actitud del gobierno español de entonces, que a golpe de campanas y fanfarrias lanzó al pueblo a las plazas y paseos a festejar la muerte de Maceo, llenos de alcohol y en total irrespeto por el hombre que derrotó en el campo de batalla a los mejores Generales de España. Sobre la actitud española y las virtudes de Maceo, su esposa recuerda al periodista español:

“Y como sería insensato después de todo pedirle a un español, sea de espíritu tan levantado como Ud. Que venere y admire la memoria del guerrero indomable que aterrorizó a la nación por largos años y que en Jobito, en Peralejo, en Calimete, en Coliseo, en Guamacaro, en San Luis, en Paso Real, en Las Taironas, en Lomas de Rubí, en San Claudio, en Lomas de Torino, El Negro y en Artemisa derrotó a los mejores Generales españoles.”

Desconocida hasta hoy, la misiva que se conserva en los fondos del Archivo Histórico de Matanzas enaltece los principios revolucionarios y éticos de la mujer que acompañó en ideales y vida al protagonista de la Protesta de Baraguá y que junto a Máximo Gómez protagonizó la invasión de Oriente a Occidente, considerada como la operación militar más trascendental de la segunda mitad del siglo XIX.

Fiel a los ideales de libertad e independencia que defendió Antonio Maceo, su esposa María Cabrales, en carta al periodista Emilio Castelar criticó con duros términos a quienes cegados por el odio y la venganza, festejaron en España la muerte del General mambí.

“… aplaudo con calor su conducta la cual a emocionado hondamente mi corazón de viuda atribulada, ha mitigado el amargo sentimiento que me inspiró el populacho congregado en las plazas y paseos de toda España para festejar en horrible santoral de caníbales el fin glorioso de un caudillo enemigo e ilustre por sus méritos y por sus hechos y que fue siempre tan bravo en la pelea como generoso en la victoria con el enemigo derrotado”.

Ante el horrible espectáculo de fiestas vivido en Cuba y España por la muerte de Maceo, en su carta María Cabrales califica esos hechos de “bárbaros bacanales”.

“Voluntarios, guerrilleros, periódicos y periodistas al servicio de la tiranía española en Cuba, el aparato oficial de la colonia y los lacayos de Weyler, ahítos de alcohol festejaron en bárbaros bacanales la muerte de Maceo. Campanas de la Iglesia Católica, en consonancia con los lacayos, sonaban sin cesar, la soldadesca airada, injuriaba a los cubanos”.

Desconocida hasta ahora, la carta enviada por la esposa de Maceo a un periodista español, viene a engrosar el legado de documentos y evidencias sobre la muerte en combate de Antonio Maceo y su repercusión para la historia de Cuba y España en el pasado siglo.

(Con información de Radio Reloj)


Respuesta  Mensaje 77 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/03/2014 02:32

El tabaco cubano sigue siendo el rey

5 diciembre 2013 13 Comentarios
En este artículo: Cuba, Habanos, Tabacos cubanos

Festival de Habanos de CubaPese a un mundo condimentado por leyes antitabaco y la crisis económica global, el tabaco cubano vuelve a dar brillo a su corona en este 2013 e impactar en el comercio de los puros.

Para los analistas, las causas principales de esta permanencia en el gusto de los fumadores radica en la suprema calidad de los habanos, considerados los mejores cigarros Premium del Planeta, y por tanto los más reclamados.

Tal predominio comercial lo apoyan los economistas en la triple condición de clima, suelos y experiencia de los productores, además de una eficiencia en la promoción que lleva su punta de lanza en el Festival del Habano que todos los años se celebra en La Habana.

Precisamente, las dos reuniones más significativas en el mundo en materia de puros lo constituyen, una en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, y la de la capital cubana.

La primera tiene por defecto que no puede mostrar el tabaco cubano, debido a las restricciones económicas y comerciales de Washington contra La Habana desde los años 60 del pasado siglo.

Sin embargo, la cubana (en febrero de cada año) es una cita que aumenta su impacto, con la presencia de más de mil 500 personas de unos 70 países, además de ocurrir otras convocatorias de importancia como la de noviembre en referencia a los amigos de la marca de habanos Partagás.

VOLUTAS DE HUMO EN ASCENSO 

La comercialización de habanos en el mercado internacional creció dos por ciento en unidades durante el primer semestre de este año, dijo en su momento el vicepresidente comercial de la corporación Habanos S.A., Jorge Luís Fernández Maique.

Agregó el ejecutivo que esa alza registró aumentos del tres por ciento en cuanto a valores de las ventas del tabaco cubano tipo Premium, o hecho a mano.

Precisó el informante que durante el período señalado se registraron incrementos en cuanto a los mercados tradicionales de este producto, como es el caso de Suiza, Francia, Alemania y el Reino Unido, con decrecimiento para España.

Significó que también se muestra subida en Asia, Rusia con aumentos significativos y en el Medio Oriente. El experto anotó para Portugal y Grecia decrecimientos en las cifras de ventas, mientras el mercado local mostró estabilidad.

Destacó el vicetitular que pese a las cruentas leyes antitabaco vigentes en Europa, uno de los principales mercados de los habanos, esperan finalizar 2013 con una tendencia creciente en estas ventas.

Fernández Maique explicó que en cuanto a las vitolas de galera, el Robusto ocupa en la actualidad el primer puesto de las ventas a nivel mundial, seguido de la Marevay; en materia de denominaciones comerciales el primer peldaño está en la Serie D No.4 de Partagás.

La corporación internacional Habanos S.A., vende en estos momentos en más de 150 países, menos en Estados Unidos debido a las barreras comerciales conocidas.

Esta compañía acapara el 80 por ciento del mercado global de los cigarros Premium, siempre sin contar a Estados Unidos, y distribuye 27 marcas en los cinco continentes, con destaque para Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey, H.Upmann y Punch.

Pero 2013 también destaca sobre todo por la presencia de nuevos y variados productos de muy alta calidad que impactaron en diferentes mercados, siempre de cara a un fumador muy experto y exigente.

Un ejemplo lo aportó a inicios de octubre una nueva edición limitada de Habanos que tributó un impulso particular a la comercialización de puros cubanos Premium.

Las fuentes argumentaron la presentación de la tercera edición limitada 2013 a partir del Romeo de Luxe de la marca Romeo y Julieta.

Significan que las ediciones limitadas de Habanos son muy esperadas todos los años por los aficionados alrededor del mundo, pues se caracterizan por vitolas o tipos no incluidos en la gama habitual del portafolio de la marca y se distinguen por una cuidadosa selección de sus hojas, las sean de capa, tripa y capote, fueron añejadas durante un período no menor de dos años.

Desde su nacimiento en 1875, Romeo y Julieta se consolidó como una de las marcas más reconocidas de habanos.

Tiene su origen este nombre en la tragedia literaria del escritor inglés William Shakespeare, y goza de gran prestigio internacional, con una de las gamas de vitolas más amplias del portafolio de Habanos S.A.

Otra novedad, la aportó días después el Connossieur A, novedosa vitola o tipo que se incorporó a la línea de ese nombre en la marca H.Upmann.

Se trata de una producción exclusiva para los puntos de ventas distinguidos con la calificación de Especialistas en Habanos, así como para la red La Casa del Habano, con establecimientos en todo el mundo.

H.Upmann, es una marca de habanos considerada un ejemplo dentro de los habanos más refinados con una fortaleza suave-media en su sabor.

La historia de la marca, desde su fundación en 1844 hasta nuestros días, aparece reflejada mediante las medallas de oro que adornan las cajas, como certificado de los premios obtenidos en no menos de 11 ferias internacionales durante el siglo XIX.

Por demás, de una larga lista de éxitos comerciales y ofertas, los habanos estuvieron presentes en la Feria Internacional de productos de tabaco y accesorios para fumadores Inter-Tabac que ocurrió en la ciudad alemana de Dortmund en septiembre.

Esta es la cita más importante de productos de tabaco y accesorios para fumadores europeos, y en ella participaron 380 expositores de 49 países.

Aparecieron allí por Cuba el distribuidor exclusivo en Alemania Fifth Avenue Products Trading GMBH y el resto de los distribuidores exclusivos de habanos en el mundo, mediante un stand de 250 metros cuadrados, con novedades.

La parte cubana exhibió productos de gran aceptación sobre todo en los mercados germanos y en el resto del viejo continente, y el mundo.

En el stand de Habanos y Fifth Avenue Products S.A aparecieron como sorpresas los puros Montecristo Double Edmundo, una nueva vitola en la línea Edmundo, y el Montecristo Petit No.2, figurado que enriquece la histórica línea clásica de la marca. Las ediciones limitadas 2013: Romeo de Luxe, Hoyo de Monterrey Grand Epicure, Punch Serie D’Oro No.2. se incluyeron en la lista de novedades presentes en esa feria.

Otros productos de Habanos como H.Upmann Connossieur A y Bolívar Libertador, producidos para la Red de Tiendas La Casa del Habano y especialistas estuvieron en ese stand.

El número de visitantes a esta feria aumenta cada año, significaron los voceros de Habanos S.A., lo que confirma la importancia de Inter-Tabac como foro trascendental para productores, prensa especializada y comerciantes.

Estos detalles de la comercialización de los habanos en el mundo, confirmaron que los ejecutivos cubanos cada año le dan nuevos brillos a la corona de estos puros, pese a cualquier problema económico presente, siempre por la alta calidad del tabaco cubano.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 78 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/03/2014 18:04

Finlay en Google: un doodle de homenaje

3 diciembre 2013 36 Comentarios
En este artículo: Cuba, Google, Internet, Medicina cubana

finlay-google

Google le dedicó al médico cubano Carlos Juan Finaly su doodle del 3 de diciembre de 2013. En el logo especial por el 180 aniversario del descubridor del agente transmitor de la fiebre amarilla, también aparece el insecto culpable de la propagación de esa enfermedad: un aedes aegyptis, posado sobre una “g” en forma de nenúfar.

Al hacer clic en el doodle, se abre una página con los resultados de la búsqueda “Juan Carlos Finlay”, con enlaces a artículos sobre la vida de este científico. En la esquina superior izquierda de la página, aparece un pequeño logo de Google, que también está modificado: se sustituye la segunda “g” por un mosquito aedes aegyptis.

Carlos J. Finlay debió ser el primer Premio Nobel cubano. Lo nominaron siete veces en los primeros años del siglo XX, en la categoría de Medicina y con el respaldo de varias personalidades de la época. Murió en 1914 sin que el Instituto Karolinska de Estocolmo le diera ese reconocimiento.

Camagüeyano nacido en 1833, Finlay alcanzó prestigio internacional por sus estudios sobre la propagación de la fiebre amarilla, aunque también investigó otras enfermedades epidémicas, como el cólera, aunque sus descubrimientos sobre este padecimiento fueron censurados por el gobierno colonial español e ignorados por los académicos durante años, si bien el tiempo se encargó de darle la razón.

En 1902, Finlay ocupó el cargo de Jefe de Sanidad de la República y Presidente de la Junta Superior de Sanidad, el equivalente entonces de un Ministro de Salud Pública.



Primer  Anterior  64 a 78 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados