|
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 14/02/2014 08:33 |
EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba
Cubadebate. Jueves, 13 febrero, 2014 · Deja su comentario
El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.
En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.
Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.
De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.
Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.
Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.
El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.
Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.
El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.
A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.
Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.
Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.
(Con información de Prensa Latina) |
|
|
|
Actualización de la economía cubana avanza como está previsto, afirma Marino Murillo
Marino Murillo, Vicepresidente del Consejo de Ministros. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, presentó ante el Parlamento cubano el estado de las acciones del proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, aprobados en el VI Congreso del Partido, orientado a la actualización del modelo socioeconómico de Cuba.
El también miembro del Consejo de Estado aseguró que aunque siempre hay detalles susceptibles de correcciones, “los cuales hay que divulgar, como todos los pasos que se están dando, para evitar dudas de la población y tergiversaciones”, el perfeccionamiento de la economía cubana marcha como estaba previsto.
Definió como una prioridad del momento la actividad de Control, Fiscalización y Divulgación de la implementación de las políticas aprobadas.
Aseveró el economista que se trabaja con la mira puesta en un desarrollo paulatino y progresivo, hasta 2030, con el propósito de cimentar la base de una sociedad próspera y preparada para toda suerte de contingencias políticas, económicas y medioambientales. Ello se verá reflejado en el Programa de Desarrollo Económico Social a Largo Plazo, del cual se han elaborado sus bases.
Murillo, entre más datos, reveló que en el país se han autorizado la conformación de 270 Cooperativas en el sector no agropecuario y hay 228 más en proceso de aprobación, la mayoría para servicios gastronómicos.
Se mantiene vedada la creación de este nuevo tipo de gestión en la salud, educación y otros programas protegidos por la dirección de la Revolución, según recalcó este viernes en la sesión vespertina del II Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura, que contó con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro.
“NOS QUEDAREMOS CON EL CUP”
Al referirse a la necesidad imperiosa de eliminar la dualidad monetaria y cambiaria existente hoy en Cuba, Murillo dijo que se cumplirá ese propósito sin proceder con terapias de choque y certificó la preponderancia futura del CUP (llamado popularmente peso cubano).
“La moneda con la que nos vamos a quedar es el CUP”, certificó; y enfatizó que no se afectarán las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP, y los mantengan en efectivo o en los bancos.
“Eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, sin embargo -aclaró-, no resolverá por sí sola los problemas de la economía cubana; hay que producir bienes y riquezas eficientemente, ese es el único camino hacia la prosperidad”.
LA EMPRESA ESTATAL ES PROTAGONISTA EN EL NUEVO MODELO
Murillo resaltó la jerarquía de la Empresa Estatal dentro del nuevo escenario económico, para que interrelacione y compita en igualdad de condiciones con las otras formas de gestión, dígase las cooperativas y los cuentapropistas, convertidos en importantes fuentes de empleo y de servicios entre personas naturales.
Por ello, subrayó, las Empresas ya tienen nuevas facultades para operar en las actuales circunstancias del mercado nacional y recibirán otras potestades para, por ejemplo, vender excedentes productivos después de cumplir sus contrataciones, mediante el mecanismo de oferta y demanda.
“Es importantísimo el desarrollo de la Empresa Estatal como fuerza activa en este escenario, con capacidad para multiplicar sus exportaciones y ayudar a las disminuciones de las importaciones”, precisó.
En este punto declaró la entrega de más de 218 mil créditos, por valores superiores a 1 773 millones de pesos, la mayoría de ellos, 83,2%, destinados a acciones de reparación en las viviendas por esfuerzos propios.
Además, explicó de modo rápido una diferencia importante entre las normas jurídicas que rigen el sistema tributario, precios, tarifas y procedimientos contables de las cooperativas y los trabajadores por cuenta propia.
Porque el principio de la Cooperativa comprende el aporte colectivo y la repartición de las ganancias entre los integrantes, y también es mayor su impacto social, tendrán tarifas de tributo diferenciadas, respecto a los trabajadores individuales.
Aclaró que toca a las administraciones locales, municipales, provinciales y a los ministerios, velar por el funcionamiento lícito y próspero de la Empresa Estatal, los cuentapropistas y las cooperativas, importantes todas para vitalizar la economía nacional.
De igual modo especificó que los trabajadores por cuenta propia, que se acercan a medio millón en todo el país, estarán protegidos por el sistema de seguridad social, con garantías para la jubilación.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, UN PUNTO ROJO EN LA AGENDA
A propósito del tema, el vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que el envejecimiento de población cubana es un asunto bien complejo, con gran incidencia en la aplicación de los Lineamientos, por lo cual está en etapa de aprobación una propuesta de estrategia para una política demográfica en el país.
Cuba tiene indicadores demográficos de países del llamado primer mundo. Dos de ellos son que la esperanza de vida supera los 70 años y es bajo el índice de nacimientos, los que combinados provocan un notable envejecimiento de la población.
Hoy, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda, casi un 20 por ciento (18.3 para ser exacto) de los cubanos tiene 60 años o más, y ese número crecerá, incluso puede duplicarse en el 2050, lo que supone más carga para el sistema de seguridad social y menos fuerza laboral, en comparación con 2013.
De mantenerse la tendencia, el país tendrá más personas listas a jubilarse que las que comenzarán a trabajar en el 2021. Asimismo, en el 2026 tendríamos más fallecimientos que nacimientos en Cuba.
ZONA DE DESARROLLO DE MARIEL, COMERCIO MAYORISTA Y PERSPECTIVAS
La zona de desarrollo del Mariel, en la provincia de Artemisa, al oeste de La Habana, fue señalada por el Jefe del Programa de Implementación de los Lineamientos como vital para el desarrollo económico de la Isla.
Pero, como al hablar de la unificación monetaria, alertó acerca de la necesidad de que la economía no dependa de servicios o producciones aisladas, sino del aporte integral de muchos sectores, con eficiencia y sobre bases de ahorro energético.
En otro sentido, avisó de un incremento de ventas mayoristas para 2014, como estrategia para seducir y beneficiar a empresarios, favorecer todas las formas de producción y ayudar a responder a algunas de las demandas actuales de la población.
De cara a 2014, Murillo dijo que se reducirá en un 12% la venta de materiales de construcción, y que el 30 por ciento del presupuesto del Estado se financiará con emisión primaria, y el 70 con financiamiento de los bancos comerciales, entre otros temas que persuaden de aprovechar al máximos los recursos disponibles y, sobre todo, de no escatimar esfuerzos para aumentar la producción de bienes.
Esto porque, según su percepción, los períodos más complicados y difíciles de la actualización del modelo económico cubano están por llegar.
“Las tareas más complejas y técnicas en la actualización del modelo económico, las acometeremos y enfrentaremos en los próximos años”, alertó ante los diputados reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Precisamente en ese recinto deben concluir este sábado las cuatro fechas –dos en comisiones- de análisis crítico de las políticas transcendentes para solidificar la institucionalidad en Cuba y mejorar el desarrollo económico y social de la población, realizado en el seno del Parlamento cubano.
Y se esperan informaciones y debates alusivos al comportamiento del Plan de la Economía del país durante el año a punto de concluir y las perspectivas para 2014.
Sesión Plenaria Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, junto al Vicepresidente Miguel Díaz-Canel. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Marino Murillo, Vicepresidente del Consejo de Ministros. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Sesión Plenaria Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
|
|
|
|
Bloqueo: Cadena comercial en El Salvador impide compras a Embajada cubana
Como parte de la extraterritorialidad del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, la cadena PriceSmart, subordinada a una compañía norteamericana, retiró la membresía a los diplomáticos de la isla en El Salvador.
Prensa Latina tuvo acceso a una carta enviada por el gerente general de la cadena de supermercado, Ricardo Osorio, a la embajadora cubana aquí, Iliana Fonseca, en la cual anuncian la suspensión del acceso a sus servicios.
“PriceSmart El Salvador, es subsidiaria de una compañía de Estados Unidos”, aclara la misiva.
Añade que “siendo así, el gobierno de Estados Unidos prohíbe a nuestra casa matriz, y por lo tanto, a nosotros en El Salvador, el realizar ventas o negocios con ciudadanos de Cuba, quienes no residan permanentemente en el país o en otro posiblemente”, señala la carta.
La embajadora Fonseca expresó a Prensa Latina que esta es una muestra fehaciente de la vitalidad y recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba y de su carácter extraterritorial.
Subrayó que el personal diplomático no constituye ningún peligro para Estados Unidos, desde la óptica en que ellos miran la medida condenada año tras año por la comunidad internacional.
En octubre pasado, 188 países votaron a favor de la resolución 67/4 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
Solo dos países votaron en contra: Estados Unidos e Israel y tres se abstuvieron: Islas Marshall, Palau y Micronesia.
Estados Unidos insiste en mantener esa política hostil implantada hace 53 años, con el fin de dañar al pueblo para hacer sucumbir a la Revolución.
En las conclusiones de esa resolución, Cuba reitera que “el mantenimiento de esta política constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo un pueblo”.
Añade que “califica como un acto de genocidio en virtud de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948″.
Subraya que al mismo tiempo, viola “los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, pues quebranta su libertad de viajar a Cuba, y transgrede los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial”.
La resolución concluye que el bloqueo es una política absurda, obsoleta, ilegal y moralmente insostenible, que no ha cumplido ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión patriótica del pueblo cubano de preservar su soberanía, independencia y derecho a la libre determinación.
(Información de Prensa Latina)
|
|
|
|
Niegan visa a René González para viajar a evento por Los Cinco en el Reino Unido
El gobierno del Reino Unido negó el visado al antiterrorista cubano René González, invitado a la Comisión Internacional de Investigación sobre el caso de los Cinco, que se celebrará los días 7 y 8 de marzo en Londres.
Según informó un comunicado de prensa, “el lunes 3 de marzo, pocas horas antes de que René González debiera tomar su vuelo desde la Habana a Londres, le fue denegada su solicitud de visa para viajar al Reino Unido”.
René González. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
Explicó el texto, difundido por el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, que González es el testigo principal del evento que se efectuará en el prestigioso Law Society (Colegio de Abogados) en esta capital.
De acuerdo con la nota, en su carta de denegación, la oficina de Inmigración del Reino Unido y la Oficina de Visa sostuvieron que la negativa se debe al punto 320 (2b) de la Ley de Inmigración, el cual estipula que se prohibe la entrada al país a una persona que ha sido condenada a más de cuatro años de prisión.
Aunque puede concederse en circunstancias excepcionales, el gobierno británico advierte que no considera la asistencia de González a la Comisión Internacional razón suficiente para justificar su visa.
Rob Miller, director de la Campaña de Solidaridad con Cuba en el Reino Unido—uno de los organizadores de la Comisión— dijo que están “profundamente desilusionados y sorprendidos por la decisión de negarle una visa a René González”.
Miller recordó que el caso de los Cinco está muy politizado, por lo que tal respuesta “solo puede interpretarse como una decisión política”.
“Hemos recibido asesoría legal y estaremos apelando la decisión, incluyendo una Revisión Judicial Urgente de ser necesario”, subrayó.
Miles de personas en el Reino Unido, incluyendo cientos de diputados, han hecho campaña por la libertad y justicia para los Cinco durante más de 10 años y esperan dar la bienvenida a René, acotó Miller.
Al menos 20 testigos y comisionados incluyendo el equipo legal de Estados Unidos, miembros de la familia, víctimas del terrorismo contra Cuba y expertos en derecho internacional, entre otros, están llegando a Londres para participar en el encuentro.
(Información de Prensa Latina desde Londres)
|
|
|
|
Juan Carlos Tabío, Premio Nacional de Cine
Juan Carlos Tabío, Premio Nacional de Cine 2014
El Premio Nacional de Cine 2014 – máximo reconocimiento a los profesionales del séptimo arte en Cuba- fue concedido hoy a Juan Carlos Tabío, director de Plaff (1988), Lista de espera (1999) y colaborador del gran Tomás Gutiérrez Alea en las aclamadas Fresa y chocolate (1993), y Guantanamera (1995), entre lo mejor de la cinematografía hecha en la Isla.
La decisión fue tomada por un prestigioso Jurado, conformado por el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet; Luciano Castillo, crítico y Director de la Cinemateca de Cuba, el director de fotografía Ángel Alderete, el productor Evelio Delgado, los realizadores Manuel Pérez y Juan Padrón, y la actriz Daysi Granados, estos último Premios Nacionales de Cine 2013, 2008 y 2007, respectivamente.
Granados, una de las más destacadas intérpretes de la Isla, aseguró momentos después de terminada la deliberación, que fue difícil debido a la calidad de los propuestos, pero que en el caso de Tabío todos estuvieron de acuerdo.
Para mí fue una gran alegría personal porque me tocó actuar bajo sus órdenes y de verdad que fue una experiencia que ambos recordamos con mucho cariño, yo más que él, bromeó en una conversación con Cubarte acerca de su trabajo con este director en los filmes Plaff (1988) y El Elefante y la Bicicleta (1994).
Juan Carlos no necesita presentación, desde hace muchos años, cuando hacía cortometrajes, siempre trabajó el humor. Es uno de los realizadores cubanos más populares con una obra muy rica, comentó en exclusiva Juan Padrón, el padre de Elpidio Valdés.
Con una labor destacada sobre todo por su utilización de la comedia como medio para reflexionar sobre la realidad y los problemas sociales de la Cuba actual, Juan Carlos Tabío comenzó su carrera muy joven , primero como documentalista y luego colaborando en la escritura de guiones para largometrajes.
En 1983 dirige su primer filme de ficción: Se permuta, una versión de su propia obra de teatro escrita dos años antes, a la que siguió el trabajo conjunto con Titón en la década de 1990, Lista de espera (1999), Aunque estés lejos (2003), El cuerno de la abundancia (2009) y El dulce amargo de la desesperación, un cuento del largo Siete días en La Habana (2010).
Entregado por primera vez en 2003, el Premio Nacional de Cine se le ha concedido anteriormente en Alfredo Guevara, Julio García Espinosa, Humberto Solás, Fernando Pérez, Daisy Granados, Juan Padrón, Leo Brouwer, Raúl Pérez Ureta, Eslinda Núñez y José Massip.
(Tomado de Cubarte)
|
|
|
|
Reina María Rodríguez, Premio Nacional de Literatura 2013
Reina María Rodríguez, Premio Nacional de Literatura 2013
El Premio Nacional de Literatura 2013, el lauro más importante de las letras cubanas, le fue otorgado a la poeta Reina María Rodríguez, informó a la prensa el Instituto Cubano del Libro.
De 18 propuestas, el jurado –encabezado por Leonardo Padura- seleccionó a la escritora por su trascendente obra, “que ha llenado un espacio imprescindible en el panorama de la poesía cubana contemporánea, con alta calidad estética, ética y conceptual”, según refiere la nota de prensa.
Rodríguez, una de las figuras de la literatura cubana de la segunda mitad del siglo XX más estudiadas en los diversos medios académicos, se caracteriza por una poética renovadora y de búsqueda constante, comprometida con la sociedad y la realidad del país.
Su lírica ha sido capaz de aunar lo mejor de la gran tradición poética cubana y occidental contemporáneas y mantiene hoy su vitalidad y sostenido crecimiento, aseguró el fallo del comité de prestigiosos especialistas encargado de emitir el veredicto.
Reina María Rodríguez (La Habana, 1952), ha publicado en numerosas antologías y revistas en América Latina, Norteamérica y Europa, y ha sido traducida a lenguas como el ruso, el vietnamita, el árabe y el alemán.
Ostenta además la Distinción por la Cultura Nacional, concedida en 1988, la Orden de Artes y Letras de Francia, con grado de Caballero, en 1999 y la Medalla Alejo Carpentier, en 2002.
El Premio Nacional de Literatura será entregado en una ceremonia prevista para el próximo 16 de febrero, en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, como parte del programa de actividades de la XXIII Feria Internacional del Libro de La Habana.
(Con información de la AIN)
|
|
|
|
Juegos de la Mente: Leinier Domínguez logra el 50 por ciento

Una Victoria, cuatro tablas y un revés fue el saldo del cubano Leinier Domínguez en el inicio del sistema Vasco en el ajedrez de los Juegos de la Mente, a los que solo les resta una jornada en Beijing, China.
Leinier ocupa la décima posición entre los 16 animadores de una inusual modalidad en la que durante cada duelo se juega en dos tableros de manera simultánea, cada partida con color de piezas diferentes, según las reglas anunciadas por los organizadores.
El Ídolo de Güines comenzó como rival del ruso Alexander Grischuk ante quien consiguió un triunfo y una división, luego se enfrentó con el también ruso Ian Nepomniachtchi y acordó par de tablas.
En la tercera ronda le tocó vérselas con el vietnamita Le Quang Liem y encajó su primer revés, para luego completar con una igualdad.
El ruso Sergey Karjakin es el líder hasta el momento con cinco unidades tras barrer 2-0 al húngaro Peter Leko y anotarse idénticos 1,5-0,5 contra el armenio Levon Aronian y el ucraniano Ruslan Ponomariov.
Este último es segundo de la clasificación con cuatro rayas y mejor desempate que Liem, también en poder de similar acumulado.
La versión entre mujeres está comandada por la china Yifan Hou, campeona mundial absoluta, que suma cuatro puntos en solo par de matches pues arrasó con la búlgara Antoaneta Stefanova y la rusa Alexandra Kosteniuk.
Su compatriota Xue Zhao es segunda con 3,5 y la lituana Viktorija Cmilyte tercera con tres.
|
|
|
|
Cuba muestra resultados destacados en cirugía de Parkinson (+ Video)
|
|
|
|
Confirman presencia de restos humanos en parque Serafín Sánchez
|
|
|
|
Havana Club Internacional festeja dos décadas de calidad
La marca de ron representa una tradición de casi 200 años. Foto: Mixologia.com
Havana Club Internacional S.A., integrada por la compañía francesa Pernod Ricard y Cuba Ron, celebró en París sus veinte años de creada.
Más de 200 personas, entre empresarios, políticos y diplomáticos asistieron a la embajada cubana en Francia para festejar los éxitos de la empresa tanto en volúmenes de negocios como en las ventas.
El director general de la firma gala Pierre Pringuet, expresó que estos 20 años representan el trabajo en común de una una asociación entre la calidad y tradición de Cuba y la fuerza comercial de Pernod Ricard.
Por su parte Juan González, presidente de Cuba Ron, explicó que la producción de ese licor en su país representa una tradición de más de 200 años, pero es a partir del siglo XIX cuando se marca un momento histórico con la aparición de un nuevo producto ligero, fino y aromático.
La embajada cubana en Francia aacogió la celebración a la calidad del ron cubano. Foto: Prensa Latina
El embajador cubano, Héctor Igarza en Francia, señaló cómo en un período relativamente corto que el Havana Club es ya comercializado en más de 120 países del mundo y se ha convertido en la marca de ron a nivel mundial de más rápido crecimiento.
Igarza destacó que la empresa destaca por la organización de la producción, la eficiencia de todos los procesos, la aplicación de una política medioambiental adecuada y la obtención de utilidades para sus socios.
En estos momentos Havana Club es líder de la produccción de ron en Cuba y comercializa aproximadamente 4 millones de cajas anuales.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
En la casa, ¿quién corta el bacalao?
Por O. Fonticoba Gener, Arianna Ceballo González, Lorena Sánchez García y Julio Martínez Molina
Cuando aquella mañana Elmer despertó en Sueño Tropical (película cubana de 1985), no era tan “hombre” como recordaba. En los ómnibus, las mujeres le cedían el asiento; en la calle le decían piropos y hasta lo acosaban; y en la casa realizaba las labores domésticas. Era su esposa quien llevaba la economía del hogar y decía “la última palabra”.

Tal vez muchos espectadores se preguntaron entonces cómo fue posible concebir una trama como aquella, donde el “machismo” tradicional era sustituido por un orden matriarcal. Y aunque el filme no llegó a convertirse en uno de los clásicos del séptimo arte cubano, la interrogante de cómo sería una sociedad donde las mujeres fueran vistas sin prejuicios por conducirse de igual forma que los hombres, sí ha trascendido hasta nuestros días.
Sin embargo, vista en retrospectiva, lo más interesante de Sueño Tropical no resulta su tema; sino que fue precisamente en la década que se realizó (años ochenta) cuando comenzó a marcarse en Cuba un mayor ascenso de las jefaturas femeninas en los hogares.
De acuerdo con los resultados preliminares del último Censo de Población y Vi-viendas, el 44,9 % de los jefes de hogar en el país son mujeres; cifra superior a la del 2002, cuando se registró el 40,6%; y a la de 1981, cuando eran poco más del 28 %.

Respuestas como “la jefatura de hogar es compartida, no de una sola persona”; o “¿Jefa de hogar?, ¿una mujer?”, son solo una muestra de este complejo fenómeno que Granma investigó.
¿LAS MUJERES O LOS HOMBRES?
“El jefe de mi casa soy yo”, respondió el agente de protección y vigilancia, José Miranda, a la interrogante ¿qué cree usted que es un jefe de hogar? Y continuó: “El día en que mi mujer me gobierne, me voy de la casa. No es que sea machista, es que es así, eso es tradición de años. ¿Tus padres y tus abuelos no eran iguales?”.
Por el contrario, Alberto González, trabajador por cuenta propia, opinó: “Jefe de hogar es un título arcaico. En mi familia todos trabajamos y formamos un colectivo donde aportamos ideas y decidimos sobre los asuntos del hogar. Pienso que jefe de familia es una nomenclatura para el dueño de la casa”.
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información, Censo de Población y Viviendas 2012.
Para la diseñadora Angélica Cuniq, ser jefa de hogar implica “cumplir tus necesidades y las de la gente que depende de ti; y eso es válido para la casa y el trabajo. Soy soltera y vivo con mi mamá y mi hija, que gana más que yo. Para mí es más fácil hacer las cosas sola que depender de alguien. Por eso hace años me divorcié y dije ‘no más’”.
¿Propietario de la vivienda? ¿Cabeza de fa-milia? ¿Principal aportador económico? ¿Al frente de las decisiones? El término jefe de hogar ha sido uno de los más discutidos por diversas áreas de las ciencias sociales, y sobre el cual se cierne una amplia gama de criterios.
De acuerdo con la socióloga Rosa Campoalegre, jefa del grupo de Estudios de Familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS), el concepto no debe ser visto solamente desde la perspectiva económica, sino que se refiere, además, a aquella persona reconocida por los habitantes del hogar y con un peso importante en su funcionamiento, la toma de decisiones y estrategias para enfrentar la vida cotidiana desde la perspectiva familiar.
En algunos hogares cubanos, tanto los hombres como las mujeres comparten las responsabilidades.
El término está en constante polémica y construcción, afirmó: la familia es un espacio de poder y se puede entender la jefatura matizada por la intensidad y particularidades de las relaciones que se generan. No hablamos de jefatura de hogar, sino de jefaturas de hogares.
Criterio similar sostiene la doctora Patricia Arés, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, para quien no existe la jerarquía familiar única, sino “distintos tipos de liderazgos y formas en que se ostenta el poder, el cual no se le atribuye a una sola persona necesariamente”.
En el caso de los Censos de Población y Vivienda realizados en el país, este indicador se construyó teniendo en cuenta los establecidos internacionalmente, en aras de realizar estudios comparativos entre las regiones.
“Consideramos jefe de hogar a la persona cuyos miembros reconocen como la que mayor peso tiene en las decisiones, o la que generalmente se consulta a la hora de tomarlas. No está necesariamente asociada a la figura que mayores aportes económicos realiza ni al que aparece como jefe de núcleo”, explicó la doctora María del Carmen Franco Suárez, investigadora de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Según la especialista, los enumeradores recibieron una preparación previa al Censo donde se les explicó el sentido del indicador y se insistió en que transmitieran esa información a los encuestados, lo cual no significa que se haya aplicado de esa forma en todos los niveles.
LA FAMILIA, EL HOGAR Y EL “PODER”
En Cuba el empoderamiento femenino ha ido en ascenso desde los primeros años de la Revolución. Tanto dentro como fuera de los hogares, la mujer fue ganando mayor protagonismo y reconocimiento.
De hecho, los datos del Censo del 2012 reflejaron que el 44,7 % de las jefas de hogar estaban casadas o unidas, y que fueron sus parejas quienes las reconocieron como ta-les. Precisamente, ese elemento distingue la jefatura femenina en Cuba del resto de Amé-rica Latina y, en menor medida, del Caribe, acotó la doctora María del Carmen Franco.
Que en una sociedad de tradición patriarcal como la cubana se reconozca la jefatura de la mujer, no necesariamente asociada al único control de las tareas domésticas es, sin duda, un logro.
“A estas alturas de la Revolución, que ha defendido tanto a las mujeres, no entiendo cómo algunas aceptan comportamientos machistas. Yo no tengo por qué aguantarle nada a un hombre, si tengo trabajo”, refirió la cuentapropista María Ester Galañena.
Por su parte, la capitana Iatny de la Roz opinó que “el incremento de la jefatura de hogar femenina se evidencia cada día más. En la actualidad son las mujeres las que tienen la mano dura en la casa”.
El modelo patriarcal está en crisis, no la familia cubana, aseguró la doctora Rosa Campoalegre, quien explicó que en el as-censo de las mujeres como jefas de hogar han incidido múltiples causas de naturaleza económica, socioculturales, demográficas y estructurales.
“La obra social de la Revolución que ha permitido a la mujer desempeñar más roles de liderazgo, el trazado de políticas sociales más inclusivas, la asunción del matrimonio desde otras perspectivas, la monoparentalidad, y los niveles de independencia económica y cultural que la mujer ha alcanzado, son algunos de esos factores”, acotó.
La psicóloga Patricia Arés, por su parte, considera que la familia cubana se mueve a la matricentralidad (la madre como centro). “Este fenómeno —comentó— se relaciona con las decisiones sobre los hijos; el control de la información que se maneja en el hogar, porque la información también es poder”.
“Muchas veces la madre sabe más de los hijos que el propio padre. Algunas investigaciones concluyen, incluso, en que estas les hablan más a los hijos varones de sexualidad, métodos anticonceptivos y relaciones de pareja, que el propio padre”.
El envejecimiento poblacional también ha tenido un peso relevante en el aumento de las jefas de hogar en el país. Las nuevas familias se están formando en hogares ya constituidos, lo cual propicia que aun siendo los más jóvenes portadores de ingresos, la jefatura recaiga sobre los adultos mayores, aclaró la investigadora del Grupo de Es-tudios de Familia del CIPS, Laritza Solares.
Añadió que el aumento de la esperanza de vida (78 años como promedio) ha incidido en la prevalencia de jefes de hogar de la tercera edad. Ese indicador, al ser más alto en mujeres (80) que en hombres (76), ha condicionado que muchas veces la jefatura sea heredada, producto de la viudez.
¿EMPODERAMIENTO O SOBRECARGA?
Datos publicados por la ONEI indican que en el 2012 el 46 % de los dirigentes cubanos y el 48,9 % de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, eran mujeres.
Las cifras resultan una clara expresión de que el empoderamiento femenino ha superado el espacio del hogar; sin embargo, luego de la jornada de ocho horas las tareas continúan y, de acuerdo con el estereotipo tradicional, la mujer debe ser tan eficiente en el trabajo como en la casa.
Ariadna Mantilla González, viuda de 28 años que se desempeña como secretaria de la dirección del periódico Cinco de Septiembre (Cienfuegos), es una de ellas.
“Todo para mí supone un esfuerzo doble: desde la crianza de la niña en solitario hasta el trabajo de construcción que actualmente realizo para terminar mi casa; pero cuento con la ayuda de mi familia y la disposición para sobreponerme y conseguir mi objetivo. La mujer siempre saca hasta de donde no hay, y logra su meta”, dijo.
Otro ejemplo es Chavela Cantillo Suárez, una de las 3 mil 414 trabajadoras del sector no estatal en la Perla del Sur. Jefa de hogar desde los 16 años, esta mujer considera que no se trata de la permanencia o no de un hombre en casa, sino de la convicción personal para labrarse un destino, por duras que sean las circunstancias.
“La jefatura de hogar, ¿es verdaderamente un empoderamiento o una sobrecarga de segundo orden?”, inquirió la doctora Patricia Arés en entrevista con este equipo de reporteros.
“Debemos preguntarnos si se trata de un poder que el hombre no quiere luchar. En muchas familias abunda el ‘síndrome de la súper mujer’, una que se siente po-derosa, necesaria, pero que a lo mejor desea compartir ese ‘poder’ dentro del hogar porque limita su desarrollo en otros ámbitos.
“En Cuba, el empoderamiento a nivel social sigue siendo masculino. Hay más ministras, parlamentarias; pero debería analizarse cómo han sido sus vidas, cómo han llegado hasta ahí, si están solas.
“Sí hay un debilitamiento del patrón de poder masculino en la familia. Aunque no podemos decir que ha dejado el camino abierto al matriarcado”, enfatizó Arés.
A juicio de José Miranda, agente de protección y vigilancia, “la mujer debe trabajar para que me ayude a mí también, porque yo solo no puedo. Además si no trabajan la mente se atrofia, y necesitan desarrollarse cultural, física y mentalmente”.
No obstante los comportamientos ma-chistas que todavía se manifiestan en la sociedad, la práctica indica que los hombres sí están asumiendo nuevos roles al interior del hogar, reconfigurándose las formas en que se construyen las masculinidades.
Actualmente coexisten varias tendencias, desde una masculinidad hegemónica hasta otra más participativa, dirigida hacia la equidad de las relaciones familiares donde el poder se desdibuja de la figura masculina, explicó el sociólogo del CIPS Rainier Hernández.
“Para los hombres trabajadores es sumamente difícil conciliar la vida laboral y familiar, por la cultura de trabajo patriarcal que predomina; lo cual no significa que la mujer deja de responder a esa lógica.
“Mientras se continúe la lógica organizacional y laboral permeada por el modelo de dominación patriarcal será difícil lograr este replanteamiento de las masculinidades”, agregó.
NI JEFE NI JEFA: FAMILIA
Mientras que muchos países aún debaten cómo eliminar las desigualdades entre los géneros y dotar a las mujeres de una mayor autonomía, en Cuba las discusiones sobre el tema llevan ventaja, enfocándose en el mantenimiento de esas conquistas y en el perfeccionamiento de políticas públicas que den mayor espacio y oportunidades a la equidad entre hombres y mujeres.
Lo esencial no es conocer quién es el jefe de hogar, el que aporta más recursos o el propietario de la vivienda; sino construir una familia de bien, formada por ciudadanos conscientes y responsables.
Se impone, ante todo, educar en la igualdad, en los derechos. Esa es la única alternativa posible para el desarrollo.
(Tomado de Granma)
|
|
|
|
Celebran XIII Jornada Científica de Estomatología Geriátrica
|
|
|
|
Ingreso a la Universidad: Momento decisivo para miles de jóvenes y familias
Desde la década de 70, para el acceso a la educación superior se han aplicado diversos procedimientos, que en todos los casos han posibilitado el conocimiento de la calificación de cada aspirante y han facilitado su ordenamiento para otorgarles la carrera atendiendo a los resultados particulares de cada uno.
CURSO DIURNO
- 1961 a 1970: El acceso era libre, tan solo se requería haber terminado los estudios preuniversitarios.
- 1973 -1977: Se ordena por Índice Académico (IA) del preuniversitario. Comienzan pruebas de requisitos para Arte, Cultura Física y carreras Militares.
- 1977 a 1984: Se observa un aumento de los IA de preuniversitario con rangos superiores a los 90 puntos y los Planes de ingreso comienzan a elaborarse por provincias.
- 1986 – 87: Se otorgan las carreras de Ciencias Técnicas, a partir de un índice ponderado de las calificaciones de preuniversitario de Matemática-Física-Química, con un corte general dividido en dos: más de 92 puntos y menos. Se aplican exámenes de Matemática y Español para el Concurso.
- 1988 – 89: En el 7mo congreso de la FEEM se aprueba la realización de exámenes de ingreso con 3 pruebas por grupo de carreras donde se ponderaba el 60% del valor de los exámenes y el 40% del IA de preuniversitario. Se utilizaba un índice de corte por grupo de carreras.
- 1989 – 90: Se hacen exámenes por grupos de carreras.
- 1995/96: Se establece un mínimo de 30 puntos en exámenes para optar por carrera, excepto en el grupo de las carreras Pedagógicas.
- A partir del año 1998 se comenzó a ponderar al 50% del IA de preuniversitario y 50% el resultado de los exámenes.
- 2000/01: Se incorpora Historia para todos los grupos de carreras y se elimina Química.
- 2002-03. Se asegura una plaza a cada bachiller que se graduaba. Se incorpora la planilla de solicitud de diez opciones de carreras, se mantienen 30 puntos mínimos, pero la asignación de las plazas se realiza hasta cero puntos de calificación. Los exámenes de ingreso se utilizan para ordenar a los aspirantes en la asignación de las carreras. Se emite Resolución que beneficia a discapacitados en el ingreso a la Educación Superior.
- 2003-04: Las carreras Pedagógicas, Enfermería y Tecnologías de la Salud se otorgan por proceso de captación y selección, sin exámenes de ingreso.
- 2007-09: Dos exámenes de ingreso: Historia para todos los aspirantes y Matemática para las Ingenierías y Ciencias Básicas, Español para Humanidades y Biología para Medicina, Estomatología, Medicina Veterinaria, carreras Biológicas y Cultura Física. Los exámenes tienen un valor de 100 puntos, estos se promedian y aportan el 50%, la otra mitad la aporta el índice académico del bachillerato y se calcula el valor escalafonario de cada estudiante en base a 100 puntos. En el otorgamiento de la carrera prima este valor con respecto al orden establecido por el estudiante en las 10 opciones que puede solicitar. Se mantiene no establecer un límite de calificación para el otorgamiento de las plazas. Por otra parte existen carreras que no realizan los exámenes mencionados y aplican otros instrumentos en correspondencia con el área de conocimiento que abarcan, estas carreras son: Arquitectura, Periodismo, Relaciones Internacionales, UCI, Física Nuclear, Radioquímica, Meteorología, Tecnologías Nucleares y Energéticas, Matemática, Física y Química. Los aspirantes que optan por carreras Pedagógicas, Enfermería, Tecnología de la Salud, Agronomía, Ingeniería Agrícola (Mecanización) y Cultura Física para Atletas, no realizaban exámenes de ingreso.
Resumiendo a lo largo de la historia del ingreso a la educación superior han estado presentes los exámenes de ingreso, aún cuando en la primera década de este siglo, los resultados de los mismos se utilizaron para ordenar a los aspirantes para el otorgamiento de las carreras y no existía la condición de aprobar los exámenes.
CURSO PARA TRABAJADORES
Cada universidad era responsable de su proceso de ingreso y aplicaban exámenes de Matemática o Español según la carrera, utilizando estos resultados para ordenar a los aspirantes y se otorgaban las plazas hasta su total cubrimiento, aunque no estuvieran aprobados en los exámenes. En los casos de las carreras que el número de plazas fuera superior a las solicitudes no se aplicaban exámenes.
SISTEMA DE INGRESO DESDE EL 2010
La necesidad de trabajar por elevar la calidad en la formación del profesional desde el propio acceso, nos condujo a aplicar algunas medidas a partir del año 2010.
Para ingresar a la educación superior se establece que los aspirantes a cualquier tipo de curso tienen que aprobar con un mínimo de 60 puntos los exámenes de ingreso a saber: Matemática, Español e Historia de Cuba.
Cada aspirante tiene dos oportunidades de presentación a los exámenes de ingreso en tres convocatorias: ordinaria, extraordinaria y especial.
Convocatoria ordinaria Se realiza en el mes de mayo y pueden presentarse todos los ciudadanos cubanos y residentes extranjeros permanentes egresados de la enseñanza media superior.
Convocatoria extraordinaria Se realiza en el mes de junio y representa la segunda oportunidad de examinar, para los aspirantes que hayan desaprobado una o más asignaturas en la convocatoria ordinaria realizada en el mes de mayo. Al mismo tiempo, constituye la primera oportunidad para examinar si no se presentaron a la convocatoria ordinaria por causas excepcionales muy justificadas, avaladas por el Presidente de la Comisión de Ingreso Provincial (CIP)
Convocatoria especial Esta convocatoria se realiza en el mes de agosto y es la primera oportunidad para los que no hayan examinado en las convocatorias por encontrarse en misiones oficiales en el exterior, si excepcionalmente te autorizaron a examinar por primera ocasión en la convocatoria extraordinaria y desaprobaste una o más asignaturas, o si por causas muy excepcionales no pudiste asistir a la convocatoria extraordinaria.
Debemos reconocer que el primer año de aplicación de estas medidas se produjo un preocupación en la población y los resultados alcanzados no fueron satisfactorios, sin embargo, actualmente podemos decir que los aspirantes se preparan mucho mejor para estos exámenes y los resultados se incrementan de forma paulatina.

DETALLES DEL PROCESO DE INGRESO

1. Toda la información oficial emana de las Comisiones de Ingreso Provinciales.
2. La elaboración del plan de ingreso y su publicación.
El plan de ingreso lo elabora y aprueba el MTSS a partir de la demanda de los organismos y las capacidades en cada una de las universidades para cada carrera.
PLAN DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2013-2014

3. Solicitudes para realizar los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Modalidades de estudio y vías y fuentes de ingreso: Concurso.
Entre los meses de febrero y marzo los aspirantes a acceder a la Educación Superior deben llenar las planillas de solicitud en la fecha que indique cada Comisión de Ingreso Provincial.
En la educación Superior existen dos modalidades de estudio la presencial, el Curso Diurno y la semipresencial el Curso por Encuentros y la Educación a Distancia.
Entre las fuentes de acceso a la modalidad semipresencial se encuentran: el preuniversitario, la Orden-18 del ministro de las FAR, las EIDE, los atletas de alto rendimiento, las EPA, el Concurso, cada uno de ellos tiene su propio plan de plazas y compiten entre ellos.
Desde el curso anterior se está realizando en todas las provincias un experimento que da la posibilidad a los aspirantes de la vía de Concurso optar por carreras que se estudian en la modalidad semipresencial. Este experimento también se aplica a la fuente de preuniversitario en las provincias de Pinar del Río, Santiago de Cuba, Villa Clara, Camagüey, y Holguín, en las dos primeras se aplica desde el pasado proceso de ingreso.
4. ¿Cómo solicitar las opciones de carreras?
Cualquier carrera universitaria no es más que una puerta más amplia a la vida ya que todos los estudios universitarios nos preparan mejor para la vida y facilitan tener una visión más plena de mundo, junto a la oportunidad de aportar más a la sociedad. Ese es el primer concepto que debemos tener claro. Ninguna carrera en particular garantiza el éxito de un hombre o una mujer, solo la dedicación y entrega a cada profesión constituye el camino al triunfo.
El sistema de ingreso cubano facilita que todos los aspirantes puedan seleccionar hasta diez (10) opciones, toda la información es pública y transparente, de manera que los candidatos a estudios universitarios puedan conocer en las Comisiones de Ingreso Provinciales (CIP), cuáles fueron los promedios con que cerraron los escalafones de cada carrera los años anteriores.
Las primeras en la lista serán las de mayor interés de los candidatos y nuestra recomendación es definirlas a partir de dos elementos: a) cuál es el promedio de calificaciones alcanzado en la enseñanza media superior y b) con qué calificaciones se pueden alcanzar las carreras que más nos atraen.
Ejemplo, le gusta mucho estudiar Licenciatura en Lenguas Extranjeras y es un estudiante de 80 puntos, si conoce que esas carreras cierran siempre por encima de 95 puntos, tiene identificado de antemano que le será muy difícil alcanzarla. En este caso debe orientar bien sus inquietudes e indagar qué otros estudios afines existen que satisfagan sus intereses y se acerquen más a su promedio. Un ejemplo típico que recomiendo analizar es que la mayoría de las licenciaturas e ingenierías, tienen especialidades similares en las opciones carreras pedagógicas que, como tendencia, cierran con puntuaciones más bajas.
Lo ilustraré con un ejemplo. Si a usted lo que más le gusta es Ingeniería Informática, no vaya a poner primero la de Telecomunicaciones, porque sabe que cierra más alto, pues sería absurdo (aunque muchas veces así aconsejan) y contrario a sus intereses. Nunca haga eso; las carreras se otorgan a través de un sistema automatizado que para ordenar, prioriza sus notas pero después el lugar en que solicitó las carreras. Por tanto, si usted pide primero Telecomunicaciones, puede que la obtenga antes que Informática que era la de su mayor aspiración.
A partir de la sexta o séptima opción debemos buscar, dentro del área o áreas de las ciencias que más preferimos, cuáles tienden a cerrar con menor promedio, de manera que aseguremos el ingreso a la universidad siempre que aprobemos los exámenes de ingreso.
5. Calendario de exámenes.

6. Descalificados por ortografía.
En la Instrucción No. 1 del 2011, del Ministro de Educación Superior, se establece que en la calificación de las tres asignaturas que se examinan, Matemática, Español e Historia de Cuba, se aplica un descuento por errores ortográficos y de redacción que puede determinar la categoría de aprobado.
Se considerará descalificado el examen que rebase la cifra de 20 puntos por errores ortográficos.
7. Reclamaciones a la calificación obtenida en los exámenes.
Si al conocer tu calificación estuvieras inconforme con la puntuación, puedes formular una reclamación de revisión del examen ante el Jefe de la Sede donde examinaste, en un plazo no mayor de 24 horas después de publicadas las notas. Otro tribunal recalificará el examen en un plazo no mayor de 48 horas y determinará si mantienes la puntuación antes obtenida o si se modifica, la cual te será informada en la misma Sede donde examinaste.
8. Otorgamiento de las carreras según la convocatoria de examen y la reoferta en cada una.
Explicar el procedimiento para el otorgamiento de las carreras en cada convocatoria y la oportunidad de reoferta para todos aquellos aprobados que no alcancen ninguna de sus 10 opciones.
9. ¿Qué hacer si no alcanzo carrera o no la obtenida no es la deseada?
Si no alcanzaste ninguna de las diez opciones que solicitaste en tu boleta y no encuentras vocación en las carreras que pudieran quedar disponibles y te ofertaron, o si desaprobaste una o más asignaturas después de consumir las dos convocatorias de examen, y mantienes el interés por cursar una carrera universitaria, debes hacer la solicitud en la CIP de tu territorio para presentarte de nuevo a los exámenes de ingreso en el año siguiente. En este caso, tienes la opción de presentarte a examen de Concurso, Curso por Encuentros o Educación a Distancia en el próximo curso.
Por otra parte, si eres un estudiante varón que no alcanzó una carrera, tienes la opción de acogerte a la Orden 18 del Ministro de las FAR y al término del Servicio Militar Activo ingresar a la educación superior, siempre que apruebes los exámenes de ingreso para competir por las carreras a las que aspiras.
INGRESO A LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS
Universidad de Ciencias Pedagógicas de Camagüey. Foto: Miozotis Fabelo/Radio Rebelde
- Situación actual
- La elevación de la calidad del proceso de formación vocacional y orientación profesional pedagógica Tal y como se ha expresado por los panelistas anteriores, las carreras pedagógicas son de las que no se cumplen los planes de ingreso, cuyo efecto se agrava en aquellas provincias como La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila donde existen problemas de cobertura docente. Es un reto la elevación de la calidad del proceso de formación vocacional y orientación profesional pedagógica que se realiza desde las primeras edades; es la influencia de la cultura, del nivel de educación y de sensibilidad humana que días a día irradien los maestros hacia sus estudiantes la mejor manera de garantizar que opte, con autodeterminación, por dedicar su vida a noble tarea de educar. - Impacto de los exámenes de ingreso a la Educación Superior en las universidades de ciencias pedagógicas. Como en las demás carreras los estudiantes de la educación media superior que aspiran a ingresar en las carreras pedagógicas, tanto en el curso diurno como en el curso por encuentros; tienen como requisito, aprobar los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
La comunidad universitaria pedagógica se reconoce el impacto positivo, de que los estudiantes ingresen después de aprobar los exámenes de ingreso a la Educación Superior; lo que se expresa en la recuperación gradual de la retención y en la creciente calidad de los resultados docentes y formativos que se va alcanzando en los estudiantes de las universidades de ciencias pedagógicas Acciones que se realizan para que los estudiantes que optan por carreras pedagógicas estén en condiciones de aprobar los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
Entre las acciones están: De ahí que desde el Ministerio de Educación se han tomado decisiones, colegidas con el MES y se han realizado acciones dirigidas a que todos los que aspiran a ingresar en las carreras pedagógicas estén en condiciones de aprobar los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
Entre las acciones están: - El seguimiento que, desde las UCP, se realiza a la preparación intensiva, de los estudiantes que optan por nuestras carreras: concentrados de 12 grado, cursos de las Facultad Obrero Campesina, en los preuniversitarios y en las propias universidades de ciencias pedagógicas.
- La realización de exámenes de ingreso a la educación superior diferenciados, para los graduados de la formación especializada pedagógica: • Curso de Nivel Medio Superior con dos años de duración. • Habilitados de la ETP • Escuelas Pedagógicas (mayo del 2015 podrán presentarse). Son exámenes diferenciados porque tienen en cuenta los planes de estudio de estos cursos y las características de las carreras pedagógicas en las que continuarán estudio. Estos exámenes son confeccionados, aplicados y calificados por el Ministerio de Educación, con igual rigor que los de las restantes carreras universitarias. -Los egresados de estos cursos contemplados en el área de humanidades que continuarán estudios en las carreras: Preescolar, Español Literatura, Lengua Inglesa, Marxismo- Historia solo realizarán los exámenes de Español e Historia.
-Los egresados del curso de habilitación de la ETP, independientemente de la especialidad en las que se formaron, realizarán los exámenes diferenciados de Español, Matemática e Historia.
-Los programas de preparación de Español e Historia son los mismos de todas las carreras. El programa de Matemática tiene diferencias, según las especialidades en las que se prepararon: • Los que se prepararon como maestros primarios. • Profesores de asignaturas de ciencias. • Habilitados de la ETP. Responsabilidad de las direcciones provinciales de educación, municipales y las universidades de ciencias pedagógicas, junto a las Comisiones de Ingreso Provincial con la orientación, divulgación… Es responsabilidad de las direcciones provinciales de educación, municipales y las universidades de ciencias pedagógicas, junto a las Comisiones de Ingreso Provincial, orientar adecuadamente a los optantes, divulgar cómo se procederá a la inscripción para la realización de los exámenes; además de garantizar el control y la transparencia legal de este proceso.
Tal y como se ha expresado por los panelistas anteriores, las carreras pedagógicas son de las que no se cumplen los planes de ingreso, cuyo efecto se agrava en aquellas provincias como La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila donde existen problemas de cobertura docente.
Es un reto la elevación de la calidad del proceso de formación vocacional y orientación profesional pedagógica que se realiza desde las primeras edades; es la influencia de la cultura, del nivel de educación y de sensibilidad humana que días a día irradien los maestros hacia sus estudiantes la mejor manera de garantizar que opte, con autodeterminación, por dedicar su vida a noble tarea de educar.
Como en las demás carreras los estudiantes de la educación media superior que aspiran a ingresar en las carreras pedagógicas, tanto en el curso diurno como en el curso por encuentros; tienen como requisito, aprobar los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
La comunidad universitaria pedagógicase reconoce el impacto positivo,de que los estudiantes ingresen después de aprobar los exámenes de ingreso a la Educación Superior; lo que se expresa en la recuperación gradual de la retención y en la creciente calidad de los resultados docentes y formativos que se va alcanzando en los estudiantes de las universidades de ciencias pedagógicas.
De ahí que desde el Ministerio de Educación se han tomado decisiones, colegidas con el MES y se han realizado acciones dirigidas a que todos los que aspiran a ingresar en las carreras pedagógicas estén en condiciones de aprobar los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
Entre las acciones está: - El seguimiento que, desde las UCP, se realiza a la preparación intensiva, de los estudiantes que optan por nuestras carreras: concentrados de 12 grado, cursos de las Facultad Obrero Campesina, en los preuniversitarios y en las propias universidades de ciencias pedagógicas.
- La realización de exámenes de ingreso a la educación superior diferenciados, para los graduados de la formación especializada pedagógica: • Curso de Nivel Medio Superior con dos años de duración. • Habilitados de la ETP • Escuelas Pedagógicas (mayo del 2015 podrán presentarse). Son exámenes diferenciados porque tienen en cuenta los planes de estudio de estos cursos y las características de las carreras pedagógicas en las que continuarán estudio. Estos exámenes son confeccionados, aplicados y calificados por el Ministerio de Educación, con igual rigor que los de las restantes carreras universitarias.
- Los egresados de estos cursos contemplados en el área de humanidades que continuarán estudios en las carreras: Preescolar, Español Literatura, Lengua Inglesa, Marxismo- Historia solo realizarán los exámenes de Español e Historia.
- Los egresados del curso de habilitación de la ETP, independientemente de la especialidad en las que se formaron, realizarán los exámenes diferenciados de Español, Matemática e Historia.
- Los programas de preparación de Español e Historia son los mismos de todas las carreras. El programa de Matemática tiene diferencias, según las especialidades en las que se prepararon: • Los que se prepararon como maestros primarios. • Profesores de asignaturas de ciencias. • Habilitados de la ETP.
Es responsabilidad de las direcciones provinciales de educación, municipales y las universidades de ciencias pedagógicas, junto a las Comisiones de Ingreso Provincial, orientar adecuadamente a los optantes, divulgar cómo se procederá a la inscripción para la realización de los exámenes.
|
|
|
|
Rechaza Cuba posturas injerencistas contra Venezuela y Ucrania
|
|
|
|
Gaceta Oficial publica medidas rumbo a unificación monetaria y cambiaria
|
|
|
|
Venta liberada de gas licuado: nueva alternativa económica
Por Lorena Sánchez García y Diana Ferreiro
La noticia del comienzo de la venta liberada de gas licuado en las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba ha generado inquietudes y expectativas en la población. Cuestiones relacionadas con el contrato, los precios, los puntos de distribución y venta, entre otras, figuran entre las principales preocupaciones.
Riyaguel Capote Rodríguez (derecha), Eduardo Rivera (centro) y Mariela Frómeta esclarecieron preocupaciones de la población en conferencia de prensa.
Dando cumplimiento al Lineamiento 250, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que plantea “estudiar la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados”, esta alternativa forma parte de las medidas que toma el país en el contexto de la actualización del modelo económico.
Este servicio no está previsto para que sea la base de la cocina cubana, señaló en conferencia de prensa Riyaguel Capote Rodríguez, director de Comercialización de la Unión Cuba-Petróleo (CUPET), quien aclaró además que la nueva medida no implica la eliminación del habitual servicio normado.
“La experiencia anterior en el municipio especial Isla de la Juventud, desde enero pasado, demostró que las familias cubanas sacan sus cuentas y deciden qué formas de cocción emplear a partir de su economía”, añadió.
Para extender la venta liberada del gas licuado a la provincia de La Habana y a la ciudad de Santiago de Cuba se tuvo en cuenta, principalmente, la existencia en ambos territorios de la infraestructura adecuada para asumir la implementación de la medida: planta de llenado, de almacenamiento, puntos de venta creados, técnicos con mayor experiencia y las condiciones para la distribución de las balitas. Paulatinamente se van a incorporar los territorios cuya infraestructura lo permita, pues la inversión inicial es muy fuerte, explicó Riyaguel Capote.
DE CONTRATOS Y PRECIOS
Para recibir ese servicio, el cliente no necesariamente debe llenar el cilindro alquilado en el mismo instante de la contratación. Asimismo, podrá hacer extensivo el contrato por el tiempo que considere. En caso de permuta o venta de la vivienda, la persona podrá llevar su contrato hacia el nuevo lugar de residencia o cederlo a otro beneficiario.
Tarifas aprobadas por el Ministerio de Finanzas y Precios
De acuerdo con Eduardo Rivera, director adjunto de la Empresa de Gas Licuado, lo estipulado es que en una vivienda se le puedan establecer dos contratos y por cada uno de ellos adquirir hasta dos cilindros, cada uno por un valor de 500 CUP, y aseguró que se estudiará la posibilidad de autorizar a núcleos multifamiliares la adquisición de más de dos contratos.
Este documento establece las responsabilidades de cada parte, particularmente en lo que se refiere al uso adecuado de las balitas y las medidas de seguridad. La cancelación solo ocurrirá por deseo expreso del cliente o ante situaciones como el trasiego inseguro de los implementos, lo cual podría provocar accidentes, venta ilegal del servicio, entre otras causantes similares.
Otro aspecto novedoso es que habrá regulaciones especiales para beneficio de los trabajadores por cuenta propia, pues se autorizará a aquellos cuyas licencias estipulen la necesidad de este combustible, a alquilar hasta cinco cilindros, sostuvo Rivera.
Ante la inquietud generada por los precios, Riyaguel Capote esclareció las diversas vías por las cuales hoy se garantiza el gas licuado para la venta a la población. Cerca del 30 % del que se consume en el país, se importa, y el costo de la tonelada en el mercado internacional fluctúa alrededor de los 600 dólares. Además, el 70 % restante, correspondiente a la producción nacional, contiene materia prima también importada, a lo cual se suman los costos de producción y comercialización.
Todas estas razones apuntan al porqué el país no puede subsidiar el servicio si desea hacerlo sostenible; lo cual no implica, que atendiendo a los resultados del experimento y las fluctuaciones del combustible en el mercado internacional, los precios actuales puedan sufrir variaciones, acotó el directivo.
Insistió igualmente en el carácter opcional del mismo y en el respaldo a las personas con el habitual servicio normado, así como en que existe producción suficiente de combustible y cilindros para la implementación de la medida.
Los directivos presentes en la conferencia de prensa explicaron que aquellas personas que posean balitas adquiridas de forma ilegal, para acceder a este servicio, no podrán hacer uso de ellas, sino que deberán firmar el contrato y recibir una nueva, lo que evitará la circulación de cilindros defectuosos.
La práctica validará la experiencia o dirá qué aspectos deberán ajustarse. Lo cierto es que la liberación de la venta del gas licuado representa una alternativa para que cada familia valore la opción que le resulte más efectiva a su cocina, además de que puede adquirirla cuando lo necesite.
(Tomado de Granma)
|
|
|
Primer
Anterior
49 a 63 de 318
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|