Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  214 a 228 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 214 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 09:45

Esta mañana, Foro interactivo de Cubadebate sobre las Transformaciones en la Salud Pública

27 marzo 2014 38 Comentarios

cubadebate-opinionDesde las 9:30 de la mañana de hoy, Cubadebate abrirá un foro interactivo con directivos del Ministerio de Salud Pública, el cual se extenderá hasta el mediodía.

Nuestros lectores podrán escribir sus opiniones y preguntas en el trabajo principal de nuestro sitio y allí recibirán las respuestas de Emilio Delgado, Director de Atención Médica, Ileana Morales, Directora de Ciencia y Técnica, Marcos del Risco, director de Recursos Humanos y Carmen Rosa Martínes, Jefa del Departamento de Hospitales del MINSAP.

Este foro tendrá continuidad mañana. ¡Acompáñenos!


Respuesta  Mensaje 215 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:12

Será examinada en Parlamento el proyecto de Ley de Inversión Extranjera

28 marzo 2014 Haga un comentario

Foto de Proyecto de Ley de Inversión ExtranjeraEl proyecto de Ley de Inversión Extranjera convocará a los 612 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), quienes se reunirán en la Primera Sesión Extraordinaria de la Octava Legislatura, este sábado 29 de marzo.

Hoy, el Hotel Tulipán acogerá a los integrantes de las comisiones permanentes de Asuntos Económicos y la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la ANPP, muy vinculadas a la Ley de Inversión Extranjera, quienes revisarán detalles finales de la misma.

En horas de la tarde, los legisladores, reunidos en el capitalino Palacio de Convenciones, darán una última ojeada al texto del nuevo instrumento legal que regula la entrada de capital extranjero a Cuba.

Los diputados encargados de la redacción del texto que será sometido a examen, han considerado esta última revisión como un paso imprescindible antes de que sea sometido a su aprobación final mañana.
El 19 de marzo, el Consejo de Estado, conforme a lo establecido en el Artículo 90, inciso (a) de la Constitución, acordó convocar a la cita extraordinaria del Parlamento cubano.

(Con información de la AIN)


Respuesta  Mensaje 216 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 15:53

La CELAC es el logro político más importante de la región, reconoce Alicia Bárcena

27 enero 2014 2 Comentarios
En este artículo: Cuba, CEPAL, América Latina, Economía, CELAC
Alicia Bárcena. Foto: Archivo.

Alicia Bárcena. Foto: Archivo.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, calificó a la CELAC como el “logro político más importante de los últimos años en la región” y reiteró además el compromiso de la organización con la consolidación de la Comunidad, al intervenir en la Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños (CELAC) que sesionó este lunes en Pabexpo, La Habana.

“En América Latina y el Caribe tenemos un territorio de grandes contrastes… Tenemos el desafío de la desigualdad”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En su intervención hizo un recorrido por los principales desafíos de la región, a partir de los datos recogidos en dos documentos elaborados por la CEPAL y que fueron distribuidos a los cancilleres, los textos, Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda regional en América Latina y El Caribe y El Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

“El debate sobre la dotación y al aprovechamiento sostenible y más equitativos de los recursos naturales, subrayó, es una prioridad de la agenda de las políticas públicas de América Latina y El Caribe.”

Justamente el tema del primero de los documentos, apunta a entender cómo está la gobernanza de los recursos naturales e la región, “entendiendo por ella el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y sus apropiación, así como distribución de las ganancias de productividad generadas de su explotación.”

La Secretaria Eecutiva de la CEPAL afirmó que América Latina tiene el gran desafío de la desigualdad y dijo que para la región ha llegado la hora de la verdad, “a partir de un desarrollo productivo e industrial que fortalezca el trabajo digno.”

En su discurso mostró datos que ilustran los principales empeños de la región. “La elevada desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los rasgos característicos de América Latina en el contexto internacional”, dijo.

Sobre esta situación social precisó que “bajó el número de pobres, pero el número de indigentes se mantuvo constante, los países donde más disminuyó la pobreza fueron Brasil y la república Bolivariana de Venezuela.”

“El empleo es la llave maestra para salir de la desigualdad y la pobreza, por eso lo más importante es diversificar la capacidad productiva”, añadió.

Bárcena expresó que CEPAL recibirá “con beneplácito, orgullo y responsabilidad” los mandatos del Plan de Acción de la CELAC en temas como seguridad alimentaria y nutrición, erradicación del hambre y la pobreza, cultura y diálogo entre las culturas, desarrollo productivo e industrial, medio ambiente y agenda post 2015.

La Secretaria Ejecutiva manifestó que la CEPAL está animada en la visión martiana que sentenciaba: “como gigantes ya se cansan de reposar, se ve que se levantan y emprenden la marcha nuestros pueblos nuevos, apuremos juntos el paso.”

Algunos datos

Bárcena aseguró que “América Latina y el Caribe tiene la necesidad de avanzar hacia los siguientes consensos políticos para fortalecer la gobernanza de los sectores de recursos naturales de los países de la CELAC y en la región en general:

1 Lograr mayor progresividad en la participación del estado en las rentas por explotación de recursos naturales, particularmente en los ciclos de auge de precios persistentes como el actual.

2 dDesarrollar mecanismos institucionales que aseguren una inversión pública eficiente de las ventas generadas por la extracción de recursos naturales.

3 Desarrollar la capacidad institucional necesaria para la gestión efectiva de los conflictos social mentales que surgen en el desarrollo de los sectores de explotación de los recursos naturales.

4 Desarrollar una política de Estado y una visión estratégica de diversificación productiva y cambio estructural a largo plazo, que haga posible un progresivo desacople de la economía nacional respecto de una excesiva dependencia de los sectores extractivos.

Reconoció que se proyecta que la economía mundial se expandirá en 2014 a un ritmo del 2,9 % y que el crecimiento se recuperará tanto en países desarrollados como en desarrollo.

 

Entre los datos aportados por la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, resumimos los siguientes:

  • En 2013 el PIB de América Latina y el Caribe creció un 2,6%, cifra inferior al 3,1% registrado en 2012. Este resultado ilustra la desaceleración económica regional que se manifiesta desde el 2011. No obstante, hubo diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países.
  • El bajo crecimiento regional en 2013 responde en parte al bajo dinamismo de las dos mayores economías de América Latina y el Caribe: Brasil (2,4%) y México (1,3%). Excluidos estos dos países, el alza del PIB regional alcanzó el 4,1%.
  • El Paraguay fue la economía que anotó la mayor tasa de expansión (13%), seguida de Panamá (7,5%), Bolivia (6,4%) y el Perú (5,2%). Las economía de la Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Haití, Nicaragua y el Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%.
  • En América Latina y el Caribe, se prevé cierta aceleración del crecimiento del PIB, que alcanzaría una tasa en torno al 3,3%, asociado a un entorno externo más favorable que contribuirá a un aumento de las exportaciones. Este mayor crecimiento regional dependerá, en parte, de que continúe la recuperación en México y mejore el crecimiento del Brasil.
  • Desde mediados del 2011 los precios de varios productos básicos de exportación de la región han mostrado una tendencia a la baja, lo cual correspondería a un proceso de estancamiento o de disminución gradual de precios a mediano plazo, resultante entre otras cosas de la moderación del crecimiento de China, el principal destino de varios productos primarios de la región, el bajo dinamismo de las economías desarrolladas y un aumento de la oferta de estos productos al nivel mundial.
  • En América Latina el aumento del gasto fue cercano a un punto del PIB, desde un 21,6% del PIB en 2012 a un 22,4% en 2013. Los países donde se produjeron los mayores incrementos fueron la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador, Guatemala y el Perú.
  • Dentro del Caribe, en Antigua y Barbuda, Guyana y Trinidad y Tobago los gastos se incrementaron más de tres puntos del PIB, financiados por los ingresos provenientes de la exportación de materias primas y donaciones de capital.
  • La inversión extranjera directa recibida por América Latina y el Caribe en 2012, mostró un crecimiento del 5,7 % respecto al año anterior, alcanzando así un nuevo récord histórico de 174,546 millones de dólares, lo que confirma una trayectoria de crecimiento sostenido que se verifica desde 2010.
  • Esto sucedió en un contexto internacional marcado por la incertidumbre, donde los flujos mundiales de IED mostraron una contracción (13%) respecto del año anterior hasta alcanzar niveles cercanos a los registrados en 2009.
  • En materia social la tasa de pobreza de América Latina en 2012 alcanzó el 28,2% de la población y la indigencia o pobreza extrema, al 13%. Estos porcentajes equivalen a 164 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 66 millones son pobres extremos.
  • Estos valores representan una disminución de la tasa de pobreza con respecto a 2011 (29,6%), de alrededor de 1,4 puntos porcentuales. La pobreza extrema se mantuvo sin cambios apreciables, ya que el valor observado en 2012, es apenas 0,3 puntos porcentuales inferior al de 2011 (11,6%). Ello implicó que el número de personas pobres decreciera aproximadamente 6 millones en 2012, mientras que el número de personas en situación de indigencia se mantuvo constante.
  • La elevada desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los rasgos característicos de América Latina en el contexto internacional. Los datos más recientes disponibles indican que el quintil más pobre capta en promedio un 5% de los ingresos totales, con participaciones que varían entre menos del 4% (en Bolivia, Honduras, Paraguay y la República Dominicana) y el 10% (en Uruguay), mientras que la participación en los ingresos totales del quintil más rico promedia el 47%, con un rango que va del 35% (en Uruguay) al 55% (en Brasil).

Respuesta  Mensaje 217 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 20:41

Novedad: Tiendas La Copa y La Puntilla ya aceptan pagos en efectivo en pesos cubanos

28 marzo 2014 33 Comentarios

La Copa

Como un paso en el camino hacia la imprescindible unificación monetaria, se puso en práctica desde el inicio de este mes la aceptación del pago en efectivo en Pesos Cubanos (cup), de acuerdo a la tasa de cambio de CADECA, en las tiendas La Puntilla y La Copa, ambas del municipio Playa, .

El experimento, que pretende llegar a todas las regiones del país como cumplimiento del Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, comenzó solo en el área del mercado de ambas tiendas, y  ya en La Copa está disponible en todas las áreas de venta.

“En cualquier punto de nuestra tienda puedes pagar en CUC y en Moneda Nacional, incluso, puedes combinar ambas monedas o pagar con tarjeta magnética sin ningún problema”, comentó Elizabeth, gerente de La Copa.

La novedad ha encontrado rápida aceptación entre los clientes, quienes agradecen la facilidad de evitarse el viaje hasta las CADECAS.

“Cambiar dinero en una CADECA es un martirio. Cuando no están cerradas en días laborales, están almorzando, y cuando menos lo esperas, llegan los camiones de TRASVAL a recoger dinero y la cola llega hasta la otra cuadra. Esta medida no resuelve de momento el problema de los salarios, pero al menos no tienes que depender del servicio de cambio”, explicó Jorge, un cliente a las afuera de La Copa.

Algunas personas sienten temor por las altas cifras que tendrán que manejar. Es decir, si cada CUC son 25 pesos en moneda nacional, una compra de múltiples productos puede servir para que algún “vivo” recaude fondos para su bolsillo.

“Puede ser un poco complicado para mi manejar una suma mayor de dinero y tener en cuenta el cambio en todo momento. Con más de 70 años las sumas se tornan más difíciles de hacer. Pero bueno, lo que si no puede ser es que tengamos dos monedas. Supongo que todo se irá solucionando sobre la marcha, los precios bajarán, y las ‘chucherías’ para mi nieta costarán uno o dos pesos, no diez o veinte”, dijo Rosa en las afueras de La Puntilla.

Sin embargo, según apuntó Elizabeth, las cajas de pago cuentan con un sistema automatizado que revelará al cliente el costo de los productos que adquirió.

“Todas las cajas registradoras tienen en su sistema el tipo de cambio que tienen que hacer. Todo de acuerdo a la tasa de cambio de CADECA. El cliente podrá ver, como lo hacía antiguamente, el precio de los productos que compró en la pantalla de la caja. Tampoco será un problema si el cambio del CUC baja o sube, el sistema estará actualizado al día”, sentenció.

En el caso de La Puntilla, una comercial del área del mercado dijo que hasta el momento solo se puede comprar en peso cubano en efectivo en esa área. Y agregó que aún se está aprobando la ampliación de dichos servicios hacia otros puntos de venta de la tienda.

Respecto al tema, la gerente del lugar dijo que no estaba autorizada a dar declaraciones. No obstante, en las afueras del área del mercado se podía ver el mismo cartel que estaba en las tiendas de La Copa.

La Puntilla. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La Puntilla. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

La Copa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Cartel de promoción en exhibición en las tiendas La Puntilla y La Copa.

Cartel de promoción en exhibición en las tiendas La Puntilla y La Copa.


Respuesta  Mensaje 218 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 20:45

Cubadebate y Cubasí censurados por AT&T

28 marzo 2014 Haga un comentario

att-2gbEl periodista cubano radicado en Miami Edmundo García denunció ayer via Twitter que los sitios cubanos en internet Cubadebate y Cubasí son censurados por AT&T, el gigante de la telefonía y de internet en Estados Unidos.

“AT&T el gigante d teléfonos e internet en EEUU me confirma q tienen bloqueado a Cubadebate y Cuba Si. Yo me cambio de compañía”, escribió el también conductor del programa radial alternativo de Miami La Tarde se mueve en su cuenta de Twitter, EdmundoGarcía65.

Por esa misma via el periodista cubano aseguró que la censura contra los sitios de internet cubanos Cubasí y Cubadebate viola la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos por lo que recomendó a los clientes de esa compañia en Miami solicitar los servicios de otras empresas como Comcast,Verizon o T-Mobile.

Los seguidores de Cubasí y Cubadebate en Estados Unidos que son usuarios de AT&T  cuando tratan de acceder a esas páginas cubanas les sale un cartel en la pantalla de sus ordenadores que dice: “No reconoce el servidor”.

“Ellos me confirmaron que retiraron el acceso porque los sitios no tienen convenio con ellos, una burda mentira, esto viola la 1ra Enmienda de la Constitución”, aseguró el periodista radicado en Miami al ser entrevistado por Cubasí.

Al parecer, y según las declaraciones de AT&T, los portales de internet Cubadebate y Cubasi son los únicos sitios cubanos que no “tienen convenio” con la importante compañía de comunicaciones norteamericana.

censura_1

censura_2

(Tomado de Cubasí)


Respuesta  Mensaje 219 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 20:45

Cubadebate y Cubasí censurados por AT&T

28 marzo 2014 Haga un comentario

att-2gbEl periodista cubano radicado en Miami Edmundo García denunció ayer via Twitter que los sitios cubanos en internet Cubadebate y Cubasí son censurados por AT&T, el gigante de la telefonía y de internet en Estados Unidos.

“AT&T el gigante d teléfonos e internet en EEUU me confirma q tienen bloqueado a Cubadebate y Cuba Si. Yo me cambio de compañía”, escribió el también conductor del programa radial alternativo de Miami La Tarde se mueve en su cuenta de Twitter, EdmundoGarcía65.

Por esa misma via el periodista cubano aseguró que la censura contra los sitios de internet cubanos Cubasí y Cubadebate viola la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos por lo que recomendó a los clientes de esa compañia en Miami solicitar los servicios de otras empresas como Comcast,Verizon o T-Mobile.

Los seguidores de Cubasí y Cubadebate en Estados Unidos que son usuarios de AT&T  cuando tratan de acceder a esas páginas cubanas les sale un cartel en la pantalla de sus ordenadores que dice: “No reconoce el servidor”.

“Ellos me confirmaron que retiraron el acceso porque los sitios no tienen convenio con ellos, una burda mentira, esto viola la 1ra Enmienda de la Constitución”, aseguró el periodista radicado en Miami al ser entrevistado por Cubasí.

Al parecer, y según las declaraciones de AT&T, los portales de internet Cubadebate y Cubasi son los únicos sitios cubanos que no “tienen convenio” con la importante compañía de comunicaciones norteamericana.

censura_1

censura_2

(Tomado de Cubasí)


Respuesta  Mensaje 220 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 20:51

Santiago Feliú. Antológico: Homenaje en Casa de las Américas (+ Programa)

28 marzo 2014 Haga un comentario

invitacionsantiantologicoEste viernes, 28 de marzo, será presentado en la Casa de las Américas el DVD Santiago Feliú. Antológico, una producción del sello Colibrí dirigida por el cineasta cubano Lester Hamlet (Fábula, Casa Vieja).

Se trata del segundo volumen de dos que debieron ver la luz como celebración de los 50 años de vida del cantautor a partir de dos conciertos que ofreciera en 2012 en el Teatro Nacional: “A muchos pudiera parecer raro que salga el Volumen II antes que el I… pero tratándose de Santiago, no me extraña”, dijo Lester a La Ventana.

El DVD contiene, además de ese segundo concierto, el documental Descerebrándose, hilvanado por el cineasta a partir de una entrevista que le concediera Santiago por aquellos días. En conversación serena y diáfana, extensa como pocas que hemos visto filmadas (quizá, ninguna otra), el cantautor confiesa sus motivaciones y procesos de creación, refiere su visión sobre algunas de sus canciones antológicas, conceptualiza el hacer musical y su posición como artista en el entramado social/político, habla de la amistad y el amor (sus temas), y aclara sus nociones de “popularidad”. No faltan entrañables confesiones en torno a su forma de ver la vida y la paternidad, las claves para “lidiar conmigo mismo”. Descerebrándose incluye además fotografías de distintos periodos de su vida y obra, y secuencias de la preparación de los conciertos en el Nacional.

Dos videos clip han sido también incluidos por el cineasta en el Volumen II: el realizado por X Alfonso para el tema “Iceberg”, y el que corresponde a “Marionetas de cupido”, tema que es parte del soundtrack de la película Fábula, del propio Hamlet. Los materiales complementan los 18 temas interpretados por Santiago en el segundo de los dos conciertos: “temas más recientes –dice el realizador– pues los más conocidos, correspondientes a los primeros discos, fueron reservados para el primer concierto/volumen”.

En ambas noches, acompañaron a Santi (piano, armónica, guitarra y voz) los músicos Robertico Carcassés (piano y dirección musical), Robertiquito Gómez (guitarra), Oliver Valdés (drums), Yandiel Cruz (bajo) y Denise Hernández (chelo).

A la presentación del DVD en la Casa seguirá la inauguración de una exposición fotográfica.

Vea el Programa de Casa de las Américas para el mes de abril de 2014

(Con información de La Ventana)


Respuesta  Mensaje 221 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 20:57

Iván Cepeda: Colombia no debería recibir presos de Guantánamo

28 marzo 2014 1 Comentario

guantanamo

El parlamentario colombiano Iván Cepeda afirmó que su país debe rechazar la solicitud de Estados Unidos de acoger algunos presos de la cárcel de la base naval de Guantánamo.

“Como es conocido, señaló, en Guantánamo se han perpetrado violaciones de derechos humanos denunciadas por diversos órganos internacionales, y mal haría Colombia en recibir personas que han sido tratadas de esa manera sin que medien decisiones internacionales sobre el particular”, arguyó el senador (electo).

Debe existir un concepto previo de la comunidad internacional, antes de realizar su traslado, acotó.

En nuestro país existe, además, una situación de hacinamiento, una crisis en el sistema carcelario y penitenciario. Colombia no tiene como garantizar los derechos y una reclusión digna para sus nacionales y haría mal en comenzar a recibir prisioneros extranjeros, puntualizó.

La canciller María Angela Holguín confirmó la víspera que, al igual que ha sucedido con distintas naciones, Colombia recibió una solicitud de Estados Unidos para acoger a algunos de los presos de Guantánamo.

Hemos oído atentamente esa solicitud, pero no hemos avanzado absolutamente nada con ellos en ese tema, dijo a periodistas. Hemos visto los acercamientos transcurridos con otros países de la región y, en general con los del mundo, pero es algo que todavía no hemos analizado.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 222 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 07:01

Ese Caribe que nos une (+ Fotos)

29 marzo 2014 Haga un comentario
Exposición "Caminando el Caribe que nos une" que se exhibe en el Memorial José Martí de la capital cubana, hasta el 8 de abril.

Exposición “Caminando el Caribe que nos une” que se exhibe en el Memorial José Martí, hasta el 8 de abril.

Fotos: Roberto Chile y Salvador Combarro

La cultura expresa la experiencia histórica de cada pueblo. La creación intelectual y cultural de una región juega un papel importante en el desarrollo o creación de su identidad. El arte contemporáneo cubano también funge como vehículo transportador de identidades. Esta vez, la exposición “Caminando, ese Caribe que nos une”, pretende reflejar el temperamento de una  región dotada de una pluralidad y riqueza plástica donde a través de la variedad de técnicas, soportes y materiales,  se logra construir una unidad temática. Dieciocho artistas cubanos, cada quien con su estilo,  se unen bajo el concepto de retratar su propio Caribe, ese que quizás les ha marcado por habitar en esta región.

Los caribeños, en cuanto a historia, comparten la marca que les dejaron los colonizadores, tienen ese acento común que los distingue, fruto positivo de un largo proceso de transculturación. Exponentes consagrados como Manuel Mendive, Nelson Domínguez, Kcho, Choco, José Fuster, Flora Fong, Alicia Leal, Alberto Lescay y Roberto Diago, junto a otros creadores cubanos, se empeñan en reflejar aquello que comparten como caribeños: la gracia y simpatía, la intensidad en el carácter, el exuberante colorido, la música tropical,  la devoción a credos propios resultado de un sincretismo religioso y el mestizaje de una piel marcada por el sol ardiente.

el caribe que nos une (3)

Roberto Diago, “Estoy vivo” – 2010 (Mixta / madera, 100 x 70 cm)

La muestra traduce un relato donde lo esencial es ese Caribe que aporta un sello autóctono, que dibuja una fisonomía social y que define casi por antonomasia la personalidad de la región,  resultado de una mezcla o hibridación de etnias. El paisaje potencia la imagen geográfica donde resaltan destinos por el exotismo natural.  El clima del que goza esta zona se ve manifiesto el cromatismo donde predomina la brillantez de un ambiente expuesto a temperaturas cálidas de color. Sin embargo, y debido también a su situación geográfica,  estos países se ven asolados por huracanes cada año, lo justifica la variación en el discurso dramático del paisaje. La insularidad determina un conjunto de prerrogativas que sitúa al autor ante la disyuntiva creativa a la hora de escoger un horizonte del cual parte el motivo de la obra. No asombra encontrarse frente a una gama tonal que explora los motivos más ensombrecidos de un Caribe a todas luces foráneo.  Se observaran diversos estados de ánimo manifiestos en los arquetipos estéticos. Difieren visiblemente en la epidermis colectiva de un relato construido a todas voces.

No hay pureza, todo es mezcla, fundición, sin embargo una autonomía emerge de los lienzos cual retrato identitario de lo que pudiera ser el sello adormecido de una región. Sincronía de entramados universales vienen a ponerle fin a la cultura inglesa, francesa, africana, y hasta pinceladas indochinas para la delatar una suerte de carácter intransigente, agolpador, que se revela ante el rostro de una nación marcada por el peligro de perderse donde pudo más la autonomía que la indolencia. Miradas múltiples que no escatiman en reconocer la multiplicidad de trazos y colores para escribir una huella semejante a la caricatura gentilicia de unas islas aparentemente dispersas,  pero conectadas profundamente por una corriente marítima que desliga de todo prefacio colonial. No son los trazos, sino esa costumbre absorta lo que incendia la inquisitiva mirada de los colonizadores.

el caribe que nos une (5)

Esteban Machado, “De donde crece la palma”- 2013 (Mixta / lienzo, 150 x 100 cm)

No ocurre ruptura, es todo continuidad y en medio del collage de estilos que remarca la muestra, emerge una organicidad que viene a aglutinar la verdadera esencia que convoca a los artistas. Dieciocho piezas están en constante diálogo, interacción. No hay un guión preconcebido, más bien el espectador puede establecer su propia rutina,  ya sea como una especie de juego donde cada cual escoge el orden en que quiere dar su lectura o seguir el camino natural que conduce al relato. En el centro, rompiendo con la lógica visual, la única escultura de la muestra,  asemeja una rosa de los vientos, que tiene marcados los rumbos en los puntos cardinales que se divide el horizonte, y a su alrededor, como islas, el resto de las piezas. Pero el recorrido no prejuicia al mensaje, ni al orden los presupuestos. La descomposición en factores privilegia esa diversidad maníaca que resume al Caribe.   Al final de la lectura los espectadores habrán percibido una misma idea sin importar las sintaxis.

Transcienden cómo símbolo de la rebelión emancipada un desafío a la inventiva que constituye el excedente adicional, la creatividad con que se ha sabido imponer para forjar una identidad propia. El sacralismo desacralizado de la mixtura de dioses y creencias que se hermanan en una misma noción de lo divino, el fenómeno religioso compartido por diferentes grupos humanos. Formas menos rígidas que se integran en las tradiciones culturales de la sociedad, o etnias donde se practican; paralelismos entre doctrinas, ritos y enseñanzas colectivas. Lienzos que registran la meditación durante ceremonias afro, el canto a la fertilidad y la ofrenda a la madre tierra frente a advocaciones canónicas equivalentes.

el caribe que nos une (2)

Flora Fong, “Contra viento y marea”- 2013 (Mixta / lienzo, 112 x 145 cm)

Por eso no sorprende ver la conjugación que asume lo pintoresco de una feminidad respingada junto a la gestualidad desafiante que encara una personalidad armada a retazos de diversos elementos simbólicos que construyen un mapa para nada homogéneo. Exponentes recrean a la mujer vista desde la actitud más convencional hasta despojarse del yugo para conducirse a la emancipación. La desnudez reflejada esta vez como expresión de libertad sin complejos y no cómo tabú eclesiástico, lo que determina la postura igualitaria ante el disfrute de actividades tradicionalmente exclusivas a lo varonil. Es precisamente esa mujer que desea girar el rostro para contemplar un panorama diferente, creado quizás por la dirección con que ella misma enrumbe la mirada.

Predomina durante el desarrollo del relato visual el  aire carnavalesco que dota a la región de un  colorido festivo. Aunque cada territorio presenta variantes, son elementos comunes en el Caribe los desfiles y la música como alegoría de la participación popular. La cultura folclórica reflejada como instrumento afianzador de la identidad y del patrimonio así como al conocimiento de las raíces.

Como una señal singular, la muestra es también un reclamo al derecho de un espacio para una cultura que necesita ser vista y reconocida.

el caribe que nos une (6)

José Miguel Pérez, “Mairim, Plenitud”- 2011(Acrílico / lienzo, 70 x 56 cm)

el caribe que nos une (1)

Alicia Leal, “Homenaje a Lam”- 2013 (Acrílico / lienzo, 51 x 43 cm)

el caribe que nos une (9)

Eduardo Roca (Choco), “Intimidad”- 2010 (Óleo / lienzo, 131 x 107 cm)

el caribe que nos une (10)

José Omar Torres, “Conexión”- 2013 (Acrílico / lienzo, 97 x 140 cm)

el caribe que nos une (15)

Manuel Mendive, “Meditación”- 2012 (Acrílico / lienzo, 85 x 100 cm)

el caribe que nos une (17)

Nelson Domínguez, “Mujer con cesta de frutas”- 2010 (Mixta / tela, 100 x 100 cm)

1608480_10201006775366345_81436056_n

Alberto Lescay, “Espíritu Floral” – 2003 (Collage / lienzo, 140 x 100 cm)

el caribe que nos une (8)

José Fuster, “Sol del Caribe”- 2014 (Cerámica esmaltada / madera, 100 x 100 cm)

el caribe que nos une (14)

Kcho, “Sin título”-2006 (Hierro, 6 botes, 200 x 200 x 200 cm)

el caribe que nos une (11)

Kamyl Bullaudy, “Lúdicos” – 2014 (Acrílico / lienzo, 120 x 80 cm)

el caribe que nos une (4)

Alejandro Greenidge, “De la serie Metamorfosis”- 2014 (Óleo / lienzo, 148 x 95 cm)

el caribe que nos une (19)

Michel Rollock, “Music to the wind”- 2014 (Óleo / lienzo, 150 x 100 cm)

el caribe que nos une (12)

Idelsis Argüelles, “Virgen”-2014 (Plato de cerámica esmaltada, diámetro 40 cm)

el caribe que nos une (7)

Gabriel Padrón, “Adicción con café”-2014 (Óleo sobre lienzo 120 x 100 cm)

R10, "Caminando (cartel)"- 2014. (Tinta y acrílico / cartulina, 100 x 70 cm)

R10, “Caminando (cartel)”- 2014. (Tinta y acrílico / cartulina, 100 x 70 cm)


Respuesta  Mensaje 223 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 07:06

Yosvani Torres y tres jonrones ponen delante a Pinar del Río

28 marzo 2014 3 Comentarios

CUBA-LA HABANA- GANA PINAR A METROPLITANOS 5 CARRERAS POR 4

Por Yasiel Cancio

Con una apertura de calidad de Yosvani Torres, Pinar del Río derrotó hoy 10×2 a un errático Industriales en el primer partido del playoffs semifinal del Campeonato Cubano de béisbol.

El diestro mantuvo en un puño a la potente artillería de los azules de La Habana, a excepción del segundo inning, aunque en esa ocasión logró resarcirse y solo admitió una carrera.

En total, el astro vueltabajero trabajó durante siete entradas y un tercio, lapso en el que permitió seis hits, recetó solo un ponche, regaló apenas un boleto, y le marcaron dos carreras, ambas limpias, la segunda por jonrón en solitario del veterano inicialista de Industriales Alexander Malleta, en el séptimo episodio.

De esta manera, Torres conquistó su triunfo 16 en la temporada, líder, y el primero en los playoffs.

“Estoy muy contento, este será un playoffs duro, declaró el serpentinero de 33 años a la televisión nacional”, minutos después de finalizado el encuentro.

La artillería pinareña proveyó de un gran soporte ofensivo a su lanzador estrella, al fabricar 10 carreras con 11 hits, de ellos un doble, un triple y tres jonrones, dos de los cuales llegaron frente al abridor rival Vicyohandri Odelín, a la postre perdedor del desafío.

El inicialista de Pinar William Saavedra fue el mejor bateador del partido, al sacudir dos de esos cuadrangulares, además de remolcar cuatro carreras y anotar dos.

La otra conexión pinareña que se voló las bardas del estadio Capitán San Luis fue a la cuenta del jardinero Giorvis Duvergel, quien además compiló otro sencillo en sus cinco veces al bate.

A todas estas mencionar la caótica defensiva exhibida por Industriales, que cometió cinco errores para las estadísticas, y varios más de carácter mental, como si fuera un equipo de categorías inferiores.

El desafío, también, estuvo signado por imprecisiones y yerros de los árbitros, fundamentalmente en home y primera base, que más que favorecer o perjudicar a uno y otro contendiente —porque encontró desaprobación en ambas novenas—, enrarecieron el partido y mostraron el macilento nivel del arbitraje cubano.

Pinar del Río e Industriales volverán a chocar mañana en el propio estadio Capitán San Luis, en el segundo partido de esta serie semifinal de postemporada, con un presunto duelo entre los derechos Vladimir Baños y el industrialista Frank Monthiet.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 224 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 07:18

Javier Sotomayor continúa conquistando España

28 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Deportes, Javier Sotomayor

CHEMA GUZON - DEPORTES - VISITA DE J.- SOTOMAYOR A SU RECORD DEL MUNDO

Madrid, 28 de marzo de 2014.- Javier Sotomayor, el mejor saltador de altura del mundo, cautivó con su presencia auditorios y primeras planas en las ciudades españolas de Palma de Mallorca, Madrid y Salamanca como cuando competía activamente.

Invitado por la Casa de Amistad Baleares – Cuba y con la colaboración del diario mallorquino Última Hora, el vigente plusmarquista mundial de salto de altura al aire libre (2,45m) y en pista cubierta (2,43m), protagonizó exitosas conferencias bajo el título “Cómo se hace un campeón” en el Club Última Hora, la Universitat de les Illes (UIB) y la sede del sindicato UGT; a la vez que visitó gimnasios y compartió con estudiantes y atletas.

Basado en sus vivencias, el campeón olímpico y mundial cubano disertó sobre la estructura del Movimiento Deportivo Cubano y la importancia de la educación física en todos los niveles de la enseñanza, como un derecho más del pueblo. “En Cuba, nuestro presupuesto humano es muy superior al monetario”, sentenció.

El también galardonado, como premio Príncipe de Asturias (1993) fue presentado y acompañado en los auditorios por el capitán del equipo español de Copa Davis, Carlos Moyá. “Ningún ser humano ha volado más alto que él y eso hace más grande su leyenda”…”tiene un carisma especial”, acotó el destacado tenista español.

El hijo ilustre de Limonar (Cuba), finalizó su periplo ibérico con una “visita relámpago” a “la pista talismán de Sotomayor”, como la catalogara un diario local de Salamanca. “lo recuerdo todo perfectamente”… “el entorno me ayudaba mucho, pero también la gente, que no paraba de animar”… “para mí es muy especial visitar Salamanca, es el lugar donde salté 2,45m y volver me hace mucha ilusión”, declaraba a la prensa local el “Príncipe de las alturas”.

Esa mañana, las pistas del Helmántico amanecían cubiertas por un manto de nubes grisáceas, al entrar el “Soto” por obra y gracias de la naturaleza pudimos disfrutar de los rayos del astro rey. Quizás haya sido una cortesía de la madre tierra hacia el ser humano que más cerca ha estado del sol, con el solo impulso de sus propios pies.

Embajada de Cuba en España

CHEMA GUZON - DEPORTES - VISITA DE J.- SOTOMAYOR A SU RECORD DEL MUNDO

20140325_132558

CHEMA GUZON - DEPORTES - VISITA DE J.- SOTOMAYOR A SU RECORD DEL MUNDO


Respuesta  Mensaje 225 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 07:20

En Miami se sienten síntomas de temporal

28 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: Venezuela, Cuba, Miami, Campaña Anticubana

Por Andrés Gómez, director de Areitodigital

MIAMI.-Esta delirante ciudad de Miami vive tiempos de gran circo, tiempos de barruntar. Este extraño y casi nunca utilizado término, según el diccionario de la muy Real Academia de la Lengua Española, significa conjeturar o presentir por alguna señal o indicio. En el caso de Miami, por ligera que esta señal o indicio sea.  En tiempos recientes esta manía se ha extremado ya que las señales, ligeras no parecen ser.

A pesar de estar acostumbrados, los que aquí vivimos, a lo de barruntar, ya que de hecho esta ha sido –además del terrorismo; hacerse muy ricos por manejar el gran negocio que ha sido  la contrarrevolución; y de legislar cómo más terriblemente apretar los tornillos de las regulaciones que conforman el Bloqueo y el aislamiento y difamación de Cuba–,  una de las principales vocaciones diarias de los líderes de la extrema derecha cubana americana, y de sus medios de prensa, los cuales se multiplican en proporción igual a las multimillonarias sumas de dinero –en divisa— que la Administración de Obama presupuesta para estos y otros fines contrarrevolucionarios.

Hay un gran alboroto, inquietud más bien, entre la dirigencia de la extrema derecha cubano americana, sobre los posibles cambios que la inescrutable Administración de Obama pudiera decidir en un futuro no muy lejano sobre cambios en su política en contra de Cuba. Inescrutable no por lo bien que guarda sus secretos sino por lo contradictorio de su proceder con respecto a la implementación de las actuales políticas contra Cuba. Y eso más que nada es lo que tiene preocupada a la dirigencia de la extrema derecha cubano americana y a su prensa miamense: ¿por qué tantas contradicciones?

La realidad es que se sienten síntomas de temporal. De esas ocasiones en las que “las nubes vuelan bajito y muy rápidas y se huele fuerte el aire de agua en el ambiente”, esas son señales, según mi querida abuela Nina, de tiempos de ciclón.  Pero bueno, también hay temporales que se disipan…  Aunque mientras no se disipan dan pie a barruntar.

¿Y cuáles son algunos de estos indicios que dan pie a tanto barruntar aquí en Miami?

Está por ejemplo, el hecho que durante el año 2013 se estima que viajaron a Cuba alrededor de 90 mil estadounidenses que no tienen familias en Cuba.  O sea que viajaron con autorizaciones, licencias específicas, otorgadas por la Administración de Obama en número y de manera más expedita no visto hace muchos, muchos años. Además existe el runrún de que para dentro de pocos meses, algunos atrevidos predicen que será el próximo mes de mayo, el gobierno federal concederá a los estadounidenses una licencia general de viaje a Cuba, quiere esto decir que prácticamente todo aquél que quiera viajar a Cuba, claro, siempre y cuando tenga el dinero que se requiera, podrá hacerlo. Con esto el barruntamiento se convierte en un alud y no precisamente de nieve…  Además de que viajaron a Cuba en 2013 cerca de 240 mil cubanos residentes en este país.

Contradicción: a la misma vez, que esto ha estado ocurriendo el Departamento del Tesoro se niega a viabilizar un procedimiento seguro para que bancos estadounidenses puedan tramitar los pagos por los trámites consulares hechos al consulado cubano en Washington por personas que necesitan esos documentos para poder viajar a Cuba.  Se ha estancado la posibilidad de tramitar estos documentos porque los bancos estadounidenses se niegan a aceptar las cuentas no sólo del consulado cubano en Washington sino también la de la Sección de Intereses de Cuba en esa capital, así como la de la Misión de Cuba ante la ONU en Nueva York.  De hecho se impide la posibilidad de poder viajar a Cuba a miles de personas.

¿Y por qué se niegan estos bancos a aceptar las cuentas de las representaciones diplomáticas y consulares del gobierno cubano en Estados Unidos?  Porque la Administración de Obama ha perseguido sádicamente a cuanto banco se encuentre en la faz de la Tierra que tramite dinero del gobierno cubano, directa o indirectamente, imponiéndoles exorbitantes multas, también en divisa.

Otro ejemplo del desasosiego general de la extrema derecha cubano americana es que también se barrunta que la Administración de Obama quitará a Cuba, próximamente, de su lista de países terroristas a la cual arbitraria y falsamente la tiene colocada  Designación que permite todo tipo de abusos en contra del pueblo cubano.  Con esta posibilidad, barruntan, barruntan y barruntan.

Contribuye, además, a ese desosiego general de la contrarrevolución aquí en esta alucinante ciudad  los cambios teniendo lugar en Cuba.  Histéricos los tiene la aprobación en la Isla de una nueva Ley de Inversiones Extranjeras que facilitará la entrada de nuevos necesitados capitales para el mejor desarrollo del país, como también los positivos resultados para muchos cubanos en Cuba de la nueva ley de migración la cual ha permitido durante los diez primeros meses después de su implementación en enero de 2013,  que 184,787, cubanas y cubanos, según cifras oficiales del gobierno cubano, hayan viajado al extranjero.  36% de éstos a Estados Unidos y 64% a otros países.

Y que cuando esos cubanos llegan a aquí, no sólo desde Cuba sino desde Europa y otros países,   en la mayoría de los casos con sus flamantes rojitos pasaportes de súbditos españoles, se atienen a la Ley de Ajuste Cubano, se declaran perseguidos políticos, como esa ley requiere que hagan, y en un año –365 días–, se les concede, como esa ley también establece, su residencia permanente en Estados Unidos; entonces regresan a Cuba legalmente, de acuerdo a lo estipulado en la nueva ley de emigración cubana, que le concede dos años para permanecer en el extranjero antes de tener que regresar a Cuba para no perder sus derechos de residencia permanente en el país, y así pueden volver a viajar al extranjero por dos años más, si lo desearan.  Sobre esto y sus implicaciones también barruntan y barruntan; que se lo pregunten sino a su señoría, el honorable gordito de Marco Rubio.

Tiempos de ciclón, como afirmaba mi abuela Nina.  Quizás tenga razón la dirigencia de la extrema derecha cubano americana y su prensa miamense a comenzar a sentirse como los pasajeros del Valbarena se sintieron en aquel último fatídico viaje del vapor español al comenzar a penetrar en aquella tormenta acercándose a La Habana; tempestad que aquella noche se los tragara.  Está por verse, mientras tanto aquí en Miami, barruntan que barruntan…


Respuesta  Mensaje 226 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 15:38

Preside Raúl Castro sesión extraordinaria del Parlamento Cubano (+Fotos)

29 marzo 2014 Haga un comentario

En concilio extraordinario sesiona este sábado en el Palacio de Convenciones la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en Cuba, en su octava legislatura, con la presencia del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro.

Los 534 diputados, de los 612 miembros, se reúnen con motivo de la convocatoria del Consejo de Estado el último 19 de marzo, para debatir y aprobar el Proyecto de Ley de Inversión Extranjera, que modificará la Ley 77 vigente desde septiembre de 1995.

Sucede la sesión luego de un cronograma de información, consulta y discusión en el que participaron 565 de los legisladores cubanos, más 57 invitados de diferentes organismos especializados en el tema, políticos, economistas e instituciones académicas.

Durante esa fase se debatieron y/o corrigieron aspectos de lo que fuera el Anteproyecto, a propósito de 47 planteamientos emanados de 37 intervenciones, de los cuales 17 proponían modificaciones esenciales a la norma jurídica, según ha declarado a varios medios de difusión en las últimas jornadas, José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del parlamento cubano.

Una vez finalizado el cronograma, que incluyó cinco encuentros con los disputados en otros tantos puntos de la geografía cubana, se creó una comisión para revisar las mociones, que determinó incluir siete proposiciones de modificación.

Fue entonces que, legitimado ya como Proyecto, este viernes y por acuerdo de los asambleístas, los integrantes de las comisiones permanentes de Asuntos Económicos y Asuntos Constitucionales revisaron, ahora en sesión plenaria, más detalles del instrumento legal que regulará la entrada de de capital extranjero al país.

La revisión de la redacción del texto, cuyo contenido es sometido hoy a examen, más otras especificaciones legales y técnicas, fue el último paso, la víspera, con la participación del titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y también de otros funcionarios del MINCEX.

A la sesión extraordinaria concurren también los héroes de la República de Cuba René González y Fernando González, más familiares de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, también luchadores contra el terrorismo, aún encarcelados en Estados Unidos, entre una decena de invitados.

Antes del inicio, Esteban Lazo, presidente del órgano legislativo, expresó el pesar de la Asamblea por el fallecimiento de los diputados Melba Hernández Rodríguez y Félix González Viego, en cuyo honor se ofició un minuto de silencio.

Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

 

Preside Raúl Castro Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Preside Raúl Castro en la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

 

Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 227 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 15:39

La Mesa Redonda transmitirá resumen de la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional

29 marzo 2014 Haga un comentario

mesa-redonda1La Mesa Redonda transmitirá hoy, desde las 6:30 p.m. por Cubavisión, un resumen de la Primera Sesión Extraordinaria de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que desde la mañana de este sábado 29 de marzo estará debatiendo el proyecto de Ley de Inversión Extranjera.

(Con información de Juventud Rebelde)

 

Respuesta  Mensaje 228 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/03/2014 15:40

Asamblea Nacional debatirá hoy Proyecto de Ley de Inversión Extranjera

29 marzo 2014 2 Comentarios

Asamblea Nacional del Poder PopularEl proyecto de Ley de Inversión Extranjera convocará a los 612 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), quienes se reunirán en la Primera Sesión Extraordinaria de la Octava Legislatura, este sábado 29 de marzo.

Ayer los integrantes de las comisiones permanentes de Asuntos Económicos y la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la ANPP, muy vinculadas a la Ley de Inversión Extranjera, revisaron los detalles finales del texto y en horas de la tarde, los legisladores, reunidos en el capitalino Palacio de Convenciones, dieron una última ojeada al texto del nuevo instrumento legal que regula la entrada de capital extranjero a Cuba.

El 19 de marzo, el Consejo de Estado, conforme a lo establecido en el Artículo 90, inciso (a) de la Constitución, acordó convocar a la cita extraordinaria del Parlamento cubano.



Primer  Anterior  214 a 228 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados