Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  199 a 213 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 199 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 20:30

El Censo Nacional 2012 revela evolución de la sociedad cubana en la última década (+ Fotos)

8 noviembre 2013 77 Comentarios
Juan Carlos Alfonso Fraga Director Nacional del Censo de Población y Viviendas. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Censo de Población y Vivienda, durante la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración.

La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012.

Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público.

Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son.

Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo.

Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades.

Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.

En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos.

Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes estudiantes fueron el sostén de la realización del Censo en todo el país. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS

Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9.

El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera.

Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica.

“La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI.

“Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… es la provincia más poblada del paíscon 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.

Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163. Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado.

Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró. Se declaran en el país un 64,1% de población blanca, un 9,3% negra y un 26,6% mestiza.

El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002. Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012.

Vea más información en http://www.one.cu/resumenadelantadocenso2012.htm


Respuesta  Mensaje 200 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 20:39

Inicia en Cuba I Simposio sobre muerte súbita

7 noviembre 2013 4 Comentarios

muerte-subita-datos

Bajo el lema “Prevenir la muerte súbita para dar paso a la vida” especialistas de Cuba y otros 5 países se reunirán en La Habana del 7 al 9 de noviembre del presente año para desarrollar el Primer Simposio cubano de muerte súbita cardiovascular.

Según las investigaciones realizadas este fenómeno ocasiona a nivel global más fallecimientos que el SIDA, el cáncer de pulmón y de mama en su conjunto, por lo que es calificado como una “verdadera pandemia” dentro de las enfermedades cardiovasculares.

El Doctor en Ciencias, Luis Alberto Ochoa Montes, presidente del evento enfatizó que Cuba no está exenta de esta realidad y reveló que según estudios epidemiológicos realizados en áreas poblacionales de la Isla, la muerte súbita cardiovascular (MCS)  es una importante causa de mortalidad.

“Estimados realizados advierten que alrededor del 12 por ciento de las muertes naturales son inducidas por la MCS lo que equivale a que ocurra un evento de este tipo cada 48 minutos en el territorio nacional. Por lo que se hace imprescindible dotar al país de un registro oficial estadístico que permita conocer la magnitud de la misma.”

Subrayó además que existen factores latentes en el proceso como; la aterosclerosis, la hipertensión arterial, las diclipidemias y la obesidad que aumentan el riesgo de sufrir este . Aseguró que la muerte súbita cardiovascular puede registrarse en cualquier edad, no obstante, reveló que la mayoría de las víctimas superan los 50 años

El registro nacional sobre la incidencia de este padecimiento, basado en la clasificación internacional de enfermedades estará acompañado por la búsqueda de predictores que sean capaces de identificar a las víctimas potenciales y organizar sistemas de rescate que garanticen el rápido acceso a las víctimas de paro cardiorrespiratorio en los primeros minutos de iniciado el episodio.

En este Certamen intervendrán internistas, cardiólogos, patólogos, legistas, epidemiólogos, salubristas, estadísticos de salud y demógrafos entre otras disciplinas, que participarán en los debates sobre esta importante problemática  para los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Respuesta  Mensaje 201 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 10:17

Irma Armas Fonseca, sinónimo de voluntad (+ Fotos)

7 noviembre 2013 9 Comentarios

fidel irma interior

Este seis de noviembre Irma Armas Fonseca estaría cumpliendo 75 años. Un cuarto de siglo atrás sus compañeros de la Editorial Pablo de la Torriente, familiares, vecinos y yo preparamos como una sorpresa su arribo a los 50 años, porque hubo algún médico que siendo ella  muy joven auguró que no llegaría a la media rueda.

No sólo llegó: en  ese año, 1988, la editorial que fundó, publicaba libros de historietas y de humor grafico, de periodismo y dos revistas de comics, más un  tabloide de ese género que fueron una buena plataforma para “lanzar” a creadores que hoy  son imprescindibles en ese afán de contar la vida en cuadritos. Ha sido la época cuando más historietas se han publicado en Cuba.

Por supuesto, Irma y su equipo no se conformaron con eso: publicaron libros sobre periodismo y organizaron encuentros como los de Mujer y comunicación  y uno cada dos años de historietas, con carácter iberoamericano.

Con el período especial se acabó aquella bonanza, pero Irma a pesar de sus ataques de asma y su corazón cada vez más maltrecho “inventó” incluso hacer juguetes para niñas y niños. Poco a poco se insertó en las actividades de la comunidad y hubo muchos encuentros de figuras que compartieron con los más jóvenes del barrio, o llevó al actor Carlos Ruiz de La Tejera, por ejemplo. Las fiestas por los cumpleaños de la Editorial o de los trabajadores siempre terminaban en bailes en los que competían los más audaces tirando un pasillo.

La Pablo se convirtió en el centro que prácticamente sostenía financieramente a la UPEC nacional y como sello editorial era –es- importante para los periodistas.

Pero la historia de Irma no comenzó con ese centro al que dedicó su vida  durante 25 años. Era muy jovencita cuando un cardiólogo le encontró un soplo en el corazón y le dijo incluso que no podría parir. Luego supo que eso no sería así, pero fue demasiado tarde. Ya no podía embarazarse sin correr grandes riesgos.

irma

Se casó con la Revolución y lo afirmo literalmente, el proceso que vivía Cuba fue su novio, esposo y amante, al que no negó nada: ni cortar caña o marchar durante horas, a pesar de que ese esfuerzo le dañaba. Al principio trabajó en educación, como maestra. Era un buen sueño para ella, mas la escuela le quedaba lejos, en el monte y el médico le dijo que no podía hacer esas caminatas. Trabajó  en la entonces dirección regional de educación de Holguín, donde entre otras tareas, se hizo corresponsal voluntario. Pasó un curso y comenzó a publicar en el Periódico Provincial Sierra Maestra. Fue electa presidenta de la UPEC en Oriente Norte  y en 1973 comenzó a trabajar en la Secretaría de propaganda en La Habana. Terminó su licenciatura y poco después “parió” la editorial.

Cada acto laboral de esta mujer, mi hermana,  estuvo acompañado del riesgo vital. Y no exagero.  Sus ataques de asma la obligaron a ingerir una cantidad de pastillas o ponerse inyecciones  que perjudicaron su corazón, tanto que en los años 80 se hizo un cateterismo –entonces mucho más peligroso que hoy- para una posible operación.  Al fin le abrieron el pecho en el año 2000. Por suerte fue el Dr Angel M. Paredes Cordero, uno de los mejores cardiocirujanos de Cuba quien protagonizó

ese complejo acto quirúrgico. Se recuperó, aumentó unas cuantas libras y cuando mejor estaba comenzaron unas diarreas sanguinolentas. En fin tenía un pólipo en el estómago que por nadita se la lleva de este mundo. Otra operación también muy riesgosa ayudó, pero no evitó una hemoglobina baja con un peso mínimo. Lo aguantó.

Era una fiel asistente al gimnasio de rehabilitación cardiovascular. El 31 de julio del 2003 a ese centro se dirigía, subiendo la empinada calle Paseo desde Línea hasta l7, cuando le dio el primer paro cardiaco. La solidaridad de unos desconocidos y la eficacia del Instituto Cardiovascular, más su voluntad de vivir hicieron que saliera de ese primer bombazo, y de otros dos paros por una arritmia ventricular.

Parecía que de nuevo vencería a la muerte. El dos de agosto le quitaron el levín y comió sentada. Mas, unas horas después sufrió un derrame cerebral en el hemisferio derecho,  con cierta afectación en el izquierdo. No hablaba por supuesto, tenía que estar con levín, lo que más odiaba, convertida casi en un vegetal.

Así duró hasta el 13 de agosto. No creo que fuera por gusto. Si su vida estuvo vinculada a la Revolución, por Fidel daba hasta su último aliento. Y lo dio precisamente cuando su líder, su jefe, su guía, cumplió 87 años.

Tuve que cerrarle los ojos y vestirla de miliciana junto a Fidelito, el casi hijo. La cremaron y sus cenizas se expanden en la holguinera Loma de la Cruz, donde hace menos de dos años depositamos las de nuestros padres. Allí iré a dar yo también para unirme a mi querido padre y a dos entrañables mujeres: una que me dio la vida y otra, Irma, que no cejó en empujarme para que venciera cada piedra que tuve en el camino.

SCAN001411


Respuesta  Mensaje 202 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 10:48

El Havana Club está entre las 100 marcas más vendidas del mundo

6 noviembre 2013 9 Comentarios
En este artículo: comercio, Cuba, Havana Club, Ron

ron-havana-club-anejo-7-anos_MLA-F-5030983344_092013 

El Havana Club, el más conocido ron ligero de Cuba, está presente en más de 140 países y su comercialización crece cada año, aseguró hoy Ivet Martínez, directora de ventas y marketing del mercado en el país caribeño. 

La ejecutiva, cuya oficina responde a la compañía mixta Havana Club Internacional, significó que este alcance de la emblemática bebida se debe a su calidad.

Recordó que las ventas de Havana Club tienen un crecimiento sostenido fuera de este país y dentro, y ahora está en el puesto 24 de las 100 marcas más vendidas en el Planeta.

Ese detalle lo calificó de sumamente importante, teniendo en cuenta que debido a las medidas restrictivas comerciales de Estados Unidos contra Cuba, dicho ron no se puede comercializar en ese país, principal consumidor de tal tipo de bebida en el mundo.

Martínez, quien participa en la XXXI Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013 (3 al 9 de noviembre) insistió en que Havana Club acumula logros en los más recientes tiempos, incluida la elección por los 50 bares más famosos del mundo entre otros muchos espirituosos, y ser la marca preferida por los cantineros.

En estos momentos, recordó, existe un destaque de rones oscuros como el 7 Años de Añejamiento, el Selección de Maestros y el 15 Años de Añejamiento, sobre todo con énfasis para este último por el nuevo diseño que responde a su alta calidad.

Otra novedad, dijo, está en la responsabilidad social de la empresa, que alerta a la juventud sobre un consumo moderado de alcohol, y coloca etiquetas alegóricas, a la vez que sus expertos imparten charlas y participan en otros encuentros para explicar la función de esta bebida.

Entre sus campañas anotan un plan titulado Tú decides, vinculado con la Universidad de La Habana, con la difusión incluso de cócteles sin alcohol, y demostrar la importancia para la salud de un consumo responsable de este tipo de bebida.

En la actualidad, el principal mercado de venta de Havana Club es Alemania, con crecimientos importantes en Francia, Reino Unido, Chile, Canadá, México y fuertes perspectivas en China. Por año venden cerca de tres millones de cajas.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 203 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 10:57

Todos los trabajadores de la Salud serán beneficiados con el incremento salarial

22 marzo 2014 Haga un comentario
Profesionales del Salón de Cirugía del hospital Maternidad Obrera. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Profesionales del Salón de Cirugía del hospital Maternidad Obrera. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Ante la publicación este viernes de la decisión del Consejo de Ministros de incrementar el salario a más de 440 mil trabajadores del sector de la Salud, Granma organizó un encuentro con funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para aclarar algunas dudas de los lectores en torno a la nueva medida.

Aprovechando las posibilidades de interacción que ofrece la nueva plataforma de nuestro sitio web —www.granma.cu— los doctores Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia y Técnica; Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos; Emilio Delgado Iznaga, director nacional de Atención Médica; y la licenciada Martha Arevich Marín, jefa del departamento de divulgación y procesos especiales, todos del MINSAP, respondieron a las inquietudes de los usuarios por espacio de cinco horas.

Granma reproduce algunas de las preguntas más reiteradas, el resumen de las respuestas ofrecidas y una síntesis de las opiniones de quienes intercambiaron a través de esta vía sus criterios.

¿Qué pasa con el personal técnico, los administrativos, los ingenieros, auxiliares de servicio, en fin, con el resto del personal de salud que no aparece reflejado en la nota del periódico? ¿se quedan fuera del aumento?

Ileana Morales: El incremento salarial incluye a todos los trabajadores del sector de la salud, ya sean operarios, trabajadores de servicios, personal administrativo, además de los médicos, estomatólogos, personal de enfermería, tecnólogos de la salud y otros profesionales y técnicos no formados por el sector. Se incluye también, por supuesto, a los de mantenimiento, ingenieros, licenciados, personal que asegura la logística, el control económico y el mantenimiento de las tecnologías médicas y no médicas, pues se reconoce la importancia de estos trabajadores en la vitalidad del sector.

Marcos del Risco: El hecho de que no aparezcan reflejados en la tabla publicada está dado porque solo se pusieron algunos ejemplos que ilustraran el alcance de la medida, que beneficiará a uno de los sectores más grandes de la clase trabajadora en el país, como reconocimiento no solo a su relevancia social, sino también al aporte que en estos momentos realizan a la economía del país. Cuando finalmente esté aprobada la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el tema, aparecerán todas las categorías salariales y el monto que le corresponde a cada una de ellas según el grupo de la escala que le corresponda en el nuevo incremento.

En el caso de los profesores y trabajadores de las facultades de Ciencias Médicas que no son graduados del sector y que tienen un papel vital en la formación de los profesionales (profesores de Historia, Filosofía, idiomas, etc.), ¿se consideraron para el incremento salarial?

Ileana Morales: En el caso de las Universidades de Ciencias Médicas, el incremento salarial solo incluye a los profesionales formados por el sector (médicos, y estomatólogos), el resto de los trabajadores su salario se ajusta a los establecidos por el Ministerio de Educación Superior.

Marcos del Risco: Las Universidades de Ciencias Médicas pertenecen al Ministerio de Salud Pública, pero se rigen por la escala salarial del Ministerio de Educación Superior (MES). Los profesionales y técnicos que laboran en ellas y no han sido formados en salud, han recibido incrementos de salario cuando los ha ejecutado el MES y lo recibirán nuevamente cuando a este ministerio le corresponda, según las posibilidades del país. Sin embargo, los médicos y estomatólogos formados en el sector que laboran en la universidad no fueron objeto de incremento en esas ocasiones.

En el caso de los que prestan colaboración en el extranjero como parte de sus responsabilidades en la formación del personal médico, sí recibirán los beneficios del incremento como colaborador y se ratifica que mantienen su plaza y salario con el incremento correspondiente que se estipula en cada caso en particular.

En la nota no se explica si se reconocerán las Maestrías y Doctorados; tampoco se esclarece si se continuará dando el pago por resultados que se aplicaba en algunas instituciones.

Ileana Morales: El pago por maestría, categorías docentes, doctorados y antigüedad en la docencia se mantienen, según lo establecido. El pago de la nocturnidad se duplica y se mantiene el pago por condiciones especiales y condiciones anormales de trabajo, para los trabajadores de servicios, operarios y personal de enfermería. Este pago se hará independientemente del salario que le corresponde en la escala. En el incremento previsto, se tuvo en cuenta el esfuerzo y las condiciones de trabajo de nuestros profesionales, técnicos y trabajadores, lo que incluye el reconocimiento a la labor de los médicos residentes en formación.

Marcos del Risco: Los pagos adicionales por condiciones especiales de trabajo se mantienen en aquellos casos donde se exige un nivel de responsabilidad superior o donde las patologías a atender requieren un esfuerzo físico o psíquico superior a lo normal como el que se aplica en especial al personal de enfermería. Los sistemas de pagos por resultados se mantienen como está establecido siempre que garanticen el cumplimiento de lo normado en el reglamento que ampara el mismo y se cumplan los indicadores condicionantes y formadores sobre la base del nuevo salario.

Aunque se dice que el pago por nocturnidad se duplica, ¿cómo queda exactamente?

Ileana Morales: El pago de la nocturnidad, contemplado para el personal que realiza las labores en los horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. a 11:00 p.m. y de 11:00 p.m. a 7:00 a.m., duplica el valor actual, según las categorías aprobadas y perfiles ocupacionales.

Marcos del Risco: Hoy un médico percibe un pago de dos pesos por cada hora de trabajo en esos horarios y una enfermera un peso, entre los horarios de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. esto se duplica, de modo que en cada servicio de 12 horas, por poner un ejemplo, donde el médico cobraba 24 pesos ahora recibirá un pago adicional de 48 pesos y como promedio puede realizar cuatro horarios nocturnos por mes se suma al salario de ese mes 192 pesos. Suponiendo que sea una enfermera de nivel superior quien realice en los horarios comprendidos de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. (incremento de dos pesos por hora) un máximo de 12 turnos de doce horas en el mes, estaría añadiendo a su nuevo salario de 860 pesos, 288 pesos.

¿A los médicos jubilados se les aumentará su chequera? ¿Aumentará el pago del estipendio para los estudiantes de medicina?

Marcos del Risco: No está contemplado el incremento en la chequera de los jubilados. Si alguno decidiera contratarse, de acuerdo con lo estipulado por la Resolución 105 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, recibirá el incremento de acuerdo a la plaza que ocupe. Tampoco ha sido considerado el estipendio de los estudiantes.
En sentido general los participantes del diálogo reconocieron la labor integral del sistema de salud y sus representantes tanto dentro como fuera del archipiélago. Algunos, como el colaborador cubano en Brasil Dr. Freddy José Cruz Martín, se refirieron a la satisfacción por la noticia, y señalaron que con ella “se está poniendo en práctica y dando salida a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

El reconocimiento social que implica la medida en sí también fue señalado por los internautas, algunos de los cuales destacaron el aporte de este sector a la economía nacional con la exportación de servicios y la reducción de gastos al presupuesto del Estado mediante la reorganización de los servicios.

Otro reclamo fue el de acompañar este incremento salarial con una mayor calidad en la labor asistencial, continuar elevando el desarrollo científico técnico y el nivel profesional de los trabajadores y mantener los compromisos internacionales.

De la misma manera, algunos usuarios llamaron la atención sobre la ética que debe primar en quienes velan por la salud del pueblo en un país que ha mantenido el acceso universal y gratuito como una de sus conquistas fundamentales, a pesar de las dificultades económicas y los costos que conlleva sostenerlo.

En este sentido se pronunció el doctor Emilio Delgado, director nacional de Atención Médica, quien señaló que “ningún aumento o no de salario justificará nunca ni regalos ni aceptar nada a cambio de nuestros servicios.

“La gran mayoría de nuestra gente, que por más de cincuenta años ha desarrollado su vocación de servir solo por la gratitud de una sonrisa de un paciente que mejora o se sana de sus dolencias, no acepta estas actitudes”, enfatizó.

Más allá del deseo de otros sectores de que también el aumento salarial toque a su puerta, y la preocupación por los posibles incrementos de los precios que pudiera generar una mayor cantidad de dinero en manos de una parte de la población; el apoyo que muestran la mayoría de los más de 280 comentarios (5:30 p.m.) publicados en nuestro sitio web, hablan de la buena acogida que ha tenido la decisión del Consejo de Ministros.

(Tomado de Granma)


Respuesta  Mensaje 204 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 11:25

Cuba mantiene reducción de la mortalidad por diabetes

21 marzo 2014 2 Comentarios
En este artículo: Cuba, Heberprot-P, Salud
Heberprot-P

El CIGB se destaca entre sus resultados, por el desarrollo del Heberprot-P.

Cuba muestra una mantenida tendencia a la reducción de la mortalidad por diabetes, y un considerable incremento de la esperanza de vida de los pacientes afectados por esa enfermedad, informaron este viernes especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Para ello, el país cuenta con un programa integral, que incluye los tres niveles de atención de salud, primaria, secundaria y terciaria, enfatizando en la prevención, indica una nota enviada a Prensa Latina por Maylin Palmeiro, promotora del CIGB.

La estrategia también atiende el seguimiento al control metabólico y el acceso a terapias novedosas para disminuir el impacto de las complicaciones de esta dolencia, agrega la información.

Además en toda la isla se desarrollan programas dirigidos a la educación de niños y jóvenes con diabetes tipo 1, el seguimiento al embarazo en la mujer diabética, el seguimiento y control de la enfermedad en los diabéticos tipo 2, y el extensivo programa para el tratamiento de las ulceras del pie diabético.

Con el objetivo de divulgar todos estos logros, intercambiar experiencias en el diagnóstico y tratamiento del pie en riesgo, especialistas del CIGB realizarán un recorrido nacional entre el 24 de marzo y 20 de mayo, señala Palmeiro.

También se llevará la convocatoria de participación al evento internacional “Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas” en el ámbito médico, resalta la información.

El CIGB se destaca entre sus resultados, por el desarrollo del Heberprot-P, un fármaco seguro y eficaz considerado actualmente la única alternativa para prevenir la amputación de las extremidades en diabéticos con lesiones terminales.

La víspera, el doctor Luis Herrera, director del CIGB explicó a Prensa Latina que el medicamento logró registro sanitario en 20 países, entre los que destacan Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina y Ucrania.

Recientemente se incorporó Rusia, país con un alto estándar regulatorio perteneciente al grupo BRICS (que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aseveró.

Para ello, las autoridades rusas realizaron una inspección a las instalaciones productivas cubanas, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en el Heberprot-P, manifestó Herrera.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 205 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 19:49

Interviene Marino Murillo en XX Congreso de la CTC

21 febrero 2014 65 Comentarios
Intervención de Marino Murillo en el XX Congreso de la CTC. Foto: Raúl Pupo.

Intervención de Marino Murillo en el XX Congreso de la CTC. Foto: Raúl Pupo.

En la sesión vespertinadel Congreso de la Central de los trabajadores cubanos y a continuación de la cancelación del Sello XX Congreso de la CTC, hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, Marino Murillo Jorge, con la presencia de José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

El vicepresidente del Consejo de Ministros y miembro del Buró Político del Partido, explicó a los delegados algunos detalles e impactos de la aplicación de las políticas de cambios aprobadas en el último congreso partidista.

Y comenzó su alocución con la sentencia de que la economía cubana “tiene una asignatura pendiente: generar riquezas eficientemente” y, para ello, hace falta tener una estructura primaria sólida, que se logran a partir de políticas gubernamentales y nunca “a corto plazo”.

Hacer este proceso en Cuba, sin deteriorar las conquistas sociales, es un reto grande, porque no solo pesa el ángulo económico y no habrá terapias de choque, nadie quedará desamparado, aunque habrá que seguir esforzándose mucho en los sectores más productivos de la economía.

Sin tener un espíritu pesimista, las tareas que nos esperan son grandes y conllevan sacrificios que no se acometen como debe ser en todas las empresas y provincias del país. No obstante, se actualiza periódicamente y es sometida a un proceso de evaluación dos veces en el año, y el General de Ejército chequea semanalmente su cumplimiento.

Los años próximos, a partir de este 2014, es cuando nos esperan los cambios más complejos: dualidad monetaria y reestructuración monetaria, y, también, es la fecha de revisar el cumplimiento de otros Lineamientos, destacó al tiempo que recalcó que el proceso es socialista y tiene el propósito de conllevar a la prosperidad y sostenibilidad de nuestro sistema.

“El igualitarismo hay que desaparecerlo…, el nivel de vida dependerá del trabajo aportado por cada uno, porque tiene que ser la principal fuente de ingreso, y hoy no lo es”, dijo Murillo.

“Hay fundamentos dentro de los marcos de los principios que se tienen que modernizar, y lo primero es la gestión de los recursos, de la propiedad, que es social, aunque sea bajo fórmulas no estatales. Tenemos que producir riquezas para demostrar que la gestión es eficiente, que la podemos poner a producir, a partir de la Empresa Estatal Socialista, una empresa autónoma, con facultades, eficiente, con iniciativa…, y el movimiento sindical se tiene que apuntar a esos cambios”, especificó.

Murillo aclaró que hoy hay 447 mil trabajadores por cuenta propia y casi esa misma cantidad de personas han salido de las empresas estatales, por lo que la apertura ha provocado una recomposición del espectro laboral y, además, una nueva gestión de la propiedad que no debe menospreciarse de ninguna manera, con la cual debe convivirse.

Si la economía va a crecer, demanda entonces, bienes y servicios. Tiene que preparar para ello su fuerza productiva: “es mejor comprarle un taburete a un manufacturero cubano que importarlo”, agregó.

Al referirse a los factores que ralentizaron la implementación de los lineamientos, afirmó: “en los últimos años hemos tenido mucha escasez de divisas convertibles. Ha habido que enfrentar procesos de endeudamiento. No se puede vivir renegociando el endeudamiento externo del país.

“Administrar la escasez de divisas convertibles ha ocupado mucho tiempo y hay que administrarlo, pero llegó el momento de empezar a pensar a largo plazo y comenzar a diseñar variables de desarrollo, con planes a largo plazo en el 2030.Deben quedar claras cuáles serán las metas para cumplir en este período, por ejemplo: cambiar el 20 % de la generación de energía eléctrica en Cuba hacia la energía renovable.”

“Para lograr generar el 20% de la energía renovable hay que hacer una inversión de 3 mil millones de dólares. Uno de los problemas estructurales de la economía cubana está en que gastamos mucho petróleo para generar electricidad.”

Estamos en condiciones excepcionales de poder diseñar nuestro modelo. Para ello debemos diagnosticar, definir principios e indicadores básicos.

Recalcó que lo más importante no es eliminar la dualidad monetaria y cambiaria. Se intenta buscar un ordenamiento monetario en Cuba, donde la moneda funcione realmente como medida de valor, posea capacidad de compra. No se perjudicarán las personas porque los precios minoristas actuales no se van a mover. Lo único que va a bajar los precios en Cuba es el incremento de la producción de riquezas. Hay que ordenar el país monetaria y financieramente. Hay que transformar los métodos de formar precios.

Todo el dinero que salga de la economía tiene que ser resultado de la producción de bienes materiales. Estamos sacando 3800 millones de los bancos y lo estamos poniendo a circular en la economía, producto de un déficit presupuestario. Mientras esto siga sucediendo, será muy difícil bajar los precios.


Respuesta  Mensaje 206 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 19:52

Congreso de trabajadores cubanos inicia hoy sus sesiones finales

20 febrero 2014 2 Comentarios

10-logo-congreso-ctcLuego de un año de debates sindicales, el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) inicia hoy sus sesiones finales, con la mira puesta en la implementación de los lineamentos para la actualización del modelo socio-económico en la isla.

Para hoy están previstos encuentros entre dirigentes de los 17 sindicatos nacionales agrupados en la CTC (central única)con miembros de los consejos de dirección de los organismos y entidades de sectores en los que laboran.

Estos topes tienen entre sus propósitos intercambiar impresione sobre las posibles soluciones o respuestas a los planteamientos de los trabajadores realizados en las discusiones previas al congreso, que tuvieron lugar en miles de asambleas de base.

Según Ulises Guilarte, presidente de la comisión organizadora del Congreso, el debate fue participativo y democrático, “e identificó con mucha claridad cómo nuestros afiliados quieren que sea su sindicato”.

Esperamos que salga un movimiento sindical más combativo, que dé continuidad a su carácter unitario y clasista, que promueva el enfrentamiento al delito, a la corrupción y las ilegalidades, indicó.

Durante todo el año pasado, como preparación al evento, tuvo lugar un amplio proceso de renovación en las estructuras de los sindicatos cubanos. El 17 por ciento de los elegidos fueron jóvenes, el 30 por ciento universitarios y el 45 por ciento tiene enseñanza media superior.

Guilarte aseguró a la prensa local que el XX Congreso garantizará la unidad de la clase obrera cubana con la Revolución y la construcción de un socialismo próspero y sustentable.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 207 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2014 19:57

Crecen ingresos generados por el Turismo en Cuba durante 2013

18 febrero 2014 14 Comentarios
En este artículo: Cuba, Economía, Turismo
El salto del Guayabo, enclavado en la meseta de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, Cuba, comercializado por la agencia de turismo Ecotur, constituye una atractiva oferta turística en los meses de verano. 17 de julio de 2012. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

El salto del Guayabo, enclavado en la meseta de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, Cuba, comercializado por la agencia de turismo Ecotur, constituye una atractiva oferta turística en los meses de verano. 17 de julio de 2012. AIN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

El sector del turismo ingresó a Cuba en 2013, mil millones 803 mil 916 pesos convertibles (CUC), cifra superior a la reportada en 2012, en medio de un modesto crecimiento en el arribo de viajeros a la Isla.

En su más reciente reporte, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ofrece datos oficiales sobre el comportamiento de los principales indicadores del sector en el período, caracterizado por inestabilidad en la llegada de turistas, sobre todo a mediados de año.

Sobre el tema, José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio de Turismo (Mintur) confirmaba que el 2013 fue un año complejo, debido al impacto tanto de factores internos, como externos, que conllevaron a una desaceleración en los niveles de crecimiento.

No obstante, gracias a la preparación con el que recibió la temporada invernal todo el sistema de turismo, se pudo remontar los ligeros descensos (-1,2 por ciento), y cerrar con indicadores similares al 2012, dijo.

De acuerdo con el informe de la ONEI, la gastronomía y el alojamiento resultaron, en ese orden, las áreas de mayores aportes al país, seguidas por el transporte y la recreación, las cuales crecieron discretamente en relación con 2012, a excepción del comercio minorista, actividad que no cumplió los planes previstos a inicios de año.

La tasa ocupacional en las instalaciones turísticas rondó  el 45 por ciento, cerca de un seis por ciento por debajo a la registrada con anterioridad, acota el reporte disponible en http://www.one.cu/trimestralturismo.htm

El documento refiere también que más de dos millones 852 mil extranjeros visitaron Cuba durante 2013, indicador que cerró con saldos positivos, aunque discretos, gracias a la recuperación en los ritmos de crecimiento que coincidió con la llegada de la temporada de invierno, por tradición la de mayor afluencia en el sector.

Con casi un millón 106 mil vacacionistas, Canadá ratifica su posición como líder indiscutible entre los principales mercados emisores para el archipiélago cubano; precedida por Inglaterra, Alemania, Francia e Italia.

No obstante, Chile, Venezuela, China, Austria y México despuntaron, en ese orden, entre las naciones de mayor ritmo de crecimiento en el envío de visitantes con respecto al año anterior, mientras que por regiones figuraron África, Europa Oriental, América del Sur, y el sudeste de Asia.

Este comportamiento puede indicar una positiva respuesta a las acciones que desarrolla el Mintur, en aras de posicionar la imagen Cuba en mercados no tradicionales, y con ello alcanzar los ritmos que necesita la llamada industria del ocio, por muchos años motor impulsor de la economía nacional.

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 208 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/03/2014 12:33

¿Qué música se promociona en Cuba?

23 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Medios de Comunicación, Música

día de la musicaLa pregunta que sirve de título a este texto es quizás la más común de las que se realizan si se reúnen profesores, artistas, científicos, en fin, habitantes de la mayor de las Antillas cuando hablan de cultura.

La música, incluso la instrumental, por concretar su “realización” cuando se escucha o baila, es quizá la más polémica de las artes. Hasta Mozart sufrió que tacharan de vulgares u obscenas algunas de sus piezas que hoy son clásicas.

A Faustino Oramas, El Guayabero, en mi Holguín natal, no pocos intelectuales lo miraban por encima del hombro, por calificar sus interpretaciones de chabacanas. Hoy a ese negro alto y nervudo, se le considera un maestro del doble sentido y su pueblo blanco, donde lamentablemente subsisten rezagos racistas, le rinde todos los honores.

Con tales ejemplos intento decir que la respuesta a la pregunta inicial resulta muy difícil de formular. En este sentido algunos buenos vientos soplan a favor: en los debates preparatorios del VIII Congreso de la UNEAC, ejecutivos de la radio y la televisión aseguraron que no existe ninguna lista de prohibiciones en cuanto a la difusión de los artistas. Eso está muy bien porque hay intérpretes —no voy a decir nombres— que sólo son populares en nuestro país porque un día alguien decidió que transmitirlos era dañino.

En su reestructuración la radio deberá descentralizar las emisoras, incluso las provinciales, para que cada una diseñe su perfil, atendiendo a diversos objetivos y las necesidades de los distintos territorios, sobre la base del respeto a la política cultural instaurada. Así los grupos musicales “del interior” tendrán en su emisora municipal y provincial el primer escalón para promoverse, siempre que su trabajo esté signado por la calidad, proceso violentado o inexistente en estos tiempos.

Ahora bien, lustros atrás la mayor responsabilidad sobre la promoción musical la tenían los medios de difusión masiva, pero hoy no es así. Los medios, por supuesto, están llamados —y en el caso de nuestra sociedad, obligados— a difundir valores culturales, especialmente en la música.

Pero ahí entra uno de los problemas, ¿quién decide lo que se difunde o no? Si el director del programa es el responsable absoluto, ¿acaso no pesará su gusto, que puede ser muy bueno pero tal vez no todo lo diverso que se necesita?

Soñemos que tenemos una televisión y una radio con programas exquisitos, con toda la diversidad musical requerida y con calidad, que los directores son las personas idóneas para cada espacio y que los ejecutivos son expertos en una censura tipo rabo de nube: se lleva lo malo y potencia lo bueno. ¿Aun con este escenario, se lograría en un lapso corto de tiempo crear un gusto musical culto? Sabemos que en la Cuba de hoy no es posible, como en ningún otro país.

Eso que se llama globalización invade todos los lugares del planeta, ya sea por la televisión o por internet. Y los números con mejor mercadotecnia, no necesariamente buenos, son los que se imponen en uno u otro lado del planeta.

Orlando Cruzata, el director del programa Lucas, me comentaba hace un tiempo de un videoclip que ocupaba el primer lugar en el Lucasnómetro y nunca se había transmitido por la televisión ni la radio. Este fenómeno es muy complejo y al decir del especialista Rafael Valdés “estamos de espaldas al mercado de la música, al hecho de que existe una oferta y una demanda agregada y que los medios se han quedado atrás en la posibilidad de ofertar lo nuevo y lo exclusivo”.

Eso nuevo o exclusivo se encuentra en muchas veces You Tube o en cualquier esquina donde se expenden música y audiovisuales, difundidos a través de las redes digitales internacionales. De ahí que el último tema de cualquier grupo puede escucharse hoy en Miami y mañana en La Habana. Igual en este momento se puede dar a conocer una canción de pésimo gusto en Madrid y dos horas después se está vendiendo, por ejemplo, en un quiosco de la calle Línea en la capital cubana.

Este mercado totalmente catalizado por el desarrollo tecnológico, decide que muchos músicos —no sólo regguetoneros — no estén interesados en la promoción de su música a través de la radio o la televisión. Su música (si lo es) se comercia en cada esquina y cualquiera la puede subir a internet, sin que intervenga institución alguna.

Para Rafael Valdés el mercado podría regularse y así lograr que lo mejor de la música cubana sea lo que recorra las diversas pistas del ciberespacio. En este sentido es categórico al decir que “la vulgaridad existe porque no se ha educado el consumo de la población, al no ofrecer distinción entre la buena y mala música, lo que no se puede hacer ajeno a la oferta y demanda, y a la línea metodológica de lo que el mercado requiere”.

A pesar de las diferentes fórmulas que se podrían aplicar lo cierto es que la invasión de la “no música” es muy difícil de controlar porque son múltiples los canales por donde se promueve; ya quedaron rebasados los medios de comunicación tradicionales y las instituciones relacionadas con la promoción musical, los cuales están obligados ante esta situación a rediseñar sus estrategias para lograr influir de manera positiva en los procesos de recepción y asimilación de los distintos géneros musicales y así volver a encauzar la comunicación con sus públicos.

Sobre lo anterior el maestro Roberto Varela, tiempo atrás, ponía un ejemplo que ilustra la manera en que se han diversificado los actores que inciden en la promoción de la música en el entorno cubano: “el recorrido de los ómnibus puede ser bastante largo, y desde que se inventaron los autobuses muchas personas los aprovechaban para leer. Ahora es imposible. Usted tiene que escuchar los ruidos (a veces la música) que le gustan al chofer, no importa si al viajante le duele la cabeza, una muela, si va para el médico o si acaba de salir de la funeraria donde veló a un ser querido. Quienes montamos en el ómnibus no tenemos derecho a un poco de tranquilidad, y lo más terrible sucede si viajan cuatro o cinco seguidores del gusto del chofer, que harán un coro para llenar mucho más el espacio, que debe ser colectivo en todo, hasta en la recepción del sonido”.

Ciertamente debemos tener en cuenta la época y la sucesión de generaciones, con todos los cambios que ello supone en los procesos de recepción y asimilación de los productos culturales. Hoy la situación socioeconómica en Cuba no es igual a la de 30 años atrás. Con razón el Doctor Joaquín Borges Triana dice que “en Cuba no se hacen estudios de música popular desde los distintos saberes que proporcionan las ciencias sociales: la comunicación, el periodismo, la filosofía, la sociología, la lingüística; no se acercan a la música para analizar su relación con la sociedad.”

Las investigaciones son vitales para entender el entorno y las causas que provocan el surgimiento y posterior sedimentación de determinados ritmos musicales: quizá la trayectoria del reggaetón hubiera sido distinta de haber atendido este fenómeno como se debía 15 años atrás (¡y no todas sus piezas son malas!). En la actualidad ese ritmo que arrebata a una buena parte de los jóvenes deviene chivo expiatorio para tildar de frivolidad o mal gusto el acto de escucharlo, cuando hay guarachas, baladas y boleros, cuyos textos llegan a ser tan vulgares como los que promueve esa música.

Es una situación –y no sólo de Cuba- que se necesita cambiar. En ella intervienen todas las instancias que median la difusión musical, como los ministerios de Cultura, por supuesto, de Turismo y de Comercio. A la radio y la televisión les toca jerarquizar, pero ¡cuidado! que con la intención de poner lo mejor a veces puede excluirse lo bueno y novedoso, porque quizá se trate de una canción irreverente o un intérprete poco convencional a la hora de vestir.

(Tomado de La Jiribilla)


Respuesta  Mensaje 209 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2014 07:13

Mueren dos personas en Santiago de Cuba por accidente de tránsito

25 marzo 2014 Haga un comentario

Un lamentable accidente de tránsito con saldo de dos fallecidos y 40 lesionados tuvo lugar este lunes a las 2 y 30 de la tarde al impactarse a 200 metros de la entrada del central Salvador Rosales, un ómnibus Yutong de la Empresa de Transporte a Trabajadores de este territorio, que prestaba servicio en el itinerario Segundo Frente-Santiago de Cuba, con una camioneta de transporte de pasajeros, que cubría la ruta Guantánamo-Santiago de Cuba.

Según información preliminar de autoridades de la PNR, el choque se produjo por la violación del derecho de vía del ómnibus, conducido por Abelardo Pérez Riveaux, lo cual hizo que impactara de frente a la camioneta, guiada por Carlos Rafael Pérez Taboada, de Guantánamo.

Como resultado, se reporta el fallecimiento de Adonais Duvout Rojas, de 40 años de edad, natural de Guantánamo, y de Zoris Leydis Fabré, de Songo La Maya, quienes viajaban en la camioneta. Los lesionados, entre quienes se encuentran la menor de seis meses de nacida, Camila Domínguez Lora, de Songo La Maya, reportada de estable, y Maylin Rivera López, de 14 años, reportada de grave, son atendidos en el hospital infantil Sur, en el provincial Saturnino Lora y el Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas.

(Tomado de Granma)


Respuesta  Mensaje 210 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2014 07:17

Respuesta  Mensaje 211 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2014 07:28

Día Internacional del Derecho a la Verdad: una metáfora en el caso de Los Cinco

24 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Estados Unidos, los cinco

Libertad para Los Cinco

Por Yenisei García

El 21 de diciembre del 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves a los Derechos Humanos y a la Dignidad de las Víctimas.

Promover la importancia del derecho a la verdad y la justicia es uno de los propósitos de esta celebración, sin embargo es válido recordar que cinco cubanos han sido injustamente encarcelados durante 15 años en prisiones estadounidenses, privados de todo derecho legal y humano.

De ellos, René González y Fernando González salieron en libertad por cumplimiento de condena; Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero siguen enfrentando un largo y cruel encarcelamiento.

Jurídicamente han sido violados cada unos de sus derechos, así como el de sus seres queridos. El ocultamiento de evidencias, el silencio ante recursos apelativos y la manipulación mediática han sido elementos que demuestran tal afirmación.

Es cuestionable las infracciones cometidas en el caso de los Cinco en materia del derecho a la verdad, al debido proceso y a la imparcialidad, así lo ratificó Niurys Piñero, asesora legal de los familiares de los luchadores cubanos en un encuentro en la sede habanera de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) en ocasión de conmemorarse la fecha.

Basada en el resumen que presentó la oficina del alto comisionado de la ONU referente al tema de las violaciones en cuestión reflexionó que en el informe se destacan aspectos que claramente han sido vulnerados.

(Para ver resumen http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/HRC/12/19)

En ese sentido resaltó las garantías en materia de derechos Humanos que debe ofrecer el Estado norteamericano en el caso de los antiterroristas cubanos, cuestionó sobre los recursos efectivos y la reparación del caso, que hasta la actualidad se mantienen inertes.

Niurys Piñero recordó los Habeas Corpus presentados por el equipo legal de Los Cinco, en los cuales se evidencia la manipulación, tergiversación y silencio mediático de algunos periodistas que fueron financiados con el fin de mancillar la imagen de esos héroes y ocultar el caso de la opinión pública, también se presenta en ese documento las pruebas que harían retirar a las autoridades estadounidenses el cargo que enfrenta Gerardo por conspiración para cometer asesinato.

A pesar de la existencia de todas la pruebas que demuestran la inocencia de estos hombres las autoridades gubernamentales y jurídicas norteamericanas se niegan a reconocer tal realidad, incluso a desestimar el llamado que hace la ONU en su mensaje por este día en la búsqueda de la verdad, de esfuerzos desplegados para hacer justicia, y promover el estado de derecho.

(Para leer mensaje http://www.un.org/es/events/righttotruthday/2014/sgmessage.shtml)


Respuesta  Mensaje 212 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/03/2014 03:03

Transformaciones en el sector de la salud y su impacto: este Miércoles y Jueves en la Mesa Redonda

25 marzo 2014 6 Comentarios
En este artículo: Mesa Redonda, Salud Pública

Programa-Materno-Infantil

Detalladas informaciones sobre las transformaciones que se ejecutan en todo el sector de la Salud Pública en el país, el valor de la colaboración internacional en este ámbito, los principales indicadores de sanidad en la nación y el reciente aumento salarial a los trabajadores de la Salud serán brindadas el miércoles y jueves en Mesas Redondas con directivos del Ministerio de Salud Pública.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán estos programas desde las 6:30 de la noche y el Canal Educativo los retransmitirá al final de su programación.


Respuesta  Mensaje 213 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/03/2014 09:00

Recibió Raúl al Primer Ministro de Vietnam

27 marzo 2014 Haga un comentario

cuba-vietnam_11El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, recibió este jueves 27 de marzo, al compañero Nguyen Tan Dung, Primer Ministro de la República Socialista de Vietnam y miembro del Buró Político del Partido Comunista, quien realiza una visita oficial a Cuba.

Durante el fraternal encuentro, ambos mandatarios constataron el excelente estado de las relaciones bilaterales y destacaron el continuo desarrollo del diálogo político sobre asuntos de interés común, incluidos temas del acontecer internacional.

Las conversaciones reflejaron el clima de hermandad que ha caracterizado históricamente los vínculos entre las dos naciones.

Junto al distinguido visitante participaron Nguyen Thi Kim Ngan, vicepresidenta de la Asamblea Nacional; Duong Minh, embajador de Vietnam en nuestro país; y demás miembros de la delegación. Por la parte cubana, estuvieron presentes Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, así como otros dirigentes.



Primer  Anterior  199 a 213 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados