Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA HOY ....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 318 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/02/2014 08:33

EE.UU: Mueven partidas económicas para subversión contra Cuba

La noticia trasciende en medio de disputas políticas partidistas y mal manejo de los fondos.El Gobierno de EE.UU. retiró este jueves a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) 17,5 millones de dólares para financiar los programas de subversión contra Cuba.

En su lugar, los fondos irán a las oficinas de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) y de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) del Departamento de Estado, así como el National Endowment for Democracy (Dotación Nacional por la Democracia, NED), considerada una agencia pantalla de la CIA.

Ello indica que la política de financiación para lograr lo que Washington denomina como un “cambio de régimen” en La Habana permanecerá intacta por parte de la administración del presidente Barack Obama.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, el representante Mario Díaz-Balart, miembro de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, aseguró que el Congreso aprobó excluir a la USAID de los fondos destinados a la isla caribeña para el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

Según el periódico, la Casa Blanca tampoco hizo fuertes objeciones de los recortes del dinero, debido a sus propias quejas sobre el manejo de los programas de Cuba por parte de la agencia, así como por el encarcelamiento del subcontratista Alan Gross en La Habana.

Gross cumple una sentencia de 15 años de cárcel en virtud de violar leyes cubanas al tratar de introducir equipamiento para proveer de una red de alta tecnología en comunicaciones a las organizaciones contrarrevolucionarias afines a Washington en la isla.

El diario The New York Times reconoció que el trabajo de Gross se insertaba en “un programa semiclandestino de la USAID destinado a socavar al Gobierno de Cuba”.

Los programas para subvertir el orden constitucional en la isla han estado rodeados por mucho tiempo de quejas de despilfarro y amiguismo político.

El actual secretario de Estado, John Kerry, trató de cortar los gastos de los programas contra Cuba cuando dirigía la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, alegando que eran inútiles e innecesariamente riesgosas.

A finales del 2006, una auditoría del General Accountability Office sobre las actividades anticubanas de la USAID reportó el uso de fondos de la entidad en compras de artículos que nada tenían que ver con el “estímulo a la democracia”, como suéteres de cachemir, chocolates Godiva, juegos de Nintendo y PlayStations de Sony.

Washington, que mantiene desde hace más de medio siglo un bloqueo económico, comercial y financiero contra La Habana, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, destinó 197 millones 270 mil para programas dirigidos a desestabilizar el sistema político cubano entre 2001 y 2008, de acuerdo con varios informes.

Durante la administración Obama, el Departamento de Estado ha entregado anualmente 20 millones de dólares para financiar grupo hostiles al sistema político cubano dentro y fuera de la isla, con el fin de promover la llamada agenda para la democratización.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  184 a 198 de 318  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 184 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 03:48

Afirma Miguel Díaz-Canel que la prensa cubana debe ser responsable y valiente, participativa y revolucionaria

19 marzo 2014 4 Comentarios

Miguel Díaz Canel

Por Lilibet Enríquez Infante

Entre sus múltiples responsabilidades, Miguel Díaz-Canel ha venido trabajando sistemáticamente para que la prensa cubana cumpla con su papel de informar de modo veraz y con responsabilidad al pueblo y al mundo sobre los cambios económicos y sociales que acontecen en nuestra sociedad y que buscan avanzar en la edificación de un socialismo próspero y sostenible.

De ello, y de otros temas relacionados, como el papel de los medios en la educación del pueblo, el miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros conversó en exclusiva con esta reportera de Cubaperiodistas.cu, la cual está próxima a concluir sus estudios de Periodismo en la Universidad de La Habana y, en la actualidad, realiza lo que se ha dado en llamar el Portafolios Profesional, una práctica final sobre el oficio, en la redacción del sitio digital de la Unión de Periodistas de Cuba.

La entrevista a Díaz-Canel la solicitamos durante la celebración del II Pleno del Comité Nacional de la Upec, y entonces él nos dijo: “Si, escríbeme por correo electrónico y te avisaré”. Semanas después, llamaron de su oficina a la Upec para comunicar que el 26 de febrero, a las 7 y 30 de la mañana, debía estar el edificio del Consejo de Ministros, en la Plaza de la Revolución, para la entrevista periodística con Díaz-Canel.

A partir de ese momento, mi mayor preocupación estuvo en seleccionar los temas relacionados con la prensa y el periodismo en Cuba que debía incluir en el cuestionario. Consulté el discurso de Díaz-Canel en la clausura del IX Congreso de la Upec e informaciones posteriores sobre sus encuentros mensuales con la Presidencia de la organización. También lo que se acordó en anteriores congresos de la Upec, y en los cuales temas como los vacíos informativos, las manifestaciones de secretismo, las relaciones prensa-fuentes, las relaciones prensa-partido y la ausencia de debate y de polémicas, que constituyen también preocupaciones de los profesionales de nuestro periodismo revolucionario. Y, por supuesto, recogí opiniones de mis compañeros de curso y de profesionales con los que he tenido relación en los últimos meses.

De ahí nacieron las preguntas que plantee a Díaz-Canel en el encuentro.

Comencé recordándole sus palabras en el IX Congreso, donde aseguró que la UPEC tiene “la retadora y necesaria misión de lograr el perfeccionamiento de nuestra prensa en los momentos actuales, ayudar en la construcción de un modelo de prensa cubano, para las actuales exigencias de nuestro desarrollo, de nuestra sociedad y de nuestra población, y para eso les expreso que cuenten con la comprensión y el apoyo del Partido”. Y le coloqué la primera pregunta: Hoy, teniendo en cuenta todo esto, a su juicio, ¿cuáles debían ser las características de un modelo de prensa cubano?

Yo no soy especialista… Pero creo que la prensa cubana, primero, tiene que ser muy responsable, por las propias condiciones que vive el país y por la manera en que se aborda la realidad de Cuba en la prensa internacional. No podemos dejar de ver que somos un país en defensa, asediado, donde cualquier cosa que no es noticia en el mundo es noticia para el mundo si pasa en Cuba.

Tiene que ser una prensa responsable, valiente, que logre un adecuado balance entre agenda mediática y agenda pública, que se apoye en la investigación, interactiva (me refiero a que haya una relación lector-público, que cada medio lo tiene que hacer de una manera distinta), que haya momentos de debate con el público para saber sus insatisfacciones sobre cada medio, pues eso los nutre. Tiene que ser una prensa participativa y, por supuesto, una prensa revolucionaria.

Cuando ha pasado casi un año de esa cita de los periodistas, ¿cuáles han sido las principales transformaciones en la prensa cubana que usted ha notado?

Yo creo que el Congreso fue aportador porque discutió con objetividad los problemas de la prensa cubana, y eso dio una plataforma para trabajar en función de las transformaciones y el perfeccionamiento que hoy demanda nuestra prensa.

La primera demanda que tenemos que resolver es que hay una insatisfacción de la prensa con las fuentes, de las fuentes con la prensa y del pueblo con las fuentes y con la prensa. Esto lleva a trabajar en tres direcciones. Una, que la fuente reconozca la necesidad de informar a la población con objetividad, y que, por lo tanto, el llamado secretismo sea abolido como práctica. Una segunda dirección es que la prensa pueda abordar todos los temas a partir de las fuentes, con objetividad, para lo cual se necesita investigación y profundización. Y una tercera dirección es que la prensa iguale la agenda mediática con la agenda pública, de manera que la población pueda ver reflejada la diversa realidad que vive nuestro país en los medios de comunicación masiva, y por lo tanto se identifique con esos medios, que esos medios sean creíbles.

Después del Congreso, yo creo que se ha fortalecido el papel de la UPEC, por la dinámica de trabajo de su dirección actual. De entrada, convocó a los talleres creativos, que han constituido espacios de debate muy críticos hacia dentro de cada medio, donde ya se han planteado las cosas que se pueden hacer para transformar la prensa. Por otra parte, nosotros, desde el Partido, también hemos estado evaluando cuál debe ser la verdadera relación con la prensa. Facilitamos todo lo que tiene que ver con la atención a la prensa desde el Partido, pero dándole más responsabilidad a los medios de comunicación masiva.

Se ha elaborado y presentado a la comisión de implementación una estrategia para la comunicación social, que al final, yo creo que es el más grave de los problemas que tenemos: nos falta una cultura comunicacional, que tenemos que construir entre todos y eso abarca el trabajo de los medios. Para eso realizamos un debate en cada uno de los organismos de la Administración Central del Estado, y exponiendo que era un elemento de continuidad del Congreso de la UPEC, en estos momentos hemos encontrado una mayor receptividad en esos organismos. Por lo tanto, ya todos ellos comienzan a tener una estructura, empiezan a formular estrategias de comunicación, unas mejores y otras peores, empiezan a estar más abiertos a la prensa. Por lo tanto el llamado secretismo empieza a disminuir. Y estos mismos debates los hemos comenzado ahora en los gobiernos provinciales. Todo eso está abriendo un espacio de diálogo permanente de la UPEC y del Partido con los medios de comunicación masiva.

Esos debates tienen como contenido el diagnóstico de los problemas que se han planteado, incluyendo el aporte del Congreso, y dentro de las políticas están las propuestas de respuestas para todos esos temas: los de calidad, los de infraestructura, los económicos-financieros.

Además, hay un grupo de diseñadores que trabaja de conjunto para mejorar el diseño actual del periódico Granma, que luego hará lo mismo con Juventud Rebelde. También se empiezan a abrir un grupo de espacios en diferentes medios con una crítica más objetiva. Por ejemplo, Cuba dice; un espacio sobre valores en la revista Buenos Días y en la Mesa Redonda, que además empieza a abordar más temas nacionales; los medios de provincia tienen muchos espacios, diría que más que los nacionales, donde hay un mejor balance de la realidad objetiva de cada territorio; empieza a existir una mayor respuesta de los organismos a los criterios que da la población en algunas secciones de los medios de prensa.

Creo que otro elemento interesante que se gestó durante el Congreso y que ha continuado es el interés por estudiar el libro de Julio García Luis, que yo creo que es un libro base para la reconstrucción y el perfeccionamiento de la prensa cubana en las condiciones actuales.

También se ha reanimado la capacitación de los periodistas mediante los cursos de postgrado, a través de la UPEC. Y comienza a existir una mayor relación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que es la rectora de la carrera, con las facultades de periodismo de las provincias y con los medios de prensa, para abrir senderos y aprovechar las investigaciones que pueden aportar a los medios, hechas durante tantos años en la carrera de periodismo y no son aplicadas en el perfeccionamiento de la prensa. Pero esto último solo empieza a existir.

Estamos haciendo un análisis semanal de los medios de prensa nacional, sobre las principales problemáticas de calidad de lo que sale cada semana en los medios, a partir de estudios del Centro de Información para la prensa (CIP) y del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT, y en un ambiente muy franco. Observamos la calidad de la noticia, de los titulares y comparamos lo que se habla de Cuba en la prensa internacional con lo que se habla en los medios nacionales, para evaluar cuáles son los vacíos informativos que tenemos. Por lo tanto esto también está compulsando a la calidad.

¿Cuáles son los principales temas que son vacíos informativos en los medios cubanos?

Hay un grupo de temas: el seguimiento a la implementación de los lineamientos podría tener más presencia en los medios, de las políticas y medidas que se van aplicando; todo el combate por lograr más decencia y menos indisciplina social; la defensa objetiva de la Revolución ante los ataques que nos hacen en las redes sociales; la crítica artística y literaria, porque prácticamente lo que hacemos es una descripción y no una crítica sobre los principales acontecimientos culturales. Creo que alrededor de eso están los principales asuntos.

Recientemente hubo un vacío informativo sobre el barco norcoreano, pero eso era un tema sensible que nosotros debimos abordarlo de la manera que se hizo, publicando la nota de prensa del MINREX.

¿Cuáles son las principales insatisfacciones que sigue notando?

Independientemente de todo esto, hay insatisfacciones que yo veo. Creo que hemos avanzado en ir eliminando vestigios de secretismos y ahora nos va quedando más autocensura. Antes del Congreso, cuando comencé a atender la prensa, tenía una visión de que había más problemática en la atención del Partido hacia la prensa que en otros aspectos. Hoy me voy dando cuenta, y lo ha reconocido la UPEC, que hay un enorme problema de profesionalización en los medios y de preparación por los cuadros directores de medios para la gestión. Hay que saber administrar la prensa, por eso hemos orientado que se empiece a introducir en la carrera asignaturas que tengan que ver con gestión de los medios y también por cursos de postgrados. Porque, por ejemplo, hay temas que han estado abiertos y la prensa no ha sido capaz de reflejarlos con una sistematicidad adecuada. Ahí está la principal insatisfacción.

También se han perdido rutinas de trabajo, procedimientos clásicos que ordenan el trabajo de la prensa, que al no usarse provocan saltos en el proceso productivo y se reflejan en la insuficiencia. No se le está dando toda la participación que debían tener los periodistas para analizar y sentirse partícipes del perfeccionamiento de cada uno de sus medios. Por ejemplo, hoy hay pocos medios que tengan de verdad consejos editoriales o consejos de redacción donde haya participación de la gente en un debate consciente sobre los problemas de la prensa. Eso hace mucha falta, porque los medios tienen que lograr que todos participen en la decisión, en el diseño, en la línea editorial, en los perfiles, para que puedan defender eso, sino van a dar la noticia por la que van a cobrar y ya. Esa dinámica todavía falta.

¿La prensa cubana necesita más crítica o más información?

Creo que necesita las dos cosas. Soy muy severo con el concepto de información, mi expresión de la información es matemática: información es lo que tiene incertidumbre. Por ejemplo, la noticia del acto por el 24 de febrero no tiene ninguna información, pues todos los 24 de febrero hay actos y eso es un recurso muy manido en la prensa; ¿qué tendría información sobre la fecha? Explicar qué fue el 24 de febrero para los cubanos. Otro ejemplo, decir que se inauguró el Teatro Martí ese día es una información limitada; ahora, si decimos todo lo que pasó en ese teatro si daríamos información.

Por eso yo creo que los medios cubanos necesitan información y crítica. La crítica tiene que ser objetiva, por lo tanto no podemos medir un periódico porque tenga tantos trabajos críticos y tantos no críticos. Creo que cada trabajo debe tener un balance de lo positivo y lo negativo del tema que trate, por lo tanto también la perspectiva, o sea, el momento en que está y si tenemos capacidad para enfrentarlo o no. Creo que así toda la prensa estaría equilibrada, porque a cada tema lo tratarías con ese equilibrio. Ni todo es totalmente malo, ni bueno. Creo que le hace tanto mal al país que en un medio de prensa se refleje todo para bien sabiendo todas las contradicciones que tenemos en el país, como que se refleje todo para mal, cuando también tenemos virtudes y logros.

En los debates de congresos anteriores se habló de la falta de credibilidad de la prensa cubana. Sin embargo, en el IX Congreso decía que “no hay falta de credibilidad por parte de la población de nuestra prensa (…), lo que pasa es que esa misma sociedad que también está en perfeccionamiento, nos exige más, nos pide más legitimidad, necesita esa prensa que en cada etapa ha desempeñado el papel para que los acompañe también en este nuevo momento que estamos viviendo”.

Creo que sí. Nosotros estamos en un debate interno por perfeccionar, pero no por negar. La negación sería dialéctica, pero no podemos negar el aporte de la prensa a la Revolución, el acompañamiento que ha tenido. Y tenemos que reconocer también las circunstancias en que se ha movido esa prensa, las circunstancias ideológicas, sociales y económicas. Nuestra prensa tiene carencias también en lo material, producto a la situación del país.

En nuestra prensa no hay mentiras. En prensas internacionales, hay mentiras, especulaciones, manipulación. Nuestra prensa es sincera, lo que a veces no dice toda la verdad. Creo que a veces limita, en algunos temas, la verdad, porque no se profundiza. Pero nuestra prensa es veraz, por lo tanto eso le da credibilidad. Deja insatisfacciones, porque a veces tiene vacíos informativos y porque a veces las problemáticas no las tratan con toda la integralidad, por lo tanto no está todo el espectro que podría tener un tema. Si se perfeccionan todos estos elementos esa credibilidad puede aumentar.

El tiempo para Díaz-Canel, dada sus responsabilidades, es oro, y por ello otras preguntas quedaron en el tintero. Acepta responder, sin embargo, una de ellas: ¿Por qué cree que los jóvenes periodistas han buscado alternativas a los medios tradicionales, en los nuevos espacios del entorno digital, fundamentalmente?

“Ahí hay varias consideraciones. Primero la visión que pueden tener los muchachos sobre los medios, y lo otro es que los medios no tradicionales, para el carácter revolucionario de los muchachos y las nuevas tecnologías son más atractivos que estos, y está también la relación de los muchachos cuando llegan a los medios”, sintetizó Díaz-Canel.

Nos marchamos satisfechos por el encuentro con él, que tuvo lugar en una sala de reuniones del edificio del Consejo de Ministros, en la Plaza de la Revolución, y confiados en que sobre el tema de los jóvenes periodistas podamos ahondar en otro encuentro.

(Tomado de cubaperiodistas.cu)


Respuesta  Mensaje 185 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 08:51

Trabajo por Cuenta Propia crece y se valida como opción de empleo en Cuba

19 marzo 2014 Haga un comentario
 Foto: Roberto Suárez

Foto: Roberto Suárez

Al cierre de febrero ejercen el trabajo por cuenta propia  en Cuba 455 mil 577 personas.

La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, agrupan el 65% del total de trabajadores por cuenta propia.

Las actividades más representativas son:

Elaboración y venta de alimentos 57 mil 776.
Transporte de carga y pasajeros 47 mil 733 .
Arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios 29 mil 952.
Trabajadores contratados 91 mil 978 asociados en lo fundamental a las primeras dos actividades.

Del total de personas autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia, el 68% declaró que no tenía vínculo laboral anterior, 18% son además trabajadores asalariados y 14% jubilados.

Se encuentran afiliados al régimen especial de seguridad social 302 mil 269 personas, de ellas el 99% contribuye por la cuota mínima.

Principales cambios para continuar perfeccionando y flexibilizando el ejercicio del TPCP del 2011 a la fecha:

  • Se amplían de 181 a 201 las actividades autorizadas a ejercer.
  • De 9 actividades que tenían suspendido el otorgamiento de nuevas autorizaciones se eliminó la limitación en 8.
  • Se establece que todas las actividades pueden emplear trabajadores contratados.
  • Se aumentan hasta 50 las capacidades de que pueden disponer los elaboradores vendedores de alimentos en restaurantes y cafeterías.
  • Se determina el procedimiento y los plazos para el otorgamiento de la licencia sanitaria en las actividades que lo requieren.
  • Se elimina la obligatoriedad de la afiliación de las mujeres de 60 o más años de edad y los hombres de 65 años o más.
  • Se amplia a diez años el término para el pago de la contribución con efecto retroactivo.
  • Se establece el alcance de las actividades que se pueden ejercer lo que contribuye a prevenir indisciplinas e ilegalidades.
  • Con el objetivo de dar a conocer el alcance de las actividades a los trabajadores por cuenta, se realizó un proceso de notificación a cada uno de ellos, entre el 7 de octubre y el 30 de diciembre.

Principales dificultades en esta etapa:

Inadecuado control para enfrentar resuelta y oportunamente las ilegalidades en el ejercicio del trabajo por cuenta propia.

Realización de actividades que no están comprendidas en el ejercicio del trabajo por cuenta propia y violación del alcance definido para determinadas actividades.

El incremento en los trabajadores por cuenta propia de 157 mil a más de 455 mil, confirma la validez de esta opción como fuente de empleo y de producción de bienes y servicios para la población, lo que ratifica la necesidad de exigir el cumplimiento de la legalidad, combatir la impunidad y proteger a los trabajadores por cuenta propia que en su inmensa mayoría cumplen lo establecido.

 

Foto: EFE

Foto: EFE

TCP EN EL TRANSPORTE, UNA HISTORIA ANTERIOR

El Trabajo por Cuenta Propia (TCP), antes de su ampliación por la Política Aprobada, ya existía en la actividad del transporte, y se regula; por el Decreto Ley 168 del año 1996 del Consejo de Estado,  que definió la Licencia de Operación del Transporte, lo que se conoce como la LOT,  el documento de autorización, que debe poseer toda persona natural o jurídica para prestar un servicio de transportación de carga o pasajeros,  o para la realización de los servicios auxiliares o conexos al transporte; como son los talleres, servi-centros, poncheras etc.
2. Sobre la base de este Decreto Ley, se ha trabajado en la adecuación de los reglamentos que se han emitido por el Ministro del Transporte.
Sucedió así cuando a finales del 2010, se pone en vigor las normas jurídicas para el Trabajo por Cuenta Propia (TCP),
Se emite un Reglamento específicamente para las Personas Naturales, mediante la Resolución 399 del Ministro del Transporte, que se deroga en el año 2011, como parte del perfeccionamiento de la actividad, poniéndose en vigor por la Resolución 368, que es el Reglamento actual, por donde hoy se rige la actividad del Trabajo por Cuenta Propia en el Ministerio del Transporte.
Hay que decir, además que hoy existen TRES Políticas Aprobadas, vinculadas al Ministerio del Transporte, que están referidas al Trabajo por Cuenta Propia.
La primera, es la que organiza el proceso de autorización del Trabajo por Cuenta Propia, y es,“EL PROCESO DE OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN DE TRANSPORTE”.
La segunda, que hoy se trabaja en su implementación es la “GENERALIZACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN PARA LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE TAXI EN CUC”.
y la Tercera es, el “REORDENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTACIÓN DE PASAJEROS EN EL POLO TURÍSTICO DE VARADERO”, que se implementa desde abril de 2012.

¿CÓMO SE HA COMPORTADO LAS APROBACIONES PARA EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE?
Para una mejor comprensión del comportamiento, hay que hablar de un antes y un después a la apertura del trabajo por cuenta propia.
Tomaremos como el antes,el cierre del mes de septiembre 2010, con las cifras, de autorizaciones vigentes en aquel momento.
En septiembre de 2010 eran 43 mil 715 Trabajadores por cuenta Propia, en todo el país, de los cuales; 41 mil 643 eran titulares de una Licencia de Operación del Transporte, ya sean para medios automotores, ferroviarios, marítimos o de tracción animal o humana y solo existían 2 mil 072 trabajadores contratados o vinculados con esas licencias.

De 43 mil 715 existentes, al cierre del año 2013 pasó hacer de 65 mil 445, que representa un crecimiento de un 50%,
Con un crecimiento en el primer año, es decir 2011, de un 24%; en el segundo año, 2012, crece un 14% con respecto al 2011 y un 42% con respecto a lo existente en el 2010.
La incorporación de otros trabajadores contratados por los titulares de Licencia, como fuente de empleo, de 2 mil 072, existente en el país, pasó hacer de 17 mil 032 trabajadores, más de un 700% de crecimiento.

Un aspecto importante en este crecimiento, y nos satisfaces como transportista, es la incorporación de la mujer al Trabajo por Cuenta Propia en el sector.

De 240 mujeres que estaban incorporadas hace sólo 3 años, hoy contamos con mil 739 como se muestra en el gráfico, ya sean como titulares o como trabajadoras contratadas por los titulares.

Además hay que decir que en las cifras actuales de Trabajadores por Cuenta Propia, se encontraban ya 925 de los trabajadores vinculados al REORDENAMIENTO QUE TUVO LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTACIÓN DE PASAJEROS EN EL POLO TURÍSTICO DE VARADERO y la, GENERALIZACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE TAXI”,

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS QUE SE HAN SUCITADOS POR LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA DEL TRANSPORTE?

Figuras de Trabajos por Cuenta Propia, que no están definidas dentro de la política; como el de transportaciones en zonas rurales con la utilización del Tractor.
Los casos de menores de edad, que son propietarios de medios de transporte, donde el medio puede constituir su sostén.
Aspectos relacionados con los requisitos para la obtención, como es el de estar Acto físicamente y síquicamente, la pregunta es ¿y si se auxilia de otro trabajador?
El alcance nacional de la Licencia, los que no deseen este alcance o simplemente, no lo pueda hacer, ¿cómo queda la tarifa de precio que se aplica?
El doble servicio con un mismo medio, tanto carga como pasaje.
Y otros con cuestiones más técnicas, definida en la legislación, como vigencias, renovación, requisitos para la prestación, quien certifica, etc.
A todo ello hay que decir, que se está analizando cada uno de estos planteamientos, antes de tomar cualquier decisión o fundamento para una nueva propuesta de política.

El trabajo por cuenta propia

TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA HABANA

Como expresara el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la Asamblea Nacional el 18 de diciembre de 2010, corresponde al Partido y al Gobierno facilitar la gestión de los trabajadores por cuenta propia, no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos, lo cual deberá ir acompañado de un cumplimiento estricto de la Ley y los tributos, así como de motivar en este sector el rechazo a las ilegalidades.

Actualización de las estadísticas

Desde la flexibilización (Octubre/2010) se ha venido produciendo un aumento sostenido de los trabajadores que se acogen a esta modalidad de empleo, aumentando 6 veces más de la cifra inicial (22 312), hasta llegar a alcanzar al cierre del mes de febrero/2014 la cifra de 129 476 las licencias vigentes correspondiéndole el mayor por ciento a las entregadas por parte de Trabajo, Como promedio se inscriben mensualmente más de 1 600 personas.

Por tipo de actividad las 15 que se mantienen con más autorizaciones son:

No Actividades Cantidad vigentes
1 Trabajador Contratado 25 287
2 Gastronómicas (4 actividades) 13 816
3 Transportistas 13 385
4 Arrendadores 10 576
5 Construcción (9 actividades) 7 037
6 Productor o vendedor de artículos varios de uso en el hogar 4 368
7 Mensajero 3 273
8 Recolector-vendedor de materias primas 2 682
9 Modista o sastre 2 126
10 Comprador vendedor de discos 1 990
11 Carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria 1 599
12 Productor vendedor de bisutería de metal y recursos naturales 1 509
13 Barbero 1 493
14 Reparador de equipos eléctricos y electrónicos 1 440
15 Actividades relacionadas con animales (13 actividades) 1 411
Total 91 992 (72.2%)

Según el municipio en el que residen y por el que obtuvieron sus licencias los tres que más tienen son; Plaza con 11 293; Boyeros con 11 166, Diez de Octubre con 10 949, Playa con 10 923; Centro Habana con 10 361.

Respecto a las fuentes de procedencia la situación es la siguiente: 80 660 no tienen vínculo laboral (62,3%) 19 862 son trabajadores estatales (15,3%) 15 929 son jubilados (12,3), 520 estudiantes (0,4%) y 63 que resultaron disponibles. Respecto al nivel escolar se comportan de esta forma: 12mo grado (61%), 9no grado (29%) y universitarios (8%). Hay un total de 1 985 personas, entre sancionadas a medidas no privativas de libertad y egresadas de centros penitenciarios, se han acogido a esta modalidad de empleo, En los nuevos modelos de gestión económica se encuentran inscritos 1 525 como TPCP.

En este primer trimestre de puesta en vigor la resolución 42/2013 del MTSS que autorizó la emisión de licencias en actividades que se encontraban suspendidas, se ha visto un incremento discreto con respecto al reclamo de la población por la apertura de estas actividades. La situación es la siguiente:

No Actividades Cantidad vigentes
1 Herrero 31
2 Pulidor de pisos 7
3 Productor vendedor de artículos de aluminio 33
4 Productor vendedor de artículos de fundición no ferrosa 18
5 Chapistero 67
6 Oxicortador 2
7 Elaborador vendedor de artículos de mármol 10
8 Fundidor 23
Total 191

También se abrieron nuevas licencias que han tenido amplia acogida en estos meses entre las solicitudes. La situación de estas se comporta así:
1 Cafetería de alimentos ligeros 1067
2 Gestor de permutas y compra – venta de viviendas 81
3 Reparador de instrumentos de medición 2
4 Vendedor mayoristas de productos agropecuarios 1
5 Vendedor minoristas de productos agropecuarios 11
6 Gestor de alojamiento para viviendas o habitaciones que se arriendan 219
7 Agente de Telecomunicaciones 729
8 Servicio de construcción, reparación y mantenimiento de inmuebles 263
9 Reparador montador de equipos para el bombeo de agua 4
10 Trabajador contratado artistas 40
11 Trabajador contratado Barrio Chino 33
Total 2450

Principales dificultades
• Evasión fiscal
• La ausencia de un mercado mayorista
• La adquisición de materias primas y materiales de dudosa procedencia
• Insuficiente control del cumplimiento de lo normado

Trabajo por cuenta propia en Cuba

EL PAGO DE LOS IMPUESTOS

Con la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la revolución se expresa la voluntad de nuestro pueblo de actualizar el modelo económico cubano, con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo, el desarrollo de la economía y la elevación del nivel de vida de la población y al propio tiempo la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos.

El Lineamiento 56 define que “La política fiscal deberá contribuir al incremento sostenido de la eficiencia de la economía y de los ingresos al Presupuesto del Estado, con el propósito de respaldar el gasto público en los niveles planificados y mantener un adecuado equilibrio financiero, tomando en cuenta las particularidades de nuestro modelo económico.”

Los aportes tributarios constituyen el 64% del total de los ingresos del Presupuesto del Estado, por lo que a través del pago de impuestos, tasas y contribuciones se asegura la mayor parte de los recursos financieros para el sostenimiento de los servicios públicos y básicos de nuestra población, como son:

• La continuidad de estudios de los estudiantes de las enseñanzas de preescolar, primaria y media, y en la educación superior.
• El funcionamiento y perfeccionamiento del sistema de salud.
• El subsidio a personas para ejecutar acciones constructivas en sus viviendas.
• La ejecución de acciones de conservación y rehabilitación del fondo habitacional por el Estado.
• La transmisión por las emisoras y canales nacionales y de los territorios, y el desarrollo de ofertas artístico-culturales en todo el país.
• El financiamiento al deporte, que incluye las remuneraciones adicionales a los atletas, entrenadores y otros especialistas del deporte.
• Los gastos para mantener la preparación de los órganos de dirección en la defensa y elevar la disposición y capacidad combativa.
• El financiamiento de gastos de la asistencia social y de la seguridad social a largo y corto plazo.

Por estas razones el Sistema Tributario recién implementado, debe avanzar gradualmente en su aplicación y amplitud como mecanismo para la redistribución de los ingresos en la sociedad, constituyendo, además un mecanismo regulador de la actividad económica que debe estimular la eficiencia y el trabajo y contribuyendo a la aplicación de medidas encaminadas al perfeccionamiento del modelo de gestión económica.

El 85% de los ingresos que nutren el Presupuesto del Estado proceden de los impuestos, tasas y contribuciones que abonan las empresas y entidades estatales, como materialización del principio de que el sistema económico que prevalecerá en nuestro país, continuará basándose en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción.

A partir del año 2011, como resultado de la flexibilización del trabajo por cuenta propia y la creación de otros modelos de gestión no estatal, la participación de estas formas de gestión en el Presupuesto del Estado se ha incrementado de un 1% a un 3%, destinándose estos aportes a los presupuestos municipales, donde estos trabajadores residen y reciben la mayor parte de las prestaciones y servicios sociales.

La Ley del Sistema Tributario establece varios tributos para los Trabajadores por Cuenta Propia, entre los que se encuentran:

• Impuesto sobre los Ingresos Personales
• Impuesto sobre las VentasImpuesto sobre los Servicios, de estar en el régimen general de tributación. Consiste en aportar el 10% de los ingresos mensuales obtenidos por la comercialización de bienes o prestación de servicios
• Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo, de contratar más de 5 trabajadores
• Contribución a la Seguridad Social, de estar afiliado al Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores por Cuenta Propia
• Tasa por la Radicación de Anuncios y Propaganda Comercial, de situar anuncios con fines de propaganda y publicidad comercial

En el Trabajo por Cuenta propia, el 51% de las actividades tributan por un régimen simplificado que consiste en el pago de una cuota mensual, cuya cuantía mínima establece el Ministerio de Finanzas y Precios, la que puede ser incrementada, al igual que la cuota que pagan mensualmente las restantes actividades como adelanto de la liquidación de este Impuesto, por lo consejos de la Administración municipales, a propuesta u oído el parecer de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

En la Ley del Sistema Tributario se perfecciona el régimen de tributación de esta forma de gestión no estatal y se amplían los beneficios fiscales para los trabajadores por cuenta propia.

Como resultado del proceso de fiscalización o comprobación de la Declaración Jurada del Impuesto sobre los Ingresos Personales, que se desarrolla desde el 8 de enero de 2014, la ONAT ha detectado que alrededor del 60% de los contribuyentes ha subdeclarado los ingresos obtenidos, unos por desconocimiento y otros con la intención de pagar menos impuestos, a los que se les está exigiendosu rectificación antes del 30 de abril de 2014, sin la aplicación de multas y recargos por esta indisciplina, que sí se aplicarán después de esa fecha, con el correspondiente cálculo de la deuda tributaria.

Fuente: Intervención de directivos del MTSS, MITRANS, ONAT y el CAP de La Habana en la Mesa Redonda del 19 de marzo de 2014


Respuesta  Mensaje 186 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 09:14

Fallece General de División Enrique Carreras Rolás

19 marzo 2014 31 Comentarios
En este artículo: Cuba, muerte, Noticias

General de División Enrique Carreras Rolás

La mañana del 18 de marzo falleció víctima de un cuadro respiratorio infeccioso el General de División Enrique Carreras Rolás.

Nació el 25 de noviembre de 1922, en Matanzas, de una familia de procedencia militar.

En el año 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, siendo estudiante de bachillerato es llamado a ingresar al Servicio Militar de Emergencia, como soldado.

Ingresó al Ejército Constitucional y es seleccionado para el curso de cadetes de aviación, graduándose en el año 1944, como piloto aviador, comenzando a realizar vuelos a diferentes países de la región en el año 1946.

Estando en la Fuerza Aérea en el año 1952, lo sorprende el cuartelazo de Batista. Pasó cursos de aviación en los Estados Unidos entre 1953 y 1955. En el año 1957 hace contacto con el Movimiento 26 de julio, comenzando sus actividades conspirativas contra la dictadura.

Participó con el Movimiento 26 de julio en la conspiración para el alzamiento del 5 de septiembre, negándose a bombardear el Puerto Naval de Cienfuegos, acción por la que es juzgado y condenado a 6 años de prisión en Isla de Pinos hasta el triunfo de la Revolución que es liberado.

En el propio año 1959 se incorpora a las Fuerzas Armadas Revolucionarias como piloto con el grado de Capitán, organizando por Orden del Comandante Juan Almeida Bosque, un escuadrón de Persecución y Combate en las bases aéreas de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños, participando activamente en la lucha contra ataques de la aviación y lanchas piratas, así como en la intercepción de aviones que abastecían a los bandidos en el Escambray.

El 15 de abril de 1961 participó en la defensa de la Base Aérea de San Antonio de los Baños y en la cobertura al entierro de las víctimas de los criminales bombardeos por la aviación mercenaria.

Participó activamente en los combates contra la invasión de Playa Girón, derribando dos aviones bombarderos B-26 y bombardeando dos barcos enemigos: el Río Escondido y el Houston.

Desde el triunfo revolucionario trabajó incansablemente en el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país y en la formación de las nuevas generaciones de pilotos.

En su vida profesional ocupó diferentes responsabilidades, tales como Instructor de Vuelo, Director de la Escuela de Aviación, Jefe de la Sección de Aviación de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria, Director del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba y Jefe del Regimiento Aéreo Especial.

Fue Agregado Militar, Naval y Aéreo en Portugal, Perú y México. Cumplió misión internacionalista en la República Popular de Angola. En el año 1994 es ascendido a General de División. Es fundador del Partido Comunista de Cuba.

Por su meritoria trayectoria revolucionaria y los servicios prestados a la Patria, recibió numerosas condecoraciones otorgadas por el Consejo de Estado, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y países hermanos; entre las que se destacan: el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba, las órdenes Playa Girón, por el servicio a la Patria de tercer y segundo grado, y las medallas Combatiente de la Lucha clandestina, Combatiente Internacionalista de segunda clase, Servicio Ejemplar en las FAR, así como el título de Piloto Honoris Causa otorgado por los gobiernos de México y Perú.

La vida y obra del compañero General de División Enrique Carreras Rolás, constituye ejemplo de modestia, honestidad, entrega sin límites a su profesión, a las FAR y a la Revolución, a la que unió lealtad infinita al Comandante en Jefe y al General de Ejército Raúl Castro.

Su cadáver se encuentra expuesto desde este martes a las 5:00 p.m. en el tercer piso de la funeraria de Calzada y K, desde donde será trasladado hoy 19 de marzo, a las 11:00 a.m. en ceremonia militar, hacia el panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Necrópolis de Colón.


Respuesta  Mensaje 187 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 09:23

La negligencia ocasionó incendio en San Felipe

19 marzo 2014 8 Comentarios
En este artículo: Cuba, Desastres, incendio, Medio Ambiente

Incendio en Camagüey

Por Yahily Hernández Porto

Raúl González Rodríguez, jefe del Departamento de Manejo del Fuego de la jefatura nacional del Cuerpo de Guardabosques, durante un encuentro con la prensa en el Centro de Riesgo de Camagüey, reveló que “el estudio y análisis en el terreno muestra, preliminarmente, que la causa del incendio en la Meseta de San Felipe fue una negligencia, específicamente por el tránsito de un vehículo sin matachispas“.

El fuego se inició junto al camino por donde se transporta el producto forestal extraído del área de tala de Los Joberos, en la zona de La Hacienda, al Este de la presa Porvenir del municipio de Florida, que colinda precisamente con la de Tres Puertas, en el municipio de Camagüey, según el informe técnico de la investigación y determinación de las causas.

Desde el pasado viernes 7 hasta el sábado 15 se extendió el siniestro y solo la hombradía de unos 200 combatientes del Cuerpo de Bomberos impidió que penetrara a las más de 5 000 hectáreas de bosques de plantación en el macizo boscoso de la referida meseta.

Aunque esta es la hipótesis preliminar, tras encontrarse evidencia física en el lugar, González Rodríguez agregó que la investigación continúa, al igual que la evaluación del impacto económico y ecológico del siniestro. Se busca, además, determinar cuáles fueron los vehículos que circularon por la zona donde se inició el fuego.

El especialista dijo que, pese a estos esfuerzos, lo más importante es la labor preventiva y de educación, para sensibilizar a la población y a las instituciones de cuán importante es cumplir las medidas de protección contra los incendios forestales, agrícolas y rurales.

Aseveró que los administradores y propietarios del patrimonio forestal son los responsables de sus tierras, en las cuales deben mantener una adecuada actividad silvicultural, así como los vecinos y personal colindante, quienes también son responsables de cuidar los bosques.

En toda el área dañada existía una vegetación arbustiva, dispersa, abundante y seca, sin tratamiento silvicultural. O sea, la no existencia de trochas cortafuego o guardarrayas contribuyó también a que el fuego se esparciera por las 8 232 hectáreas afectadas.

El expediente técnico de la investigación señala que, teniendo en cuenta el período crítico de la sequía, el pasto seco y la falta de mantenimiento a las trochas cortafuego o guardarrayas, y por la velocidad sostenida del viento, el fuego se propagó rápidamente, convirtiéndose en un desastre natural.

En el encuentro se reconoció como heroica la actitud de los 200 combatientes que extinguieron el siniestro tras ocho días de enfrentamiento ininterrumpido, la cual constituyó la barrera principal en medio de un clima desfavorecedor.

(Tomado de Juventud Rebelde)


Respuesta  Mensaje 188 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 09:32

Presidente de Nigeria recibió al Canciller cubano

18 marzo 2014 Haga un comentario
Bruno Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ Cuba

Bruno Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ Cuba

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, fue recibido por el Presidente de la República Federal de Nigeria, Goodluck Jonathan.

Informa hoy el diario Granma que la visita oficial que realiza a ese país el también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, es la primera de una gira africana que incluye a Djibouti, Ghana y Guinea Ecuatorial.

El Canciller cubano fue portador de un mensaje del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, al Presidente nigeriano.    

Durante el cordial encuentro este lunes, el mandatario reiteró su compromiso personal, y el de su gobierno, con la ampliación de las relaciones bilaterales entre “países hermanos”.

Previo a esta audiencia, Rodríguez Parrilla y su homólogo nigeriano, Alhaji Aminu Wali, intercambiaron sobre una amplia agenda bilateral y confirmaron el mutuo interés por ampliar las relaciones políticas, económico-comerciales y culturales. Asimismo, abordaron temas de la agenda internacional.

En horas de la tarde, Rodríguez fue recibido en la sede del Partido Democrático Popular de Nigeria por su Presidente, Alhaji Amadu Adamu Mu’azu, quien expresó su satisfacción por los vínculos existentes entre ambas fuerzas políticas y coincidió en la necesidad de fortalecer las históricas relaciones de hermandad que existen entre los dos pueblos.

La intensa jornada de actividades en Nigeria comenzó la tarde del domingo 16 de marzo, con sendos intercambios sostenidos por la delegación cubana con los dirigentes de las asociaciones de amistad con Cuba de todo el país, el Comité por la liberación de Los Cinco, la Asociación de Graduados en Cuba, y representantes de otros sectores de la sociedad nigeriana.

Una constante durante los contactos sostenidos ha sido el reconocimiento al líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro y al General de Ejército Raúl Castro, por la permanente contribución de la Isla a la independencia y el desarrollo de los países de esa región.

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 189 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 19:38

En torno al Mundial de Atletismo Bajo Techo

20 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Atletismo, Cuba, Deportes
Yarisley Silva.

Yarisley Silva.

Por Alberto Juantorena

Se impone un análisis realista sobre por dónde anda el atletismo cubano en este ciclo olímpico de cara a Río de Janeiro 2016.

Cualquier colega del béisbol se sentiría feliz de batear de 6-3, y eso hicieron los seis “guerreros” asistentes en condiciones no muy favorables al reciente Campeonato Mundial bajo techo: un oro, una plata y un bronce. Y por si fuera poco añadieron otra finalista y un semifinalista.

Téngase en cuenta que la forma deportiva se alcanza no solo en el entrenamiento, sino que pule su acabado en las competencias al mayor nivel, donde redondea su tope y el atleta adquiere seguridad, confianza y alta disposición tanto física como psicológica.

Solo entonces quedan listos para resolver situaciones polémicas que exige el escenario cuando se concursa en la élite mundial, léase adquisición del arsenal suficiente para batirse de tú a tú con quien se ponga por delante.

Conocida esa realidad, vale destacar que de los seis cubanos sólo tres tuvieron competencias previas: la garrochista Yarisley Silva y los triplistas Ernesto Revé y Pedro Pablo Pichardo, y como son figuras con experiencias y tienen “carretera”, como decimos en nuestro argot deportivo”, ahí están los resultados: primera, segundo y tercero.

La triplista Yarianna Martínez y los vallistas Yordan O´Farrill y Jhoanis Portilla salieron desde La Habana directo hacia la ciudad polaca de Sopot, sede del certamen, enfrentando un cambio de horario brusco, y vivieron sus primeras pruebas extrafronteras de esta temporada.

Se lucieron y enfrentaron a fuerza de voluntad y coraje sus respectivos eventos.

Cuántas felicitaciones recibí como miembro de la IAAF y presidente de la Federación Cubana de Atletismo (FCA) por esta tremenda actuación de nuestros atletas.

Pero no podemos esconder detrás de los triunfos las lagunas que aún nos quedan por resolver a corto y largo plazo. Hay que rescatar la tradición en velocidad, salto largo y alto y algunos lanzamientos que hemos perdido. Además reconocer que pese a una cuota de siete plazas financiadas por la IAAF solo cubrimos seis porque no se cumplieron las marcas nuevas exigidas.

Se impone una proyección estratégica con nuestros mejores atletas y tratar de que no les falte nada hasta Río´16 dentro de las posibilidades y con los pies en la tierra.

La prioridad en medio de nuestras limitaciones tiene que ser para ellos, no me cabe la menor duda.

Tenemos, a pesar de muchas insatisfacciones, un atletismo respetado y admirado por muchos. El solo hecho de decir Cuba en la arena internacional despierta merecido elogio de todos los amantes del este deporte.

Como presidente de la F.C.A me siento muy satisfecho de tener un equipo de trabajo consagrado que evalúa y colegia, critica y escucha, seguro de que esa es la única manera de enrumbar, o mejor dicho volver a la senda anhelada de victorias que le corresponde a la historia del atletismo cubano.

Sencillamente ante todos me quito el sombrero, pues pese a integrar una de las delegaciones más pequeñas de nuestro país a eventos de este tipo pusieron a Cuba en lo más alto del podium.

Y termino con un pensamiento martiano que expresa: “Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos”.


Respuesta  Mensaje 190 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 19:40

Una cronista de la historia de Fidel

20 marzo 2014 Haga un comentario

El líder cubano prologó un libro sobre la periodista argentina Stella Calloni. “Siempre he percibido, en esa combatiente incansable por la unidad, su origen humilde, sencillez y alto sentido de justicia. Es una mujer muy observadora de los detalles”, escribió Castro.

Por Gustavo Veiga

La periodista con Fidel Castro en la tapa de Stella Calloni íntima.

La periodista con Fidel Castro en la tapa de Stella Calloni íntima.

Los periodistas platenses Julio Ferrer y Héctor Bernardo todavía no salen de su asombro. Fidel Castro les prologó su libro Stella Calloni íntima, una cronista de la historia, que presentaron el viernes por la noche en Rosario. Una idea en apariencia inalcanzable, pero que se pergeñó en la casa de la anterior jefa de prensa de la embajada de Cuba en Argentina, Zulan Popa Danel y su compañero Raúl. “Allí, mientras almorzábamos, charlábamos de política y del libro, surgió este sueño. Gracias al apoyo de Zulan, al del embajador Jorge Lamadrid Mascaró y de la actual jefa de prensa de la embajada, Beatriz Parra, y de otros compañeros, fue posible esta utopía y la pluma del comandante”, cuenta uno de los autores.

El trabajo, una extensa entrevista a la prestigiosa periodista argentina, hizo que el líder revolucionario cubano se interesara en él por una serie de razones. Algunas las cuenta en el prólogo: “Recuerdo que tuve la oportunidad de conocerla en 1986. Desde entonces, han sido muchos los encuentros distendidos que hemos sostenido acerca de los más diversos temas. Siempre he percibido, en esa combatiente incansable por la unidad, su origen humilde, sencillez y alto sentido de justicia. Es una mujer muy observadora de los detalles y domina el arte de extraer de sus interlocutores su pensamiento político”.

Esta virtud que Fidel destaca en Calloni se refleja en el libro editado por Continente. Sus autores transcriben en el último capítulo varias entrevistas que la periodista les realizó a Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Omar Torrijos, Muammar Khadafi y el obispo Arnulfo Romero, entre otros. Bernardo está seguro de que nadie reporteó a tantos presidentes de América latina como ella: “Su destreza consiste en guiar al entrevistado con la misma intensidad por la vida política, cultural, espiritual y otros aspectos que dejan de él un documento imprescindible”.

El legendario revolucionario cubano describe la “intensa y apasionada vida de esa admirable mujer, en la que se entrelazan sus sueños mágicos, el amor del hogar, la sed por saber y la audacia para alcanzar los objetivos trazados”. Y hasta detalla su infancia apacible en el campo, “a orillas del arroyo Feliciano, el despertar con el vuelo y el canto de los pájaros, la mirada sobre el mar de trigo y lino, la fragancia de los árboles y el olor del río…” que influyeron en la poesía de Calloni, un género mucho menos difundido que su obra periodística.

Nacida en 1935 en Pueblo Leguizamón, Entre Ríos, sus versos están contenidos en 16 poemas breves y Vocación de Buenos Aires (1968), Los Subverdes (1975), Carta a Leroi Jones (1983) y sus cuentos en “El hombre que fue yacaré” (1998).

Los autores le agradecen el prólogo a Fidel, al que definen en su libro como “figura central de las luchas revolucionarias del mundo contemporáneo”. Más allá del valor que tienen para Ferrer y Bernardo las palabras que el líder cubano aceptó dedicarle a la autora de Operación Cóndor (una investigación nodal sobre el plan represivo de las dictaduras sudamericanas en los ’70), el personaje que le da vida al libro es ella. La periodista comprometida que recorrió casi todos los países de nuestra América donde sucedía algo importante en las décadas del ’70, ’80 y ’90. Sobre todo, cuando los pueblos se rebelaban contra el imperialismo y sus socios, los dictadores de turno. Nicaragua, El Salvador, Panamá y Chile son algunas de las naciones donde trabajó.

Calloni siempre dijo desde dónde investiga lo que investiga, desde dónde escribe lo que escribe y desde dónde dice lo que dice, y contextualiza su profundo rechazo a la injerencia de los Estados Unidos en nuestro continente y el resto del mundo. En sus textos hay coherencia, desde los tiempos de su primera cobertura importante, la asunción de Salvador Allende como presidente chileno en 1970, hasta este presente de hegemonía unipolar en que batalla contra la intervención extranjera en Siria.

En 1976, después del golpe cívico-militar, tuvo que exiliarse en México. Ese mismo año volvió al país para llevarse a sus hijas, pero fracasó en el intento. En el ’78 cumplió su objetivo, como cuenta el libro en la cronología que antecede a la extensa entrevista: “Nuevamente regresa a la Argentina, esta vez de manera clandestina, para buscar a sus dos hijas, Adriana y Alejandra. El presidente panameño, general Omar Torrijos, ordena a su embajador en la Argentina proteger a Calloni y a sus hijas, quienes pueden salir y llegar a Panamá”.

Identificada con las trayectorias periodísticas del polaco Ryszard Kapuscinski y de Rodolfo Walsh (“creo que no ha sido superado”, dice del autor de Operación Masacre), no duda en acusar a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) porque “en todos los documentos desclasificados sobre las dictaduras de América latina surge la complicidad y el apoyo de la SIP a los dictadores y los ataques y las maniobras contra los gobiernos populares y democráticos”. Stella Calloni íntima ya se presentó en febrero durante la Feria del Libro en La Habana. En la Argentina, acaba de conocerse por primera vez en Rosario.

gveiga12@gmail.com

(Tomado de Página 12)


Respuesta  Mensaje 191 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:06

Cuba: Nuevas opciones para el disfrute familiar (+ Fotos)

20 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba
Foto: Fonseca.

Villa La Palma. Foto: Fonseca.

Por Raquel Sierra

Rosemary y Yosvani ni soñaban con una luna de miel. Dónde, cómo…, se preguntaba la pareja. La oportunidad a su alcance, inexistente hace unos meses, cayó casi del cielo: la Villa La Palma, en plena recuperación, fue su opción.

Ubicada en la vía Monumental, a unos ocho kilómetros de Guanabacoa y el Cotorro, hasta hace poco tiempo, la rodeaba un manto de olvido.

Mejoramiento de cabañas –aspectos constructivos, equipamiento y mobiliario–, piscina, restaurante, áreas verdes, iluminación, cerca perimetral, insumos, estimulación salarial y ofertas recreativas llegaron con un proyecto de desarrollo local que dio paso al surgimiento de la Empresa Provincial de Alojamiento (EPA), en diciembre de 2011.

“En la actualidad están en funcionamiento las tres primeras habitaciones, al final de marzo serán 16 –reparadas mediante la contratación de trabajadores por cuenta propia–, y las cuatro restantes, en abril. La noche tiene un precio de 150 pesos. Las solicitudes pueden hacerse por el teléfono 759-8001, o en la carpeta”, explica Ariel González Ruiz, administrador de La Palma.

Aunque el acceso es difícil –solo llega la 404, desde el Cotorro–, siempre tuvo público y se prepara para el verano. La entrada a la piscina cuesta 20 pesos los adultos y 10, los niños. También puede disfrutarse del restaurante, parrillada, bar y la presa, cuyas aguas fueron declaradas aptas para el baño y la pesca por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En meses venideros, serán incorporados botes, contratados al astillero de Chullima.

“En la inversión cada acción, incluidos los colores, fue aprobada por Planificación Física”, detalla Michel Milán Reyes, director de la EPA.

De esta forma, La Palma regresa a la semilla plantada por Celia Sánchez para darle a La Habana opciones de esparcimiento en los alrededores de sus presas.

OTRAS PROPUESTAS

Con características diferentes, pero bajo similar concepto, otras instalaciones de la ciudad brindan servicios a la par de procesos de mejoras. Entre los centros que pertenecieron a organismos para planes vacacionales hoy insertados en este programa de dotar a la ciudad de alojamientos en pesos, se encuentran las villas Chicola, en Boyeros; La Kuka y Cuquine, en La Lisa.

Chicola tiene 11 habitaciones y condiciones muy favorables para huéspedes y visitantes. Según Giraldo Sánchez, administrador, cuentan con una piscina con capacidad para 120 personas, y el precio oscila entre tres mil 600 pesos (de alquilarse completa) o 20 pesos per cápita la entrada.

Las mejoras llaman clientes. “Esto ha cambiado mucho: cambiaron las literas por camas, las persianas, las puertas, montaron un horno para pizzas”, dice Iraida Ortiz, jefa de alojamiento. El reto será entonces la calidad del servicio.

La Kuka, ubicada en avenida 251, kilómetro dos y medio, La Lisa, fue una instalación de la Microbrigada, explica la administradora Maribel Domínguez. Hoy es un hostal con 12 habitaciones, con la mitad funcionando, mientras otras están en vías de acondicionamiento. Cuenta con minipiscina, restaurante, discoteca los fines de semana y se prepara una sala de juegos.

“Fuimos al Palacio de los Matrimonios de La Lisa para explicarle nuestros servicios, de manera que pudieran informar a quienes se casen y deseen reservar en nuestra casa”, señala Dinora Carballosa, técnica de alojamiento.

En el kilómetro dos de la Carretera del Guatao, 53 trabajadores, incluidos custodios, atienden Villa Cuquine, con 11 habitaciones, piscina –actualmente se instala sistema de reciclaje y bombeo de agua–, restaurante, juegos, parrillada y bar, destaca su administrador, Darío Rodríguez.

Sin dejar de prestar servicios a huéspedes y visitantes, en la actualidad se concentran en la reparación de la cocina, la preparación de habitaciones y otras obras que proporcionarán confort y tranquilidad en un entorno natural agradable.

PRESENTE Y FUTURO

La Empresa Provincial de Alojamiento, un proyecto de iniciativa local dirigido a reordenar las capacidades de hospedaje y recreación de La Habana, dispone hoy de 56 habitaciones. Un financiamiento del Gobierno provincial permitió realizar las inversiones escalonadamente.

De las 39 terminadas constructivamente, están activas 26, cifra que crecerá hasta alcanzar las 52 a finales de marzo y el total, en abril, explica Milán.

A las instalaciones existentes se sumarán otras casas de visita, hostales y hoteles hasta alcanzar, por el momento, 48. Un proceso de clasificación determinará cuáles estarán a disposición de la población –tanto para estancias como para el alquiler por horas–, y aquellas donde los organismos podrán hospedar a personas que requieran viajar a la capital.

“Con pérdidas durante 2012, la EPA registró utilidades en febrero superiores a los 200 mil pesos”, indicó el director. Las posibilidades de adquirir insumos del turismo, las compras de productos del agro a los agricultores, las contrataciones con empresas y privados y los centros de costo para el control de los documentos primarios diarios, son algunas de las novedades que acompañan la experiencia.

El proyecto establece que a partir del segundo semestre parte de los ingresos irán al Consejo de la Administración Provincial para ser empleado en necesidades de la ciudad. “En el segundo semestre se evaluarán las potencialidades de ingresos en cuc, y una parte de ellos irán al Gobierno”.

La experiencia apenas comienza. El tiempo, la calidad y resultados dirán las próximas palabras.

(Tomado de Tribuna de La Habana)

Foto: Fonseca.

Villa La Palma. Foto: Fonseca.

Foto: Fonseca.

Villa La Palma. Foto: Fonseca.


Respuesta  Mensaje 192 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:13

Inolvidable Silvio

20 marzo 2014 Haga un comentario

Por: Cecilia E. Serrano
  

tijuana_milenio_digital_silvio-rodriguez_milima20140318_0081_11

Tijuana.- Después de 30 años de no pisar un escenario bajacaliforniano, el pasado lunes el cantautor trovador cubano Silvio Rodríguez ofreció un concierto inolvidable en Baja California Center, considerado el primer evento que se lleva a cabo en ese recinto, al cual asistieron alrededor de cinco mil personas.

Acompañado de ocho músicos, la noche fue mágica al sentir cada una de sus letras que han marcado la historia de la trova cubana revolucionaria contemporánea, con un ensamble integrado por Jorge Aragón (piano), Jorge Reyes (contrabajo), Oliver Valdés (batería/percusión), Emilio Vega (vibráfono/percusión), Niurka González (flauta/clarinete) y el Trío Trovarroco (tres, bajo acústico, guitarra acústica).

Silvio llegó a Tijuana la madrugada del pasado domingo, acompañado de su equipo, después de haber estado en el Auditorio Siglo XXI, en Puebla, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, en Guadalajara en el Auditorio Telmex, presentando el espectáculo musical Mi última Cita*, y Baja California fue el cuarto estado que ha visitado en el país; continuará su gira en Hermosillo, Sonora, donde se presentará en la Explanada La Sauceda, y en la Arena Monterrey.

Clásicos de los años 70 y 80 y composiciones de su más reciente fonograma Segunda Cita fue lo que ofreció a los bajacalifornianos, con un público conocedor de la obra del autor de Unicornio, la noche del pasado lunes se disfrutó con el fundador de la nueva trova cubana, temas como: Ángel para un final, Pequeña serenata diurna, La era está pariendo un corazón, La gota de rocío, entre otros éxitos.

El momento de mayor intensidad fue cuando a guitarra limpia Silvio sorprendió a todos con su homenaje particular a Santiago Feliú (repentinamente fallecido el pasado 12 de febrero), al cantar Para Bárbara y la canción Ojalá, que a coro se escuchó por todo Baja California Center.

Silvio Rodríguez es un compositor cardinal dentro de la significativa crónica de la canción cubana de todos los tiempos, demostrando madurez musical indiscutible con arreglos de absoluta belleza.

*Silvio ha dicho en más de una ocasión que este no es el nombre de su gira por México.

(Tomado de El Sol de Tijuana)
Foto: Milenio digital


Respuesta  Mensaje 193 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:38

Elegido nuevo presidente de la ANAP

19 marzo 2014 5 Comentarios

machado

La importancia de seguir perfeccionando el sistema de la agricultura fue ratificada por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el pleno extraordinario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el cual fue elegido el compañero Rafael Ramón Santiesteban Pozo como nuevo presidente de la organización.

“El desarrollo agropecuario es imprescindible para que la Revolución siga adelante –apuntó Machado Ventura. Con mucha frecuencia se habla de lo que gastamos importando alimentos y se habla de lo que podríamos ahorrar. Hay que pasar a otra etapa, no es limitarnos a no tener que importar, tenemos potencialidades para exportar”.

El segundo secretario del Partido también destacó el trascendente desarrollo que ha mostrado Santiesteban Pozo, quien anteriormente se desempeñaba como miembro del Buró Nacional de la ANAP.

Pozo, de 44 años de edad, es licenciado en Contabilidad y Finanzas, Máster en Cultura Política y Económica posee una amplia trayectoria de dirección en la organización campesina transitando desde el nivel de cooperativa hasta presidente provincial de la organización en Holguín durante más de nueve años.

El nuevo presidente de la ANAP expresó su intención de continuar avanzando en las transformaciones actuales en las que se encuentra inmersa la organización y el país.

(Con información de Granma)


Respuesta  Mensaje 194 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 05:25

Agricultura cubana experimenta incrementos en cultivos frutales

10 noviembre 2013 23 Comentarios
En este artículo: Agricultura, Campesinos, Cuba, Economía

frutas-del-caneyLa agricultura cubana busca hoy una atención esmerada en los cultivos de frutas, tanto para la canasta básica como para otras demandas de interés como es el caso del sector turístico, señalan especialistas.

Un ejemplo lo registran elementos satisfactorios en la región centro-norte cubana de Ciego de Ávila, con la siembra de más de siete mil hectáreas de frutales en solo cinco años.

Esos pasos, aclaran autoridades de esa región, permiten favores al verdor del medio ambiente, aportes a industrias y mercados, y un suministro estable a hoteles y restaurantes de la provincia.

El especialista de la delegación provincial de agricultura, Yoel Enrique Álvarez, agregó a la prensa que pretenden llegar a 10 mil hectáreas de cara a la producción de 2015.

Aclaró que la preocupación atañe a naranja, toronja, limón, piña, fruta bomba (papaya), mango, guayaba, y coco, entre otras plantas que ya aportaron 30 mil toneladas por año de frutos.

Sin dudas, recuerdan especialistas, esta provincia constituye una de las más significativas en la producción de frutas, y su alcance incluso permite suministros a la capital del país, y a polos de recreo de realce internacional como es de Jardines del Rey, en los cayos cercanos.

El ingeniero agrícola Armelio Borroto, por su parte, argumentó que dicha iniciativa permite el funcionamiento de 28 pequeñas factorías que facilitan más empleos, además de producir mermeladas, cascos, tajadas, trozos en almíbar y otros dulces, siempre a partir de las frutas.

Como líder en este territorio del aprovechamiento frutícola, aparece la empresa Agroindustrial de Ceballos, con un sistema de riego de agua, intercalado de plantas y otras tecnologías para favorecer dichos cultivos.

Ciego de Ávila opera con 10 cooperativas en el movimiento de las frutas. Las empresas más destacadas de la región, dijeron los voceros, son La Cuba con más de medio millar de hectáreas de piña, mango, aguacate y guayaba.

Cuba cuenta con un clima tórrido que es favorable para la siembra de una gama determinada de frutas, muy reclamadas tanto por los lugareños como por los turistas extranjeros.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 195 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 05:50

Murió Raúl Valdés Vivó

10 noviembre 2013 15 Comentarios
En este artículo: Cuba, obituario
Raúl Valdés Vivó,

Raúl Valdés Vivó,

En horas de la tarde de ayer falleció en esta capital, a la edad de 84 años, el destacado intelectual revolucionario Raúl Valdés Vivó, víctima de una insuficiencia respiratoria aguda.

Con larga militancia política, desde muy joven se incorporó a la lucha revolucionaria e ingresó en la Juventud Socialista en el año 1946. En esta organización trabajó como cuadro profesional; ocupó sucesivamente las responsabilidades de secretario de una organización de base, miembro del Comité Provincial de la Juventud Socialista en La Habana y secretario general en la Universidad de La Habana. Dirigió el semanario «Mella». Durante la lucha contra la tiranía batistiana estuvo detenido en numerosas ocasiones.

Cursó estudios en la Escuela Superior del Partido Comunista de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre los meses de marzo de 1957 y 1959. Fue subdirector del periódico «Hoy». Se desempeñó como corresponsal de guerra en las zonas liberadas de Vietnam del Sur. Abrió la embajada de Cuba en Cambodia y en la selva del sur de Vietnam, convirtiéndose en el embajador de Cuba en la República de Vietnam y luego ante el Frente Patriótico de Laos.

Fue fundador del Partido Comunista de Cuba, delegado del I al IV Congreso, miembro de su Comité Central desde 1965 hasta 1991, reelecto nuevamente en 1997 hasta el VI Congreso. Ocupó las responsabilidades de miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales. Durante más de veinte años se desempeñó como Rector de la Escuela Superior del Partido Ñico López. Ejerció la docencia como Profesor Titular y acumuló una meritoria obra periodística y literaria. Por los servicios prestados al país recibió varias medallas y reconocimientos.

El cadáver del compañero Raúl Valdés Vivó se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K y su sepelio se efectuará hoy a las 11 de la mañana en la necrópolis de Colón.

(Tomado de Juventud Rebelde)


Respuesta  Mensaje 196 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 06:26

Aprobado incremento salarial para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud

21 marzo 2014 Haga un comentario

35598-fotografia-gEl Consejo de Ministros, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó el pasado miércoles en sesión extraordinaria el incremento del salario para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano, el cual contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales.

Al presentar la propuesta, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo, explicó que con ella se avanza en la puesta en práctica de varios de los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba —154, 160 y 171—, referidos a temas esenciales como la atención al personal de la Salud, la formación de especialistas con el fin de responder a las necesidades del país y el incremento de los salarios de manera gradual, encaminado este en una primera etapa a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de impacto económico y social.

A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO

Al exponer la política diseñada, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que se incrementará sustancialmente el salario de los trabajadores de este sector, donde los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras.

En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá por la complejidad y la responsabilidad encomendada y se eliminará el pago adicional que por tal motivo en la actualidad se realiza.

Igualmente, se pondrá fin a la diversidad de otros pagos adicionales que por diferentes conceptos se efectúan en estos momentos. Solo se mantendrán, expresó, los que actualmente se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.

Como un aspecto importante, Murillo Jorge destacó que se duplica el pago por trabajar en horarios nocturnos para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.

Respecto a la colaboración médica precisó que a quienes cumplen misiones médicas en el exterior se les preservarán la plaza y el salario en Cuba. Asimismo, se aumentarán los estipendios, salarios o pagos en CUC, según corresponda, con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias que en tal sentido existen hoy.

Por ejemplo, en el caso particular de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela, los del Programa Integral de Salud y la Operación Milagro se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros beneficios de los que actualmente disfrutan.

En cuanto a la formación de nuevos profesionales informó que en los próximos cinco años se continuará incrementando el número de estudiantes de Medicina y Estomatología, facilitando las capacidades para lograr las matrículas necesarias sin afectar la calidad del proceso docente.

El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo refirió, además, que en el 2014 el plan de ingresos por la exportación de servicios de salud asciende a más de 8 mil 200 millones de CUC, lo que representa el 64% del total de ventas de servicios (incluye donaciones y Turismo y Salud).

Al propio tiempo, recordó que como resultado del proceso de reordenamiento realizado durante el período 2010-2013 en el sector de la Salud, se redujeron 109 mil trabajadores y alrededor de 2 mil millones de pesos de gastos del Presupuesto sin afectar la calidad de los servicios prestados, hecho que ha permitido respaldar este aumento de salarios.

Finalmente, como parte del cronograma de implementación diseñado, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que los incrementos de los pagos en CUC y de los salarios se inicien a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo.


Respuesta  Mensaje 197 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 13:45

Sofocado incendio en Terminal 3 del Aeropuerto José Martí

8 noviembre 2013 12 Comentarios
En este artículo: Aeropuertos, Aviación, Cuba, incendio

Respuesta  Mensaje 198 de 318 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/03/2014 20:26

La noche interminable

8 noviembre 2013 13 Comentarios

bandera-del-26-de-julio-300x200La Dirección habanera del M-26-7 se iba a reunir el 8 de noviembre de 1958 en una habitación al final del patio de una modesta vivienda del Cerro, casi detrás de la estación de policía de la calle Infanta, en dirección al estadio de pelota. El tema principal del encuentro debió ser la cada vez más angustiosa situación del compañero Ángel Ameijeiras, Machaco, jefe de acción y sabotaje, perseguido tenazmente y carente de un refugio que le diese un mínimo de protección.

Desde la derrota del 9 de abril se volvió muy difícil recibir apoyo entre los poseedores de casas y apartamentos en el Vedado, Miramar o lugares semejantes. En los meses finales del batistato era casi imposible, sobre todo para acoger a quien, como Machaco, era el más buscado por los esbirros de la tiranía. Cada día, en cualquier parte de la ciudad, aparecían cuerpos destrozados de combatientes revolucionarios y también de algunos que, sin haber participado en la lucha, eran víctimas de la histeria represiva de un régimen que se sentía acorralado. Incapaz de contener el avance guerrillero en Oriente y las Villas la tiranía desataba su furia en la Capital.

El cerco sobre Machaco se cerraba más y más. El 6 de octubre, en el Sevillano, se batió a tiros y logró escapar en un enfrentamiento en el que fue capturado y muerto José Ángel Rosell miembro de su Estado Mayor. El 5 de noviembre asesinaron a Enidio Díaz, también integrante de su jefatura e hirieron a Rogelio Perea. En varias ocasiones, en las últimas semanas, estuvieron a punto de descubrirlo en la zona donde se veía obligado a permanecer. El 3 de noviembre se había ubicado provisionalmente en un apartamento del pequeño edificio de Goicuría y O`Farril en la Víbora. Con él estaba Norma Porras, su compañera en la vida y en la lucha, y Pedro Gutiérrez y Rogelio Perea sus más cercanos colaboradores en la conducción de las Milicias del Movimiento. Había que llevarlos a un lugar seguro.

Pero Machaco no pudo asistir a la reunión.

La madrugada del 8 de noviembre nadie pudo dormir. El barrio entero fue asediado hasta el amanecer por el ruido incesante, ensordecedor, de armas de fuego de todo tipo. Y el chirriar y los frenazos de numerosos vehículos y los aullidos de las sirenas. Nunca antes se había visto cosa semejante. Nadie recordaba algo parecido. Era una verdadera batalla. Tan importante que allí estaban Carratalá, Ventura y Martín Pérez, los más notorios criminales de la policía y el Jefe del Servicio de Inteligencia Militar. Pero era también una batalla profundamente desigual, caracterizada por la vileza y la cobardía de los asaltantes y el heroísmo insuperable de quienes los enfrentaron hasta el final.

Una fuerza combinada de la policía y el SIM, casi medio millar de individuos fuertemente armados, rodeaban la esquina de Goicuría y O`Farril, ocuparon azoteas y terrazas aledañas y ametrallaron sin pausa un apartamento donde cuatro jóvenes, escasamente armados, repelían el ataque.

Resistieron hasta que se les agotó el parque. Entonces, cuando ya nadie respondía desde el apartamento al fuego enemigo, sólo entonces, los asesinos se atrevieron a avanzar. El vecindario fue testigo de que Machaco, Pedro y Rogito estaban vivos cuando los sacaron del edificio. Los tres fueron asesinados ya desarmados y presos. Norma, embarazada y herida en el combate, sería encarcelada hasta el triunfo de la Revolución.

Machaco venía de estirpe maceísta. Dos de sus hermanos habían caído antes, Juan Manuel, en el Moncada y Gustavo, en la clandestinidad habanera. Efigenio, era ya un legendario Comandante en la Sierra Maestra.

Desde allá llegó la orden de Fidel ascendiendo a Ángel Amejeiras a Comandante. Él era también una leyenda imborrable y su estrella iluminó aquella noche interminable.



Primer  Anterior  184 a 198 de 318  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados