|
General: EEUU Y OTAN QUIEREN ENGULLIRSE AL MUNDO
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 12/03/2014 08:39 |
Cameron le declara la guerra a los inmigrantes
El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, se mostró en contra de que la Unión Europea conceda plena libertad de movimiento a países como Rumanía y Bulgaria y, en un artículo suyo en el ‘Financial Times’, ha abogado por deportar a los extranjeros ‘sin techo’ y por no conceder beneficios laborales “inmediatamente”, en el marco de una serie medidas para controlar la llegada de inmigrantes en Reino Unido.
“La libertad de movimiento dentro de Europa tiene que ser menos libre”, ha proclamado Cameron en el título de su artículo, con el que ha vuelto a poner sobre la mesa las “preocupaciones” de su Gobierno ante la posibilidad de que al país le pase factura el fin de las restricciones para Bulgaria y Rumanía a partir del 1 de enero.
El ‘premier’ británico ha advertido de que la UE ha registrado “desde 2004″ el mayor flujo migratorio desde tiempos de guerra y ha cifrado en un millón el número de personas de Europa central y del este que residen actualmente en Reino Unido.
Cameron, que ha calificado de “error monumental” la permisividad del anterior Gobierno (laborista) hacia las nuevas adhesiones a la Unión Europea, ha subrayado la importancia de cambiar el actual escenario para que no haya puestos vacantes por falta de preparación de británicos y trabajar para que “el estado de bienestar aliente el trabajo”.
“Vamos a cambiar las reglas para que nadie pueda venir a este país esperando obtener beneficios laborales inmediatamente; no se los pagaremos durante los tres primeros meses”, ha anunciado Cameron, que acto seguido ha avisado de que, pasado este primer trimestre, ningún ciudadano de la UE los recibirá “indefinidamente”. Así, sólo podrán reclamarlos para “un máximo de seis meses” si no demuestran que tienen “perspectiva de empleo”.
Los requisitos para las ayudas públicas también incluirán “un nuevo nivel mínimo de ingresos”, de tal forma que se interrumpirán las concesiones si el solicitante no cumple determinados criterios de renta que el primer ministro británico no ha aclarado.
En cuanto a ayudas para la vivienda, Cameron ha advertido en su artículo en ‘Financial Times’ de que “los solicitantes de empleo de la UE recién llegados” no podrán pedirlas.
El jefe de Gobierno de Reino Unido también ha señalado directamente a quienes “mendigan o duermen en la calle”, a los que ha amenazado con deportar. En este sentido, ha dicho que las autoridades británicas expulsarán a quienes “no estén aquí para trabajar” y vetará su entrada durante un plazo de 12 meses “si no pueden demostrar que tienen un motivo apropiado” para volver.
Para prevenir los abusos laborales de la población extranjera, Cameron ha adelantado que perseguirá a quienes contraten a personas por debajo del salario mínimo. Estos empleadores pagarán una multa de hasta 20.000 libras (casi 24.000 euros) por cada trabajador, “más de cuatro veces” el castigo contemplado por las actuales normativas.
LÍMITES
Cameron ha defendido que “Reino Unido no está solo” en estas medidas, toda vez que “la Unión Europea de hoy es muy diferente de la que hace 30 años”. En un contexto en el que la libertad de movimiento ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes en el continente, ha insistido en que estas libertades no deben ser “incondicionales”.
El ‘premier’ británico ha sugerido optar por un “concepto” más “sensato” en el que los habitantes de los nuevos Estados miembro de la UE no tengan “pleno acceso” al resto de países. Cameron ha reclamado que, para que se conceda la libertad de movimientos, un país deba contar con un determinado nivel de renta per cápita –que no ha aclarado– y por dotar a los Estados miembro con capacidad para imponer cupos a la inmigración.
(Con información de Europa Press)
|
|
|
|
¿Por qué miente la USAID sobre ZunZuneo?
8 Abril 2014 |
|
|
|
|
09 de abril de 2014, 08:14Kiev, 9 abr (PL) El diputado independiente y candidato a la presidencia Serguei Tigipko descartó hoy la presencia de militares rusos ni de rehenes en el edificio del Servicio de Seguridad de Ucrania en la oriental ciudad de Lugansk, ocupado por manifestantes.
|
|
|
|
Medios de prensa exponen carácter injerencista de Zunzuneo |
|
|
|
Escrito por santiago |
Medios de prensa internacionales han publicado diversos análisis sobre las verdaderas intenciones de la red social el zunzuneo, financiada por la USAID con el propósito de fomentar un clima de desestabilización en Cuba.
|
|
|
|
|
Hillary Clinton considera postularse a la presidencia de Estados Unidos
|
|
|
|
Al debate formal gobierno y oposición venezolana |
|
|
|
Escrito por Ana Laura Arbesú |
|
10 de abril de 2014, 00:26Caracas, 10 abr (PL) El gobierno y la oposición venezolana se sentarán hoy a dialogar de manera formal, tras los reiterados llamados del presidente Nicolás Maduro para buscar soluciones comunes y que logró enrumbar una misión de cancilleres de Unasur.
Después del encuentro preparatorio, efectuado el martes último, el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza anunció que en las próximas horas se realizaría el intercambio de opiniones.
Vamos a sentarnos a dialogar, conversar y solucionar nuestras diferencias con la palabra, con ética y respeto al pueblo, señaló.
No aspiramos ni a convencer a la oposición de que se conviertan en chavistas, ni aspiran ellos tampoco que dejemos el camino de la Revolución, del socialismo.
Estamos convencidos en la finalidad de enmarcarnos en los principios de la constitución, subrayó.
El encuentro, que será público, tendrá como testigos a tres cancilleres miembros de la misión destinada a allanar en Venezuela el camino del diálogo para lograr la pacificación.
Los designados son los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, de Ecuador, Ricardo Patiño y de Brasil, Luis Figueiredo.
El mismo se efectuará a punto de cumplir dos meses del inicio de las manifestaciones violentas lideradas por grupos de la ultraderecha que buscaban la desestabilización del país.
tgj/alb | |
|
|
|
Destructor coheteril Donald Cook de EE.UU. arribará al mar Negro |
 |
 |
 |
|
10 de abril de 2014, 11:11Washington, 10 abr (PL) El destructor estadounidense USS Donald Cook arribará hoy al mar Negro como parte del refuerzo de las tropas norteamericanas en Europa, que incluye el envío de aviones de combate ante el agravamiento de la situación en Ucrania.
De acuerdo con una nota oficial de la Marina de Guerra norteamericana, dicho buque, portador de sistemas coheteriles, participará en entrenamientos con Bulgaria, Rumania, Turquía y otras naciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En marzo pasado el destructor USS Truxtun realizó actividades similares en esa área y en febrero lo hicieron el buque de mando USS Mount Whitney y la fragata USS Taylor, agrega la declaración de la Armada.
A solicitud de los países miembros de la OTAN, el jefe de las fuerzas estadounidenses en Europa, general Phillips Breedlove, presentará un plan de contingencia la semana próxima ante el incremento de las tensiones entre Moscú y Washington por el conflicto ucraniano.
Entre las medidas estaría el traslado a Europa en los próximos días de un número no precisado de efectivos de la primera división de Caballería del Ejército estadounidense, con sede en Fort Hood, estado de Texas.
Por otra parte, el Pentágono informó que enviará 18 aviones cazas F-16 a Polonia desde Spangdahlem, Alemania, que participarán en los ejercicios militares conjuntos y combinados Baltops en el mar Báltico.
Actualmente hay 12 F-16 estadounidenses en la base aérea polaca de Lask, a solicitud del gobierno de Varsovia.
ro/rgh |
|
|
|
|
Una mujer desconocida lanzó en la noche del jueves, sin éxito, un zapatoa la ex secretaria de Estado y ex primera dama de Estados Unidos, Hillary Clinton, cuando pronunciaba un discurso en Las Vegas, un incidente que la política se tomó con buen humor y del que salió ilesa. "Dios mío, no sabía que la gestión de los residuos sólidos fuera tan controvertida. Gracias a Dios que no jugó al 'softball' -una variedad del béisbol- como hice yo".
|
|
|
|
10 abril 2014 |
Un coche bomba explotó hoy ante las puertas del Banco de Grecia, en el centro de Atenas, sin causar víctimas pero sí graves daños materiales en las fachadas de edificios aledaños. Según informó la Policía, la explosión se produjo a las 05.55 hora local (02.55 GMT).
|
|
|
|
Putin: La reacción de EE.UU. por el gas Ucraniano es extraña
 El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de extraña la reacción de Washington a su carta dirigida a los líderes europeos sobre la situación de la deuda de gas de Ucrania.
|
|
|
|
La imagen del día: Zunzún
Zunzun del ICRT, todas las tardes entre las 6 y las 6: 30pm viene a libar a la misma planta. Foto: Roberto Garaycoa
Zunzun del ICRT, todas las tardes entre las 6 y las 6: 30pm viene a libar a la misma planta. Foto: Roberto Garaycoa
Zunzun del ICRT, todas las tardes entre las 6 y las 6: 30pm viene a libar a la misma planta. Foto: Roberto Garaycoa
Zunzun del ICRT, todas las tardes entre las 6 y las 6: 30pm viene a libar a la misma planta. Foto: Roberto Garaycoa
|
|
|
|
Viejas prácticas de derecha salvadoreña en el concurso del terrorismo internacional
13 abril 2013 |
|
|
|
|
Wikileaks publica documentos sobre mandato de James Carter en EE.UU. |
|
|
|
Escrito por Deisy Francis Mexidor |
|
24 de abril de 2014, 15:50Washington, 24 abr (PL) Más de 2,3 millones de documentos secretos de la diplomacia estadounidense ha publicado hasta hoy el sitio digital Wikileaks, el cual difundió ahora miles de pliegos desclasificados aquí sobre el mandato del presidente demócrata James Carter.
La nueva información abarca buena parte de las acciones internacionales e intereses de Estados Unidos desde 1977, cuando llega Carter al poder, hasta la visita del entonces presidente de Egipto, Muhammad Anwar as-Sadat, a Israel el propio año, destacan medios de prensa online.
De acuerdo con la página en internet, se incluyen alrededor de 367 mil pliegos de Washington y apuntes vinculados con el periodo del trigésimo noveno (39) presidente norteamericano, quien estuvo en la Casa Blanca hasta enero de 1981.
Los archivos de Estados Unidos retiraron este año el carácter confidencial a los documentos de Carter | |
|
|
|
Las opciones de Occidente frente al reto ruso en Ucrania
Última actualización: Jueves, 24 de abril de 2014
Rusia ha anexado Crimea, al tiempo que milicias pro-rusas están ejerciendo control en el este de Ucrania.
Los países de Occidente han respondido con algunas sanciones y dosis de retórica. ¿Qué más pueden hacer para contener a Rusia?
Ceñirse a la diplomacia
La ruta obvia para aumentar la presión militar, el Consejo de Seguridad de la ONU, está bloqueada porque Rusia es miembro permanente y puede vetar cualquier acción propuesta. Otros órganos de la ONU, como la Asamblea General, podrían pasar resoluciones no vinculantes pero Rusia puede simplemente ignorarlas.
Cuando ha sido posible, Occidente ha hecho movimientos tentativos para aislar a Rusia, incluyendo la cancelación de la reunión del G8 en marzo, y la suspensión de la membresía de Moscú.
Pero Rusia no puede ser expulsada tan fácilmente del Consejo de Seguridad, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa -basada en el consenso y que custodia el acuerdo final de Helsinki que no permite cambios por la fuerza en las fronteras-, o la Organización Mundial del Comercio, a la que Rusia sólo pudo ingresar después de esperar mucho tiempo.
Las opciones que les quedan a los países entonces son tomar acción por medio de restricciones de visas y de otro tipo.
Siempre hay un signo de interrogación sobre las medidas punitivas. ¿Son una ayuda o un obstáculo? Como un principio fundamental, las naciones occidentales predican públicamente los beneficios que tiene la participación comparada con el aislamiento. Consideran dicho aislamiento como una medida extrema.
Pero los esfuerzos de diálogo no han logrado detener el avance ruso, o forzar un giro de Moscú. Rusia actuó rápidamente en la anexión de Crimea, y en el peor de los escenarios podría empezar a tragarse más de Ucrania y moverse hacia otras áreas con gran población rusa, como la región moldava de Trans-Dniester. La concesión tácita de Occidente al asunto de Crimea no ha hecho nada para fortalecer su posición diplomática.
clic Lea también: Los últimos hechos que profundizan la crisis en Ucrania
La opción militar
Ya han sido desplegadas aeronaves adicionales para patrullar el espacio aéreo báltico y algunos aviones estadounidenses realizan ejercicios en Polonia. También fueron enviadas unidades de paracaidistas a Polonia, Lituania, Letonia y Estonia.
Se establece así una pauta de ejercicios de pequeña escala que probablemente continuará a lo largo de 2014. Estas acciones son probablemente adecuadas para calmar la ansiedad a los aliados de la OTAN pero no son suficientes como elemento de disuasión.
Es prácticamente inconcebible que la crisis actual en Ucrania conduzca a un enfrentamiento militar a gran escala entre la OTAN y Rusia. La OTAN no va a desplegar tropas en Ucrania. Si Rusia fuera a mover sus tropas abiertamente en el este de Ucrania la respuesta sería probablemente severas sanciones económicas, no de acción militar.
Sin embargo, cualquier movimiento de Rusia para amenazar o desestabilizar las repúblicas bálticas podría conducir a una potencial confrontación militar.
En el largo plazo, un gran aumento en el gasto de defensa de la OTAN es probable y la alianza tendrá que determinar de nuevo cuál es la mejor manera de proteger a los ansiosos miembros que viven cerca de las fronteras rusas.
Expandir las medidas económicas
Es probable que haya una división entre la Unión Europea y EE.UU. sobre la posibilidad de expandir las sanciones económicas. Las empresas europeas tienen lazos más estrechos con Rusia, y la recuperación económica de la eurozona sigue siendo frágil.
Pero EE.UU. hace mucho menos negocios con Rusia, y podría ir mucho más allá. Ya le ha impuesto sanciones al Banco Rossiya, y ordenó la congelación de activos y prohibición de visas a políticos, empresarios y figuras militares rusas. Los expertos creen que el primer paso sería ampliar la lista de sancionados.
Las nuevas sanciones podrían apuntar a una selección de compañías estatales, incluyendo las del círculo íntimo del presidente Vladimir Putin. Negarles tecnología particular usada en agricultura y metalurgia podría también aumentar el efecto de las sanciones.
Pero Occidente parece no estar dispuesto a bloquear el sector energético de Rusia. La dependencia europea del gas ruso lo hace particularmente vulnerable a las represalias rusas. Por esta razón, EE.UU. podría encontrarse solo en este punto.
clic Lea también: Las consecuencias económicas del conflicto entre Ucrania y Rusia
No hacer nada
Putin ha manifestado su desacuerdo con las potencias occidentales.
Occidente puede creer que sus sanciones, retórica y postura militar moderadas detendrán a Rusia. Pueden decidir quedarse simplemente mirando y esperando a que Rusia regrese a la normalidad.
Sin embargo, algunos Kremlinólogos sugieren que Putin está tratando de forjar una gran Rusia basada en una filosofía semimística antioccidental. Otros creen que su objetivo es poner orden en una parte caótica del mundo.
Si la apuesta a "no hacer nada" falla, se podrían sentir efectos en cadena alrededor del mundo. Los líderes de estados menos poderosos que Rusia podrían sentirse animados para apoderarse de algún pedazo de tierra que siempre hayan anhelado, haciendo posible que rebeliones del estilo de la de Crimea se multipliquen y la estabilidad y el desarrollo económico se vean amenazados.
En cuanto al derecho internacional y el actual escenario internacional, ya ha sufrido un golpe a su esencia y otro podría tumbarlo del todo.
En pocas palabras, no hacer nada puede ser la apuesta más arriesgada de todas.
|
|
|
|
Crisis en Ucrania: el adiós al lenguaje diplomático
Última actualización: Domingo, 27 de abril de 2014
Las buenas relaciones de EE.UU. con Rusia parecen ser cosa del pasado.
Este domingo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acusó a Rusia de "no haber levantado un dedo" para ayudar a solucionar la crisis de los rebeldes prorrusos en Ucrania.
Es uno de tantos ejemplos de cómo día a día el lenguaje diplomático está siendo reemplazado por palabras de confrontación y recriminación, mientras Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia disputan posiciones acerca del futuro de Ucrania.
La declaración del secretario de Estado de EE.UU. John Kerry el jueves llevó la retórica a un nuevo nivel al acusar al gobierno ruso de negarse a hacer algo para apaciguar las tensiones en el este de Ucrania, según lo dispuesto en los términos del acuerdo alcanzado en Ginebra la semana pasada.
"Al no haber podido aplazar las elecciones de Ucrania y después de haber logrado detener un proceso político legítimo, Rusia optó más bien por una vía ilegítima de violencia armada; para intentar conseguir por las armas y mediante una turba lo que no logró de otra manera", dijo Kerry.
El secretario de Estado describió la acción rusa como un "esfuerzo a todo pulmón para sabotear el proceso democrático".
clic Lea también: ¿Es inevitable una guerra en Ucrania?
Buenas relaciones, una cosa del pasado
Desde que terminó la Guerra Fría, hace más de veinte años, no habían sido escuchadas palabras de enojo de ese tipo sobre el Kremlin de parte del Departamento de Estado.
Y esto además bajo la presidencia de Barack Obama, quien en su primer mandato trabajó para restablecer las relaciones con el Kremlin y crear un ambiente de compromiso constructivo y de cooperación.
En lo que fue visto como un movimiento significativo en 2010, los dos países incluso firmaron un tratado para reducir sus arsenales nucleares.
No se había escuchado un lenguaje tan fuerte entre Rusia y Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría.
Pero ese breve período de optimismo en que Rusia y los EE.UU. podían normalizar relaciones, es ahora un recuerdo lejano.
La frustración y la ira en ambas capitales ha aumentado considerablemente desde que las revoluciones de la Primavera Árabe se extendieron por todo el Medio Oriente hace tres años.
Rusia, por instinto cauteloso de los movimientos revolucionarios, se alarmó por la intervención militar de Occidente en Libia que llevó al derrocamiento del coronel Gadafi.
Desde entonces, Moscú ha respaldado persistentemente al régimen sirio, en la guerra civil contra los rebeldes, bloqueando todos los movimientos de las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU, destinados a presionar la dimisión del presidente Bashar al Asad.
Pero la retórica desplegada en crisis diplomáticas anteriores entre Rusia y Occidente, parecen leves en comparación a la que viene ocurriendo sobre Ucrania.
Todos los vestigios de una diplomacia normal han sido abandonados y reemplazados por una creciente guerra de palabras.
El primer ministro del gobierno prooccidente en Kiev, Arseni Yatsenuk, ha llegado a acusar a Rusia de querer empezar una nueva guerra mundial.
"Los intentos de agresión militar rusa en territorio ucraniano darán lugar a un conflicto militar en Europa", dijo. "El mundo aún no se ha olvidado de la Segunda Guerra Mundial, y Rusia ya quiere empezar la tercera", ha dicho.
Respuesta de Moscú
Rusia ha desplegado un ejército de miles de hombres en la frontera con Ucrania.
Inevitablemente ha habido una respuesta rápida y contundente a todo esto desde Moscú, acusando a las potencias occidentales de generar la crisis en Ucrania al apoyar el movimiento revolucionario que derrocó al presidente Víctor Yanukóvich en febrero.
"Occidente quiere -y así es como empezó todo- tomar el control de Ucrania debido a sus propias ambiciones políticas, no a causa de los intereses del pueblo ucraniano", dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov.
Así las tensiones de la Guerra Fría están regresando y a gran velocidad.
Miles de tropas rusas están congregadas a lo largo de la frontera oriental de Ucrania, listas para invadir si el Kremlin les da la orden.
Mientras que al oeste y al norte de Ucrania, contingentes de soldados estadounidenses y aviones de combate adicionales han sido enviados para reforzar los estados miembro de la OTAN, nerviosos por las intenciones de Rusia.
Al mismo tiempo, Washington y la Unión Europea se preparan para imponer nuevas sanciones, que podrían causar un daño significativo a la economía rusa.
La alarmante retórica refleja lo peligrosa que se ha vuelto la situación.
|
|
|
Primer
Anterior
107 a 121 de 226
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|