|
De: IMANPRINCESS (Mensaje original) |
Enviado: 04/03/2011 15:52 |
|
Efemérides
|
04 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Nace Miriam Makeba
|
Un día como el de hoy, pero del año 1932, nace en Johannesburgo (Sudáfrica), Miriam Makeba, una de las voces más distinguidas del continente negro y destacada activista por los Derechos Humanos. Su carrera como cantante se inició en la década de los ´50 con un álbum mezcla de jazz con canciones tradicionales de su país natal. Pero no fue hasta 1959, cuando cobraría renombre internacional durante una gira por EEUU con el grupo sudafricano “Manhattan Brothers”. Poco después, Makeba se deberá exiliar cuando el régimen racista decide retirarle el pasaporte e impide el regreso a su patria. En 1965, Miriam, se convertirá en la primer mujer africana en ganar el premio Grammy. Dos años después, logrará su máxima popularidad con el inolvidable tema “Pata Pata”, que será difundido en muchas partes del mundo alcanzando los primeros lugares en los ranking de música pop. Icono de la lucha contra el Apartheid en su país, Makeba, marginada durante más de tres décadas por el régimen blanco sudafricano, siempre estuvo comprometida en el reclamo por los derechos civiles y en el combate permanente contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante, que por su militancia inflexible a favor de la libertad de su gente, pasó a ser llamada “Mamá África”, supo llevar como nadie, al escenario, las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz cálida y su sola presencia, eclipsaban a los instrumentos étnicos que la acompañaban. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
14 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Fallece Karl Marx
|
Un día como el d e hoy, pero del año 1883, fallece en Londres (Inglaterra) Karl Marx, uno de los pensadores más influyentes, y figura clave en el análisis de la historia, la sociedad, la política y la economía. De nacionalidad alemana, procedía de una familia judía de clase media. A los 17 años, siendo estudiante de Bachillerato, escribió que el ser humano más feliz es aquel que hace felices a los demás. Y encontró el sentido de su vida construyendo una filosofía de protesta contra la deshumanización que imponía la sociedad industrial. . Sus estudios universitarios los realizó en Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía en el año 1941. Entre sus obras se destaca “El Capital”, un verdadero clásico, la crítica mejor articulada al sistema capitalista, donde denuncia la enajenación y la injusticia de los poderes económicos interesados sólo en el lucro, a costa del sufrimiento humano. Según Marx, el hombre sólo podría ser libre cuando pusiera en marcha su energía práctica, cuando fuera independiente del deseo de poseer, de consumir y de oprimir, contentándose sólo con lo necesario y ejerciendo plenamente su individualidad para estar en contacto con la vida y con sus semejantes, libre de las cosas, libre de opresión, libre de egoísmo, para amar, para realizar la justicia y vivir la armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo natural. A partir de su muerte, su pensamiento permanecerá vigente hasta nuestros días, y es la clave para comprender los procesos sociales, económicos y políticos del siglo XX. | |
|
|
| |
|
|
|
realmente si !! muy interesante todo lo que has publicado gracias por compartir Valeria que tengas un buen dia |
|
|
|
Esto me gusta mucho Valeria,gracias¡¡¡ |
|
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
16 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
La Matanza de My Lai
|
Un día com o el de hoy, pero del año 1968, la barbarie imperialista se ensañó con los civiles indefensos de My Lai, un humilde conglomerado de chozas en el sur de Vietnam. Quienes ahí vivían, (en su mayoría mujeres, niños y ancianos) fueron torturados y violados antes de morir bajo las balas de las fuerzas norteamericanas. Aquella mañana los soldados estadounidenses llegaron por helicóptero al poblado de My Lai en busca de guerrilleros vietnamitas. Al no encontrar al enemigo, se dedicaron, a lo largo de 4 horas, a violar a las mujeres y a las niñas, matando el ganado y prendiendo fuego a las casas hasta dejar el poblado arrasado por completo. Para terminar, reunieron a los supervivientes en una acequia y dispararon sobre ellos hasta no dejar a nadie vivo. No hubo cobertura de prensa de la masacre. Colin Powell fue uno de los responsables en el intento de ocultar la información. Por “defectos” en la investigación posterior, no se supo la cifra exacta de víctimas, pero se estimó que debió estar entre los 347 y 504 muertos. El batallón de criminales estaba al mando del oficial William Calley. Y aunque, éste, fue juzgado y condenado por sus aberrantes actos, solo permaneció 3 meses bajo arresto domiciliario pues no tardaría mucho en ser beneficiado por el indulto del Presidente Richard Nixon. La matanza de My Lai, no fue un hecho aislado ni la única masacre cometida por las fuerzas estadounidenses, pero por su magnitud fue la que más escándalo provocó dentro y fuera de las fronteras de los Estados Unidos. | |
|
| |
|
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
17 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Eisenhower aprueba un plan de acción contra Cuba
|
Un día como el de hoy, pero del año 1960, el Presidente norteame ricano Dwight David Eisenhower, aprobó el Programa de Acción Encubierta contra la isla de Cuba. Este plan, elaborado por la CIA, fue autorizado personalmente por el mandatario para ejecutar nuevas acciones (sabotajes, infiltraciones, intentos de magnicidio, etc) en la guerra sucia contra el país caribeño. Precedido por la fama obtenida durante su desempeño en la Segunda Guerra Mundial, Eisenhower, ocupó dos períodos presidenciales al frente de EEUU (1952-1961), en los que llevó al extremo la carrera armamentista y su enfrentamiento con la URSS. Su política exterior fue elaborada, en gran parte, por su Secretario de Estado, John Foster Dulles, Director de la Agencia Central de Inteligencia. Su fobia anticomunista marcó su relación con América Latina y el Caribe. El alud de propaganda contra Cuba, el auxilio a los criminales de guerra, el apoyo a la contrarrevolución interna, los sabotajes como la voladura del vapor “La Coubre”, el bombardeo a centrales azucareros y las violaciones constantes del espacio aéreo y marítimo cubano, alcanzaron su punto culminante aquel 17 de Marzo, cuando “Ike” Eisenhower ordenó la preparación de una fuerza armada de exiliados batistianos con el fin de ser utilizada en una próxima invasión a la Isla. Era, ni más ni menos, el embrión de la Brigada mercenaria 2506, que 13 meses después, desembarcaría en Bahía de Cochinos con el propósito de "extirpar el mal ejemplo cubano". | |
|
|
| |
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
18 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Batalla de Guadalajara : la derrota de Mussolini
|
Un día como el de hoy, pero de 1937, se produjo el último gran triunfo de las fuerzas republicanas y antifascistas en España. Madrid estaba cercada y por el norte las tropas italianas, que había enviado Mussolini, intentaban tomar por asalto al pueblo de Guadalajara y de esta manera, abrir una brecha hacia la capital. Al ejército profesional del facio, ungido con el más moderno armamento, le salieron al cruce militantes internacionalistas (principalmente italianos) y aguerridos españoles (al mando del General Vicente Rojo) que atacaron a las formaciones militares y carcomieron la moral del enemigo tirando balas, esparciendo volantes, emitiendo proclamas (mediante altavoces), denunciando al Duce, a Franco, a Hitler y al sistema, y llamando a la solidaridad internacional. La victoria de Guadalajara, obtenida por el ejército popular que se batía como un ejército moderno ante un ejército invasor, superiormente equipado y entrenado, venía a confirmar las locas predicciones de los que, desde hacía varios meses, afirmaban que Madrid sería la tumba del fascismo. Para los combatientes republicanos, la huida en desbandada de los “camisas negras” y la desintegración de las legiones italianas, prefiguraban la suerte que esperaba a todos los régimenes fascistas en el futuro. La Batalla de Guadalajara representó el último intento de las tropas franquistas por entrar en Madrid hasta el final de la Guerra Civil. Supuso la primera gran derrota del fascismo en Europa y fue un ejemplo de táctica y estrategia militar lo realizado por los defensores de la República. | |
|
| |
|
|
|
El 18 de marzo de 1938 El presidente Lázaro Cárdenas decreta la nacionalización de la explotación petrolera en este país.
Antecedentes de la expropiación.
Todo comenzó en 1935 cuando las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvieron a su alcance, tanto lícitos como ilícitos. Aun así, se logró, en cada compañía petrolera, crear sindicatos únicos, pero las condiciones de trabajo entre una y otra eran muy diferentes.
Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 nació el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros, no sin vencer una serie de trabas legales, particularmente en Tamaulipas y Veracruz. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, del cual surgiría, al mes siguiente, la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
El 20 de julio de ese año, el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primer convención, en la cual formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazó a huelga para exigir su cumplimiento.
El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr la firma de este contrato. Tras un acuerdo, se aplazó la huelga por cuatro meses, que se prolongaron aún dos más. Todo fue inútil, pues no se llegó a ningún acuerdo con las compañías petroleras y el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero al no despacharse gasolina por doce días.
Ante tal conflicto, el presidente Cárdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levantó en tanto no se emitiera un fallo. Las compañías declararon que se encontraban con problemas financieros y no podían cumplir con las demandas de los trabajadores.
Se decidió entonces investigar al respecto. El 3 de agosto, una comisión de peritos dio a conocer su conclusión: "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos".
Tal decisión molestó a los empresarios petroleros, quienes amenazaron con retirarse de México y llevarse todo su capital. Asimismo, las cosas se complicaban pues ante el emplazamiento a huelga, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no emitía su fallo y los meses seguían corriendo. Esto trajo como consecuencia un paro general de 24 horas, el 8 de diciembre, en protesta por el retraso.
Diez días después, la Junta emitió su fallo a favor de los trabajadores, lo cual significaba que las empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo; hecho que no acataron, y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia.
El 3 de marzo de 1938 fue un mal día para los dueños de las compañías petroleras, pues la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo, lo que además los obligaba a elevar los salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.
La expropiación.
Según las narraciones de algunos testigos, el presidente ofreció a las compañías petroleras que si pagaban los 26 millones de pesos, la huelga se levantaría. "¿Y quién garantiza que así será?, se le preguntó; "Yo, el presidente de la República",contestó; y con sarcasmo, uno de los empresarios le cuestionó: "¿Usted?". Entonces, el presidente Cárdenas, de pie, cortó la plática secamente: "¡señores, hemos terminado!".
Ese acto de desconfianza fue lo que finalmente generó que el presidente Lázaro Cárdenas decidira poner fin a tan largo conflicto y anunciar la expropiación petrolera.
Fue así como el 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, el presidente Lázaro Cárdenas estaba reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México.
El acto produjo una honda impresión en todo el país; la expropiación se llevó a cabo un viernes, y rápidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinión pública. El 23 de marzo hubo en la ciudad de México una enorme manifestación de respaldo que, según citan las crónicas periodísticas, superaba las cien mil personas.
De igual forma, el 12 de abril hubo una manifestación muy peculiar frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera.
Las aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas.
La expropiación era resultado de una cadena de hechos que habían puesto en entredicho la soberanía del país y por ello esta decisión llenó de júbilo al pueblo de México.
Tras la molestia de los dueños de las compañías, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció mediar ante el sindicato para que aceptaran el pago de los 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo exigían. |
|
|
|
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
19 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Nace Túpac Amaru II
|
Un día como el de hoy, pero del año 1738, nace en Tinta (Perú ), José Gabriel Condorcanqui, descendiente de Túpac Amaru I, el último soberano inca. Perteneciente a una familia acomodada, fue educado por los jesuitas de Cuzco y gran parte de su vida la dedicó a los negocios de transporte, minería y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permitirá sublevarse contra las autoridades españolas del Perú (1780). Condorcanqui, como símbolo de rebeldía, adoptó el nombre de su ancestro, y se presentó como restaurador y legítimo heredero de la dinastía inca. Los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles, y los abusos de los corregidores, fueron la causa de la revuelta. Y aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los colonizadores, muy pronto la guerra se convertiría en racial. Al frente de una nutrida tropa, Túpac Amaru II obtendrá la victoria sobre un ejército de 1.200 españoles en Sangarará. La rebelión se había transformado, a esta altura, en un movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato durante el siglo XVIII. Los conquistadores enviarán, entonces, un ejército de 17.000 hombres y lograrán vencer a Túpac en la batalla de Checacupe, haciéndolo prisionero. El nivel de amenaza que representó esta insurrección para el Imperio español, se tradujo, inmediatamente, en la crueldad del Virrey que, luego de ejecutar al líder rebelde, mandó que lo descuartizaran y envió una parte de su cuerpo a cada pueblo de la zona sublevada, con el propósito de sembrar el terror y sofocar, definitivamente, la rebelión. | |
|
| |
|
|
|
De: Elisha |
Enviado: 19/03/2011 20:09 |
Muy buenas las efemérides Valeria. Siempre me han gustado porque nos permiten viajar a través de la historia. |
|
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
20 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Se publica la novela LA CABAÑA DEL TIO TOM
|
Un día como el de hoy, pero del año 1852, la escritora estadounidense Harriet Beecher Store publica su novela “La cabaña del tío Tom”. En esta bella historia, que habla de amores fraternales, integración y reconocimiento, de valor y de amistad., donde se hace referencia a la esclavitud, a las dramáticas consecuencias del racismo y a la importancia de tener fe, Tom (el personaje principal) es un esclavo afroamericano que ha sufrido demasiado por ser bondadoso y sumiso frente a los hombres blancos. A lo largo de su vida se ve obligado a alejarse de su familia, a responder a diferentes amos y a vivir en un ambiente hostil y cruel donde su condición de ser humano no es considerada ni respetada. A raíz de estas tristes experiencias, Tom acumula anécdotas y vivencias que, en definitiva, no hacen más que poner en evidencia la dura e injusta realidad de los esclavos. “La cabaña del tío Tom” es una obra que, en su momento, fue escrita con el propósito de darle un mayor impulso, en EEUU, a la causa abolicionista, retratando el racismo y denunciando el pensamiento esclavista que imperaba, en aquella época, en la sociedad norteamericana. Por su perfil sentimental y conmovedor, el libro, sigue cautivando a los lectores hasta el día de hoy. Este relato, que llegó a ser la novela más vendida durante el siglo XIX, ha sido traducida a más de veinte idiomas, y es considerada como una obra maestra de la literatura y una de las más brillantes del género histórico. | |
|
| |
|
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
21 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Fallece Pocahontas
|
Un día como el de hoy, pero de 1617, Rebecca Rolfe (Pocahon tas) muere en Europa. Pocahontas era la hija mayor del poderoso Powhatan, Jefe de la Confederación de tribus algonquinas. Su nombre real era Matoaka, y había nacido en 1595 en lo que hoy es el Estado de Virginia (EEUU). En 1607, los hombres de su padre capturaron a John Smith, un explorador inglés. Cuando Powhatan decidió su muerte, Pocahontas, que en aquel momento tenía unos doce años, intercedió por él salvándole la vida. El colonizador, único testigo, difundió más tarde lo sucedido. Los años siguientes fueron muy duros para los británicos, pero gracias a la ayuda de Pocahontas y los suyos, que les proveían de alimentos, los colonos lograron sobrevivir a los crudos inviernos. Smith, que se había hecho amigo de la niña, al tiempo debió regresar a Europa. Paralelamente, comenzaron a deteriorarse las relaciones entre los naturales y los colonizadores, debido a las ambiciones expansionistas de estos últimos. En 1613, el Gobernador de la colonia inglesa, Samuel Argall, no dudó en secuestrar a la princesa india para canjearla por prisioneros. En su cautiverio, Pocahontas aprendió inglés, pasó a llamarse “Rebecca” y fue convertida al cristianismo. Un año más tarde se casó con John Rolfe, un acaudalado colono, y tuvo un hijo (Thomas). Tiempo después, la familia Rolfe partió hacia el viejo mundo, donde fueron recibidos por miembros de la realeza y por el Rey Jacobo I. Al año siguiente, cuando "Lady Rebecca" preparaba su regreso a América, enfermó gravemente de viruela y falleció a la temprana edad de 21 años. | |
|
| |
|
|
|
|
|
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
Efemérides
|
22 de Marzo
|
![](https://www.gabitos.com/images/invisible.gif) |
La fundación de la Liga àrabe
|
Un día como el de hoy, pero de 1945, se reúnen en El Cairo (Egipto), para fundar la Liga árabe (organización de estados árabes de Oriente Medio), representantes de el país anfitrión, Arabia Saudita, Siria, Líbano, Transjordania, Iraq y Yemen. La Liga nacía con el propósito de unir a los pueblos árabes en busca de objetivos comunes y defender sus intereses económicos, fortaleciendo sus relaciones comerciales, las comunicaciones, los asuntos culturales, diplomáticos y de salud. En 1950, dos años después de la creación del Estado de Israel, los miembros de la Liga árabe firmarán un Tratado de defensa mutua. Con el paso del tiempo, quince países más se unirán a la organización, que además establecerá la creación de un mercado común en 1965. Una de las causas iniciales que se encuentran en la génesis de la formación de la Liga Árabe fue la cuestión palestina. Por entonces, Palestina estaba bajo el protectorado británico y el gran temor de los árabes era que los pocos judíos que integraban aquel territorio, lograran instalar en él, un estado propio. Paralelamente, la organización se propuso colaborar en la liberación de todos los pueblos árabes que estuvieran bajo el dominio de otros países. Si bien, no pudo impedir la creación del Estado de Israel en 1948, y su posterior consolidación, la Liga ha obtenido numerosos logros a lo largo de su existencia, desarrollando proyectos, tanto de colaboración financiera como de campañas de alfabetización, interviniendo en la organización del trabajo, y cumpliendo un importante papel en todo lo relativo a la conservación de su patrimonio cultural. | |
|
| |
|
|
Primer
Anterior
13 a 27 de 237
Siguiente
Último
|