Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Flavius Versadus !                                                                                           Per molts anys, Yayi CR !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Se viene EVO parte II ????
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 40 del tema 
De: Gran Papiyo  (Missatge original) Enviat: 07/05/2006 17:44
Buenos Aires.- A pesar de algunos pronósticos en contrario, el presidente de Bolivia Evo Morales salió airoso de la cumbre energética de Puerto Iguazú en la que se sentaron las bases de una discusión que se desarrollará en los próximos seis meses: cómo se distribuirán los ingresos generados por la producción, industrialización y comercio de los 48,7 millones de pies cúbicos de gas que yace bajo el suelo boliviano. 

La nacionalización era un reclamo generalizado de los bolivianos. En una consulta popular sobre el tema realizada en el año 2004, el 95% de la población votó a favor del control estatal de los hidrocarburos. Ese porcentaje es ampliamente superior, incluso a la masa electoral que convirtió a Morales en presidente (51% de los votantes). 

Además, la nacionalización era una de las propuestas de gobierno que Evo sostenía desde hacía tiempo. Por eso, las preguntas básicas que surgen luego de que el presidente boliviano ganara su primera gran batalla es ¿cumplirá todas sus propuestas de reforma económica?, ¿le tendrá a los bancos extranjeros más respeto que a las petroleras? 

Es que algunos gigantes del sector financiero como Zurich y BBVA serían los próximos afectados, si las promesas económicas enunciadas en el programa del Movimiento al Socialismo boliviano (fuerza política que llevó a Evo a la presidencia) se hacen realidad. 

En el programa económico del MAS se plantea "un nuevo sistema de seguridad social a largo plazo, bajo los principios de solidaridad y universalidad, para evitar el creciente déficit fiscal, producto de la reforma de pensiones. El gobierno del MAS revertirá las acciones de todas las empresas capitalizadas, para que el Estado boliviano tenga control directo sobre las mismas, este hecho significa modificar el paquete accionario en estas empresas", sostiene el documento. 

Vale aclarar que la seguridad social en Bolivia está en manos de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) controladas por bancos. 

Esta reforma preocupó más a las agencias de calificación crediticia que la reciente nacionalización de hidrocarburos. De hecho, Standard & Poor`s señala en un informe reciente que el sistema de pensiones de Bolivia es uno de los principales financiadores del Estado boliviano. "La poca deuda del gobierno se encuentra en manos privadas, está conformada por bonos denominados en dólares colocados entre los fondos de pensión y bancos locales. Cualquier reforma que altere los términos de la deuda comercial afectaría la calificación del gobierno", señala. 

Por otra parte, la calificadora de riesgo llama la atención sobre una medida económica reciente de Morales que pasó desapercibida por el revuelo que generó la nacionalización: el aumento del salario mínimo. "Estamos monitoreando el impacto que tendrá en la economía y las finanzas bolivianas", reza un estudio. 

De hecho, el el economista Alberto Bonadona, cercano al sector financiero boliviano, alertó sobre el impacto que el aumento del 13,6% podría provocar inflación y llevar a la quiebra a algunas empresas. La suba lleva el sueldo básico de 440 a 500 bolivianos y es apenas una parte de lo prometido por Morales. Por ello, el vicepresidente Alvaro García Linera dijo que el sueño era "duplicar el salario mínimo pero el presupuesto general de la nación tiene un hueco de US$ 270 millones". 

El aumento del salario mínimo aumentará el pago de compensaciones a jubilados lo que achica la renta de las administradoras de fondos: la AFP Futuro, controlada por Zurich y BBVA Previsión AFP. 

Bonadona recomendó al Estado boliviano estudiar la forma de sostenibilidad y financiamiento del incremento, para que la medida no tenga efectos nocivos respecto de la inflación. 

En el caso de las empresas privadas, señaló tres posibles efectos, todos negativos: Un aumento de precios para cubrir el incremento salarial, el despido de trabajadores por no poder cubrir este costo, o incluso el cierre de empresas. 

La discusión con las AFP también está impactada por la nacionalización de la energía. Es que parte del decreto obliga a transferir acciones de la petrolera estatal boliviana YPFB que administraban las AFP a manos estatales. Por eso, el presidente de la AFP Futuro, Gonzalo Bedoya, puso reparos a esa transferencia y dijo que ponía en riesgo el pago de las jubilaciones a los bolivianos. 

Además, dijo que el decreto no autoriza esa transferencia. Por lo visto, la próxima batalla de Evo ya está planteada y en la otra esquina están los bancos. ¿Cumplirá también sus promesas en este caso?

                                                             SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                                   (Gran Papiyo)



Primer  Anterior  11 a 25 de 40  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 11 de 40 del tema 
De: maribea05 Enviat: 12/05/2006 11:59
Evo Morales cuestiona a Petrobras y dice que no indemnizará a empresas
El presidente boliviano elogió la cooperación de los gobiernos de Cuba y Venezuela, y acusó a los de Brasil y España de no cumplir sus promesas de ayuda
Agencias

El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó este jueves en Viena que su gobierno no indemnizará a las petroleras extranjeras por la nacionalización de los hidrocarburos, al tiempo que criticó a la brasileña Petrobras y la acusó de operar "ilegalmente" en su país, informó Reuters.

El mandatario izquierdista defendió además la cooperación que entabló con La Habana y Caracas; y pidió a Perú, Colombia y Ecuador dejar sus tratativas de libre comercio con Estados Unidos.

"No hay por qué pensar en indemnización; si expropiáramos bienes o tecnología tendríamos que indemnizar, pero acá no estamos expropiando", dijo Morales sobre la nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo.

Además de poner en manos del Estado la producción de crudo y gas natural del país, la medida incluyó la expropiación parcial de dos refinerías de Petrobras en Bolivia y de la filial local de la petrolera española Repsol-YPF, por las que Bolivia está dispuesta a compensar a las compañías.

La nacionalización reavivó también los planes de La Paz por aumentar el precio de sus exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, causando preocupación en esas dos economías.

"Petrobras operaba con contratos ilegales, inconstitucionales, que no respetaban las normas bolivianas", dijo Morales en referencia a que los contratos nunca fueron ratificados por el Congreso boliviano como marca la ley.

El presidente boliviano se encuentra en Viena para la IV Cumbre entre líderes europeos y latinoamericanos, que comienza el viernes.

Desde Madrid, Repsol dijo que respetará la decisión de Bolivia de renegociar en los próximos seis meses los contratos petroleros para adaptarlos a la nueva regulación, pero aclaró que irá a los tribunales si no obtiene un buen arreglo.

Tras una reunión de cinco horas en La Paz con funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos boliviano que terminó a la medianoche del miércoles, la estatal Petrobras también anunció que se sentará a negociar los nuevos contratos.

Petrobras es el principal inversor privado en el mercado energético de Bolivia, que alberga las segundas mayores reservas de gas natural de Sudamérica, después de las de Venezuela.

Morales dijo que las empresas "tienen los derechos a recuperar sus inversiones, tener retornos" y justificó el cambio de las reglas para el sector al asegurar que antes de su llegada al poder el país andino "era tierra de nadie".

La nacionalización resintió las relaciones entre Morales y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo gobierno ve la decisión como una señal de la creciente influencia del mandatario venezolano, Hugo Chávez, sobre el gobierno boliviano.

Chávez, quien ha aumentado su influencia sobre los países sudamericanos con numerosos acuerdos que siempre incluyen ventas de petróleo en condiciones muy favorables, apoyó la nacionalización boliviana.

Además, intenta que La Paz lo siga en su plan por abandonar el pacto comercial que los une con Perú, Colombia y Ecuador por no abandonar estos países sus negociaciones con Washington por un acuerdo de libre comercio.

Los conflictos entre países de América Latina quedaron expuestos este jueves en Viena, donde Perú y México rechazaron la radicalización del gobierno de Bolivia e intentaron poner límites a la influencia de Chávez.

Viena también parece ser también el escenario de otro capítulo en el distanciamiento entre Morales y Lula.

"No tengo por qué preguntar, consultar, sobre políticas soberanas de un país", explicó Morales en la capital de Austria a un periodista que le preguntó por qué no había avisado previamente a Lula sobre su decisión de nacionalizar los hidrocarburos.

Esa acción despertó furiosas críticas en Brasil contra Lula, quien apoyó a Morales en su carrera hacia la presidencia. Legisladores opositores y empresarios han acusado al gobernante brasileño de falta de previsión sobre las decisiones del gobierno de La Paz y de haber sido "traicionado" por Morales.

Lula, en tanto, ha defendido una profundización del diálogo con La Paz y su gobierno manifestó respeto por el "acto soberano" de Bolivia de nacionalizar sus hidrocarburos.

Sin embargo, Brasil intenta resistir cualquier aumento en el precio del gas, que alimenta a la industria de Sao Paulo, el corazón productivo del país.

Al ser consultado sobre por qué no había dado aviso previo a Lula sobre su decisión de nacionalizar los recursos energéticos, Morales dijo que buscó comunicarse con su colega de Brasil, pero indicó que "fue difícil" encontrarlo y sugirió que colaboradores del brasileño bloquearon sus llamadas.

Morales elogió a Fidel Castro y a la cooperación que Chávez le está ofreciendo a Bolivia en el área social; y dijo que esa ayuda, que su país necesita desesperadamente, no está llegando desde Brasil, la mayor economía latinoamericana.

"Con Brasil hablamos bastante pero no concretamos absolutamente nada. Lula es muy solidario pero entiendo que tal vez hacer caminar el aparato del Estado cuesta", dijo sobre supuestas promesas de ayuda del mandatario brasileño.

En cuanto a España, Morales dijo que Madrid no ha cumplido su compromiso de doblar la ayuda a su país ni de condonarle la deuda, al tiempo que afirmó sentir a José Luis Rodríguez Zapatero como "un aliado estratégico", informó EFE.

"No he visto nada (de doblar la ayuda)… tampoco veo la condonación", declaró en una rueda de prensa.

=======
Fuente y más noticias
Noticias de Ultimo MInuto
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm

Resposta  Missatge 12 de 40 del tema 
De: tango Enviat: 12/05/2006 11:59
Elpidio,
 
Fijate bien en el SanBoludon, fiel ejemplo de un esbirro pago de la guerra cibernetica del CagaAndante.
 
Empezo suave con la telenovela de abuelito Español y ya empezo con el libreto dirigido tal como tatucu y principe negro.
 
No pierdas el tiempo con ese esbirro asalariado que lo mas probable esta usando un IP europeo via quien sabe.
 
Tango
Abajo Fidel

Resposta  Missatge 13 de 40 del tema 
De: Lealtad_siempre Enviat: 14/05/2006 19:16
Maribea:
 
Le duele lo que ha hecho Evo?, es una pena por usted y su hìgado, aunque creo que los afcetados son otros, para nosotros es alegrìa, porque es una demanda del pueblo y los gobernantes deben responder a sus electores, les dimos el voto para que haga eso y otras cosillas màs. Que no les gusta a los imperialista, pena, mucha pena por ellos y ustedes. Nosotros queremos ser dueños de nuestras riquezas y eso no queremos negociarlo nunca màs o mejor dicho, no queremos que un gobernante ladròn, asesino y vende patria lo negocie por nosotros y que a cambio le den alojamiento y hasta ciudadanìa made in USA.
 
Lealtad
 
 
 

Resposta  Missatge 14 de 40 del tema 
De: tango Enviat: 15/05/2006 12:00
Lealtad,
 
Me parece barbaro que el cocaquero en Jefe y lambe culo de castro haya ejercido la soberania Boliviana segun los deliniamentos del Gran Bufon en Jefe, Chavez.
 
Espero que el pueblo boliviano, los pobres, se beneficien de tal acion a largo plazo.
 
Se que los peruanos estan chochos de contentos con esta accion del Cocaquero en Jefe.
 
Tango
 
 

Resposta  Missatge 15 de 40 del tema 
De: maribea05 Enviat: 15/05/2006 12:00
Señora mía:
Usted se empeña en seguir con su tono de ataque personalista, aunque concedo que en este mensaje no hay ninguna falta de respeto directa hacia mí (como en otro que usted no ha querido reconocer)... y yo me empeño y sigo en obviarlo porque no, porque no me da la gana de seguirle el tono, vamos a ver.

No, a mí no me duele para nada lo que ha hecho Evo. No tengo acciones (ni con qué tenerlas) en grandes compañías petroleras. Le va a doler, eventualmente, de la forma en que Evo lo está haciendo, en mi humilde ver, a los bolivianos...

Creo que los recursos naturales son de los pueblos DE LOS PUEBLOS, señora mía, donde están esos recursos. Así que como casi siempre, se equivoca conmigo por más que yo le diga y le vuelva a decir usted o no lee o no quiere leer, o no entiende o no quiere entender. Pero le aseguro que ni lo primero ni lo segundo ni lo tercero me afectan para nada en lo personal.

Vuelvo a los recursos y a la actuación de Evo.

Evo se ha montado en un avión, recién electo, que le mandó el gobierno español. Evo se reúne con el gobierno español y además con unos cuantos gobiernos más de la UE aún sin ser investido. Era la época en que usaba suetercitos o ponchitos. Ahora anda con una chaqueta de lo más elegantona, muy a la medida, y como para que nadie se equivoque, le pusieron sus parches delante en el pecho, con motivos aborígenes.

En aquel periplo, Evo Morales pidió y pidió para su gobierno. Y le prometieron y prometieron ayuda, intereses blandos, acomodo de la deuda externa de Bolivia, contratos económicos...

Evo Morales no hace más que acomodar una reunión al vapor con Castro y con Chávez en La Habana, y regresa a Bolivia como si le hubieran metido un cohete en "salvasealaparte" y suelta de sopetón que va a nacionalizar las petroleras... militariza y ahora sale con que no indemniza.

Señora mía, entre una necesaria nacionalización (con acuerdos beneficiosos para ambas partes, donde el pueblo, EL PUEBLO reciba lo que merece por sus recursos naturales, y tenga mayoría en los beneficios, y se mantengan las petroleras con el consabido beneficio, teniendo en cuenta que son ellas con sus inversiones, los empleos que provee, las modernizaciones a sus plantas procesadoras, etc., las que producen y pueden procesar y comercializar esos recursos naturales) y lo que plantea Evo Morales, hay un trecho... Y SE LLAMA ROBO AL DESCARO.

Presiento, si el asunto no se arregla mejor, que sencillamente las petroleras se van pa'l carajo (perdón, señora mía, que eso es lenguaje de la calle 8 y usted se pone mal cuando lo escucha o lee, como si no hubiera vivido en la gran calle 8 que es Cuba) y las instalaciones se irán depauperando (como pasó en Cuba, pero no, en Cuba fue producto del bloqueo, claro) y los recursos estarán ahí, muy mal administrados por el gobierno QUE NO ES EL PUEBLO, señora mía, no confundir por favor, que eso puede traer desgracias mayúsculas para los bolivianos) y se irán perdiendo o subutilizando y el país se irá empobreciendo e irá perdiendo esos recursos.

En fin paro aquí.

PD: en los más recientes análisis de laboratorio, tanto mi hígado como el colesterol están como debe ser. Gracias no obstante por su preocupación.

Resposta  Missatge 16 de 40 del tema 
De: lealtad Enviat: 16/05/2006 02:59
Maribean
 
Jajajjajajajajajajjaja, anda usted haciendome reir, como suelen hacerlo los gusanillos (exceptuandola), eso es bueno, muy bueno para mi salud y mi aspecto físico (según prescripción médica) debo tirar todo a joda, por si acaso, sólo por si acaso, se dará cuenta que el médico es cubano, sino como me daría tan inusual receta y que para ser mi médico es revolucionarios, vaya que es fidelista como la paciente.
 
No tiene acciones en grandes compañías petroleras y disculpe mi curuosidad, tiene en pequeñas compañías petroleras acciones?. Bueno, vea que era un clamor popular lo que hizo Evo, sí eventualemnte nos aprietan los afectados, con los ingresos del gas vamos a salir adelante, pero sino fuera así, nuestro vino es agrío pero es nuestro y nosotros participamos de su elaboración.
 
Está mal informada, la nacionalización estaba en el Plan de Gobierno de Evo, en la propuesta que hizo ante de las elecciones, no se la dictó nadie, con esa propuesta gano, aún quienes no creían en él, pero creían justa la nacionalización dimos nuestro voto apoyandolo.
 
Respecto al loock de Evo, eso es insustancial, pero para vuestro conocimiento, no usa motivos aborígenes, sino autoctonos, porque acá las cholas y cholos siguen siendo parte de nosotros, no los exterminamos y mantenemos muy arraigadas nuestras costumbres, aún en medio de la burguesía, puede ver ch'allas y saumerios, todos típicos de la cultura aymará, ese es mi pueblo.
 
Quiere que sigamos aceptando que las trasnancionales vulneren nuestras leyes, que sigan haciendo su mejor parecer sin cumplir con nada, que ellas tengan la razón porque tienen el billete, no señora, esos tiempos pasaron, sus contratos no son válidos, y sus pillerias más que conocidas, a quién te roba debes indemnizarla para que deje de hacerlo?.
 
Mi marido hizo sus practicas industriales en Cochabamba, en una capitalizada por PETROBRAS, de eso hace más de 26 años, volvío como fiscalizador y la inversión en estas más de dos decadas habia sido CERO, ni una tuerca, esas son las inversiones que debemos devolver?. Ya no le hablo de los activos, tema que conozco muy bien, porque es para sacarlos a patadas, pero en fin, cada cosa llegará a su destino final.
 
Que se vayan que se vayan...., favor que nos harían y que nosotros agradeceremos educadamente
 
Lealtad
 

Resposta  Missatge 17 de 40 del tema 
De: Maikohara1 Enviat: 16/05/2006 05:59
Para los peones de Bush,las unicas paginas que dicen la verdad,son aquellas pagada con el oro imperial,como El veraz,El disidente,La Nuevacuba,Cubanet....donde esta la cremita que se lucran de las mentiras y la maldad....las demas pagina que habla a favor de Venezuela,Cuba y Bolivia,todas son pagadas por Fidel Castro....palabras de gusanos.........

Resposta  Missatge 18 de 40 del tema 
De: tango Enviat: 16/05/2006 08:59
Maiko,
 
Los esbirros de Castro fuera de Cuba solo creen lo que dice la mesa redonda y el granma.
 
Yo tengo acceso a todas las publicaciones en Cuba, mientras que las publicaciones como El Pais, Le Monde Diplomatique los cubanos no pueden leer.
 
El caga andante en Jefe siempre esta leyendo paragrafos del New York Times, washington Post en sus discursos, ahora porque no estan disponibles en Cuba?
 
Es mas, ni mi Pagina/12 hay en la Habana!!!!
 
Porque sera?
 
tango

Resposta  Missatge 19 de 40 del tema 
De: Elpidio3747 Enviat: 16/05/2006 12:00
                             COÑO PERO SE VIENE O NO SE VIENE.......

Resposta  Missatge 20 de 40 del tema 
De: maribea05 Enviat: 16/05/2006 14:59
Preocupa el doble discurso de Evo Morales
AFP / La Paz

El doble discurso del presidente socialista Evo Morales, atrapado en el dilema por las promesas electorales hechas a los bolivianos y las realidades económicas, inquieta tanto a los inversionistas extranjeros como a sus amigos políticos de izquierda.

Beneficiado en el comienzo de su gobierno por un fuerte capital de simpatías, el primer presidente indígena en el país más pobre de Sudamérica confrontaa grandes diferencia entre las promesas que hizo durante su campaña y la realidadde sus socios económicos y políticos de la izquierda socialdemócrata latinoamericana, en particular Brasil, estimaron analistas contactados por la AFP.

Morales aparece atrapado entre su amigo, el presidente venezolano Hugo Chávez, de quien se inspiró para nacionalizar los hidrocarburos, y los intereses de vecinos como Brasil y Argentina, orientados a la centro-izquierda pero que son también grandes compradores del gas boliviano, estimó el experto Aldo Panfichi.

Dirigente cocalero, Morales fue elegido por un electorado campesino al que prometió recuperar la soberanía del suelo y el subsuelo, particularmente los inmensos yacimientos de gas, que habían sido privatizados en 1996.

Un total de 26 compañías extranjeras, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la estadounidense Exxon-Mobil, la francesa Total y la británica British Gaz operan en los principales campos de Bolivia que posee la segunda reserva de gas de Sudamérica tras Venezuela.

''Hay un doble lenguaje, todo el tiempo y sobre todo tipo de temas'', criticó un economista experto en energía que requirió anonimato, recordando que la nacionalización se hizo llevando al Ejército a los pozos y las refinerías siendo que debía haber ''negociaciones consensuadas''. Morales está sometido ''a una fuerte presión de su base'', opinó.

El Presidente, que viene de garantizar en una carta al jefe de la diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, la ''seguridad jurídica'' de las compañías extranjeras se refiere a los nuevos contratos que deben ser firmados con las multinacionales en los próximos meses pero no reconoce los antiguos que no son considerados válidos por el gobierno puesto que no fueron ratificados por el Parlamento.

A nivel regional ''se produjo un quiebre político puesto que la proximidad de Evo Morales con Venezuela cambió la alianza económica y política entre Brasil y Bolivia'', según Panfichi.

''Brasil siempre vio a Bolivia como un aliado estratégico o como el hermano menor que le suministraba el gas, y se sentía seguro de esta relación, hasta ahora'', agregó.

El tono entre La Paz y Brasilia ha aumentado en los últimos días. Brasil -que depende del gas boliviano, en especial en el industrial Estado de Sao Paulo- reclamó en la apertura de negociaciones el miércoles sobre nacionalización ''compensaciones'' para su compañía Petrobras, primera inversora en Bolivia.

======
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm

Resposta  Missatge 21 de 40 del tema 
De: lealtad Enviat: 16/05/2006 17:59
Preocupa el doble discurso de Evo Morales hay que ver a quiénes, al pie está
AFP / La Paz

El doble discurso del presidente socialista populista por ahora y en cuanto no le joroben Evo Morales, atrapado en el dilema por las promesas electorales como lo dije (gracias por orroborar mi posiciòn) hechas a los bolivianos y las realidades económicas, inquieta tanto a los inversionistas extranjeros esos sí deben preocuparse como a sus amigos políticos de izquierda nosotros estamos muy bien, gracias.

Beneficiado en el comienzo de su gobierno por un fuerte capital de simpatías, el primer presidente indígena en el país más pobre de Sudamérica confrontaa grandes diferencia entre las promesas que hizo durante su campaña y la realidadde sus socios económicos y políticos de la izquierda socialdemócrata ahhhhhhhhhhhhh latinoamericana, en particular Brasil, estimaron analistas contactados por la AFP.

Morales aparece atrapado entre su amigo, el presidente venezolano Hugo Chávez, de quien se inspiró para nacionalizar los hidrocarburos falacia, y los intereses de vecinos como Brasil y Argentina, orientados a la centro-izquierda pero que son también grandes compradores del gas boliviano pero no los ùnicos ni los pontenciales, estimó el experto Aldo Panfichi.

Dirigente cocalero, Morales fue elegido por un electorado campesino al que prometió recuperar la soberanía del suelo y el subsuelo, particularmente los inmensos yacimientos de gas, que habían sido privatizados en 1996 regalados.

Un total de 26 compañías extranjeras, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la estadounidense Exxon-Mobil, la francesa Total y la británica British Gaz operan en los principales campos de Bolivia que posee la segunda reserva de gas de Sudamérica tras Venezuela.

''Hay un doble lenguaje, todo el tiempo y sobre todo tipo de temas'', criticó un economista experto en energía que requirió anonimato, recordando que la nacionalización se hizo llevando al Ejército a los pozos y las refinerías siendo que debía haber ''negociaciones consensuadas''. Morales está sometido ''a una fuerte presión de su base'', opinó porque responde al pueblo y el pueblo así lo EXIGE.

El Presidente, que viene de garantizar en una carta al jefe de la diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, la ''seguridad jurídica'' de las compañías extranjeras se refiere a los nuevos contratos que deben ser firmados con las multinacionales en los próximos meses pero no reconoce los antiguos que no son considerados válidos por el gobierno puesto que no fueron ratificados por el Parlamento.LO QUE DIJE, ERAN CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN ILEGALES, POR TANTO, O SE ACOJEN A LOS LEGALES O SE VAN Y QUE LES VAYA BIEN, MUY BIEN, HAY VARIOS LUGARES DONDE LOS PUEBLOS AUN PERMITEN QUE LES ROBEN, AUNQUE A DECIR VERDAD, CADA VEZ SON MENOS.

A nivel regional ''se produjo un quiebre político puesto que la proximidad de Evo Morales con Venezuela cambió la alianza económica y política entre Brasil y Bolivia'', según Panfichi. Eso si el Brasil no recono0ce nuestra soberanía para decidir sobre nuestros recursos y hace que su empresa cumpla nuestras leyes, no queremos más amos, ni patrones, sino en todo caso, socios que cumplan nuestras leyes.

''Brasil siempre vio a Bolivia como un aliado estratégico o como el hermano menor que le suministraba el gas, y se sentía seguro de esta relación, hasta ahora'', agregó. Eraba como dicen en mi tierra, eraba así, ya no es más

El tono entre La Paz y Brasilia ha aumentado en los últimos días. Brasil -que depende del gas boliviano, en especial en el industrial Estado de Sao Paulo- reclamó en la apertura de negociaciones el miércoles sobre nacionalización ''compensaciones'' para su compañía Petrobras, primera inversora en Bolivia. que pensará cuando le mostremos cuanto nos ha desfalcado, ahí veremos quién compensa a quién.

======
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm propio de este medio el ariticulin copiadin
 

Resposta  Missatge 22 de 40 del tema 
De: Elpidio3747 Enviat: 16/05/2006 20:59
This message has been deleted by the author.

Resposta  Missatge 23 de 40 del tema 
De: Elpidio3747 Enviat: 16/05/2006 20:59
leacted usted a puesto palabras en boca ajena....bevo dijo eso tambien...

Resposta  Missatge 24 de 40 del tema 
De: matilda Enviat: 17/05/2006 07:59
El gobierno Bolivia exige a BBVA y Zurich que le entregue las acciones de las empresas de hidrocarburos capitalizadas
Pero, ¿pensaban que Evo Morales no iba en serio?

Alberto Montero Soler

A lo largo del día de hoy y durante los días venideros, la prensa internacional se hará eco –descalificándolo gratuitamente desde la soberbia y la ignorancia- del nuevo paso adelante que ha dado Evo Morales y, en definitiva, el pueblo de Bolivia en su estrategia de recuperación del control sobre sus hidrocarburos.

Ese avance se manifiesta en la decisión adoptada en el día de ayer cuando, a través de un Decreto Supremo, se exigió a los grupos BBVA y Zurich la entrega al gobierno de Bolivia de las acciones de las empresas petroleras que integran parte de los fondos de pensiones que dichas instituciones gestionan. La operación se realizará sin que el Estado pague ningún tipo de contrapartida (“a título gratuito”) y será, desde entonces, el encargado de su gestión.

En concreto, ambos grupos financieros deberán entregar las acciones de las empresas Andina, Chaco y Transredes.

Ante esta decisión -en apariencia tan drástica y que, evaluada a la ligera, pudiera parecer que contraviene el sacrosanto derecho capitalista a la propiedad-, la pregunta que cabe plantearse es si, realmente, la misma ha podido tomar por sorpresa a alguien que se hubiera tomado la molestia de leer con un mínimo de atención el Decreto Supremo 28701, de nacionalización de los hidrocarburos.

Cualquiera que así lo hubiera hecho habría comprendido que el control de las empresas que operan en dicho sector exige, ineludiblemente, de la disposición de la mayoría del accionariado y que, con esta medida, Bolivia no hace más que avanzar en ese sentido.

Las acciones cambian de gestor, no de dueño

En efecto, el accionariado de las empresas de hidrocarburos afectadas está integrado, fundamentalmente, por dos grandes bloques cuyos orígenes se remontan a las particularidades propias del proceso de privatización –llamado en Bolivia de “capitalización”- de las empresas del sector a partir de 1994.

Por un lado, se encuentra el bloque de las acciones que, a efectos de la “capitalización” de las empresas públicas, el gobierno de Bolivia licitó internacionalmente y que fueron adquiridas por una serie de empresas transnacionales a cambio, no de su valor nominal –cualquiera que fuera éste-, sino tan sólo de una serie de compromisos de inversión de aquéllas para el futuro. En este sentido, y aunque constituya una digresión, hay que destacar que ahí radica la razón de ser de la intervención militar de las empresas en el momento en el que se produjo la nacionalización. A pesar de todas las interpretaciones habidas y por haber que se ha dado de dicha intervención, su principal justificación era evitar que dichas empresas pudieran destruir información o tergiversarla de cara a las auditorías que deberán enfrentar para que pueda conocerse si, efectivamente, han realizado los planes de inversión a los que se comprometieron y por los que, sin otra contrapartida, tuvieron acceso a la riqueza gasífera del país.

Este paquete accionarial constituía el 50% de las empresas capitalizadas pero, también –y esto es singularmente importante-, otorgaba el derecho a la gestión de la empresa.

Y, por otro lado, el 50% restante de las acciones –salvo un pequeño porcentaje que fue vendido a los trabajadores de Yacimientos Petroleros Fiscales Boliviano (YPBF)-, se distribuyó entre la población boliviana con mayoría de edad (21 años) a diciembre de 1995. Con esas acciones se conformó un fondo no contributivo denominado Fondo de Capitalización Colectiva por un monto inicial de 1671 millones de dólares que sería gestionado privadamente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A cambio, y derivados de los beneficios de su gestión, esas Administradoras se obligaban a pagar un beneficio denominado Bono Solidaridad (BONOSOL) que se otorgaría en pagos anuales “vitalicios” a todos los bolivianos beneficiarios una vez cumplieran los 65 años de edad. Lo cual no deja de ser una triste y cruel paradoja si se tiene en cuenta que, durante la primera mitad de la década de los noventa, la esperanza de vida al nacer de los bolivianos era de 58 y 53 años para mujeres y hombres, respectivamente.

Igualmente, hay que señalar que esas Administradoras también gestionan de forma privada el sistema de pensiones individuales constituido a partir de los aportes de los bolivianos al seguro social, es decir, el Fondo de Capitalización.

Pues bien, lo que acaba de hacer el gobierno de Evo Morales no es más que solicitarle a dos de esas Administradoras, BBVA y Zurich, que transfieran la tutela, que no la propiedad -porque ésta nunca les perteneció-, de las acciones de las empresas de hidrocarburos que integran el Fondo de Capitalización Colectiva que éstas gestionan a través de Previsión (BBVA) y Futuro (Zurich).

De esa forma, en el caso de Andina, las Administradoras tienen bajo tutela el 48% de las acciones, Repsol-YPF posee el 50% y el 2% restante está en poder de los antiguos trabajadores de YPFB. El caso de Chaco es similar salvo que el 50% está en manos de Panamerican Energy, propiedad en un 60% de la British Petroleum y en un 40% de la argentina Bridas. Y, finalmente, Transredes, dueña de la mayor parte de los oleoductos, gasoductos y poliductos de Bolivia, entre ellos el que transporta gas a Brasil, es el resultado de una sociedad entre la anglo-holandesa Shell (25%) y la estadounidense Prisma Energy (25%); otro 16% está en poder de socios no identificados y el 34% de las acciones restantes es propiedad de bolivianos y se encuentra tutelada por las Administradoras.

El objetivo último es que, progresivamente, el gobierno boliviano alcance, al menos, el 50% más una de las acciones de las empresas de hidrocarburos que participaron en el proceso de privatización, lo que les permitirá disponer de la mayoría del capital y hacerse con el control de su administración.

Algo completamente lógico si se tiene en cuenta que, de los siete miembros que integraban los directorios de las tres empresas afectadas, cuatro eran nombrados por las propias transnacionales y tres por las Administradoras. Una vez consolidada la nueva situación, la mayoría de los puestos de ese directorio estará integrada por representantes de YPFB.

Por otro lado, y en relación con Petrobras, que entró posteriormente al mercado boliviano, el Decreto Supremo de Nacionalización también obliga a que venda el 50% más una de las acciones de Petrobras Bolivia de Refinación (PBR), dueña de las dos refinerías de petróleo que operan en Bolivia y que fueron adquiridas en 1999 por 100 millones de dólares.

No hay nada que temer de momento… ¿o sí?

Que nadie tiemble en las sedes de las grandes empresas afectadas, no hay nada de lo que asustarse por esta vez. Sólo les están reclamando lo que nunca fue suyo a pesar del mucho tiempo que lo custodiaron y los muchos beneficios que le reportaron. Esas acciones retornan ahora a un tutor, el gobierno boliviano, que, en pro del bien común, las gestionará con criterios más acordes a los de su legítimo propietario, el pueblo de Bolivia.

No es de este pequeño avance, paso lógico en la cadena que Evo Morales comenzó a eslabonar a primeros de mayo, de lo que tienen que asustarse. Si quieren despertar sus temores, muy propios de quienes tienen tanto que perder, asústense del conjunto, de esta decidida estrategia de nacionalización de los hidrocarburos que, a todas luces, sorprende por la inteligencia con la que ha sido planificada y la decisión con la que está siendo implementada.

Y asústense porque el gobierno de Bolivia está dando muestras de que la pobreza no está reñida con la dignidad; de que la sumisión es patrimonio de quienes carecen de esperanza y, precisamente ahora, Bolivia derrocha esperanzas; y de que, cuando un pueblo decide ejercer su soberanía para enfrentar las causas de sus males y recuperar sus riquezas, la razón está siempre de su lado, tanto más cuando frente a él se alzan las voces e intereses de quienes han sido sus verdugos.

Asústense porque esa enfermedad es contagiosa; porque América Latina despierta a la luz del ejemplo boliviano, como Bolivia ya lo hizo a la luz del venezolano; y porque, por una vez, no tienen la sartén por el mango. ¿Cómo les sienta?

* Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y colaborador habitual de Rebelión.




Resposta  Missatge 25 de 40 del tema 
De: CaballodeSantiago1944 Enviat: 17/05/2006 16:00
¡ DESPIERTA AMERICA!
 
Levanta la cabeza y empieza a caminar.
"Caminante no hay camino, se hace camino al andar...." Celebro que los pueblos oprimidos empiecen a pensar como nacion. No hay enemigo pequeño, esto deberían saberlo los americanos. La administracion Bush pasara a la historia como la que propicio el declive de un Imperio. No hay mal que cien años dure.
 


Primer  Anterior  11 a 25 de 40  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats