|
General: Se viene EVO parte II ????
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Gran Papiyo (Mensagem original) |
Enviado: 07/05/2006 17:44 |
Buenos Aires.- A pesar de algunos pronósticos en contrario, el presidente de Bolivia Evo Morales salió airoso de la cumbre energética de Puerto Iguazú en la que se sentaron las bases de una discusión que se desarrollará en los próximos seis meses: cómo se distribuirán los ingresos generados por la producción, industrialización y comercio de los 48,7 millones de pies cúbicos de gas que yace bajo el suelo boliviano. La nacionalización era un reclamo generalizado de los bolivianos. En una consulta popular sobre el tema realizada en el año 2004, el 95% de la población votó a favor del control estatal de los hidrocarburos. Ese porcentaje es ampliamente superior, incluso a la masa electoral que convirtió a Morales en presidente (51% de los votantes). Además, la nacionalización era una de las propuestas de gobierno que Evo sostenía desde hacía tiempo. Por eso, las preguntas básicas que surgen luego de que el presidente boliviano ganara su primera gran batalla es ¿cumplirá todas sus propuestas de reforma económica?, ¿le tendrá a los bancos extranjeros más respeto que a las petroleras? Es que algunos gigantes del sector financiero como Zurich y BBVA serían los próximos afectados, si las promesas económicas enunciadas en el programa del Movimiento al Socialismo boliviano (fuerza política que llevó a Evo a la presidencia) se hacen realidad. En el programa económico del MAS se plantea "un nuevo sistema de seguridad social a largo plazo, bajo los principios de solidaridad y universalidad, para evitar el creciente déficit fiscal, producto de la reforma de pensiones. El gobierno del MAS revertirá las acciones de todas las empresas capitalizadas, para que el Estado boliviano tenga control directo sobre las mismas, este hecho significa modificar el paquete accionario en estas empresas", sostiene el documento. Vale aclarar que la seguridad social en Bolivia está en manos de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) controladas por bancos. Esta reforma preocupó más a las agencias de calificación crediticia que la reciente nacionalización de hidrocarburos. De hecho, Standard & Poor`s señala en un informe reciente que el sistema de pensiones de Bolivia es uno de los principales financiadores del Estado boliviano. "La poca deuda del gobierno se encuentra en manos privadas, está conformada por bonos denominados en dólares colocados entre los fondos de pensión y bancos locales. Cualquier reforma que altere los términos de la deuda comercial afectaría la calificación del gobierno", señala. Por otra parte, la calificadora de riesgo llama la atención sobre una medida económica reciente de Morales que pasó desapercibida por el revuelo que generó la nacionalización: el aumento del salario mínimo. "Estamos monitoreando el impacto que tendrá en la economía y las finanzas bolivianas", reza un estudio. De hecho, el el economista Alberto Bonadona, cercano al sector financiero boliviano, alertó sobre el impacto que el aumento del 13,6% podría provocar inflación y llevar a la quiebra a algunas empresas. La suba lleva el sueldo básico de 440 a 500 bolivianos y es apenas una parte de lo prometido por Morales. Por ello, el vicepresidente Alvaro García Linera dijo que el sueño era "duplicar el salario mínimo pero el presupuesto general de la nación tiene un hueco de US$ 270 millones". El aumento del salario mínimo aumentará el pago de compensaciones a jubilados lo que achica la renta de las administradoras de fondos: la AFP Futuro, controlada por Zurich y BBVA Previsión AFP. Bonadona recomendó al Estado boliviano estudiar la forma de sostenibilidad y financiamiento del incremento, para que la medida no tenga efectos nocivos respecto de la inflación. En el caso de las empresas privadas, señaló tres posibles efectos, todos negativos: Un aumento de precios para cubrir el incremento salarial, el despido de trabajadores por no poder cubrir este costo, o incluso el cierre de empresas. La discusión con las AFP también está impactada por la nacionalización de la energía. Es que parte del decreto obliga a transferir acciones de la petrolera estatal boliviana YPFB que administraban las AFP a manos estatales. Por eso, el presidente de la AFP Futuro, Gonzalo Bedoya, puso reparos a esa transferencia y dijo que ponía en riesgo el pago de las jubilaciones a los bolivianos. Además, dijo que el decreto no autoriza esa transferencia. Por lo visto, la próxima batalla de Evo ya está planteada y en la otra esquina están los bancos. ¿Cumplirá también sus promesas en este caso? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Elpidio3747 |
Enviado: 07/05/2006 22:07 |
OYE TEN CUIDADO Y NO SE LAS HECHE ENSIMA................ |
|
|
|
De: CaballodeSantiago1944 |
Enviado: 08/05/2006 02:59 |
Por algo hay que empezar. No hay enemigo pequeño, eso deberían saberlo los Politicos de los paises Imperialistas. Los capitalistas lo saben bien, para ellos no es cuestión de ideologias, es solo cuestión de números. Si el capital invertido - los riesgos que se corren dan positivo, pues siguen en ese país, i n v i r t i e n d o, porque aunque ganen menos no pierden y siempre sacan buenos beneficios. EVO jugo la partida, pero al nacionalizar las empresas jugo con mejores cartas y el resultado es que las empresas se quedan, se renogocia los contratos de cooperación, y todo sigue igual. A final los gobiernos mantienen los impuestos en los mismos porcentajes y son los contribuyentes los que pagan (pagamos) el producto al precio que han acordado. La erronea política de USA en America Latina es que sugiran gobiernos populistas como EVO y como Chaves, los Gringos no les dejan otro camino, y no confundir con el gobierno de Castro, en Cuba no hay populismo, en Cuba hay un partido en el Poder, como debe de ser. Los gobiernos populistas, si no logran apoyo de un partido acaban desvaneciendose cunado dejan de ser populistas y otro salvador toma el relevo. Deseo a Bolivia y a Venezuela y a todo Latinoamerica, que salgan adelante. Animo EVO, dales caña. |
|
|
|
De: Elpidio3747 |
Enviado: 08/05/2006 05:59 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: Elpidio3747 |
Enviado: 08/05/2006 08:59 |
ya se vino encima de sam comemierdon,limpiate cagao.. |
|
|
|
De: CordialERNESTO1946 |
Enviado: 08/05/2006 11:59 |
lo que me maravilla de estos personajes como Lelatad ,Mfeli y el San borondon , es que ninguno vive en Cuba , no se atreven a ser consecuentes con sus ideas (ES MAS FACIL DESDE AFUERA DEL CHARCO)
EMBULLENCE !!
|
|
|
|
De: CaballodeSantiago1944 |
Enviado: 08/05/2006 14:59 |
Doy por supuesto Ernesto que tu tampoco vives en Cuba, por tanto podemos decir que TODOS estamos maravillados, vosotros y nosotros, (Lealtad, Mfelix, y yo) gracias por encasillarme con est@s contertuli@s , Mi pregunta para ti : ¿Hay que vivir en Cuba para entrar en este foro? si fuera así vosotros no deberíais estar aquí. Mi pregunta(2) para ti: ¿Hay que vivir en Miami o en USA para entrar en este foro? No importa lo que contestes, porque el administrador no eres tú ni ninguno de tus correligionarios, sería el Gran Papiyo el que tendría que contestar, y me da la impresión que dijese lo que dijese, no defendería tu exposición, ni esta ni ninguna. Por tanto, estamos todos los que queremos estar. Pero si hay algo que me preocupa. Nosotros nos definimos como comunistas, socialistas, .... Y vosotros ¿que sois? ¿a que partido perteneceís? ¿porqué tendreís algun partido? o ¿sois populistas? o ¿no sois nada? |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 08/05/2006 17:59 |
Suramérica: Mercosur, hidrocarburos, Evo, las corporaciones capitalistas y "la izquierda latinoamericana". Nos parece que a Evo, sus amigos Castro y Chávez, le han dado tremendo "embarque".
http://www.elsur.cl/ El Sur Concepción Chile
El error de cálculo de Evo Morales ¿Una nacionalización con efecto boomerang? Nacionalizar es legítimo. Los bolivianos lo aprobaron en referendo. Y el Presidente Morales decidió hacerlo ya y con un tono que podrá ayudarlo a recuperar popularidad interna –y sumarle puntos en las próximas elecciones de Asamblea Constituyente-, pero promete costarle caro en el contexto mundial Luz María Astorga
Por ahora no hay espacio para que Chile tenga rol protagónico en el conflictuado ambiente latinoamericano, luego del anuncio de nacionalización del petróleo con que el mandatario boliviano, Evo Morales, sorprendió a comienzos de semana.
Nuestro país puede mirar de izquierda-derecha-izquierda-derecha, como en partido de tenis. Puede, incluso, respirar más tranquilo si hace fe en los analistas y políticos que creen que con el terremoto energético, la demanda boliviana por el mar se archivará por meses y que, además, ya no cuenta con el apoyo de Argentina y Brasil.
Chile puede hacer cualquier cosa, menos hablar como lo hizo el canciller Alejandro Foxley refiriéndose a los riesgos en que se ponía la integración, palabras que una vez escritas en la prensa, hubo que borrar rápidamente con el codo. “Chile no opina sobre decisiones soberanas de otros países”, aclaró la Presidenta Bachelet.
Intervenir sería impresentable.
La decisión soberana de Bolivia –votada en referéndum el año pasado-, debía venir. Formaba parte del programa de gobierno, fue aprobada por mayoría. Sin embargo, se hizo de tal forma y tono, que resultó chocante. Generó una seguidilla de reacciones, temores y desconfianzas en el vecindario y en el primer mundo. Nadie quedó indiferente. Impactó tanto que otros conflictos pasaron a segundo plano. Esto, en el corto plazo, para Chile puede ser una ganancia (no tendría que preocuparse ahora por el tema marítimo). En el largo plazo, sin embargo, le plantea desafíos mayores: diseñar una estrategia energética tal, que no deba depender ni del gas argentino, ni del gas boliviano, ni del anillo energético…
El tema está en boca de todos desde 2004, cuando comenzó a escasear el gas natural trasandino al que el país apostó todo en 1997, sin que hasta ahora se conozca un plan macizo. “Se habla de planes de aquí al 2009, nuevas centrales hidroeléctricas y a carbón, pero no se conoce aún una estrategia”, dice el analista internacional Ricardo Israel.
Tal vez ahora, piensan algunos en el Gobierno, se abrirá la posibilidad de una integración con Argentina y Brasil que permita el uso de energía nuclear.
La intensidad del golpe
A Chile, Argentina no cumplió lo pactado porque no tuvo gas suficiente. Kirchner privilegió el consumo interno, obedeciendo un mandato constitucional.
A Brasil y Argentina ahora, Bolivia les cambió las reglas del juego. Son sus dos grandes consumidores en América Latina: al primero le exporta promedio 27 millones de metros cúbicos de gas, el 51% del consumo total del gigante sudamericano, cubriendo más del 70% de la demanda de San Pablo. Con él firmo en 1991 una “Carta de Intención de Integración Energética” y en virtud de ello, se construyó un gasoducto binacional con capacidad para 30 millones de metros cúbicos por día, de 3.200 kilómetros, que hasta ahora opera Petrobrás. Y la filial Petrobrás Bolivia Refinación S.A. (PBR) opera las dos principales refinerías altiplánicas, procesando promedio de 40 mil barriles de crudo por día.
Petrobrás ha invertido US$1.500 millones. Detrasito, la empresa española-argentina Repsol YPF, que ha puesto otros US$1.200 millones.
A ellos Morales le dijo el lunes que deben entregar la gestión del negocio a la alicaída empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypbf), que determinará las condiciones externas e internas de comercialización y pasará a tener más de un 50% en todas las petroleras extranjeras. Con ese fin se confiscarán las acciones que sean necesarias. “Tienen seis meses para decidir si aceptan el nuevo trato o se van”, dijo Evo, mientras militares ocupaban las instalaciones de refinerías y gasolineras extranjeras, para evitar sabotajes.
El anuncio era también para otras compañías como las inglesas British Gas y British Petroleum y la franco-belga TotalfinaElf. Y las norteamericanas Panamerican Energy y Exxon Mobil, la argentina Pluspetrol, Canadian Energy y la coreana Dong Wong.
Por eso lo de Morales fue de impacto mundial.
Las cuentas en el corto y mediano plazo
“Se acabó el saqueo de nuestros recursos”, agregó Morales, el mismo que vino al cambio de mando en marzo, con una seductora imagen de “líder moderado”. El Evo de ahora, al cumplir los cien días de su mandato, tiene otro tono y, dice Ricardo Israel, “otra popularidad”. Según una encuesta publicada en el diario español La Razón el líder ha bajado 12 puntos, y ahora debe enfrentar las elecciones de la Asamblea Constituyente el 2 de julio –donde debe lograr 2/3 de los asientos para asegurarse los cambios que tiene planeados-, y la rebeldía de Santa Cruz que presiona por autonomía. A eso se suman las declaraciones de la izquierda más radical, cuyos dirigentes afirman que en el fondo Evo Morales es un neoliberal.
Por eso, interpretan fuentes militares chilenas, llevó a las FF.AA. a ocupar las instalaciones. Necesita sumarlas a su gobierno y en ese plan, haberlas llamado ahora constituyó un buen golpe de efecto: las otras dos nacionalizaciones, la de 1937 y 1969, las hicieron militares.
Ésa es una de las cuentas que Morales sacó.
La otra, netamente financiera, la expuso el vicepresidente Álvaro García. “Antes, en los 90, Bolivia obtenía por el gas US$140 millones. Con la nueva ley de 2005, subimos a US$460 millones y ahora tendremos US$780 millones”.
Haciendo alusión al decreto privatizador de empresas estatales de los 90 que permitió la entrada de petroleras extranjeras, agregó: “A diez años y un día de la capitalización que destruyó la patria, expropió la riqueza natural y lo que heredaron padres y abuelos, esta generación, de pie, recupera lo que siempre le perteneció; los hidrocarburos y las riquezas naturales”.
¿Negocio redondo por US$320 millones o popularidad para hoy y más hambre para mañana?
Tal vez sea buen negocio muy en el corto plazo. Pero luego habrá que pagar abultados costos. Por varias razones. Uno, porque ya prendió el temor entre inversionistas de que la nacionalización se extienda a otras áreas, como la forestal o el transporte (¿golpe al mentón al grupo Luksic que tiene el tren Arica-La Paz?). Dos, porque aunque Petrobrás haya decidido mantenerse en Bolivia, otros optarán por partir. Y, entonces, se sabe, Bolivia será incapaz de abordar el desarrollo de negocios y las nuevas exploraciones. ¿Servirían de algo entonces sus grandes reservas?
Para los que piensan que no, un dato: Chávez ratificó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) invertirá en Bolivia, a través de empresas que serán creadas en sociedad con Ypfb. Y en Moscú, los directivos de la Unión de Petroleras de Rusia ya dijeron que están interesadas por operar en el sector energético de Bolivia.
Si con esa ayuda el plan resultara, ¿la UE, EE.UU. y el barrio aguantarán que el bloque Castro-Chávez-Morales controle la energía del continente?
La reacción del Viejo Continente
Morales sacudió a medio mundo. Al día siguiente de su anuncio de movilización, la prensa de Europa –donde esta semana se realiza la IV Cumbre Eurolatinoamericana (Viena)-, dio cuenta de la sorpresa y preocupación desatada.
En Inglaterra, “The Independent” recogía la alarma brasileña y española, advirtiendo sobre el riesgo de ahuyentar inversionistas. “The Daily Telegraph” acusaba golpe por lo sorpresivo, mientras “The Guardian” destacaba que “el presidente del país más pobre y más aislado de América Latina trata de redistribuir la riqueza de la región”. “Financial Times” dijo que la nacionalización “ha puesto de manifiesto que la estrategia radical del Presidente venezolano, Hugo Chávez, ha empezado a tener influencia sobre el terreno”.
En Alemania, el “Frankfurter Allgemeine Zeitung” concluía que Morales “se siente fuerte porque tiene el apoyo de Venezuela” y que “ha asumido una acción teatral muy del gusto de Chávez, el maestro”. En paralelo, “Die Tageszeitung” lo asemejaba a “las relaciones arrogantes de Chávez con los consorcios petrolíferos”.
En Francia, “Le Figaro” se preguntó si esta nacionalización será un caso aislado o una tendencia en toda la región, mientras “Libération” resaltaba el perjuicio sobre la brasileña Petrobrás y la hispana Repsol.
En España, “Expansión” advertía que la nacionalización “traerá consecuencias”, mencionando las veladas amenazas de represalias que deslizó el gobierno de Rodríguez Zapatero (una delegación técnico política de este país llegaba a Bolivia el viernes, para tratar el punto).
En Bélgica, el diario socialista “De Morgen”, asombrado, concluía: los presidentes de los gobiernos en la región andina pobre y poco estable usan la energía para realizar sus agendas políticas y sociales.
El “barrio” se tensiona ¿y empeora?
En el Iguazú Gran Hotel, conversaban los presidentes, ministros y asesores brasileños y argentinos, mientras, en otra zona compartían las delegaciones de Bolivia y Venezuela. América del Sur bajo máxima tensión, el continente dividido en dos bloques que pelean por el liderazgo y el control.
Nunca estuvo más lejos el sueño bolivariano de integración.
Eso había quedado claro el sábado anterior, cuando Bolivia, Venezuela y Cuba firmaron un acuerdo de integración en la emblemática Plaza de la Revolución, en la isla caribeña. Ahí hablaron de cooperación y solidaridad, sin condicionamientos. Apostaron a una nueva América Latina, “soberana y con dignidad”.
Una semana después reinan las desconfianzas y decepciones. El presidente venezolano Hugo Chávez dice que él no tuvo que ver con la decisión de Morales de poner en marcha la nacionalización. Éste, a su vez, asegura que ni Chávez ni Castro lo asesoraron, como sostuvo la cadena televisiva norteamericana -CNN-, y que tomó la decisión “con un equipo técnico de seis personas”. Con ellos decidió la fecha, también.
Pero si en la improvisada cumbre de Iguazú el jueves, hubo dos grandes “bandos” evidentes, sería un error quedarse sólo con esa imagen porque existen otras tensiones:
-Perú con Venezuela: con retiro de embajador de por medio, no logran superar el quiebre producto de los cargos que Chávez les hizo por su TLC con Estados Unidos y por decir que Toledo y García son “cocodrilos de la misma camada”.
-Uruguay con Argentina: forman parte del Mercosur, aunque el mandatario uruguayo amenazó con retirarse diciendo que así como está el bloque “no nos sirve”. Hoy se enfrentan por la construcción de dos papeleras en territorio uruguayo que afectaría el Estatuto del Río Uruguay, frontera natural entre ambos. Argentina denunció a su vecino ante la Corte de la Haya. ------ Fuente: Noticias de Ultimo Minuto 05/08/06 http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm |
|
|
|
De: CaballodeSantiago1944 |
Enviado: 08/05/2006 20:59 |
Artículo publicado por el diaro económico español 5 días 8/05/2006-La paz-Madrid Petroquimica-Nacionalización Bolivia nombrará hoy a los ejecutivos de las empresas intervenidas El Gobierno de Bolivia designará hoy a ejecutivos bolivianos en las empresas petroleras que operan en el país, según informó ayer la Agencia Boliviana de Información. El Ministro de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, indicó que la empresa estatal Yacimientos Petroliferos Bolivianos (YPFB) será la encargada de designar a las autoridades que defenderán los inereses bolivianos en el marco de la nueva composición accionarial de Andia (La filial de Repsol YPF), Chaco y Trasredes, tras la nacionalización de los hidrocarburos decretada el pasado 1 de Mayo. Bolivia planifica aumentar cerca de un 65% el precio de venta del gas a Argentina tras la nacionalización de los hidrocarburos eb ese país, afirmó el presidente socialista Evo MOrales. "Queremos aumentar 2 dolares el precio del millón de BTU (Unidades Térmicas Británicas), con los que Argentina pagará 5,5 dolares" un 64,17% más que los 3,35 dólares que abona hoy, indicó el Ministro boliviano Juan Ramón Quintana, en una entrevista publicada por el periódico Perfil. Por su part6e el misnistro boliviano de Planificación, Carlos Villegas, explico al diario La Nación que este incremento se debe "al comportamiento del gas en el mercado internacional" Diálogo Ayer domingo dos miembros del Gobierno Español; la vicepresidenta María Téresa Fernández de la Vega y el minsitro de industria, José MOntilla, coincidieron en resaltar la existencia de "voluntad de diálogo y negociación" con el gobierno boliviano. MOntilla abogó por alcanzar un acuerdo que sea "compatible" con "la salvaguardia" de los intereses de las empresas españolas y del ejecutivo de Evo Morales en el uso de sus competencias. María Téresa Fernández de la Vega subrayó su deseo de alcanzar un acuerdo satisfactorio tanto para el ejecutivo del país susamericano como para las empresas españolas. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 08/05/2006 20:59 |
Bueno, bueno S.Borondón, ya veo, ya. Lo tuyo es puro vicio, ahora posteas diarios pagados por el "oro de La Habana", que , como te irás dando cuenta, da para mucho. Si Aznarín estuviera al mando, oíriamos al Trillo: Al Alba y con fuerte viento de Levante... Ya ves, esos rogelios no nos dejan ninguna alegría. |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 10 de 40
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|