Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Salud pública en Cuba es estrella en filme del gordito fresco..
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 41 on the subject 
From: matilda  (Original message) Sent: 28/06/2007 04:18
Salud pública en Cuba es estrella en filme Michael Moore

Lisa Baertlein
Reuters

Cuando a José Luis Cabrera le realizaron hace cinco años un by-pass coronario tras un ataque cardíaco, su esposa tuvo que llevarle comida y sábanas limpias al hospital. Pero la operación no le costó ni un centavo.

"Estoy tan agradecida. Salvaron su vida", dijo la esposa del telegrafista jubilado, Daisy Martínez. "Hubiera costado una fortuna en Estados Unidos", agregó.

Los hospitales cubanos a menudo necesitan mantenimiento, están mal iluminados y carecen de equipos y medicinas.

Sin embargo, el sistema de salud pública desarrollado por el Gobierno de Fidel Castro ha obtenido resultados comparables con las naciones ricas, pero usando los recursos de un país en vías de desarrollo.

Los expertos dicen que es porque Cuba se concentró en la prevención y su atención médica universal y gratuita permite que las personas se atiendan rápidamente y enfrenten sus problemas antes de que requieran costosos tratamientos.

El sistema cubano es elogiado en "SiCKO", el nuevo documental del realizador estadounidense Michael Moore, que sostiene que en Estados Unidos la atención está más orientada a los beneficios de las compañías de seguros y farmacéuticas que a la salud pública.

Para ilustrarlo, Moore viajó a Cuba con un grupo de estadounidenses que sufrieron problemas de salud derivados de su trabajo como voluntarios en las ruinas del World Trade Center de Nueva York tras los ataques del 11 de septiembre del 2001.

La película, que se estrenó el viernes en Nueva York, argumenta que el tratamiento médico faltante en Estados Unidos está disponible gratuitamente en Cuba.

En algunas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cuba está al mismo nivel de Estados Unidos.

La expectativa media de vida de una persona nacida en Cuba es de 77,2 años, contra 77,9 en Estados Unidos, según el organismo de Naciones Unidas.

El número de niños que mueren antes de cumplir los 5 años de edad es de siete por cada 1.000 nacidos vivos en Cuba y ocho por cada 1.000 en Estados Unidos.

Sin embargo, según cifras de la OMS Estados Unidos gasta más de 26 veces más en salud, 6.096 dólares por persona al año, comparados con 229 dólares en Cuba.

DOCTORES DE EXPORTACION

Aunque Cuba tiene 73.000 médicos, dos veces más galenos per cápita que Estados Unidos, en los últimos años ha enviado a unos 15.000 a trabajar en zonas pobres de Venezuela, su principal aliado político, a cambio del petróleo crucial para su economía.

La exportación de servicios médicos ha afectado el sistema cubano de médicos de familia y alargado las esperas en los centros de salud.

En la clínica de La Habana donde los estadounidenses traídos por Moore recibieron en marzo chequeos gratuitos por problemas respiratorios y fracturas de huesos en las ruinas del World Trade Center, Ivonne Torres lee un libro budista mientras espera su turno.

"Atienden bastante bien, pero hace seis años era mucho mejor.

Siempre veíamos el mismo doctor, ahora no", dijo Torres, que sufre de taquicardia.

"La ventaja es que es gratis", indicó, explicando que a veces faltan medicamentos, incluso los que se venden sin receta.

Aunque Moore recibió atención médica gratuita en Cuba, la mayoría de los extranjeros pagan, en un sistema donde algunos críticos afirman que los hospitales mejor equipados están reservados para los dirigentes comunistas o celebridades que se tratan en Cuba, como fue el caso del ex astro del fútbol, el argentino Diego Armando Maradona.

"En Cuba los hospitales de élite son tan buenos como los de aquí o incluso mejores", dijo Leonel Córdova, un médico cubano que trabaja en una sala de emergencias del Baptist Hospital de Miami.

"Los hospitales dedicados a la salud de los ciudadanos normales y corrientes son un desastre", añadió el médico, que fue enviado a trabajar a Zimbabue y desertó en el 2000. En esos centros, los pacientes tienen que llevarse sus propias toallas, sábanas, jabón e incluso comida, dijo.

Y aunque Cuba sostiene que su sistema de salud pública es uno de los logros de la revolución que llevó en 1959 a Castro al poder, los críticos del Gobierno dicen que la atención médica y otros beneficios se lograron a expensas de la libertad política en el sistema unipartidista de la isla.

Aún así, Cuba es hoy un modelo para otros países en vías de desarrollo que no pueden permitirse costosos tratamientos médicos y donde la medicina preventiva tiene sentido incluso desde el punto de vista económico, dijo Gail Reed, productora de un documental reciente sobre la atención médica en Cuba llamado "íSalud!".

David Hickey, un cirujano especializado en trasplantes en el Beaumont Hospital de Dublín, Irlanda, dijo que Cuba es el líder mundial en atención médica primaria en base a medicina preventiva.

"Ver lo que pueden lograr es una experiencia impresionante para quien viene del primer mundo industrializado", dijo.

Hickey, que es profesor honorario de la Universidad de La Habana, sostiene que no tiene nada que enseñarle a los médicos cubanos que realizan trasplantes de corazón, riñones, páncreas o hígado.

El embargo comercial de más de cuatro décadas de Estados Unidos forzó a Cuba a desarrollar su propia industria de biología molecular, que produce innovativos medicamentos para prevenir el rechazo de trasplantes.

Cuba desarrolló la primera vacuna del mundo contra la meningitis B al alcance de los países del Tercer Mundo, pero no en Estados Unidos ni Europa debido a las sanciones aplicadas por Washington.

Hickey dijo que el presupuesto anual de salud de Cuba es igual al del hospital en Dublín.

"Cuba cuida de 11 millones de personas con el mismo presupuesto que nosotros y ofrece mejor atención médica en términos de expectativa de vida, mortalidad infantil y tasas de vacunación", añadió.


First  Previous  12 to 26 of 41  Next   Last 
Reply  Message 12 of 41 on the subject 
From: matilda Sent: 03/07/2007 02:59
Obviamente que no comparo Yoel, acaso no mencioné que somos un rincón subdesarrollado?
Además a nosotros nos explotan,no andamos por allí cometiendo latrocinios,nos vienen a robar que es distinto.
 
Pero a lo que me refería es que sí, les meten la manito,porque las cadenas de cine aquí,la mayoría son yanquis , y si yo puedo ver la misma película por menos precio,mmmmmm,les cobran las  películas producidas allí más caro que aquí?? Será que los pochoclos (palomitas de maíz) son dorados?
 
Y fíjate la relación  adversa pasa por el cine,porque acá también para salir te gastas 30 dolares por pareja,con comida no chatarra incluída, depende  de la zona lo mismo.
 
matilda
 

Reply  Message 13 of 41 on the subject 
From: YoelA Sent: 03/07/2007 03:44
Vuelvo a lo mismo Matilda, eso va con el nivel de vida.
Lo que gana un obrero en EU no es lo mismo que el de Argentina.
Si tu vez la vida cara en Argentina nosotros tambien la vemos asi en Estados Unidos.
Averigua cuanto cuesta un cine en Londres por ejemplo. Seguro que es mas caro que en Estados Unidos. Y las peliculas siguen siendo las mismas y a lo mejor los cines tambien americanos.
Yo no quiero gastar mas que nadie a la hora de salir, pero una salida al cine y con restaurant, no chatarra por favor Matilda, a quien se le ocurre llevar a una pareja a un Burger King un Sabado por la noche. Es que uds se piensan que en los Estados Unidos no existe mas nada que fast food.
"Las vacas gordas" un restaurant argentino que esta por North Miami, muy sabroso por cierto. 
Vacas gordas + cine = $100.00 USD
Puede que sea un poco menos o un poco mas, depende de la bebida que pidas.

Reply  Message 14 of 41 on the subject 
From: miranrami Sent: 03/07/2007 04:29

No es de extrañar, lógicamente hablando, que el nivel de vida los EE.UU. sea mejor que el de la Argentina, porque no se puede olivar que Argentina es un país capitalista dependiente y los EE.UU. independiente. Argentina es un país explotado y los EE.UU. un país explotador.


Reply  Message 15 of 41 on the subject 
From: matilda Sent: 03/07/2007 05:14
Y ahi vamos Yoel,a eso mismo,el valor real se mide por el poder adquisitivo?
Digo, en que se basa la tasa de ganancia? No pensás que de ésa misma forma le quitan capacidad de ahorro?
Lo que pagan en una buena comida , es similar que  lo que se paga aquí,tal vez un poco más,pero no mucho si bebés bien, pero me parece que la tasa de ganancia aquí es más moderada.Porque además se supone que siendo productos nacionales no deben pagar royalties.
Más allá del poder adquisitivo que se basaría en el salario ,fijate que en realidad el nível de ingresos se mide por el costo de vida y este mismo se eleva tomando como base el nivel de ingresos, quién se beneficia? los obreros evidentemente ,no.
Bueno, en realidad, lo que importa es cómo se mantiene ésa maquinaria rodando, y nosotros lo sabemos bien.
Con razón meter en un museo o una biblioteca a un turista yanqui es una tarea improbable.
 
matilda

Reply  Message 16 of 41 on the subject 
From: miranrami Sent: 03/07/2007 05:59

Es muy correcto tu análisis sobre el poder adquisitivo, en tanto y en cuanto, se esté hablando de un tipo de salario mínimo. La capacidad de ahorro sobre el poder adquisitivo, sería algo más a tratar, estamos dentro de lo que podemos llamar bienestar social. Empero,  en esto no podemos olvidar y es lo que YOEL olvida que los EE.UU. es un país explotador, sobre todo de los recursos de latina América.


Reply  Message 17 of 41 on the subject 
From: YoelA Sent: 03/07/2007 06:44
Los cines se mantienen llenos Matilda, estan caros pero se mantienen repletos. La gente tiene dinero para pagar. No hay que ser rico para pasarse una noche de restaurant y cine. Es un precio al alcanse de la mayoria. Si ponen los cines en Argentina a ese precio nadie va y quiebran por que los argentinos no tienen el mismo dinero en el bolsillo que los americanos. En EU no es barato pero tampoco es inacsesible. Toda persona que tenga cualquier trabajo puede ir.
No se paga lo mismo por una botella de vino cuando la compras en una vinera que cuando la compras sentado en una mesa de un restaurant y la botella es la misma.
Por supuesto que le es mas negocio a los directores de cine vender la pelicula en EU que en Argentina, en EU pagan por lo que cuesta en Argentina pagan mal y lo hace el que puede. Pero si vez una pelicula Argentina aqui vas a pagar lo mismo que si fuera americana.
Que alguien de Mexico nos diga cuanto cuesta el cine alla. A ver si tiene el mismo precio que en Argentina o es menos. A mi Mexico me parecio super bararo pero sin embargo Canada lo vi carisimo para la zona de Ontario. Para Quebec se veia mas barato. Lo que gana un canadiense no es lo mismo que un mexicano.
Imaginate tu Matilda sabes cuanto cuesta una cuarto de aceite en Cuba y cuanto gana un obrero cubano al mes?
Ahi si se rompieron todas las reglas de economia.
Al menos el cine es un lujo, pero un poco de aceite es una necesita primordial para la casa de un cubano.
En Cuba hay un solo vendedor. El aceite lo vende la misma persona en toda Cuba. Los precios son altamente ridiculos, y asi con todo lo que sea de primera necesidad como el javon.
Te imaginas cuanto se esta enbolsillando Castro con algo que posiblemente fue una donacion de la misma Argentina. Si es que no lo compro casi regalado.
Saludos,
Yoel.
 
 

Reply  Message 18 of 41 on the subject 
From: YoelA Sent: 03/07/2007 07:29
Santaneco el estado de Ontario en Canada es mas caro que cualquier estado de los EU.
Los sueldos en Cadada son mejores que en EU.
Me puedes decir si Canada no explota ni va a invadir a nadie por que es mas caro que los Estados Unidos?

Reply  Message 19 of 41 on the subject 
From: miranrami Sent: 03/07/2007 08:14

Bueno YOEL, a pesar de todo, te quiero felicitar por  tu respuesta educada a la nena, has puesto de manifiesto tu discrepancia, sin insultar, como todo un caballero, qué en buen salvadoreño se dice, como verdadero HOMBRE.

Bueno quizás fuiste A El Salvador con Maceo, ¿NO? Y es que el viejo socado de Maceo dice que estuvo comiendo pupusas en “la gran avenida” y en el Volcán de San Salvador.


Reply  Message 20 of 41 on the subject 
From: matilda Sent: 03/07/2007 08:59
Precisamente Yoel,creo que no entendiste cual es la idea, cuál es la justificación para que Canadá sea mas caro,que el obrero gane más?O el obrero gana más porque es más caro?
En nuestro país cualquiera que tenga trabajo puede comer carne,porque la producimos en abundancia y a pesar de que cuando aumenta la exportación los costos suben ,siempre hay una cuota de consumo asegurado, distinto a lo que sucede en Europa (no conozco EEUU) donde la carne es carísima y asi alternativamente, en Europa te comprás un aparato electrónico a la mitad de precio que acá, cuando los salarios europeos obviamente no tienen que ver con los nuestros, la diferencia que se establece es en base a producciones y no a salarios,por eso me llama la atención de lo que sucede con el cine.
 
Acá también los cines se llenan y los teatros, estamos en la capital, pero no es lo mismo que sucede en zonas del interior o marginales.
Obviamente el cine argentino cuesta igual,aunque las producciones se realizan con la octava parte de lo que cuesta un film yanqui.
Particularmente yo no voy mucho al cine ,porque prefiero el teatro que comprensiblemente es más caro,pero también tenemos teatros públicos , de mejor nivel que los comerciales inclusive y al mismo precio del cine.No soy afecta a consumir todo lo que nos venden enlatado.
 
Compararnos con Cuba no tiene sentido,porque lo que más me asombró fue que el cubano vive relajado, sin las preocupación reflejada en el rostro, ni la velocidad atosigadora de nuestras sociedades,no sé cuánto cuesta el aceite,pero te aseguro que no constituye una preocupación diaria , ellos tienen tiempo par adedicarse a otras cosas , enriquecedoras , mientras que en nuestras sociedades se vive para trabajar como burro,para conseguir pagar el cine o el último aparato electrónico que adquirimos, sin tener tiempo para disfrutarlos.
 
matilda

Reply  Message 21 of 41 on the subject 
From: miranrami Sent: 03/07/2007 09:44

NO “Carnal” el nivel de explotación no se explica, ni socialmente se mide por los precios, dado que estos son regulado por la Banca nacional, fíjate bien que no digo, los bancos, sino la banca.

Es evidente que Canadá es el único país en América que tiene un tipo de bienestar social semejante al de los países Escandinavos. Empero, Canadá también forma parte del capitalismo independiente, y en consecuencia forma parte de las naciones ricas que en mayor o menor medida explotan al tercer mundo.


Reply  Message 22 of 41 on the subject 
From: miranrami Sent: 03/07/2007 10:29

Se puede decir que el cubano, sin tener tantas cosas materiales tiene bienestar social. ¡Por qué un bienestar social basado en la gran competencia por el consumismo, no deja de ser insólito! Pero bien, es el caso del capitalismo.


Reply  Message 23 of 41 on the subject 
From: YoelA Sent: 03/07/2007 11:14
Entonces Matilda si el cine argentino cuesta mucho menos producirlo que el americano, y te lo venden al mismo precio que el americano.
Quien te esta metiendo las manos en los bolsillos?
Los americanos?
O los mismos argentinos?
 
Te puedo asegurar que en la Cuba actual, no la que visitastes hace años atras, la gente esta tan preocupado buscando que comer que no tienen tiempo para ninguna otra cosa y menos para relajarse.
Mira, cuando hables con Lealtad, preguntale cuanto esta costando una botella de aceite alla. Pero que te diga la verdad, que no te la manipule como siempre acostumbra hacer.

Reply  Message 24 of 41 on the subject 
From: miranrami Sent: 03/07/2007 11:59

Bueno, hablar de consumo y producción cinematográfica son cosas diferentes, no.

Sobre lo que cuesta el aceite en CUBA, es relativo dado que la población tiene un tarjetita de abastecimiento. Los cubanos comen auque no trabajen, mientras que en la Argentina o en mi país, quién no trabaja se muere de hambre.


Reply  Message 25 of 41 on the subject 
From: YoelA Sent: 03/07/2007 12:44
Los efectos electricos por aqui son bastante baratos. Y no es tampoco que sean baratos sino que hay bastante variedad y marcas donde escoger, entonces al menos yo no me compro el televisor mas caro o de mejor marca cuando las otras marcas se ven y se escuchan a la perfeccion.
Pero si es mas barato que para sur america.
Ahora Matilda si tu le compras un barco de televisores a japon desde Argentina y yo uno desde aqui EU, y los vendo a 50 dollares cada uno, tu no vender al mismo precio alla?
 

Reply  Message 26 of 41 on the subject 
From: YoelA Sent: 03/07/2007 13:29
Santaneco tu te crees la historia que la poblacion en Cuba vive de lo que le venden en esa libretica de abastecimiento?
Acuerdate que el problema de uds con Cuba es que siempre le creen a la persona equivocada.


First  Previous  12 a 26 de 41  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved