|
General: Salud pública en Cuba es estrella en filme del gordito fresco..
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: matilda (Mensagem original) |
Enviado: 28/06/2007 04:18 |
Salud pública en Cuba es estrella en filme Michael Moore Lisa Baertlein Reuters Cuando a José Luis Cabrera le realizaron hace cinco años un by-pass coronario tras un ataque cardíaco, su esposa tuvo que llevarle comida y sábanas limpias al hospital. Pero la operación no le costó ni un centavo.
"Estoy tan agradecida. Salvaron su vida", dijo la esposa del telegrafista jubilado, Daisy Martínez. "Hubiera costado una fortuna en Estados Unidos", agregó.
Los hospitales cubanos a menudo necesitan mantenimiento, están mal iluminados y carecen de equipos y medicinas.
Sin embargo, el sistema de salud pública desarrollado por el Gobierno de Fidel Castro ha obtenido resultados comparables con las naciones ricas, pero usando los recursos de un país en vías de desarrollo.
Los expertos dicen que es porque Cuba se concentró en la prevención y su atención médica universal y gratuita permite que las personas se atiendan rápidamente y enfrenten sus problemas antes de que requieran costosos tratamientos.
El sistema cubano es elogiado en "SiCKO", el nuevo documental del realizador estadounidense Michael Moore, que sostiene que en Estados Unidos la atención está más orientada a los beneficios de las compañías de seguros y farmacéuticas que a la salud pública.
Para ilustrarlo, Moore viajó a Cuba con un grupo de estadounidenses que sufrieron problemas de salud derivados de su trabajo como voluntarios en las ruinas del World Trade Center de Nueva York tras los ataques del 11 de septiembre del 2001.
La película, que se estrenó el viernes en Nueva York, argumenta que el tratamiento médico faltante en Estados Unidos está disponible gratuitamente en Cuba.
En algunas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cuba está al mismo nivel de Estados Unidos.
La expectativa media de vida de una persona nacida en Cuba es de 77,2 años, contra 77,9 en Estados Unidos, según el organismo de Naciones Unidas.
El número de niños que mueren antes de cumplir los 5 años de edad es de siete por cada 1.000 nacidos vivos en Cuba y ocho por cada 1.000 en Estados Unidos.
Sin embargo, según cifras de la OMS Estados Unidos gasta más de 26 veces más en salud, 6.096 dólares por persona al año, comparados con 229 dólares en Cuba.
DOCTORES DE EXPORTACION
Aunque Cuba tiene 73.000 médicos, dos veces más galenos per cápita que Estados Unidos, en los últimos años ha enviado a unos 15.000 a trabajar en zonas pobres de Venezuela, su principal aliado político, a cambio del petróleo crucial para su economía.
La exportación de servicios médicos ha afectado el sistema cubano de médicos de familia y alargado las esperas en los centros de salud.
En la clínica de La Habana donde los estadounidenses traídos por Moore recibieron en marzo chequeos gratuitos por problemas respiratorios y fracturas de huesos en las ruinas del World Trade Center, Ivonne Torres lee un libro budista mientras espera su turno.
"Atienden bastante bien, pero hace seis años era mucho mejor.
Siempre veíamos el mismo doctor, ahora no", dijo Torres, que sufre de taquicardia.
"La ventaja es que es gratis", indicó, explicando que a veces faltan medicamentos, incluso los que se venden sin receta.
Aunque Moore recibió atención médica gratuita en Cuba, la mayoría de los extranjeros pagan, en un sistema donde algunos críticos afirman que los hospitales mejor equipados están reservados para los dirigentes comunistas o celebridades que se tratan en Cuba, como fue el caso del ex astro del fútbol, el argentino Diego Armando Maradona.
"En Cuba los hospitales de élite son tan buenos como los de aquí o incluso mejores", dijo Leonel Córdova, un médico cubano que trabaja en una sala de emergencias del Baptist Hospital de Miami.
"Los hospitales dedicados a la salud de los ciudadanos normales y corrientes son un desastre", añadió el médico, que fue enviado a trabajar a Zimbabue y desertó en el 2000. En esos centros, los pacientes tienen que llevarse sus propias toallas, sábanas, jabón e incluso comida, dijo.
Y aunque Cuba sostiene que su sistema de salud pública es uno de los logros de la revolución que llevó en 1959 a Castro al poder, los críticos del Gobierno dicen que la atención médica y otros beneficios se lograron a expensas de la libertad política en el sistema unipartidista de la isla.
Aún así, Cuba es hoy un modelo para otros países en vías de desarrollo que no pueden permitirse costosos tratamientos médicos y donde la medicina preventiva tiene sentido incluso desde el punto de vista económico, dijo Gail Reed, productora de un documental reciente sobre la atención médica en Cuba llamado "íSalud!".
David Hickey, un cirujano especializado en trasplantes en el Beaumont Hospital de Dublín, Irlanda, dijo que Cuba es el líder mundial en atención médica primaria en base a medicina preventiva.
"Ver lo que pueden lograr es una experiencia impresionante para quien viene del primer mundo industrializado", dijo.
Hickey, que es profesor honorario de la Universidad de La Habana, sostiene que no tiene nada que enseñarle a los médicos cubanos que realizan trasplantes de corazón, riñones, páncreas o hígado.
El embargo comercial de más de cuatro décadas de Estados Unidos forzó a Cuba a desarrollar su propia industria de biología molecular, que produce innovativos medicamentos para prevenir el rechazo de trasplantes.
Cuba desarrolló la primera vacuna del mundo contra la meningitis B al alcance de los países del Tercer Mundo, pero no en Estados Unidos ni Europa debido a las sanciones aplicadas por Washington.
Hickey dijo que el presupuesto anual de salud de Cuba es igual al del hospital en Dublín.
"Cuba cuida de 11 millones de personas con el mismo presupuesto que nosotros y ofrece mejor atención médica en términos de expectativa de vida, mortalidad infantil y tasas de vacunación", añadió.
|
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 28/06/2007 09:17 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 28/06/2007 14:11 |
Primerito, antes que LA MANIPULADORA NUMERO UNO coja vuelo de altura... lo de "gordito fresco" era parte de todo un mensaje lleno de ironía de principio a fin. Lo aclaro, porque la cara llega a tanto (y ya otras veces me ha pasado con ella) que un mes después sale con aquello de que yo le dije a Michael Moore "gordito fresco".
Si la MANIPULADORA NUMERO UNO, no entendió el tono de mi mensaje lleno de ironía, tiene problemas serios de comprensión. A mí Moore me cae de lo mejor. CREO EN LA LIBERTAD DE OPINION y Michael tiene todo el derecho del mundo a expresarse, a hacer cine independiente, a SER LIBRE ADEMAS, a NO SER APRESADO por sus ideas.
Segundito, A diferencia de esa misma Cuba, donde Michael se pasma de los servicios de salud sin levantar la colcha (la cantidad de cucarachas que salen es de madre) (aclaro a la MANIPULADORA NUMERO UNO que lo de cucarachas NO es literal; se atreve a decir más tarde que yo dije que había cucarachas... ahhhhh las limitaciones!) para ver qué hacen con el que ose abrir la boca, declararse independiente y empezar pretender exponer sus puntos de vista. ¡¿Y hacer cine independiente?! Ay Michael! Viviendo en Cuba, te bajarían las libras a la carrera, con los primeros amagos de represión que te zumbarían por la cabeza.
Sigue... sigue, que no importa cómo pienses, TIENES DERECHO A EXPRESARTE y NADIE TE PUEDE APRESAR POR ELLO, ni siquiera por transmitir, mediante el cine, lo que piensas.
Me caes bien porque eres un digno ejemplo de lo que he estado mencionando.
|
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 28/06/2007 19:05 |
Pero Maribea como es usted! le gusta jugar a la irónica pero no le gusta que le ironicen..así no se vale! Me alegra que Moore le caiga de lo mejor, porque mantenemos las diferencias, a mi no me cae en lo absoluto,tal vez una cuestión de oficio. Esta bueno que el gordito pueda expresarse,lo cual es parte de su oficio,y le aporta muchisimos dolaritos al tesorillo norteamericano..lo que se dice bussines are bussines, por taquillas y por multas........es que parece que la libertad de expresión cotiza en Wall Street... diario Clarin/Argentina Ana Barón La Casa Blanca está investigando a Michael Moore, el famoso cineasta estadounidense, uno de los críticos mas acérrimos del presidente George Bush, por haber viajado a Cuba sin autorización. El director de cine viajaba con diez hombres que contrajeron una enfermedad luego de trabajar en el rescate de sobrevivientes en las Torres Gemelas, tras el atentado del 11 de setiembre del 2001, para recibir tratamiento médico en la isla.
Durante su estadía en Cuba, Moore los va a hacer tratar por médicos cubanos y filmó todo para "Sicko", el documental que va a estrenar en el Festival de Cannes y que trata sobre las fallas del sistema de salud en EE.UU.
Como los estadounidenses tienen prohibido viajar a Cuba desde que EE.UU. impuso el embargo contra la isla en 1962, Moore podría terminar con una multa de 1.000.000 dólares o incluso preso. Pero sus amigos dicen, sin embargo, que la transgresión valió la pena.
Es bien sabido que mientras en Cuba todo el mundo tiene acceso a un médico, en Estados Unidos hasta los héroes del 11 de setiembre tienen dificultades para que los atiendan.
Así como en su película "Bowling for Columbine" Moore describió la violencia reinante en EE.UU. debida en gran parte a lo fácil que resulta en este país comprar armas y en "Fahrenheit 9/11" apuntó contra Bush por su decisión de ir a la guerra contra Irak, el objetivo de "Sicko", es poner al desnudo las fallas del sistema de salud estadounidense.
En una de las escenas de "Sicko", por ejemplo, una mujer no logra que le reembolsen el dinero que pagó a una ambulancia que la llevó a un hospital después de una accidente, "por que no había sido autorizada de antemano".
La Secretaría del Tesoro envió una carta a Moore fechada el 2 de mayo informándole que estaban investigándolo por posibles violaciones al embargo contra Cuba. Ayer todas las agencias internacionales obtuvieron una copia de la carta, la que también podía leerse en el sitio de Internet de la película.
"Esta oficina no tiene registro de que le haya otorgado una licencia autorizándolo a realizar viajes que impliquen Cuba", escribe Dale Thompson, jefe general de investigaciones.
Clarín llamó a la oficina de Moore, pero su vocera Lisa Cohen no quiso hacer comentarios. La productora de Sicko, Mghan O'Hara distribuyó, a su vez, un comunicado diciendo que la investigación de las autoridades norteamericanas en contra de Moore podría ser un intento de socavar la película.
"Nuestro sistema de salud está quebrado, y mucha veces en agonía", dijo O'Hara. "Los esfuerzos del gobierno de Bush para realizar una investigación con motivos políticos contra Michael Moore y "Sicko" no nos impedirá que la gente vea el film".
Según O'Hara quienes trabajaron en las Torres Gemelas y "arriesgaron sus vidas buscando sobrevivientes, recuperando cuerpos y limpiado material tóxico, no están recibiendo el cuidado médico que merecen".
Matilda |
|
|
|
De: Maikohara1 |
Enviado: 28/06/2007 19:05 |
Como en EEUU hay plena libertad de expresion,Moore por precausion se vio obligado a sacar varias copias de Sicko para varios paises,en Google,que compro a Youtube,esta prohibido exibir el documental Sicko..por que?......por que molesta a los que hacen campanas y guerras sucias contra otras naciones,cuando elllos no son capaces de resolver los problemas de sus propios ciudadanos.......Que viva la libertad de expresion Made in USAmerica........ |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 02/07/2007 07:59 |
Poner el documental en You tube? De gratis? Sin averlo vendido antes en el cine? No creo Maiko que el gordo ese lo permita. Se le acaba el busines si se lo ponen de gratis en el internet. |
|
|
|
De: Maikohara1 |
Enviado: 02/07/2007 15:59 |
No todos los seres humanos,son como los lacayos ex-cubanos..que sino hay cash,ni respiran.... |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 02/07/2007 15:59 |
Para ver todas las peliculitas que hace Moore hay que ir al cine y despues que la ponen en el cine hay que pagar el "pay per view". El cine no es gratis. Mas o menos cuesta de 7 a 11 dollares por persona dependiendo del lugar que este. Es un buen negocio, por lo menos se busca mas que tu comprando en el purguero y revendiendo en el Boulevard de la Habana. Mira cuanto dinero se echa enbolsilla el gordito ñangara. | 'Fahrenheit 9/11' Making GOP Nervous | by Mike Glover | | DES MOINES, Iowa -- Republicans initially dismissed "Fahrenheit 9/11" as a cinematic screed that would play mostly to inveterate Bush bashers. Four weeks and $94 million later, the film is still pulling in moviegoers at 2,000 theaters around the country, making Republicans nervous as it settles into the American mainstream. "I'm not sure if it moves voters," GOP consultant Scott Reed said, "but if it moves 3 or 4 percent it's been a success."  A woman enters the Varsity Theater for a matinee showing of 'Fahrenheit 9/11,' Wednesday, July 21, 2004, in Des Moines, Iowa. Republicans initially dismissed the film as a cinematic screed that would play mostly to inveterate Bush bashers. Four weeks and $94 million later, the film is still pulling in moviegoers at 2,000 theaters around the country, making Republicans nervous as it settles into the American mainstream. (AP Photo/Charlie Neibergall)
| Two senior Republicans closely tied to the White House said the movie from director Michael Moore is seen as a political headache because it has reached beyond the Democratic base. Independents and GOP-leaning voters are likely to be found sitting beside those set to revel in its depiction of a clueless president with questionable ties to the oil industry. "If you are a naive, uncommitted voter and wander into a theater, you aren't going to come away with a good impression of the president," Republican operative Joe Gaylord said. "It's a problem only if a lot of people see it." Based on a record-breaking gross of $94 million through last weekend, theaters already have sold an estimated 12 million tickets to "Fahrenheit 9/11." A Gallup survey conducted July 8-11 said 8 percent of American adults had seen the film at that time, but that 18 percent still planned to see it at a theater and another 30 percent plan to see it on video. More than a third of Republicans and nearly two-thirds of independents told Gallup they had seen or expected to see the film at theaters or on video. "Fahrenheit 9/11" opened in June mainly in locally owned arts theaters that specialize in obscure films and tiny audiences. Drawn in part by the buzz surrounding the film, people packed the theaters and formed long lines for tickets. Within a week, it was appearing in chain-owned theaters along with "Spider-Man 2," "The Notebook" and other big summer attractions. When he sat down to watch the film at the Varsity Theater in Des Moines last weekend, Rob Sheesley didn't harbor anti-Bush feelings. Two hours later, he left with conflicted emotions. "You want to respect the president," Sheesley said. "It raised a lot of questions." Bush's leadership in the wake of the Sept. 11, 2001, terrorist attacks had impressed retired teacher Lavone Mann, another Des Moines moviegoer. After watching the film, Mann wanted to know more about its claims. "I guess that I think it makes me want to pursue how much of it is accurate and not just get carried away with one film," she said. "I don't hear Bush and (Vice President Dick) Cheney saying that this is incorrect." Retired college professor Dennis O'Brien, a Bush voter in 2000 and a movie buff who has seen other Moore films, said "Fahrenheit 9/11" hasn't changed his view of Bush but may well serve a larger purpose by sparking debate. "Moore forces you to think about the role of oil in the politics of American life," O'Brien said. "This goes back a long way." In GOP-strong Columbia, S.C., watching the movie last week at the Columbiana Grande tipped 26-year-old David Wood's support more to the left. "I don't consider myself a Republican or a Democrat. I just vote for whoever is right for the job," the University of South Carolina student said. "I think most people don't bother to really research, and all they need is something popular to sway them." Others at the screening in Columbia were put off by what they saw as the film's biased approach to examining Bush and the reasons he took the country to war. For Scott Campbell, 19, the movie reinforced his apathy toward politics. "We didn't even stay to see the whole thing," Campbell said. "It was one-sided." Former Iowa Republican Chairman Michael Mahaffey said the movie's impact could be dulled over time. "It's July," he said. "Conventional wisdom will change completely every four or five weeks." Still, "Fahrenheit 9/11" is likely to gain an even wider audience when it's released on home video in the weeks before Election Day. The Gallup survey found that nearly half of the Republicans and independents who expect to see the film said they were likely to view it on video. "In all honesty, in a very close election, who knows what will sway the public?" Mahaffey said. Associated Press writer Jennifer Holland in Columbia, S.C., contributed to this report | |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 03/07/2007 00:44 |
Para ver todas las peliculitas que hace Moore hay que ir al cine y despues que la ponen en el cine hay que pagar el "pay per view". El cine no es gratis. Mas o menos cuesta de 7 a 11 dollares por persona dependiendo del lugar que este. Chocolate por la noticia! Che Yoela, vos si que andás lento eh? de 7 a 11 dólares el cine?? Son vampiros!!! Acá en nuestro subdesarrollado rincón del universo el cine cuesta 3 o 4 dólares,me parece que les están metiendo la manito en el bolsillo capitalista..jijiji Averiguaste si los documentales del gordito se pueden ver en Cuba? Me averiguaste si los médicos que atienden a los turistas en Cuba son europeos?Atienden a los turistas?? mati |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 03/07/2007 01:29 |
Cuanto gana una flamante profesora al año alla? |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 03/07/2007 02:14 |
Si el cine es caro Matilda. Si es en el Centro de Manhattan te puede costar hasta 12 con algo dependiendo del impuesto en NYC que es caro. Una salida con una pareja solo al cine te puede costar de 30 a 40 dollares si consumes algo. Si tienes hijos te puedes gastar facil 60 dollars en una noche. Y no creas que no va nadie. Los cines se repletan y eso que cada cine tienen de 8 a 24 salas. Son inmensos, es un buen negocio. Tampoco puedes comparar el nivel de vida de Argentina con el de Estados Unidos. |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 11 de 41
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|