|
General: James Petras y Robin Eastman-Abaya
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: SadCHARLOTE (Mensaje original) |
Enviado: 13/09/2007 07:45 |
Uff!! y se quedaron corto ! 
 "La promoción del turismo como eje de la recuperación económica fue el uso más rápido, fácil y racional del clima natural de Cuba para compensar la depresión económica, la falta de capital y el CONCLUSION : CONTRADICCIONES Y ALTERNATIVAS Por James Petras y Robin Eastman-Abaya Rebelión Agosto 24, 2007 Infosearch: José F. Sánchez Analista Jefe de Buró Cuba Dept de Investigaciones La Nueva Cuba Septiembre 11, 2007 LOS GENERALES EMPRESARIOS | "Además, las 'empresas mixtas' en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades... Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas..." | CUBA: REVOLUCION PERMANENTE Y CONTRADICCIONES CONTEMPORANEAS Por James Petras y Robin Eastman-Abaya Rebelión Agosto 24, 2007 Infosearch: José F. Sánchez Analista Jefe de Buró Cuba Dept de Investigaciones La Nueva Cuba Septiembre 11, 2007 POR SU IMPORTANCIA LA NUEVA CUBA REPRODUCE POLEMICA EXISTENTE ENTRE TEORICOS DEL MARXISMO QUE PODRIA ARROJAR ALGUNA LUZ SOBRE EL PROCESO DE LUCHA POR EL CONTROL DE LA SUCESION EN CUBA SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: LA INMODERADA SOBERBIA DE HEINZ DIETERICH Antonio Maira Insurgente Septiembre 4, 2007 NUESTRA AMERICA Y EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI O EL “ANTI DIETERICH Por Carlos Rodríguez Almaguer Kaos en la Red Rebelión Septiembre 5, 2007 LA CIENCIA SOCIAL CUBANA DARIO MACHADO Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Por Heinz Dieterich Rebelión Julio 24, 2007 EN RESPUESTA A HEINZ DIETERICH SOBRE SU CONCEPCION DE "SOCIALISMO DEL SIGLO XXI" Por Darío L. Machado Rodríguez Rebelión Julio 14, 2007 Rebelión EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA APRUEBA INVESTIGACION SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Por Heinz Dieterich Rebelión Julio 7, 2007 Infosearch: Fidel Nuñez Analista Jefe de Buró Latinoamérica Dept. de Investigaciones La Nueva Cuba Septiembre 9, 2007 | aislamiento político. Además, fue el sector que más interesó a los futuros socios inversionistas extranjeros. El turismo generó divisas fuertes para importar productos primarios esenciales, especialmente petróleo y productos manufacturados, material sanitario y alimentos. Sin embargo, al cabo del tiempo el turismo dio lugar a distorsiones muy importantes en la economía: los salarios de los empleos de poca o ninguna calificación relacionados con el turismo excedieron con mucho a los de científicos de elevada formación, médicos, trabajadores calificados y trabajadores agrícolas entre otros. Además, las “empresas mixtas” en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades. Igual de perjudicial, la entrada masiva de turistas resultó en el crecimiento de un lumpenproletariado, prostitutas, narcotraficantes y otras formas de pícaros no productivos cuyos ingresos ilícitos excedían a los de trabajadores, empleados y profesionales. Este grupo desarrolló redes con hoteles, restaurantes y gerentes de clubs nocturnos, que apoyaron la corrupción y pusieron a prueba los valores revolucionarios. Las carencias continuas, el bajo poder adquisitivo y la falta de bienes de consumo deseables restaron fuerza a las campañas del gobierno para “moralizar” la actividad turística sin alejar a los turistas. Las inversiones a gran escala y a largo plazo en infraestructuras turísticas -hoteles, restaurantes, muebles importados y alimentos- desviaron reservas de la agricultura: la producción agropecuaria, en especial la de productos alimenticios, declinó significativamente y sobre todo su disponibilidad para la población local, lo cual facilitó los mercados negro, gris y “libre”. Cuba se convirtió en un país dependiente de alimentos del exterior. Mientras que el turismo atraía divisas fuertes, se gastaban cientos de millones en importar alimentos de EEUU, Canadá, Argentina, la República Dominicana y otras partes. La dependencia alimentaria de EEUU incrementó la vulnerabilidad de Cuba ante cualquier endurecimiento del embargo a la exportación... El turismo, que sirvió como estrategia inmediata y necesaria en el período especial, por desgracia se ha convertido en un sector de crecimiento intrínseco y estratégico para la economía. Cuba sigue fiel a su tradicional ciclo de dependencia del “monocultivo” tras haber sustituido la exportación de azúcar a EEUU y luego a la URSS y a la Europa del Este por el turismo para canadienses y europeos. El problema con la nueva dependencia (como con la anterior) es que ofrecen soluciones a “corto plazo” mientras que a largo plazo empeoran los problemas estructurales, entre ellos una mala distribución de los recursos humanos (hay arquitectos que trabajan como botones de hotel) y la ausencia de una economía diversificada capaz de enfrentarse a los inevitables ciclos económicos endémicos del mercado capitalista mundial. La cada vez mayor dependencia de alimentos de Cuba se está agudizando, como bien lo refleja el aumento de la importación de arroz, frijoles, carne de ave, cerdo, carne de res y otros elementos esenciales (incluso, a veces, el azúcar) en la dieta cubana. En su discurso del 26 de julio de 2007, Raúl Castro destacó el enorme aumento de los precios de los alimentos importados y puso como ejemplos el aumento hasta el triple del coste de la leche en polvo en los tres años anteriores, el incremento del 10% en el precio del arroz molido entre 2006 y 2007 y la duplicación del precio del pollo. La producción agrícola de Cuba está dirigida en gran medida hacia los mercados turístico y de exportación: el tabaco, los cítricos la fruta tropical, el azúcar (apenas); gran parte de la fruta de calidad, la carne, los productos y la carne de ave se venden en los mercados privados de agricultores, o en las tiendas especiales que comercian en dólares o moneda convertible. Esto hace que haya escasez de productos en las tiendas estatales subsidiadas de los barrios. El desarrollo de “huertos urbanos” ha sido una solución para ciertos vecindarios -pues provee productos orgánicos frescos de calidad- pero no cubren las necesidades de gran parte de la población. La disminución de la producción de alimentos, especialmente el arroz (Cuba importa más del 75% de su arroz) es notable. Un importante economista cubano nos dijo que se debía a una falta de trabajadores agrícolas deseosos de cultivar arroz -una labor que requiere un esfuerzo intensivo-, al menos mientras se les pague el salario actual, muy inferior al de los empleos en sectores no agrícolas. Cuba, con una baja tasa de natalidad y una población muy educada, carece de trabajadores agrícolas. Sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití, para reforzar su declinante fuerza laboral en las granjas e incrementar las cosechas de productos nacionales básicos de los que depende su seguridad alimentaria. La dependencia agrícola cubana del capital extranjero, en especial de inversionistas israelíes en el sector cítrico, es también incomprensible -dada la abundancia de agrónomos, operadores agrícolas de extensión y oportunidades de aprender mercadotecnia-. El mercado mundial de los cítricos ha sido especialmente lucrativo para el capital brasileño, por lo menos desde los años sesenta... mientras que Cuba ha entrado en él con retraso y en parte a través del capital extranjero, lo cual hace que los beneficios salgan de la Isla. Mientras Cuba canalizaba de forma eficaz grandes inversiones de capital hacia el turismo, la biotecnología y otros sectores productivos, ha descuidado su sector de la vivienda, lo cual ha creado una lista de espera de 10 años para más de un millón de familias. El déficit de viviendas es una de las fuentes más importantes del descontento entre el pueblo cubano, incluso entre sus funcionarios de nivel medio del partido y del gobierno, que se ven obligados a vivir con sus parientes. Además, la vivienda actual está en muy mal estado, sobre todo en Centro Habana, donde con un poco de cemento y una mano de pintura barata se podrían revitalizar los vecindarios obreros, ahora gravemente deteriorados. Aunque el gobierno ha anunciado un programa para construir 100.000 casas y apartamentos por año, dicho programa adolece de mala gestión (demoras burocráticas), robo de materiales de construcción por funcionarios, baja productividad y un suministro inadecuado de materiales. En gran medida, la vivienda no ha gozado de la prioridad que recibió el sector hotelero para turistas durante los pasados años. El énfasis que se puso en la “recuperación económica” durante el período especial ha dado lugar a una falta de énfasis en las necesidades básicas de los consumidores en el sector de vivienda. ... Largas colas en las paradas de las guaguas, falta de puntualidad, guaguas abarrotadas, camiones “convertidos” en transporte público (los arriñonados “camellos”) y combustibles muy contaminantes han dado lugar a un malestar crónico.... El problema del transporte no se debe sólo a una falta de voluntad política. Cuando en noviembre de 2005 Fidel Castro anunció que más del 50% de la gasolina se robaba y se vendía en el mercado negro, quedó claro que la autoridad gubernamental y la vigilancia administrativa no funcionan. Los ministros a cargo de la energía, el transporte y el comercio ni siquiera fueron reprendidos públicamente. Cuba requiere al menos 10.000 nuevos vehículos de transporte, y eso sólo para empezar. Necesita personal de mantenimiento y personal entrenado, así como comités de vigilancia de consumidores y trabajadores, que aseguren que el nuevo transporte, una vez adquirido, funcione. La educación sociopolítica, las exhortaciones morales y las citas de dirigentes históricos ejemplares son necesarias para motivar a los trabajadores, pero obviamente inadecuadas en ausencia de salarios y jornales decentes. ... La brecha entre instalaciones lujosas para turistas y el paupérrimo estado de la vivienda de los trabajadores creció enormemente durante el “período especial”. La continuación de la expansión del turismo extranjero durante la década y media de recuperación erosiona los valores socialistas tanto como la desigualdad resultante del robo de recursos públicos. Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... La economía de Cuba se caracteriza por un gran desequilibrio entre un sistema educativo muy desarrollado y una economía de “monocultivo” que no provee los puestos de trabajo apropiados a la universalización de la educación superior. ... Cuba produjo durante décadas 5-6 millones de toneladas de azúcar crudo para la exportación; después del fin de la URSS, tuvo que vender a precios de mercado mundial. En comparación, Brasil avanzó en el uso múltiple de la caña de azúcar procesada, especialmente como fuente de energía, mientras Cuba desperdiciaba sus escasas divisas extranjeras importando petróleo y reduciendo así el crecimiento general. Después, Cuba cerró muchos centrales azucareros. Algunos campos de caña se dedicaron a otros productos, pero muchos permanecieron sin cultivar, incluso cuando el precio del etanol subió vertiginosamente y aumentaron las importaciones cubanas de alimentos. Aunque numerosos críticos tienen razón al señalar los efectos negativos del cambio de la producción de alimentos a etanol, no es el caso de Cuba: los campos sin cultivar no producen ni alimentos ni etanol. ... El presidente de facto Raúl Castro ha exigido que los ministros sigan ahora agendas estrictas y presenten informes escritos actualizados relacionados con su campo de trabajo. Una mayor responsabilidad de la dirigencia es necesaria, pero no suficiente. ...Las empresas mixtas y un cierto grado de desigualdades de clase fueron tal vez necesarias para atraer capital durante los años de crisis sistémicas y colapso del comercio y de las redes financieras, el denominado Período Especial. Sin embargo, lo que en su tiempo fue considerado como una retirada o ajuste tácticos en un período particular, se ha enquistado con efectos trascendentales. Las desigualdades sociales han creado eso que Fidel Castro llama una clase de nuevos ricos que abrazan la ideología liberal... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas para que exista una responsabilidad pública estricta, cuando sea necesario. Uno de los motivos de descontento más frecuentes y repetidos entre la población es la gran desproporción entre la ayuda humanitaria en el exterior y la escasez de bienes en el mercado interno. Nadie pide el fin de la solidaridad con los pobres de todo el mundo, pero la masa cubana no apoya el grado en que se gastan actualmente recursos, en vista de la escasez de bienes de consumo dentro del país. Se han presentado varias objeciones relativas a los compromisos de Cuba en el extranjero y a prioridades mal identificadas. Ante todo, se dona mucha ayuda y no tiene un beneficio práctico para Cuba: los programas de salud no obtienen como respuesta reacciones diplomáticas y políticas favorables de los países receptores. ...Sin duda Cuba se gana el favor de los pobres de esos países, pero también provoca el resentimiento de muchos cubanos. Ante la urgente necesidad de acelerar programas internos, Cuba no está en condiciones de mantener costosos programas en el extranjero que carezcan de beneficios monetarios, estatales o comerciales. También se cuestionan los subsidios para estudiantes y pacientes extranjeros y para los numerosos delegados a conferencias. Hay que pensar seriamente y tomar decisiones económicas durísimas para lograr un equilibrio efectivo entre las urgentes necesidades internas de Cuba y sus misiones humanitarias en el extranjero. ... "
Por James Petras y Robin Eastman-Abaya Rebelión Agosto 24, 2007 Infosearch: José F. Sánchez Analista Jefe de Buró Cuba Dept. de Investigaciones La Nueva Cuba Septiembre 11, 2007 |
|
|
|
De: todolatinoamerica |
Enviado: 20/09/2007 09:13 |
SEÑOR MIRANRAMI: EN PRINCIPIO QUISIERA ACLARARLE QUE SOY SEÑOR,SI BUSCA USTED MI MAIL QUE FIGURA EN MIS DATOS SE DARÁ CUENTA,ASI TAMBIEN COMO DEL TIEMPO QUE LLEVO PARTICIPANDO EN EL FORO,AUNQUE NO SEA MAS QUE ESPORADICAMENTE. HE LEIDO ATENTAMENTE SU RESPUESTA QUE NO BRINDA SATISFACCION A MIS INQUISISIONES.QUE POR CIERTO SON MUY CALMAS,YO CONSERVO LA CABEZA SIEMPRE DONDE DEBE ESTAR ALGO QUE HE OBSERVADO POR ALGUNAS REACCIONES DESMEDIDAS,NO PUEDE AFIRMAR USTED. ME SALE USTED CON UNA EJEMPLIFICACION DE MARX, SUPONGO QUE NO PRETENDERA PROPONER UN MISMO NIVEL DE ANALISIS PARA MARX QUE PARA PETRAS Y ESTIMO QUE TAMPOCO SE PONDRA USTED A LA ALTURA DEL MISMO. MARX EL MAS GRANDE TEORICO DE NUESTRA HISTORIA,NO CABE AQUI COMO EJEMPLO POSIBLE,POR LA ELEMENTAL RAZON DE QUE LAS PRAXIS EN DISCUSION SE BASAN EN SUS TEORIAS PRINCIPALMENTE. MIRE,YO COMO LATINOAMERICANO PRACTICANTE DE MI LATINOAMERICANISMO,TENGO UNA OPINION DIFERENTE A LA SUYA CON RESPECTO AL CIENTIFICISMO EUROPEO. LOS CAMINOS DE LA CIENCIA EUROPEA SON DIFERENTES A LOS NUESTROS,PORQUE ES MUY FACIL SIENDO DUEÑO DE LOS MEDIOS Y DE LA CIENCIA ELABORAR TEORIAS QUE LUEGO NO SON APLICABLES A NUESTRAS EXPERIENCIAS, Y ESO MISMO ES PORQUE PARTE DE LOS OBSTACULOS QUE ENFRENTAMOS ES EL IMPERIALISMO DUEÑO DEL SABER,ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRAN LOS EUROPEOS. TAMBIEN ES FACILMENTE DEMOSTRABLE EN QUE HAN CONCLUIDO LAS PROPUESTAS EUROPEAS, SOLO CON VER EL "PROGRESISMO" EUROPEO QUE HA LIMITADO TODO ASPECTO REVOLUCIONARIO. NO ENTIENDO PORQUE USTED MIXTURA EL ASPECTO RELIGIOSO CON EL TEMA QUE SE CUESTIONA, CREO QUE ENTRA EN UNA CONTRADICCION DE ESE MODO, SI USTED SE PROCLAMA JUDIO Y ME PARECE MUY BIEN O NO, ME DA LO MISMO ES LO QUE DIGO, SIN EMBARGO ENTIENDO QUE AL DECIR USTED QUE ES UN SOCIALISTA "CIENTIFICO" SUPONGO QUE NO DEFENDERA USTED EL ESTADO DE ISRAEL CAPITALISTA E IMPERIALISTA, POR LO QUE DEDUZCO NO ES UN TEMA EN ESTA CUESTION MEZCLAR EL ASPECTO RELIGIOSO CON EL POLITICO, SOBRE TODO CUANDO USTED ESTA HABLANDO DE CIENCIA. SU TEORIA DE LA EDUCACION ESPAÑOLA Y LA RELIGION ETC, ES LA CLASICA PROPUESTA DE LO CONSERVADORES NORTEAMERICANOS Y SAJONES ,QUE INCLUSIVE EN SUS LIBROS DE ESTUDIO INCLUYEN ESTA CONTRAPOSICIÓN: PORQUE CREO ENTENDER DE TODO LO QUE USTED UN TANTO DESORDENADAMENTE PLANTEA, "QUE LA POCA CULTURA CIENTIFICA" LATINOAMERICANA DERIVA DE NUESTRA COLONIZACION ESPAÑOLA?? LO MISMO DICEN ELLOS CUANDO JUSTIFICAN EL PODERIO NORTEAMERICANO EN BASE A SU COLONIZACION SAJONA Y A SU RELIGION Y.......ADEMAS PARA COMPLETARLA LE FALTARIA AGREGAR "EL MESTIZAJE", ME VA A DISCULPAR,PERO ESTA ARGUMENTACION ES DE LO MAS REACCIONARIA QUE HE LEIDO EN ESTE FORO ,AUNQUE EXPUESTA UN TANTO INGENUAMENTE, DESMIENTE TODA SU "CULTURA CIENTIFICA", QUE NOS CONDENA A SER CONSECUENTES CON EL LEGADO DE UNA "INCIVILIZADA" ESPAÑA.DEBEMOS SOMETERNOS ENTONCES AL NORTE "CIVILIZADO"?? DEBEMOS ACEPTAR COMO REGLA QUE DON PETRAS ES MAS "CIENTIFICO" QUE FIDEL "PREDETERMINADAMENTE"?? VEA SEÃOR USTED SIEMPRE ME HA GENERADO ALGUNA DUDA CON RESPECTO A SU REAL POSICION,AUNQUE NO HE TENIDO TIEMPO DE INTERVENIR,PERO EN ESTOS DIAS QUE ESTOY UN POCO COMO AMO DE CASA,DEBIDO AUN VIAJE DE MI ESPOSA, ME HE TOMADO UN TIEMPO PARA LEER DETALLADAMENTE Y CREO QUE NO ES SUSTENTABLE LO QUE DICE. NO ES SUTENTABLE NI CONSECUENTE SU COMPORTAMIENTO ERRATICO COMO MIEMBRO DE UNA IZQUIERDA "CIENTIFICA",CREAME PREFIERO Y CON MUCHO LA IZQUIERDA "DOGMATICA" QUE AL MENOS NO ES FUNCIONAL A LOS INTERESES IMPERIALISTAS Y ME PREOCUPA POR LO QUE USTED MISMO MENCIONA,QUE A ESTE FORO LO LEEN EN MUCHAS PARTES MUCHAS PERSONAS, COMO FOUCAULT PIENSO QUE EL PENDULO EN ALGUN MOMENTO DEBE DETENERSE EN UN PUNTO Y DEJAR DE OSCILAR A DOS PUNTAS. CREAME QUE NO ES UN ATAQUE PERSONAL,CONFIO EN SU BUENA FE,PERO NO PUEDO DEJAR PASAR POR ALTO SUS IMPRECISIONES. NO OPINARE SOBRE LA "CULTURA CIENTIFICA" PUES EN MI OPINION NO EXISTE TAL COSA Y EN TAL CASO DEBERIAMOS CONSIDERAR QUE TANTO LA CULTURA COMO LA CIENCIA SON PRODUCTO DEL ENSAYO Y DEL ERROR,PRODUCTO DE LA ACCION DE LOS HOMBRES Y ES MUY SENCILLO JUZGAR LA ACCION DE LO DEMAS Y TEORIZAR SOBRE ELLA SIN TENER EN CUENTA QUE LA ACCION PUEDE DESPRENDERSE DE UNA TEORIA,PERO TAMBIEN UNA NUEVA TEORIA PUEDE SER ELABORADA APARTIR DE LA PRAXIS,QUE PARA ESO ESTAN LOS PARADIGMAS LATINOAMERICANOS. YO TAMBIEN CREO EN LA CIENCIA Y DE HECHO LA PRACTICO,ES MI TRABAJO,AUNQUE NO EN EL AREA DE SOCIALES, PERO POR MUCHO RESPETO QUE LE TENGA CONVENGO EN QUE TODA CIENCIA SE PUEDE REELABORAR A PARTIR DEL ACCIONAR DE LOS HOMBRES, PORQUE EN DEFINITIVA SON LOS HOMBRES LOS QUE HACEN VIEJA UNA CIENCIA O DERRUMBAN PARADIGMAS ACOMENTIENDO LOS IMPOSIBLES, COMO FIDEL. NO PUEDO PLANTEARME TAN CANDIDAMENTE COMO USTED, SI FIDEL O LA REVOLUCION, ME PARECE QUE NADIE PODRIA, FIDEL HA SIDO LA VANGUARDIA DE LA REVOLUCION Y LA REVOLUCION MISMA,COMO CADA UNO DE LOS CUBANOS QUE LA APOYARON, LA REVOLUCION EN ESTE ASPECTO NO ENTRA EN UN CALCULO MATEMATICO, EN UNA FORMULA CIENTIFICA,LA REVOLUCION ES TODO UN PUEBLO EN SU ANDAR , EN SU CONSTRUCCION Y LO IMPORTANTE ES QUE FIDEL ES PARTE DE ESE PUEBLO, QUE ES SU ESTANDARTE Y SU FLAMA, YO DIRIA FIDEL Y LA REVOLUCION O MEJOR DICHO FIDEL Y SU PUEBLO O EL PUEBLO Y SU FIDEL. ESTO DESDE LO SIMBOLICO TAL VEZ ,AUNQUE SORPRENDE VER COMO SE IMBRICA EN LA PRÁCTICA SOCIAL,PERO EN LO PRACTICO FIDEL YA NO ESTA AL FRENTE DE LA REVOLUCION Y CORRESPONDE AL PUEBLO CUBANO, COMO BIEN DECIA LA COMPAÑERA MATILDA, SEGUIR CONSTRUYENDO ESTE PROCESO,SEGUIR ENCAMINÁNDOLO Y CON HONESTIDAD CREO QUE LO ESTAN HACIENDO, CUBA NOS SEGUIRA SORPRENDIENDO E ILUMINANDONOS CON LA GRANDEZA DE SU REVOLUCION. SALUDOS TODOLATINOAMERICA |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 20/09/2007 11:04 |
" FIDEL HA SIDO LA VANGUARDIA DE LA REVOLUCION Y LA REVOLUCION MISMA" " FIDEL ES PARTE DE ESE PUEBLO, QUE ES SU ESTANDARTE Y SU FLAMA, YO DIRIA FIDEL Y LA REVOLUCION O MEJOR DICHO FIDEL Y SU PUEBLO O EL PUEBLO Y SU FIDEL." (Todolatinoamerica) Todolatino, te falto ponerle la palabra "AMEN" atras de tu escrito, porque si cambiamos la palabra "fidel" por "Dios" pareceria un pasaje de la biblia. Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 20/09/2007 12:55 |
Miram, por mucho que llegues a aceptar que Castro es un dictador y que debe de irse del poder, nunca te voy a criticar tu condicion de izquierdista, marxista o como defensor de los derechos sociales como haces siempre ver. Y me parece muy bien que defiendas tu ideologia a capa y espada. Para mi la democracia es defender el derecho de que tengas tu propia opinion aunque esta sea completamente diferente a la mia. Lamento mucho que tu postura te este trayendo enfrentamientos con, no puedo decir con "izquierdistas", sino con "castristas". Saludos, y pa' lante. Yoel. |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 20/09/2007 14:46 |
Jajaja los apologistas del Castrismo y su cobardía.  No lo tomes en cuenta y límpiate el trasero con cada una de sus palabras ; "Estos" tienen más de cien mil mails y cien mil nicks ."Estos" son Don Bobiyo y La Gata Con Botas y cuando les dan una patada en el culo se ponen histéricos y empiezan a desempolvar los miles de nicks que tienen;la mentira , el engaño , el fraude ,la hipocresía han sido y son sus mejores características. |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 20/09/2007 16:36 |
Lo que pasa con los castristas Miram, es que tu puedes hablarles de lo que tu quieras y le puedes criticar todo lo que quieras, ahora pero no le toques la figura del comantante por que eso es peor que te le cagues en dios a un catolico o te mees en la cara de la foto de Ala al frente de un musulman. Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 20/09/2007 18:27 |
Sad,no creo que Miranrami te haga caso, el personalmente me conoce muy bien, y sabe de tu fobia personal para conmigo. Debo reconocer en Todolatinoamerica ciertos razgos castristas, pero bueno es un defectito común en los antiguos militantes de PC argentino,jeje... En cuanto al resto del intercambio, yo no tengo pelos en la lenga,para decirle a Miranrami lo que opino, se lo he dicho por chat y por aquí mismo y el puede confirmarlo, no necesito asumir otras personalidades ,como al parecer es tu costumbre,para expresarme como siempre hago, frontalmente y haciéndome cargo de todas y cada una de mis opiniones. matilda |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 20/09/2007 20:18 |
Especialmente dedicado a mis compañeros Todolatinoamérica y Miranrami, por acá me siento más identificada y muchas cosas de las que ella dice,las he dicho en otras palabras ya,pero muchas más que dice y explica me hubiera gustado escribirlas antes, que con menos impulso y sangre latina hubiera a su tiempo decirlas,porque coincidimos ampliamente....espero que lo disfruten. para ambos..  mati El Che, Trotsky y mi reflexión favorita de Fidel Escribía sobre lo impresionante que me resultó en Caracas la incipiente discusión de las reformas a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y me llegan estas reflexiones de Fidel (1), no sólo cargadita de advertencias, sino mucho más que oportuna. Celia Hart Santamaría (Kaos. Cuba) [15.09.2007 11:04] - 839 Por: Celia Hart, especial para Aporrea.org Fecha de publicación: 11/09/07 Después de tanto tiempo y tanta tempestad seguimos para siempre este camino largo , largo ... por donde tú vas... Gerardo Alfonso Escribía sobre lo impresionante que me resultó en Caracas la incipiente discusión de las reformas a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y me llegan estas reflexiones de Fidel (1), no sólo cargadita de advertencias, sino mucho más que oportuna. No es que el peligro que corre nuestra especie y los temas globales no sean la prioridad, para todo aquel que se proclame ser humano, es que esta salvación sólo puede consumarse con un sistema social donde el hombre sea el centro y no se subordine a las leyes de la economía, sino al revés. Un arreglo social donde no seamos las tuercas y tornillos...sino los obreros de nuestro propio destino Este es el sistema que defiende Fidel en esta última reflexión Este es el sistema práctico y concreto que nos dejó planteado el Che Guevara, y por el que murieron los mejores hombres y mujeres de toda la historia del mundo. Mas en algo se equivoca Fidel. Los que plantean las recetas de la perestroika, y salidas liberales, porque de neo nada tienen, (lo dijo el Che hace más de cuarenta años en las narices de las potencias socialistas) no son de extrema izquierda. Extrema izquierda es Fidel Castro, o mejor que extrema, es la izquierda radical. En mi trabajo “A la izquierda de Fidel está el barranco” (2) lo expreso más o menos así. Todos los comunistas deseamos la extinción del estado PERO cuando logremos vencer a la clase explotadora ¿Y quien dice que en algún lugar del mundo ha triunfado el socialismo? Hay una sola revolución socialista en pie, ¡la cubana!, pero es una revolución socialista, un proceso socialista, no una nación socialista. Y eso no es semántica. El socialismo es imposible dentro de fronteras nacionales, nadie puede convencerme hoy de lo contrario. Pues el enemigo lo tenemos ahí, al lado nuestro, esperando el primer tropiezo. En Cuba a 90 millas ; en Venezuela al Este de Caracas, y a veces hasta en Miraflores. Las condiciones de frontera hacen que la sociedad socialista sea una aspiración constante y permanente y que cada lapso de tiempo que la profundicemos y cada trozo de tierra que le ganemos al Capital sea una verdadera victoria. Pero victoria parcial Lo que sí es más que posible dentro de un pedazo de tierra es una revolución socialista. Es molesto el concepto de revolución permanente. Es a veces difícil entender que la revolución es una cinta que transcurre y nunca una fotografía, ni una oscilación puntual. Lo más parecido es una onda: Movimiento continúo en el tiempo y el espacio. Comparto plenamente con Atilio Borón: Que el problema que hay con muchos autores es que no conciben a la revolución como un proceso y por lo tanto como un proceso que, en sus comienzos, tiene mucho de reformismo.(3) Un buen comunista, lo sentenció en 1905, aunque de alguna forma todos lo habían previsto...digo los comunistas, no sus confiscadores. Un comunista al que han tratado de acallar, de mutilar, de difamar, pero la historia no lo ha permitido y renace cargado de colores como arco iris después de un aguacero. Todos, absolutamente todos los que intentaron hacer alguna revolución que valiera la pena voltearon para los lados, y trataron de profundizarla, hayan o no leído a León Trotsky. Todo intento exitoso de alguna revolución pasa por este concepto...es una regularidad y no una excepción. La revolución permanente que vivimos en Cuba de alguna manera la comenzó José Martí en el instante que fundó un partido obrero y asoció la independencia de la isla de Cuba a la de Puerto Rico y le rindió más importancia a la influencia de Estados Unidos en las tierras de Nuestra América que a nuestra propia independencia Habrá que analizar en alguna ocasión esta revolución permanente que, libre al fin de las secuelas ideológicas de las teorías estalinistas (más demoledoras que la muerte de millones de revolucionarios en todo el mundo), logra encontrar en Caracas un punto de apoyo. Pero esto es otro tema que amerita un trabajo aparte. Y Fidel es uno más de estos comunistas y sabe que andamos en revolución permanente. ¿Qué fue sino el Juramento de Baraguá? ¿No ha sido éste el perseguir de las pistas por la revolución bolivariana y latinoamericana? Fidel Castro sí es un revolucionario....Revolucionario comunista, sin siglos ni lugares, sin adjetivos confusos. Es un revolucionario de todos los tiempos y de todas partes. ¡Bendita reflexión entonces!, que espanta de un solo plumazo a todas las piruetas restauradoras, esos vientos que pueden hacernos atracar en el puerto de las reformas. El revuelo de un discurso Todavía mi incapacidad intelectual no logra perfilar cuál es la consecución lógica de los planteos de Raúl, con los tipos de propiedad. la autogestión, la pequeña propiedad privada, y la desaparición de estado... Como he leído en más de una decena de artículos que prefiero no reseñar. (4) Raúl nos llama a trabajar mejor, a organizarnos mejor a cortar el marabú A cuestionarnos todo lo mal hecho. Por otro lado defiende lo inconmovible de luchar por la revolución socialista a cualquier precio. En ningún renglón le escuché decir que los caminos para mejorar nuestra realidad material sea usar la NEP , con sus kulaks, sus nepmen, etc. para sembrar más frijoles. Porque parecería para muchos la única forma de avanzar al socialismo es usar las armas melladas del capitalismo que tanto criticó el Che. ¡Qué el Che nos agarre confesados a 40 años de su asesinato! Si es que nos creemos el cuento chino; (chino con toda la intención de la palabra), de que trabajar bajo resortes mercantiles y repartir de forma socialista es la vía para construir la nueva sociedad. El pensamiento económico del Che es el que debería estar ahora en nuestra mira estratégica si de verdad queremos concebir la revolución como lo que es; una lucha interminable. No quise hablar de todo esto, enmarcado también en ese círculo concéntrico del quinquenio gris porque no acababa de entender las proyecciones del tema y ya veía a la serpiente mordiéndose la cola. ¡No por miedo! Quien me ha leído un poco sabe que peco de lo contrario, las quejas que pesan sobre mí (con razón o sin ella) son por temeraria, incluso por “terrorista” No por miedosa. Pero ahora en vista de tanta algarabía saltó mi Comandante a explicar la obviedad, aunque sigo sin perdonarle que llame ultraizquierdistas a los que proponen medidas mediatizadas bien de derecha para salvar la revolución cubana. Y el peligro no está en el amigo James Petras. Petras (según mi criterio) se equivoca en algunos puntos esenciales en su artículo Cuba: Revolución permanente.... (5), pero es un intelectual ¡de los pocos! que estuvo con Cuba en aquel episodio de los fusilamiento a los que ponían en riesgo la seguridad del país. No concordamos en muchos aspectos; con su enfoque demasiado exigente con los procesos revolucionarios del Continente Acá vuelvo a sumarme al criterio de Atilio Borón en cuanto a la posición de Petras (3) También desenfoca Petras el proceso de la revolución cubana. Pero Petras no es un reformista. Petras se ha sumado a todas las campañas a favor de la revolución cubana, y es un marxista comprometido, pero con una visión a veces un tanto sectaria y terminalista. Lo digo porque he coincidido con él en más de un evento y hemos podido discutir horas de horas sobre estos temas. James Petras no es el peligro, con sus criterios encontrados no ha dejado de apoyarnos en una sola de nuestras luchas. Su artículo sobre nuestro país padece de inocencia, sin embargo un aspecto sí rescato de su discurso y es lo relacionado con la necesidad que tenemos de que nuestros medios de comunicación expresen más de la realidad política cubana e internacional. Eso se planteó también en reuniones internas de los jóvenes creadores. Más abajo lo reclamo también, necesitamos que se abran espacios ¡Pero no cualquier espacio!, Sino espacios de contenido claramente revolucionario y de contenido político. Apenas (y por fortuna) contamos con la Mesa Redonda y necesitamos muchos más. Recuerdo un programa de televisión que se trasmitía por el Canal Educativo se llamó Viedeoteca Contracorriente donde intelectuales cubanos entrevistaban a personalidades de la izquierda, José Saramago, Haward Zinn, Noam Chomsky e incluso al James Petras. con un perfil de izquierda bien definido. Durante una hora se acercaba uno al pensamiento de estos exponentes que tan necesarios nos son hoy. Así como nos están siendo necesarios los Fernando Martínez Heredia ,Osvaldo Martínez etc. Es mucho lo que tienen que decirnos. Este tipo de programación se están necesitando en Cuba. Mucho más ahora que la voz de Fidel se nos ausenta de la televisión que es el medio más popular. James Petras contradice por otro lado el propio título....habla de revolución permanente y no juzga el proceso expandido en el espacio latinoamericano y que las ayudas humanitarias forman parte integrante de esta expansión revolucionaria. Aunque el mismo Fidel discrepe, ésta, su más importante reflexión , le sirve a otros, más que a Petras que sí apelan a las reformas liberales para seguir avanzando, incluso con la mejor de las intenciones y muchos han encontrado en el discurso de Raúl pretexto para abrir procesos que recuerdan la perestroika, la glasnot y demás tristes apariciones de fines de siglo. Peligro tenemos con los que dentro y fuera de Cuba quieran reiniciar una lenta tarea restauradora, apelando a las trabadas palabritas de eficiencia, productividad, etc. Los que se olvidan que el escenario aquel cuando los yugoslavos jugaban a la autogestión empresarial que tanto criticó el Che, es otro. Que la revolución cubana se gana hoy no en Cuba solamente, se gana en las calles de América Latina, se gana dentro del PSUV, se extiende al fin. No hay manera de ganarla en un solo país..... Tampoco podrán derrotarnos en un solo país, si el mundo no llega a tiempo a comprometerse con la revolución, si no hay quien se sume definitivamente a este proyecto socialista (el único que tenemos), donde empieza a perfilarse un eje Habana -Caracas, con fundadas razones de triunfar; entonces lo mejor del pueblo de Cuba se alzará y levantará con él a la especie humana, que tanto ha defendido Fidel en sus reflexiones. Pues volveremos a ser la Numancia que prefirió la muerte a rendirse al Imperio. La suerte del proyecto cubano si aspira a ser reconocido por la historia está ¡en no dar ni un paso atrás! ¡Ni para tomar impulso! Como bien ha señalado Raúl Castro años atrás Ni una sola reformistilla empalagosa., pues en este momento ya no estamos solos. Venezuela nos sigue los pasos y debe acelerarlos ¡eso sí! Porque esta vez los batallones del PSUV y los marxistas de ese país están defendiendo a su vez el proyecto revolucionario de todo un siglo. Que marchen con cuidado también los “superrevolucionarios” de Venezuela, pues allí también se defiende la revolución cubana. Chávez ha llamado a la Internacional.. .Muy bien ¡pero que esta vez no me haga militar con tanto presidente inútil del Continente! Chávez acaba de responder a la oligarquía boliviana que ande con cuidado ¡porque también “nosotros” tenemos un plan! Así habla un revolucionario que asimila la revolución permanente, pues sabe sólo podrá revivir a Bolívar si encuentra a sus verdaderos aliados fuera y dentro del país y sólo así ayudará a la revolución de Fidel y del Che. Gran responsabilidad tienen el pueblo de Venezuela y su líder Asesinos y suicidas políticos seríamos los cubanos a su vez, sin con el glamour de las reformas, dejamos caer la revolución cubana justo en este instante: Sobre nuestro recuerdo caería más lodo que el que cayó sobre la URSS En lo que se equivocan estos nuevos reformistas es ...que con 81 años, enfermo, y a veces invisible....Lenin no ha muerto en Cuba, y le espera la “revolución en Europa” tan añorada para el verdadero triunfo de los ideales de los mejores comunistas del mundo. El Lenin del Caribe, los bolcheviques calurosos y la revolución que nos espera en Venezuela y el resto de América, no permitirá esta vez que nos sentemos a construir lo imposible; estaremos esta vez convocados: eso sí, a construir lo posible, a construir lo único que salvará a la especie humana de su desaparición...el cambio paulatino de una sociedad de explotados y explotadores a una sociedad de trabajadores cultos y comprometidos ¡que no necesitan la propiedad sobre nada para ser felices! Pues serán dueños de las estrellas, del mar, del petróleo y de su propio destino. Me acusan de extremista...lo soy, si es que esas tibias y amaneradas medidas que se proponen para mi país son de izquierda. Si es que precisan solamente de recrear las fuerzas productivas en decremento de las nuevas formas de producción. No hay reformas capitalistas que hacerle a una revolución socialista a no ser para destruirla Y eso pregúntenle a Rosa Luxemburgo que lo dice mucho mejor en su crítica a la Revolución Rusa (6) | |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 20/09/2007 22:09 |
continúa,es un poco extenso pero muy jugoso.. El color de los quinquenios ¿Quinquenio gris, rosado, o magenta? ¡Muy bien! ¿Que revolución no lo tuvo? No fue lindo para los intelectuales aquellos años. Lo sé porque de una u otra forma recuerdo la expresión de mis padres en aquel proceso. Los dos fueron actores o víctimas de aquellas historias. Pero los mejores artistas, los mejores creyentes, los mejores escritores, los mejores gays ¡están hoy con la revolución sin llorar tanto! Ahí está Silvio y Pablo y está Cintio y Fina, nunca estarán los infelices que trataron de acallar sus voces. Eso lo sé por Haydée Santamaría, que desató una feroz lucha contra lo miserable en el arte, sin dejar un solo instante de engrasar su fusil. Mama decía que el arte no podía ser mediocre para la batalla, tal cual no podía un fusil ser defectuoso...El arte dentro de una revolución tiene la UNICA misión creadora de serle útil. Y no lo digo yo...Eso lo dijo José Martí. “Todo al fuego, hasta el arte para alimentar la hoguera” (7) verdad que triunfó la justicia en Cuba...Mas no basta que triunfe en un rincón del mundo...debe triunfar en muchas más, pues si no nunca terminará por triunfar en el rincón. La revolución decanta la paja del trigo con más o menos velocidad. Lo mejor del arte cubano está en las calles revolucionarias, calles sin grises ni rosas y mucho menos sin resentidos gatopardos. Las calles de Cuba deben ser siempre verde olivo y rojas rojitas. El que no quiera ser dañado por una revolución en marcha ¡qué se aparte de ella y se dedique a cultivar margaritas! Lo que ayer fue tragedia para muchos hermosos hermanos y compañeros ya hoy es burla, parafraseando al Carlos Marx en su 18 Brumario de Luís Bonaparte Pero hay más, que nosotros los intelectuales nos creemos siempre los más perseguidos y las mayores víctimas, nos creemos siempre el ombligo de las revoluciones. Tan sólo un ejemplo de los miles que podrían contarse Tengo un camarada trotskista que estuvo preso ¡ocho años! ¡Y no parametrado o excluido....estuvo preso! Lo que dice su sentencia es : por hablar mal de la burocracia en la Unión Soviética ¡Ja! Imagínense ahora no hay burocracia en la URSS , bueno no sé si habrá burocracia, lo que sí no hay es... URSS. Ydalberto pudo irse del país, pudo hacer oposición, de esas raquíticas y endémicas de los escuálidos intelectuales, que como aves de rapiña esperan el primer desperdicio. Pero no lo hizo. Vive en Monte 12 en la Habana Vieja apoyando a Fidel y a la revolución cubana porque la ve como revolución permanente y siente que está en el siglo de León Trotsky. Revolucionario que ayudó a divulgar en Cuba, pese al estalinismo imperante en una época lecturas de Trotsky. Los trotskistas en Cuba (los que de verdad fueron revolucionarios, como Ñico de la Torre )se fundieron en su gran mayoría con el 26 de julio, no así los estalinistas, que mantuvieron el Partido Socialista Popular declarando a Fidel como aventurero...hasta cuando ya no tuvieron más remedio que aceptarlo. De su primera vez en prisión fue liberado por Ernesto Guevara...la segunda vez lo volvieron a sentenciar en 1973...Ya el Che nos lo habían matado. Ydalberto impartió marxismo en la cárcel y convirtió en revolucionarias tres galeras de presos. Estamos haciendo una entrevista y está más que lúcido este viejito trotsko de 90 años. Estuvo en el Aló Presidente de Chávez y saludó desde el Teatro Teresa Carreño de Caracas, a la revolución bolivariana y a la cubana. Y aunque sigue diciendo que él no es fidelista” (ese viejo prejuicio trotsko), a pocos he visto defender mejor que a él las ideas revolucionarias de este Fidel cortante de izquierda que le prometió a Celia Sánchez en la Sierra Maestra que luchar contra los yankees sería su destino verdadero (8) Allí Fidel no especificó qué gobierno si demócratas o republicanos...Le echó la guerra a los yankees y a lo que significa el Imperialismo. . Así que no crean los intelectuales que son los únicos a los que el rodillo de la revolución discriminó por momentos. Ese es el precio de ser revolucionario. Si comparamos Cuba con otras revoluciones ¡Aleluya!, somos la dama de las revoluciones. Pues acá no ha habido destierros, asesinatos, campos de concentración. Tal cual los mejores intelectuales, los obreros, campesinos, que también fueron discriminados en su momento, los mejor, de todos ellos, se han enjuagado las lágrimas y están hoy dispuestos a morir por este proyecto. El resto es en verdad desechable Nuestras dificultades, contradicciones y soluciones Dificultades son muchas, el transporte y la vivienda ya se nos convierten en elefantes pesados sin duda que quepa: la tragedia de la doble moneda, la incongruencia del salario real con el trabajo, y así un rosario de calamidades que un niño de diez años en Cuba puede enumerar a cualquier curioso. Pero de eso no se trata, al menos no creo que se trate de recitar una a una las contradicciones a que nos somete tratar de construir el socialismo en un país aislado y bloqueado por demás. Es ésta la primera y más grande de las contradicciones. Es la contradicción primordial. Yo diría más: Estamos en guerra con el imperialismo, tenemos presos “de guerra” ¿O qué son nuestros cinco compañeros? ¿Presos comunes indocumentados? Por qué los están sentenciando realmente? Por revolucionarios.Cuando hablamos de nuestras infinitas carencias y la ya antológica “lucha cotidiana”, pensemos también que en virtud de salvar a nuestros hijos, hay cinco presos de combate en territorio enemigo, sentenciados por defender la revolución cubana. Por eso es que esta reflexión de Fidel me es tan útil. ¿Qué se esperaba? ¿Un lecho de rosas? Cuando se desplomó el campo socialista por llamar aquella cosa de algún modo... ¿qué le correspondía a la isla de Cuba? Caer en manos de Miami y su podredumbre espiritual...Allí donde el arte y la reflexión no tuvo un quinquenio gris....ha tenido cincuenta años de oscuridad tenebrosa. No voy a hablar de nuestros éxitos. Eso lo hizo Fidel en ésta su más oportuna reflexión. Quiero hablar de el CÓMO logramos vencer otras dificultades que teníamos y que nadie hasta ahora ha reseñado la génesis de sus soluciones. A saber: La estabilidad energética, las aulas de 20 alumnos en la primaria con ordenador, TV y videos, la doble sesión en la trade para los niños de la secundaria, la municipalización de la enseñanza superior, los trabajadores sociales, los instructores de arte, etc. Por hablar de las últimas soluciones, a últimos problemas. No fue con reformas mercantiles, no fue entregando propiedad de alguna cosa que logramos estas hazañas. Fue comprometiendo al pueblo con ellas, fue haciendo revolución , fue con movilizaciones y con Fidel Castro hablando horas de horas por la televisión, tal cual se vence en Venezuela , tal cual Chávez habla horas de horas, tal cual hablaba Lenin o Trotsky o el Che. Tal cual no comprendo todavía, y perdonen que insista, porqué los majestuosos Aló Presidente en la Venezuela revolucionaria no se proyectan en mi país, pues esas reflexiones también nos pertenecen y las estamos necesitando. Es un medio ideal para conectarnos con otra revolución y a su vez con nuestro Comandante Fidel. Que sabemos lo ve...Con aquello que grita Chávez How are you Fidel? Estaríamos juntos todos los domingos Chávez, Fidel los revolucionarios de Cuba y Venezuela. En eso sí no concuerdo con James Petras: La persuasión revolucionaria es de primer orden, y no todo el mundo tiene (ni tiene que tener) esa capacidad de Fidel, que ostenta ahora, de otra manera el presidente Hugo Chávez. No soy tonta, aunque casi siempre lo parezca. Sé de la buena voluntad de los amigos fuera y dentro del país que tratan de ayudar a nuestra revolución... Pero van a perdonarme: sobre mí cae el pánico de principios de los 90 en Europa del Este. Viví en ese otro monstruo socialista y le conozco las entrañas. Parafraseando a José Martí Muchos camaradas de buena fe creyeron ver en aquello el fin de la burocracia estaliniana, comenzaron alzar banderas de gloria frente a la libertad aparente de los obreros frente a la burocracia. Y fue tan sólo una macabra finta de la historia. Casi todos caímos en la glasnot y la perestroika con brazos abiertos, excepto Fidel Logramos salvar a la revolución cubana por renegar de los resortes mercantiles en los años del comunismo de guerra. Luego que tuvimos la necesidad de despenalizar el mercado, siempre lo hicimos a contramano, con la nariz tapada, sabiendo que era sólo un instante del mundo y no su solución. Ganamos las grandes batallas de este país; las que lo convierten en la Grecia moderna usando otros resortes: Playa Girón, la Crisis de los Misiles, la Campaña de Alfabetización, la Guerra de Angola, los niveles de salud y escolaridad, la seguridad de nuestros niños... De nada de eso es el mercado nuestro deudor. Sí; con un estado fuerte. Sí y mil veces sí ¡Y Dios sabe que considero al estado como una entidad represiva que tendrá que desaparecer! Pero nunca antes que logremos ascender al Cielo. Quitarle poder al estado ahora en Cuba o en Venezuela, es equivalente a quitarle el tren de aterrizaje a una nave aérea cuando está por despegar. Son las leyes de la dinámica. El Estado en el período de construcción debe fortalecerse y si no ¡A leer de nuevo el Estado y la Revolución de Lenin! restarle poder al estado proletario es restarle poder ¡en estos instantes! a la clase trabajadora, que es por demás la que debe conducir las riendas del estado. Eso sí qué es el estado en el período de transición, qué es la dictadura del proletariado? Dijo Antonio Gramsci: “La creación del estado proletario no es en resumen un acto taumatúrgico, es también un hacerse, un proceso de desarrollo...Necesita dar mayor desarrollo y mayores poderes a las instituciones de fábrica, los pueblos....conseguir que los hombres que las compongan sean comunistas concientes de la misión revolucionaria que la institución debe llevar a cabo. De otra manera todo nuestro entusiasmo, toda la fe en las masas trabajadoras no lograrán impedir que la revolución se convierta miserablemente en un nuevo parlamento de embrollones, de fatuos e irresponsables, y que sean necesarios nuevos y más espantosos sacrificios para el advenimiento del estado de los proletarios.” (9) Vuelvo a preguntarme si el Che leyó a Antonio Gramsci o no. Por supuesto que tenemos como enemigo la burocracia y la corrupción que se anida irremediablemente en él , pero el remedio a la burocracia y a la corrupción no será nunca el mercado y sus leyes ciegas. Ese remedio serán los consejos comunales, los consejos de fábricas , el poder popular. Por esto habrá que prestarle mucha atención a las reformas a la Constitución bolivariana de Venezuela, ya habrá oportunidad de hablar de ello. Agarrarle pánico al estado en la revolución socialista en estos momentos, es tal cual no podríamos hacer el amor por contraer una enfermedad de transmisión sexual; ¡protejámonos pues con los condones necesarios, y hagamos el amor de la revolución, Busquemos los antibióticos, las vacunas contra la corrupción y la burocracia que siempre sabremos presentes, pero no asesinemos al enfermo para liquidar la enfermedad. ¡Quiero un solo ejemplo donde las leyes del mercado hayan sido nuestras aliadas! Es más, nuestras desigualdades actuales, el descontento, la incertidumbre, se lo debemos a esas medidas, incluyendo la estratificación social que significaron y que fueron implementadas en 1994, y que por fortuna empiezan lentamente a ser borradas. Por el momento debemos conservar al estado como órgano represor ¡Sí señor! Pero represor de estrategias capitalistas y represor de las estrategias externas e internas para arrebatarnos la revolución. El Congreso y el Senado de Estados Unidos acaban de aprobar por unanimidad 47 millones de dólares para la contrarrevolución interna en Cuba (10) Muy bien ¡repartan propiedades que se compran y se vendan! Y con ese dinero flotando en Cuba, yo no daría, entonces un centavo por nuestras conquistas en un par de años. Lo dijo Fidel clarito en su reflexión: Muchos de los alojamientos podían ser adquiridos por los órganos de inteligencia enemigos y sus aliados . (1) Y harta estoy de escuchar por muchos dentro y fuera del país...Con un halo romántico que a pesar de nuestros éxitos sociales, Cuba bajo propiedad privada y sus derivados antes de la revolución exportaba carne vacuna, y se llenaban ríos enteros de leche; que la comida se compraba por centavos y que la caña de azúcar era tres veces más gruesa que la de hoy. Que no existía el marabú y que el transporte era fenomenal, que La Habana era como pinturita de postal con casas hermosas... Pero por cada una de esas vacas que “sobraba” en la Cuba de la propiedad privada, morían diez niños de hambre, por cada trozo de caña “extra” que se producía para los monopolios diez jóvenes no cursaban estudios superiores, por más puntuales y vacíos transportes que tuviésemos muchas más madres morían sin llegar a tiempo a un hospital para dar a luz. Por cada casa hermosa que se construía, había una escuela menos y muchas más familias se quedaban tiradas en el camino real. Está claro que no deberán ser excluyentes ambas propuestas, pero si lo fuere no debemos arrepentirnos por haber elegido el único sendero democrático, usando a Aristóteles en el uso de esa palabra. Ya dije una vez que si el precio de las reformas era que tuviésemos menos medallas olímpicas o que nuestros niños anduvieran sin zapatos...qué no me las presentasen como alternativa, porque lucharía contra ellas con todas las fuerzas, incluso con el “camarada Máuser”, si fuera menester. El pueblo de Cuba debe buscar la salida a su crisis alimenticia, del trasporte, de la estrechez de nuestra vida cotidiana de otra forma; tal cual hicimos la revolución energética, a través de pequeñas revoluciones y no de pequeñas propiedades internas, comprometiendo a la fuerza de trabajo más emprendedora que tiene el socialismo...la conciencia del hombre. Y el pensamiento económico del Che Guevara... ¿nuevamente al cajón? ¿O alguien cree que las discusiones sobre la construcción del socialismo son nuevas? ¿Y que Lenin, Trotsky, Fidel el Che, Mao y el resto que fundaron revoluciones socialistas no les interesaba como hacerlas sobrevivir en un entorno capitalista hostil? La revolución rusa, la maravillosa, que hizo tronar al imperio de los zares y a más de 10 ejércitos, que hubo de acoplar el pensamiento marxista a una tierra campesina y atrasada no se quebró como muchos dicen porque “no estaban las condiciones para la revolución” La ley del desarrollo desigual y combinado engranó a Carlos Marx con la revolución de los soviets. Esa hermosa se nos vino abajo, por varios motivos complementarios. El ascenso de la casta burocrática en el Partido; el asesinato del movimiento comunista internacional a nombre de la defensa de la patria socialista, acuñando la coexistencia pacífica y el socialismo en un solo país, dejando de lado a toda revolución naciente y como tiro de gracia el jueguito del cálculo económico y el uso desmesurado de la ley del valor, que comenzó con el tristemente conocido Congreso XX del PCUS. La gravedad del estalinismo estuvo allí también. Al haber descabezado a la izquierda interna y externamente, nadie salió a defender el socialismo en aquellos cruciales momentos. Se vino abajo precisamente por transgredir los límites de maniobra que da una revolución. Por hacer de tácticas inmediatas o temporales leyes de la historia...Por no poder distinguir lo perentorio de lo perdurable. Stalin ascendió tan sólo por eso. Al ser nombrado Secretario del Partido Comunista, alguien cuyas miras ideológicas apenas salían de las estepas rusas, se dejó de lado la importancia de la ideología en la construcción del socialismo. En un reciente artículo de Félix Sánchez Rodríguez (11) habla de cierta forma de la dictadura de la ideología. Yo le contesto al compañero que sí que de eso se trata: que la ideología enraizada en la conciencia sea quien nos “gobierne”, pues de esa forma nos estamos gobernando nosotros mismos concientemente. Ojo, una cosa es la ideología aprehendida y otra la dictadura de los decretos y las consignas, que nunca constituyen ideología alguna y en la mayoría de los casos apoyan indirectamente la ideología contraria. No se ha entendido suficiente el pensamiento económico del Che Guevara. Por desgracia se le considera el romántico espiritual del trabajo voluntario. No es por prurito moral o estético que el Che rechazó con fuerza el uso de las armas económicas del capitalismo para la construcción de la nueva sociedad; lo hizo no más por apego a la lógica. Dice el Che en su recién desempolvado libro de los Apuntes Críticos...Precisamente en el capítulo Algunas reflexiones sobre la transición socialista, que le sirve como prólogo: El interés material individual era el arma capitalista por excelencia y hoy se pretende elevar a la categoría de palanca de desarrollo, pero está limitado a una sociedad donde no se permite la explotación. En estas condiciones el hombre no desarrolla todas sus fabulosas posibilidades productivas (DEL CAPITALISMO), ni se desarrolla él mismo como constructor conciente de la sociedad nueva (DEL SOCIALISMO) (...) Este sistema tiene por otra parte trabas serias en su automaticidad; la ley del valor no puede jugar libremente porque no tiene un mercado fijo donde productores rentables y no rentables, eficientes y no eficientes compitan y los no eficientes mueran de inanición. Es necesario garantizar una serie de productos a la población, de precios a la población, etc., etc. (12) Por eso no es un iluso el Che. Y de su virtud práctica habló mi economista favorito en Cuba Osvaldo Martínez, precisamente en la presentación de este libro en Casa de las Américas. El Che nos recuerda en cada renglón que la economía en el socialismo tiene un apellido, a diferencia del socialismo...y es economía política Dijo Osvaldo ¡qué por fortuna! Es el responsable de la esfera económica en nuestra Asamblea Nacional: Esa economía política pendiente de escribir tendrá que surgir utilizando como base general a Marx, Engels, Lenin e incorporando la revisión crítica -en el ambiente de debate a fondo que el Che practicó-, del pensamiento elaborado sobre el filo de la contradicción imperialismo-socialismo, esto es, Rosa Luxemburgo, Trotsky, Preobrazhenski, Bujarin, Gramsci y otros muchos, con especial atención al pensamiento de Fidel y sin olvidar el renaciente pensamiento de izquierda latinoamericano. En esta tarea la obra teórico-práctica del Che es de obligada presencia, pues en mi opinión, además de otros títulos de superior jerarquía histórica, Che es también el más creativo y original de los economistas cubanos. Nos ha entregado hasta el plan tentativo de la obra que no alcanzó a redactar y que en ausencia de su talento, será probablemente el resultado de un trabajo colectivo (13) No subrayo la oración en negritas en vano. El Che es (en presente)según Osvaldo nuestro mejor economista, y esto lo dice uno de los especialistas de mayor prestigio. Ahí está planteado el reto para todos los revolucionarios. Es por esto, so pena que muchos de mis camaradas me lancen piedras por diestra y siniestra (en buen italiano), comparto con el Che que la NEP fue el primer paso en falso. El buen Lenin no vivió lo suficiente para echarla por tierra; A Trotsky le correspondió la fase del brutal estalinismo, Y aún en el exilio sin ningún país que le otorgara residencia, perseguido por los imperialistas y los órganos de los PCs estalinistas denunció como pudo el terrible giro de 180째 grados con la colectivización forzosa, se implicó en la II Guerra Mundial y sus avatares y trató contra viento y marea refundar la Internacional desecha con toda intención por Stalin. Por último le tocó ser asesinado. Al Che, el marxista más acucioso de los sesenta, le correspondió ver como se retomaba la NEP peligrosamente en otro giro alarmante de 180째. Y digo que fue el observador más acucioso porque observó el fenómeno desde dentro y no como tantos teóricos brillantes de la izquierda que no tuvieron la posibilidad real de participar en una revolución socialista. Que el león no es el mismo desde las gradas del Coliseo que en las arenas. Así que más nos vale escuchar a los que han tenido que enfrentar al león. “Nos hemos hecho el firme propósito de no ocultar una sola opinión por motivos tácticos, pero al mismo tiempo, sacar conclusiones que por su rigor lógico y altura de miras ayuden a resolver problemas y no contribuyan sólo a plantear interrogantes sin solución “Creemos importante la tarea porque la investigación marxista en el campo de la economía está marchando por peligrosos derroteros” Al dogmatismo intransigente de la época de Stalin ha sucedido un pragmatismo inconsistente , y lo que es trágico esto no se refiere a un campo solo de la ciencia , sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas , creando perturbaciones ya enormemente dañinas cuyos resultados finales son incalculables” (14) Por eso que nadie piense que las paradojas en la construcción del socialismo están acabadas de estrenar. Que el estalinismo y sus secuelas acallaran voces, incluyendo la muerte de los voceros, no quiere decir que seamos los listos e iluminados que andamos descubrimos el agua tibia. Si fue León Trotsky el látigo fundamental contra el estalinismo que le costó la vida en 1940, el látigo contra la otra cara de la misma moneda, la restauración capitalista y sus peligros, fue el Che Guevara, que parece engrandecerse aun más mientras más conocemos lo que no fue público en su momento. Leer a Trotsky y al Che simultáneamente constituye un momento de suprema felicidad para el intelecto, la fe en el ser humano y la consecución en el tiempo de los principios revolucionarios. La triste perestroika fue predicha por el Che con exactitud matemática. La única tentativa feliz que hubo EN EL MUNDO para rectificar el camino del socialismo la trató de emprender el Che primero en los sesenta, utilizando los resortes de la revolución permanente, al punto de ir a extender la revolución...Luego Fidel en los ochenta, cuando en contra de cualquier pronóstico nos advirtió del posible derrumbe de la URSS. Recuerdo con ojos húmedos aquel 1987. Acabada de llegar yo de Alemania del Este, cuando conocí por primera vez que existió un hombre llamado León Trotsky y que había criticado todo lo que hube de renegar del socialismo real. En ese mismo año a veinte años del asesinato del Che Guevara y con la previa publicación del libro de Carlos Tablada, el pensamiento económico del Che (15) que no leí en aquel momento, recuerdo como si fuera hoy mismo, uno de los discursos más trascendentes de Fidel Castro. Un discurso que debiera volverse a publicar junto con el del 17 de Noviembre del 2005. Ambos rondan la misma idea y advierten de los mismos peligros con casi veinte años de diferencia. Rectificación de errores y tendencias negativas , se llamó aquella consigna, por si alguien por ahí se le olvida. Dijo Fidel...el mismo Fidel de la última reflexión, pero en 1987: Y como una prueba de lo que anteriormente decía acerca de la presencia y vigencia del Che, yo podría preguntar: ¿habría un momento más oportuno para recordar al Che con toda la fuerza, con el más profundo sentimiento de reconocimiento y de gratitud que una fecha como esta, un aniversario como este? ¿Habría algún momento mejor que este, en pleno proceso de rectificación? ¿Y qué estamos rectificando? Estamos rectificando precisamente todas aquellas cosas ây son muchasâ que se apartaron del espíritu revolucionario, de la creación revolucionaria, de la virtud revolucionaria, del esfuerzo revolucionario, de la responsabilidad revolucionaria; que se apartaron del espíritu de solidaridad entre los hombres. Estamos rectificando todo tipo de chapucerías y de mediocridades que eran precisamente la negación de las ideas del Che, del pensamiento revolucionario del Che, del estilo del Che, del espíritu del Che y del ejemplo del Che. Creo, realmente, lo digo con toda satisfacción, que si el Che estuviera sentado aquí en esta silla se sentiría, realmente, jubiloso, se sentiría feliz de lo que estamos haciendo en estos tiempos; como se habría sentido muy desgraciado en ese periodo bochornoso en que aquí empezaron a prevalecer una serie de criterios, de mecanismos y de vicios en la construcción del socialismo que habrían constituido motivo de profunda, de terrible amargura para el Che (...) Si al Che le hubieran dicho que había unas empresas que cumplían el plan y repartían premios por cumplir el plan en valores, pero no en surtido, y que se dedicaban a hacer las cosas que les daban más valores y no hacían aquellas que les daban menor ganancia, aunque unas sin otras no sirvieran para nada, el Che se habría horrorizado Si le hubieran dicho que el dinero se iba a empezar a convertir en el instrumento principal, la fundamental motivación del hombre, él, que tanto advirtió contra eso, se habría horrorizado; que las jornadas no se cumplían y aparecían los millones de horas extra; que la mentalidad de nuestros trabajadores se estaba corrompiendo, y que los hombres iban teniendo cada vez más un signo de peso en el cerebro, el Che se habría horrorizado. Porque él sabía que por esos caminos tan trillados del capitalismo no se podía marchar hacia el comunismo, que por esos caminos un día habría que olvidar toda idea de solidaridad humana e incluso de internacionalismo; que por aquellos caminos no se marcharía jamás hacia un hombre y una sociedad nuevos.(...) (16) Eso es a cuarenta años...de nuevo el Che como un fantasma resucitado |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 20/09/2007 22:09 |
Fidel y la revolución permanente La responsabilidad de ser cubanos es inmensa, porque hemos tenido en la construcción de nuestro proyecto a tres de los hombres más grandes del mundo. José Martí, el Che y Fidel...No muchos pueblos contaron con eso. Todavía no sé por qué los afortunados entrevistadores de Fidel nunca le preguntaron claramente, como Fidel entendió o concibió el término de Revolución Permanente. Siempre me ha llamado la atención que el revolucionario más permanente de la historia (no porque sea el mejor de todos, sino porque de los mejores es el que más ha vivido), nunca haya dicho una palabra sobre eso. Sin embargo ya me he librado de esa aparente crisis, pues la literatura de los hechos ha sido muy explícita: Su batallar por la revolución bolivariana, su preocupación planetaria, su interminable apoyo incondicional, a costa de nuestros escasos recursos y de cierta incomprensión adentro y afuera a los procesos en Venezuela y Bolivia, me hacen ver a la revolución permanente. ¡Qué es ésta la que se abre en Nuestra América! , y que Lenin. Rosa y Trotsky no pudieron ver en Europa, por caprichos del destino. Además todavía me queda la pregunta de su contesta a Ignacio Ramonet en Cien horas con Fidel, en relación a la dulzona pregunta que le hizo el periodista sobre la posibilidad de que la Revolución Cubana triunfara luego del asalto al cuartel Moncada en 1953 (...) Fidel respondió: Si a mí me preguntaran hoy: ¿Que habría sido mejor? , yo hablará de una forma alternativa, porque si triunfamos en el Moncada, debo añadir habríamos triunfado demasiado temprano Aunque nada estaba calculado, después del triunfo de 1959 el apoyo de la URSS fue fundamental. No habría sido así en 1953.En la URSS prevalecía el espíritu y la política estaliniana. Aunque en julio de 1953 Stalin había muerto unos meses antes, en marzo del 53 era aun la época de Stalin, Y Stalin no era Krushov. (17) Puede ser simbólico que las cenizas de León Trotsky se guarden en México y no en Rusia, donde por cierto nunca los adictos a la glasnot y perestroika reclamaron al jefe del Ejercito Rojo y sí a la familia del Zar. Puede ser simbólico que el único gobierno en el mundo en toda la historia que conmemore el 20 de agosto sea la Venezuela bolivariana. Ya sé que me van a decir: “que en Cuba no se ha conmemorado nunca” Yo contesto rápidamente “que todo tiene su tiempo y lugar y que las evidencias de la revolución permanente son ahora más acuciantes que antes, y que aun así Cuba defendió sin embargo las tesis de este concepto como ninguna otra revolución en la historia Parafraseando a Gustavo Adolfo Bécker en aquello de podrá no haber poetas... pero siempre habrá poesía; yo digo que podemos o no entender el sentido de la revolución permanente de León Trotsky, pero ella estará ahí esperando por nuestros retardos y nuestros miedos. Y si los comunistas no la entienden, la entenderán los perros y las hormigas, incluso los que no hayan leído sus postulados. Seguirá siempre la manzana de Newton cayendo hacia la Tierra , aunque reneguemos de la gravedad. Ese es el mundo de hoy, no hay otro...Pero tampoco quiero otro mundo para luchar. Se abre el período más marxista de la historia. La globalización neoliberal ha traído consigo su sepulturera en brazos de la revolución permanente, la cual ha triunfado como teoría más allá de cuanto freno conservador, estalinista, divisiones o equivocaciones de principio del movimiento trotskista, que a decir verdad a esta inmensa confusión todos hemos aportado algo. Sin dudas que el mundo y su transformación dependen de la capacidad movilizadora de la conciencia de esta especie que tanto ha luchado por prevalecer sobre el único sitio con vida que hemos encontrado. Por mi parte (y utilizando a Carl Sagan) me gusta vivir en un universo que encierra aun mucho de desconocido y que al mismo tiempo, es susceptible de llegar a ser interpretado. Un universo del que lo conociéramos todo sería estático y deprimente; tan aburrido como el cielo que nos prometen ciertos teólogos pobres de espíritu. Un Universo que se nos muestra incognoscible no es lugar ciertamente adecuado para un ser que piensa. El Universo ideal para nosotros es algo bastante más similar al sitio en que vivimos. Y me atrevo a conjeturar que no es simple coincidencia (18) Tal cual la revolución permanente a que estamos avocados es la “más ideal” de todas las revoluciones....y tal cual me atrevo a asegurar, como Carl Sagan, que no es simple coincidencia. Referencias 1. Fidel Castro “Los superrevolucionarios” Rebelión 5 de Sept. 2007 2. Celia Hart “A la izquierda de Fidel está el barranco” A propósito de mi entrevista en la Jornada del 5 de Abril” Rebelión 11 de Abril. 2005 3. Atilio Borón “Entrevista concedida a Fernando Arellano Ortiz(Atilio Borón plantea alternativa al neoliberalismo)” Rebelión 8.de Sept. 2007 4. Raúl Castro “Discurso pronunciado por el 50 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada” Granma 27 de Julio 2007 5. James Petras y y Robin Eastman-Abaya “Cuba : Revolución Permanente y contradicciones contemporáneas” Rebelión 24 de Agosto 2007 6. Rosa Luxemburgo “la revolución rusa” . Un análisis crítico.”Sobre la Revolución rusa” coordinación de Adolfo Sánchez Vázquez. Textos Vivos Grijalbo. México 1980 p 42 7. José Martí “ La exhibición de pinturas del ruso Vereschagin” 13 de Enero de 1889 . Publicado en José Martí Obras escogidas en Tres Tomos. Tomo II Ed. Política, La Habana , 1979. pág.325 8. Fidel Castro “Carta de Fidel a Celia Sánchez ” Sierra Maestra 5 de Junio de 1958 (Se puede encontrar Pedro Álvarez Tabío . Oficina de publicaciones del Consejo de Estado 2004) 9. Antonio Gramsci “la organización económica y el socialismo”. Escritos Políticos (1917-1933) Ed. Siglo XXI México 1998 10. Max Lesnik “Los que cobran y que pagan” Radio Miami 7 de Sept. 2007 11. Félix Sánchez Rodríguez “Lecturas desde el muro” 26 de Agosto 2007 12. Ernesto Che Guevara Apuntes Críticos a la Economía Política ” A modo de prólogo (Algunas reflexiones sobre la transición socialista). Ocean Sur (proyecto de Ocen Press) y Centro de Estudios Che Guevara) Primera edición 2006 Pág. 12 13. Osvaldo Martínez “ Che y su grito desde el subdesarrollo” (PALABRAS DEL DR. OSVALDO MARTÍNEZ EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “APUNTES CRÍTICOS A LA ECONOMÍA POLÍTICA ”, DE ERNESTO CHE GUEVARA) Rebelión 16 Junio 2006 14. Ernesto Che Guevara Apuntes Críticos a la Economía Política ” La necesidad de este libro Ocean Sur (proyecto de Ocen Press) y Centro de Estudios Che Guevara) Primera edición 2006 Pág. 29 15. Carlos Tablada El pensamiento Económico de Ernesto Che Guevara ( Premio Literario Casa de las Américas). Primera Edición 1986 (Se han publicado más de 30 ediciones en diferentes países e idiomas) 16. Fidel Castro Discurso pronunciado el 8 de Octubre de 1987 en la principal Ceremonia del Vigésimo Aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevara. (Disponible en el libro Pensamiento Económico del Che de Carlos Tablada Ed.29 pág 77) 17. Ignacio Ramonet “Cien Horas con Fidel” I Edición Editora del Consejo de estado pág137 18. Carl Sagan “El cerebro de Broca” Ediciones Grijalbo 1981 España. Pág.37 (Primera Edición 1974) |
|
|
|
De: miranrami |
Enviado: 21/09/2007 04:48 |
This message has been deleted by the manager or assistant manager. |
|
|
|
De: miranrami |
Enviado: 21/09/2007 09:35 |
Hola. SADITA Y YOEL, en verdad y aunque ustedes no me lo van a creer o no lo tomen en cuanta, pero aprecio mucho sus palabras de apoyo y respeto para con mi persona. Con esto demuestran ustedes una gran calidad humana, que muchas veces, y con gran dolor, es no es fácil reconocerlo, falta en mucha gente que se dice ser de “izquierda”.
He visto sobre todo SAD su gran capacidad de tolerancia, a pesar de todo es una gran amiga, y por lo que veo, YOEL, es una gran compañera de ustedes. SAD, digo a pesar de todo, porque usted me ha mostrado mucha amistad a pesar que como usted sabe yo soy fiel a mis principios, y aunque mi misma gente me ponga en otra orbita.
Empero, para mi ser fiel a mis principios significa también ser humanista, y en ningún momento puedo lazarme a ofensas horribles, con personas como ustedes, amigos del exilio, por el simple hecho de pensar diferente a mí, y sobre todo ustedes que han demostrado ser educados para debatir. Para mí es un principio humanista porque todo ser humano tiene el mismo derecho a ser respetado independientemente de su forma de pensar, orientación sexual o religión; esto lo dice la misma carta magna de las Naciones Unidas.
SAD estoy altamente agradecido por su amabilidad y apoyo para con migo, no tengo con que pagarle, quizás ni mandándole la flor más linda de mi jardín.
YOEL, compadré, a vos te voy a mandar una Rubia de ojos verdes jeje. Es broma, compadre, mejor algún día abrimos un panel sobre los carros, o sobre el fútbol ¿qué te parece? Gracia Amigo YOEL, mil gracias, compadre. Saludos a los dos. |
|
|
|
De: miranrami |
Enviado: 21/09/2007 14:23 |
Señor Todolatinoamericana, disculpe usted amigo, por mi confusión inicial. Bueno, su apreciación como siempre es más personal que imparcial. No le puedo decir compañero, porque usted ya me puso igual que Mati, su etiqueta personal. Lamento profundamente su posición, y en realidad le aseguro que me da gran coraje. Le aseguro que tolero más los insultos que antes me daban los señores y nenas del exilio cubanos que sus puesta de etiqueta. Sabe usted, del opositor uno se espera lo peor, porque definitivamente es el contrincante, el que no piensa como nosotros, pero recibir insultos “intelectuales” de un supuesto compañero da repugnancia, porque es una puñalada por la espalda. De todos modos gracias, por ser “honesto” con migo. Mire sus inquisiciones, me tienen si cuidado, me da lo mismo lo creo un dogmático, como usted. Sobre Marx, señor, yo no lo veo como un Dios, como hacen los dogmáticos, sino como una herramienta teórica, precisamente como la biología un uno de mis libros de psicología.
Sobre Petras, estoy de acuerdo con el Camarada, y es lo que a ustedes les ha dolido, ¿ Por que? ¿ Por que es gringo y ustedes odian el gran pueblo gringo? ¿ Dónde esta vuestro humanismo? ¡Quiere usted saber que es cultura científica, que es el otro caso por el cual usted la ha agarrado contra mi, pues entonces lea usted a Petras y observe, porque los Intelectuales gringos si gozan de cultura científica!
Un “izquierdista” que odia a un pueblo, ¿qué bonito, no? ¿ Que gran ejemplo de izquierda, no? Mire usted, nuestro debate solo acaba de empezar. Volveré.....
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 21/09/2007 19:11 |
La honradez debía ser como el aire y como el sol, tan natural que no se tuviera que hablar con ella.(Jose Marti) |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 21/09/2007 19:11 |
"Es necesario ser hábil y honrado, contra los que son hábiles y no honrados." José Martí |
|
|
|
De: miranrami |
Enviado: 22/09/2007 18:25 |
Señor, sobre la ciencia usted comete un error garrafal al confundir el empirismo con lo científico. Bien es cierto que en lo científico es necesario e imprescindible la observación, pero esto aunque tenga semejanzas con lo empírico no lo es. Es obvio que no igual las ciencias exactas o las ciencias naturales con las ciencias sociales, pero también es cierto que ambas tiene un patrón en común, qué es la objetividad.
Las ciencias exactas, como la química por ejemplo, se basan trascendentalmente su objetividad en la medida y en el peso. Así podemos ver una simple tableta, una inyección, etc, tienen su propia cantidad en peso, y en su respectiva medida. Si hablamos de una tableta, evidentemente estamos haciendo alusión a la medicina y concretamente a su área químico-farmacéutica; y en este sentido debemos de ver que la elaboración de un medicamento dado ha pasado por una amplia fases de observación. Observación en los efectos objetivos y secundarios en los pacientes, y partiendo de está previa observación, no empírica, por su sentido programado, se pasa a la fase de la elaboración técnica o práctica.
El sentido de las ciencias naturales es más el descubrir los fenómenos partiendo no de bases empíricas sino de conocimientos objetivos. Las ciencias sociales en este sentido tienen una gran similitud a las ciencias naturales dado que el ser humano por excelencia forma parte del reino animal. Con la diferencia que las ciencias naturales tienen por objetivos los objetos, y los seres vivos ( animales inferiores, no civilizados) transformados en objetos o en campo de investigación científica. NO podemos olvidar que incluso muchos medicamentos han sido previamente probados y comprobados en animales, para después pasar a los seres humanos.
Las ciencias sociales a pesar que su campo de investigación se debe de basar más en la observación dado que los mismos derechos humanos prohíben usar a otros seres humanos como objetos de prueba, sin embargo, su medida y peso se realiza atreves del sistema “hipotético”. Así los científicos expertos en ciencias sociales dicen que la teoría con menos hipótesis es la considerada científica, mientras tanto NO.
Sobre mí critica a latino América, por su falta de cultura científica, si usted observa es constructiva, y no peyorativa como la hacen muchos intelectuales anglosajones de extrema derecha con los cuales usted, lamentablemente, me compara y me “etiqueta”.
Pues bien, como marxista, señor, no soy un determinista sino que soy un indeterminista. Con esto le quiere decir que creo profundamente en la capacidad de todos los seres humanos para aprender nuevas cosas, para adaptarse sin ningún problema a los nuevos medios, para evolucionara hacia el futuro etc. Las teorías de la extrema derecha como usted ya sabe son deterministas, porque ellos todo lo asocian a la raza, y yo ni siquiera creo en razas. Por lo cual, que usted me haya comparado a la extrema derecha es una horrible ofensa a mi persona, tal perece que usted me tiene ODIO.
Mire usted, es cierto que en mi país, estudie en un colegió privado y tuve una gran influencia en mi instrucción o educación inicial anglosajona, pero esto es algo de todos los salvadoreños, dado que la gran influencia gringa en nuestro país es histórica. Pero también, no podemos descartar la gran razón que tienen muchos intelectuales ingleses, como el Doctor Adam Smith en señalar a los españoles como faltos de responsabilidad social y muy atrasados socialmente, a lo cual yo le llamo falta de cultura científica. Fíjese lo que dice Smith: “ Los ingleses se iban para nuestras colonias en América, para cultivar la tierra porque allá eran prácticamente regaladas mientras acá muy caras. Los españoles por su parte inmigraban a sus colonias para buscar oro”. En concreto Smith dice que los ingleses tenían una mentalidad de crear riquezas, mientras que los españoles de encontrar riquezas ya creadas. Veamos los que dice otro economista Ingleses y fecundado por economistas franceses sobre todo los fisiócratas..... el Señor D Avenant: “ El pueblo es el estomago del organismo del Estado y en España, este estomago del organismo del Estado no puede digerir ni asimilar el dinero.. P 144. Para estos economistas los españoles eran incapaces de crear riquezas. Y en otra tratado el mismo Smith se burla de la burguesía y la realeza españoles, por gastarse grandes fortunas en prendes y demás vestidos caros hechos por expertos Ingleses mientras
España era profundamente miserables, según el mismo Smith. En nuestros tiempos modernos no podemos descartar, y dicho a pasas agigantados, que el gran atraso de Latino América se debe a su deuda externa y las fuerzas imperialistas, pero tampoco debemos de descartar que hay grandes errores en la atrasada forma de pensar de las burguesías locales vende patria por excelencia. No podemos descartar que los EE.UU. fue también una colonia y sometido a los caprichos Ingleses, como latino América a los caprichos españoles y portugueses. Y en esto también debemos reconocer al pueblo gringo su hazaña inicial de industrializarse e independizarse tanto tecnológicamente como socialmente de su antiguo colonizador y de todo Europa.
Cabe reconocer el digno orgullo gringo qué cuando sus productos industriales fueron discriminados en Francia, enojados, crearon ellos su propia feria de exhibición industrial, siendo hoy en día entre las más prestigiosas del mundo. La construcción del Canal de Panamá, en donde ya previamente había fracasado franceses y españoles, le dieron a los gringos renombre mundial y se ganaron el respeto de los Europeos y de paso humillaron tecnológicamente al gran orgullo francés. Esto es cultura científica, señor TODOLATIOAMERICANA.
No me puede usted, y dado que ya casi sé lo que usted me va a contestar, sí es que se atreve, a decirme que soy un derechista o un defensor de los “yanquis” jajaja por esto que he dicho, porque no se olvide usted que también he dicho que los MAYAS también tuvieron cultura científica, qué también abrí un debate sobre ellos del cual usted brillo por su ausencia y los otros mis compañeros que son bueno solo para poner “etiquetas” cuando se esta en desacuerdo con sus dogmas. No creo pues que reconocer los avances de un pueblo, como el pueblo gringo, sea de derechistas, como tampoco reconocer el gran avance que tuvieron los Mayas sea ser de “extrema derecha” jajajaja
|
|
|
Primer
Anterior
92 a 106 de 121
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|