|
General: Cuba antes de Fidel
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 31/03/2008 22:05 |
Si bien con Maceo, no pudimos hablar mucho, tocamos velozmente varios temas sobre la Isla. Me quedó claro que para Ramón, el regreso al capitalismo solucionaría todos los problemas que tienen los cubanos y un horizonte de dicha y progreso se presentaría ante ellos. Y yo me pregunto ¿por qué una Cuba capitalista sería diferente a cualquier país capitalista de Centroamérica y el Caribe? Por qué no me tendría que guiar por esos países, ejemplos de pobreza, atraso e injusticias para imaginar el futuro desastroso que le esperaría a los cubanos con la Revolución muerta?????? Esta nota habla de cómo era Cuba antes de la Revolución. Así mismo me imagino a Cuba, si algún día decidiera tirar por la borda la página gloriosa que dejó impresa en los libros de Historia y se lanzara de regreso al capitalismo : Cuba antes de Fidel Por Emir Sader En 1989, creyendo que el efecto dominó llegaría al Caribe, toda la prensa internacional - inclusive el equipo de la TV Globo - fueron a La Habana, y se instalaron en el Habana Libre - creyendo que se volvería a llamar Habana Hilton -, para esperar, frente al Malecón, que cayese el régimen socialista. Después de que todo Cuba solamente existía y sobrevivía, en medio de una miseria que la prensa occidental caracterizaba como infernal, con una dictadura que hiciera de la isla un âgoulag tropicalâ, debido a la ayuda soviética. Cuando la URSS, el llamado âcampo socialistaâ y la economía internacional planificada de la que formaba parte Cuba, desaparecían del día para la noche, como un efecto carambola, el socialismo tropical daría lugar al retorno de los exiliados de Miami y todo volvería a ser como en los tiempos del Batista. En aquellos tiempos, Cuba era el “patio trasero” de EEUU, el itinerario preferido de las vacaciones de los norteamericanos, de escenario para las películas melosas de Holywood, de los casinos en donde los gángsteres del norte establecían sus ramificaciones más sucias. Al punto de que, al final de la segunda guerra, después que la mafia italiana ayudó a los “defensores de la democracia occidental” a desembarcar en Sicilia para derrotar al régimen fascista de Mussolini, los capos realizaron una especie de congreso internacional en el Hotel Nacional, en La Habana, para reorganizar su lucrativo comercio a escala internacional, redistribuyéndose los nuevos mercados y limando sus diferencias. Al Capone, enfermo, no pudo hacerse presente, pero todos los otros estaban allí. Llamaron a un joven y prometedor cantante blanco estadounidense, llamado Frank Sinatra, para que cantara para ellos. Durante el congreso hubo una huelga de los trabajadores del hotel, por atraso en el pago de salarios de los empleados. Los mafiosos pagaron todos los salarios atrasados y la paz social volvió a reinar en el hotel, que fue visitado por el entonces presidente de Cuba, para congratular con aquel acontecimiento internacional de prestigiosos empresarios ligados al gran vecino del norte. El primer vuelo internacional de Pan American (¿se acuerdan de ella?) fue para La Habana. Los nuevos modelos de automóviles de Estados Unidos primero eran probados en “el patio trasero”. Los marineros de EEUU se comportaban en La Habana como si el país entero fuera un “prostíbulo” - tal cual las bellísimas descripciones de los poemas de Nicolas Guillén. Un extenso plan de construcción de una red de hoteles directamente conectados con los casinos y la prostitución, estaba listo para ser puesto en práctica, con recursos que incluían la participación de gente como Richard Nixon, o el propio Sinatra, entre otros. “Y en eso llegó Fidel / Se acabó la diversión / Llegó el comandante y mandó a parar” - como pasaron a cantar los cubanos por allá. No podía dejar de ser, a partir de allí, la víctima preferida del odio de los yankees. Aún más cuando, creyendo en sus propias leyendas, habían pensado que podrían derrocar al nuevo régimen, con la invasión de la Bahía de los Cochinos, que contaría - según la prensa “libre” del norte - con la voluntad de sublevación, para tornarse de nuevo “libres”, del pueblo cubano. La aventura agresiva duró 72 horas, el pueblo se levantó, bajo la conducción de Fidel, pero contra los invasores, Cuba se declaró socialista, los presos estadounidenses fueron humillantemente canjeados con el gobierno de John Kennedy por remedios y compotas para los niños. En “Little Havana”, del otro lado del océano, se refugiaron los burgueses y contrarrevolucionarios derrotados, a curtir sus amarguras, a votar por los republicanos, a soñar con un pasado que no vuelve más, a despertar con pesadillas de que el socialismo cubano vino para quedarse. Diez presidentes de EEUU dijeron, sucesivamente que iban a derrocar al régimen cubano, sin embargo todos se fueron derrotados, sin pena ni gloria. Cuba socialista y Fidel, sobrevivieron a todo y a todos. Centenas de atentados fueron realizados, pero ahí también fracasó el imperio. Hasta el fin del campo socialista fue superado por Cuba. Los recientes acuerdos estratégicos con Venezuela y Bolivia, en el marco del Alba, los acuerdos con China, el descubrimiento del petróleo en Cuba, hacen con que el régimen se consolide aún más, supere las dificultades del llamado “período especial”, desde el fin de la URSS y retome los avances para la construcción del socialismo. Así era Cuba antes de Fidel. Y así quedó con Fidel: el único país del mundo en donde no hay nadie abandonado, sin protección social, durmiendo en las calles. El primer país del mundo a acabar con el analfabetismo. El único país del mundo que puede estar orgulloso tener un mínimo de 9 años de escolaridad para toda su población. El único que tiene un sistema de la salud universal, que atiende gratuitamente a toda su población, con la mejor salud pública del mundo. El país que desafió el imperio a poco más de 100 kilómetros de la mayor potencia bélica de la historia de la humanidad, afirmó su soberanía y su voluntad para construir a una sociedad justa y solidaria - una socialista anti-capitalista -, una sociedad socialista. Emir Sader SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 02/04/2008 20:15 |
Holguin, hotel solo para turis............ Ah coño no verdad, ya pueden entrar los cubanos. |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 02/04/2008 20:47 |
Holguin, hotel solo en dollares donde no pueden entrar los cubanos que les pagan en pesos cubanos. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 02/04/2008 21:19 |
Matilda y Sergio, si todo era peor antes de Castro por que aqui hay dos millones u medio de cubanos? por que en camarioca, mariel y otros ams salen por miles, y no me pueden decir que eran siquitrillados, o de la alta sociedad, gente humilde, por que se van si aquello es un paraiso, me adelanto por que no lo es, por muchisimas razones, ponganse en el lugar de un ser humano que prefiere ser devorado por tiburones, muchos han sido, y dejkar un paraiso, sera esto correcto de una mente sana, saben ustedes, lo speligros envueltois en esto de salir en balsa, de sxponerse a las aguas estas, calor, tiburones y desespero, no lo creo que sutedes puedan saber esto, tr5atenlo un dia, pero por que el cubano deja el apraiso que sutedes pintan, el cual ninguno de nosotros vemos., maceo Maceo, hablemos el mismo idioma, vale? Todo era peor antes de la revolución para losmás pobres, para los más humildes, para la gran mayoría, del campesinado y el trabajos rural,para la mayorparte del pueblo, capice? Es obvio que si te estoy presentando,datos cifras, verificables y constatables, de estudios económicos antes de 1959, estudios basados en cifras OFICIALES ,de un gobierno que no er Castrista ni mucho menos comunista, donde, en estos análisis que infructuosamente he intentado debatir contigo,porque te haces el ciego y me respondes con preguntas huecas, en estos análisis decía se constatan que había una clases que se beneficiaba directamente de ésta situación y grupos adyacentes que se beneficiaban de este beneficio, gente que vivía de la explotación de la mayoría del pueblo, es archi obvio que esta situación actual no es mejor para esos intereses, comprendes? Pero, mie sigue inquietando la endebilidad de los recursos a los que apelan. Según tú ustedes podían y estaban capacitados PARA DEBATIR. Aún nadie ha dicho nada de estas cifras, de estos datos incontestables y nadie ha presentado contrapruebas ni otros datos irrefutables. Alguien puede decir que se hace con una verdad asi de grande? Se la ignora o se la soslaya respondiendo con evasivas fotos y eufemismos? Alguien puede presentar una prueba de que los censos eran fraguados por el castrismo en 1953?? Una prueba de que la universidad católica estaba manejada por los comunistas? No? Entonces debemos asumir que estos datos eran fehacientes que reflejaban una realidad y que ante una realidad social semejante, lo lógico era que estallara en pedazos ,afortunadamente revolucionarios. Nadie engañó a nadie, en esta historia, es lógico que los que mantenían espectativas de un "capitalsimo floreciente " al que no habían podido acceder, se sintieran desilusionados, porque no entienden la lógica del sistema y aunque la entiendan no la aceptan y prefieren una sociedad de constrastes abismales . Cada uno está claro en lo que quiere y eso es respetable, lo que no se vale es mentir. matilda |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 02/04/2008 21:51 |
Tu sigue con tus noticias panfletarias, si quieres te puedo presentar miles de fotos de lugares bellisimos , y de gente bien vestida en Cuba, pero y que? acaso dejarian de existir los harapientos y los que estan sumidos en la miseria? LLAMAS IGUALDAD A ESO? Noticias panfletarias? Llamas noticias panfletarias a un estudio económico ,realizado por Cubanos en 1954? disculpa Azali pero hasta dónde pretendes llevar tu enajenación de la realidad? Cuales fotos bellísimas he expuesto yo aquí, acaso ves alguna de un hotel,de una playa?? Son fotos de gente común en lugares comunes, haciendo trabajos comunes. Que vas a hacer Azali , es la verdad que te alcanza y no puedes correr más rápido que ella. mati |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 02/04/2008 22:23 |
che Maceo, veamos que me puedes decir de esta "noticia panfletaria",podremos alguna vez realmente debatir?? Por qué muchos cubanos abandonan su patria? Entre 1902 y 1930 se calcula que arribaron a Cuba más de un millón de inmigrantes. Entre ellos había miles de españoles, judíos del centro y este de Europa, sirios, libaneses, palestinos, chinos, antillanos, hombres de todas partes del mundo. Pero, a partir de la década del treinta, el fenómeno inmigratorio comienza a languidecer, hasta casi anularse. Entonces comenzó a producirse el fenómeno contrario. O sea, que en lugar de venir grupos masivos de personas de fuera a establecerse en Cuba, ocurrió que las gentes de Cuba empezaron a marcharse para establecerse fuera. ¿A qué se debió tan sustancial viraje en el proceso migratorio cubano? ¿De dónde venían la mayoría de los inmigrantes que llegaron a Cuba durante los primeros treinta años de la República? ¿A dónde van los cubanos que desde entonces se marchan en busca de otras tierras? Cola en la embajada norteamericana para visar pasaportes. Cesa la corriente migratoria Desde 1925 y “de manera ininterrumpida, la inmigración se reduce alcanzando ya solamente 12 219 inmigrantes 122 en 1930. Está claro que la razón de esta disminución inmigratoria hay que buscarla desde 1924 en adelante, empieza a producirse la grande y continuada caída de los precios del azúcar, iniciándose desde entonces la crisis estructural de la economía cubana.3 Hasta 1925, en efecto, la producción azucarera estuvo acusando un alza más o menos continuada. Ese año tuvimos una producción “récord” de más de cinco millones de toneladas. Había además buenos precios. Y, en consecuencia, también cierta demanda de empleo, aunque ello no quiere decir que se hubiere alcanzado el “empleo total” ni mucho menos. En esa época había decenas de miles de cubanos que no tenían trabajo, y que tampoco pretendían hallarlo en una industria azucarera que pagaba centavos por una jornada de sol a sol. Luego del año mencionado los precios y la producción azucarera comenzaron a descender. La población, entre tanto, seguía creciendo (aunque a ritmo más lento), y como el desarrollo económico había sido unilateral y no había otras grandes industrias que absorbieran la mano de obra que el azúcar iba dejando ociosa, el desempleo empezó a aumentar de modo fantástico. Con los aranceles del año 1927 se fundaron algunas industrias, pero pocas en relación con las necesidades del país. Y, dado que aquella situación aun no ha sido superada, hoy se dice que desde 1925 Cuba está sufriendo una crisis estructural en su economía. Es decir, crisis de su estructura económica monoproductora. Como es lógico esta crisis estructural tenía que reflejarse en su movimiento migratorio. La Isla perdió atractivo para las gentes de fuera, que cuando venían lo hacían precisamente con la idea de encontrar trabajo. A un país que tendía más bien a empobrecerse y a reducir su nivel de vida (como se ha probado científicamente), ¿quién iba a emigrar? La Ley de Nacionalización del Trabajo de 1934 acabó de dar el golpe de gracia a la casi ya nula corriente humana extranjera que llegaba a Cuba} Pero eso no es todo. La mayoría de estas gentes se fundió con la población cubana. Otros fueron más reacios al proceso asimilativo y hoy constituyen colonias perfectamente diferenciadas, gracias a una celosa conservación del idioma, la cultura y otros elementos de la nacionalidad. Pero, según indicábamos antes, a partir de la década del treinta el fenómeno inmigratorio empezó a languidecer, hasta casi anularse. Entre 1919 y 1931 llegaron a Cuba 598 906 personas. Mas, entre 1931 y 1943 solamente entraron 20 505 el descenso de la curva inmigratoria fue, pues, violentísimo. Y entonces comenzó a producirse el fenómeno contrario. O sea, que en lugar de venir grupos masivos de personas de fuera a establecerse en Cuba, ocurrió que las gentes de Cuba se marchaban en cantidades apreciables, para establecerse fuera. Así desde 1930 a la fecha, suman decenas de millares los hombres y mujeres que han salido de Cuba para ir a residir a otros países, especialmente Estados Unidos de América, México y Venezuela. Los cubanos se van A partir de la década del treinta se inició un movimiento migratorio en Cuba de signo contrario al que hasta entonces se había producido. O sea, según expresamos antes, que en lugar de venir gentes de fuera para el país, las gentes del país comenzaron a irse para fuera, también en busca de medios de vida. Lamentablemente no existen estadísticas capaces de reflejar exactamente este movimiento tan interesante y digno de estudio e inquietud. Nosotros intentamos hacerlo recurriendo a cálculos estadísticos indirectos, pero la usual premura periodística nos lo ha impedido. Podemos brindar, sin embargo, algunos datos. El grueso de la emigración que se produce en Cuba a partir de la fecha en que se inicia la crisis estructural de su economía se desplazó hacía países cercanos de la América. Y los principales receptores del éxodo fueron Venezuela, México y Estados Unidos. La emigración de cubanos hacia Venezuela es bien notoria. Desde principios de la década de 1930 de Cuba salieron familias enteras decididas a establecerse allá. El estímulo dado en distintas etapas por el gobierno del vecino país a ese movimiento ha contribuido a acrecentar el fenómeno. Hoy son miles los cubanos que tratan de ganarse la vida en el campo, la explotación petrolera, el comercio y la industria venezolana. En México hay viviendo actualmente, según estimados, alrededor de cinco mil cubanos. El desplazamiento hacia Estados Unidos es aún más evidente. Entre 1946 y 1954, ambos años inclusive, un período que no llega siquiera a una década, se han marchado para residir en Estados Unidos ¡35 645! cubanos, según los informes que nos fueron suministrados en la Embajada de ese país. La emigración que está teniendo lugar de Cuba no representa un peligro en el sentido de que se vaya a despoblar el país, o que estemos perdiendo material humano en cuantía tan sustancial como para afectar cualquier plan de progreso nacional. Pero, de todas maneras, es un hecho que merece atención por lo que tiene de dramático reflejo del estado actual de nuestra economía. Nadie se apresta a abandonar su tierra natal, su familia, todo, para ir a correr una imprevisible aventura en otra nación, a veces de lengua, cultura y formación extrañas, si no es impulsado por una situación que en algunos casos llega a ser desesperada. Es significativo que el grueso de estas emigraciones esté compuesto de gente joven, que apenas comienza a recorrer la etapa de vital aptitud para el trabajo. En tal orden de cosas sí puede apuntarse lo negativo y paradójico que resulta que nuestra nación esté sosteniendo un sector humano que, precisamente en el momento en que pasa a ser económicamente productivo y capaz de devolver lo que se ha aportado para su desarrollo, abandona el país, y se marcha a otro donde se aprovechan sus fuerzas. Naturalmente, se alegaría que en el estado actual de las cosas, en fin de cuentas, Cuba no puede utilizar ese sector que ha ido creando, porque debido a la estructura de su economía y el correspondiente desempleo, esas gentes constituyen una suerte de carga que pesa sobre la población que está realmente activa, la que ha podido hacerse de un trabajo. Todo esto es verdad. Como lo es también que el éxodo se produce como consecuencia de la negativa de miles de esos hombres a convertirse en un lastre improductivo para su país, y que su decisión de abandonarlo, en infinidad de casos, tiene lugar cuando han agotado sus energías buscando trabajo, tratando de encontrar un campo en que aplicarse para progresar y ser útiles. 123 La emigración, ciertamente, se produce en los cubanos de sangre joven e impetuosa, con madera inconforme de luchadores, que, sin embargo, no han visto dibujada en su espíritu la perspectiva de una patria históricamente destinada al progreso. Y por supuesto, la tarea de impulsar éste la tienen en las manos los que aquí quedan, decididos a retar y cambiar la situación que ha provocado el exilio de sus hermanos. LOS CUBANOS SE VAN DE CUBA Visas de residencia otorgadas por Estados Unidos a cubanos entre 1946 y 1954 (*) 1946 3,555 1947 3,339 1948 3,402 1949 3,307 1950 3,068 1951 3,347 1952 3,577 1953 4,055 1954 7,995 Total de cubanos que se han ido a vivir a EE. UU 35,645 * Fuente: Embajada de los Estados Unidos de América. Y ahora a otra cosa. Algunos economistas han llegado a decir que durante los primeros veinticinco años de República, con el auge azucarero y la demanda de mano de obra, que absorbió tanto inmigrante, en Cuba había “pleno empleo”. Esto no es exacto. En Cuba nunca ha habido pleno empleo. Entre 1902 y 1925 hubo demanda de mano de obra, pero “barata”. De ahí la importación de antillanos. Los cubanos no iban a trabajar a una industria que pagaba jornales que no alcanzaban para la subsistencia y en los que el trabajo se desenvolvía en condiciones infrahumanas. En el folklore cubano hay expresivos vestigios de esa época. Para exponer las bárbaras jornadas de sol a sol, bajo la amenazadora mirada 23 de octubre de 1955, pp. 46-49 y pp.111-112 l Julián Alienes. Características fundamentales de la economía cubana. La Habana, Publicaciones del Banco Nacional de Cuba, 1950. 2 “International Migrations”, vol. 1, National Bureau of Economic Research, USA, 1924. 3 Julián Alienes. Ob. cit. del capataz, se popularizó entonces la frase de “Corta la caña –anda ligero– ¡mira que ahí viene el mayoral! –¡sonando el cuero!–.” Y para reflejar la negativa criolla a dejarse explotar en los campos de caña, puede recordarse también aquella de: “Yo no tumbo caña –que la tumbe el viento–.” Los países que más absorbieron la emigración europea de principios de siglo fueron Estados Unidos, y luego, muy por debajo, Canadá, Argentina, Cuba y Brasil. Los judíos askenazitas venían a Cuba provisionalmente, y tenían la Isla como una suerte de trampolín para saltar al Norte. Al venir las restricciones inmigratorias norteamericanas muchos tuvieron que esperar turno. Pero algunos se desesperaban y trataban de entrar clandestinamente. Un buen negocio en aquella época era el traslado de “polacos” al norte, ilegalmente. Pero esto tenía sus episodios casi cómicos y casi trágicos. Hubo emigrantes que pagaron el “pasaje” para el viaje clandestino. Salían de Cuba por la noche y, al amanecer se les decía que habían llegado, desembarcándolos en algún punto de la costa supuestamente norteamericana. Los desdichados, entonces comenzaban a avanzar con sumo cuidado por el “territorio de Estados Unidos”. De pronto ¡se tropezaban con un batey! Y con gentes que no hablaban inglés. Era que les habían engañado. Y durante la noche del “arriesgado viaje” habían estado paseándose por aguas jurisdiccionales cubanas. Después, ¿a quién iban a reclamar? |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 02/04/2008 22:55 |
Vaqui eres mas burra que un arado y tan hipocrita que no das para mas, no me importa un carajo las noticias del ano 33 en la cual el mundo estaba sumido en una recesion y pobreza , me importa la Cuba de ahora,lo tuyo si son noticias panfletarias, a eso te dedicas y dedicaras, a los viejitos esos muertos de hambre de las fotos existen y los he visto,tu les pasarias por el lado y quizas hasta le dejaras una propina demostrando lo humanitaria que eres, como cuando le compraste macdonal al los sin casa de tu pais, claro eres todo una davidosa y buena gente, pero lo que no tiene es verguenza para condenar a quien tiene sumido en la miseria a esos viejitos , porque tu adoras a la dictadura cubana, y pretendes tapar sus porquerias, somos cubanos y hemos vivido todo, asi que no podras cambiar nuestras experiencias basada en noticias esten o no manipuladas, no me interesa si antes llovia el dia de santracatan o si se le rajo la camisa a san perencejo, lo que me interesa es la falta de libertad de los cubanos que VIVEN ahora, me azquean los que hablan dandose golpes en el pecho diciendo que hay igualdad en Cuba, sean honrados y reconozcan que es una mentira, pobreza existe en el mundo entero pero esconderla es peor todavia, esconderla y hacerse el bueno mas todavia. |
|
|
|
De: Maceobravo1 |
Enviado: 02/04/2008 23:27 |
Matilda, mi familia era humilde y no pasabamos todas esas cosas que tu dices, mira compartiamos en una finca y alli, todos vivian de los mejor, el que menos tenia tenia sus vacas, cerdos, sus labranzas, podian disponer de todas estas cosas, diome que guajiro hoy alla puede tener algo suyo y disponer de este cuando quiera, sacame uno. Me diste numeros de cubanos saliendo, desde los 40, bueno eran cifras insignificantes, yo diej que eramos los menos de emigrar, ahi tu misma lo dejaste bien puesto, pero fijate, que cosa mas ocurrente, tu no dices si son permanentes o si son visitantes, pero aun asi, estaba andando la revolucion despues y mira cuantos pocos salian. maceo |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 02/04/2008 23:27 |
|
|
|
De: dingo600 |
Enviado: 03/04/2008 00:31 |
al procurar educar, todo vale. Seguro esos humildes y felices parroquianos con cerditos y vaquitas no soñaban con que algun dia de su patria, saliera el siguiente articulo: "El sistema de salud cubano tiene uno de los más completos programas de atención primaria del mundo, y un servicio gratuito para todos los ciudadanos cubanos. La Salud Pública de la isla tiene un reconocimiento mundial y regional de organismos especializados. Su población es saludable y las enfermedades infecciosas ya no son la causa principal de muerte y por ello las enfermedades que se controlan con el uso de vacunas prácticamente han desaparecido en el país". |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 03/04/2008 01:02 |
En papeles los tiene, pero en la relidad son de mala calidad. |
|
|
|
De: dingo600 |
Enviado: 03/04/2008 01:33 |
.Una visita a los mercados estatales cubanos que la BBC dice que “están medio vacíos” El pasado 31 de julio un colaborador de la BBC publicaba en la web de este medio un reportaje sobre los mercados cubanos de comestibles. Critica que aunque hay normalidad un año después de la enfermedad de Fidel Castro, la vida no ha mejorado e insinúa que el presidente provisional Raúl Castro âpodría estar preparando el país para una dosis de reformas económicas al estilo chino", algo que llevan diciendo algunos periodistas desde hace quince años. El periodista repasa el estado de los mercados campesinos, una de las iniciativas de liberalización económica promovida por Raúl Castro en el periodo especial en los noventa. Visita un mercado de campesinos particulares con precios liberalizados y afirma que âmientras que los almacenes del estado están medio vacíos, en los mercados campesinos hay abundancia. Pero los precios son altosâ. El periodista no visita ninguno de esos mercados estatales que dice que están vacíos, de modo que lo hicimos nosotros: En el mercado estatal de la calle Tulipán, en el barrio de El Nuevo Vedado, a las once de la mañana del cinco de agosto encontramos esto:
El día anterior, el cuatro de agosto vimos lo siguiente en el mercado estatal de la calle 27 con la esquina A, también en el barrio de Vedado:
Ver más fotos Si bien es verdad que a mediados de los años noventa hubo importantes problemas para mantener suministrados los mercados estatales y fue una buena opción crear los mercados campesinos liberalizados donde los agricultores venden parte de su cosecha, la recuperación parcial de la economía cubana ha permitido que los mercados estatales tengan ahora una importante oferta que se mantiene a los largo de todo el día. Aunque los precios de los mercados estatales son altos para los sueldos cubanos, sus precios están limitados por el Estado lo que les convierte en más accesibles para los ciudadanos. Y, precisamente, vacíos no están.
Y aqui algunos ejemplos, de como se puede mejorar el tema de la "labranza" |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 03/04/2008 02:05 |
me importa un carajo las noticias del ano 33 en la cual el mundo estaba sumido en una recesion y pobreza , me importa la Cuba de ahora, ... no me interesa si antes llovia el dia de santracatan o si se le rajo la camisa a san perencejo, (Azali, màs perdida que turco en la neblina) Entonces, bobiya, deberìas hacer silencio. No te diste cuenta de còmo se titula este asunto ??????? "Cuba ANTES de Fidel" Se està debatiendo sobre el ANTES. Si no te gusta, no leas. Nadie te obliga a participar en la discusiòn. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 03/04/2008 02:36 |
No me da la gana de callarme, |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 03/04/2008 03:07 |
Te aplico la educacion formal que aprendi en Cuba ![](http://www.palermoviejo.com/palermoviejo/gifs/muecas%20y%20sonrisas/00001.gif) |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 03/04/2008 03:39 |
Matilda, mi familia era humilde y no pasabamos todas esas cosas que tu dices, mira compartiamos en una finca y alli, todos vivian de los mejor, el que menos tenia tenia sus vacas, cerdos, sus labranzas, podian disponer de todas estas cosas, diome que guajiro hoy alla puede tener algo suyo y disponer de este cuando quiera, sacame uno. (Maceo) Vamos Maceo, el hecho de que vos vivieras sin sobresaltos no quiere decir que todos vivieran bien. El otro dìa reconociste que, antes de la Revoluciòn, en el campo habìa escases de escuelas. Con la Revoluciòn la torta se repartiò en porciones màs parejas. Los pocos que antes se comìan sendas tajadas, se jodieron. Y los muchos que no recibìan ni las migajas se favorecieron. Es otra polìtica, es otra sociedad. Se priorizan cosas màs importantes. Quizàs la tajada que le toca a cada uno no llega a llenarles la panza por completo, pero todos la pueden probar. Es un acto de justicia y equidad. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
74 a 88 de 163
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|