Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba antes de Fidel
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 163 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 31/03/2008 22:05
Si bien con Maceo, no pudimos hablar mucho, tocamos velozmente varios temas sobre la Isla.
Me quedó claro que para Ramón, el regreso al capitalismo solucionaría todos los problemas que tienen los cubanos y  un horizonte de dicha y progreso se presentaría ante ellos.
Y yo me pregunto ¿por qué una Cuba capitalista sería diferente a cualquier país capitalista de Centroamérica y el Caribe?
Por qué no me tendría que guiar por esos países, ejemplos de pobreza, atraso e injusticias para imaginar el futuro desastroso que le esperaría a los cubanos con la Revolución muerta??????
Esta nota habla de cómo era Cuba antes de la Revolución. Así mismo me imagino a Cuba, si algún día decidiera tirar por la borda la página gloriosa que dejó impresa en los libros de Historia y se lanzara de regreso al capitalismo :
 
Cuba antes de Fidel
Por Emir Sader 
 

En 1989, creyendo que el efecto dominó llegaría al Caribe, toda la prensa internacional - inclusive el equipo de la TV Globo - fueron a La Habana, y se instalaron en el Habana Libre - creyendo que se volvería a llamar Habana Hilton -, para esperar, frente al Malecón, que cayese el régimen socialista. Después de que todo Cuba solamente existía y sobrevivía, en medio de una miseria que la prensa occidental caracterizaba como infernal, con una dictadura que hiciera de la isla un ”goulag tropical“, debido a la ayuda soviética. Cuando la URSS, el llamado “campo socialista” y la economía internacional planificada de la que formaba parte Cuba, desaparecían del día para la noche, como un efecto carambola, el socialismo tropical daría lugar al retorno de los exiliados de Miami y todo volvería a ser como en los tiempos del Batista.

En aquellos tiempos, Cuba era el “patio trasero” de EEUU, el itinerario preferido de las vacaciones de los norteamericanos, de escenario para las películas melosas de Holywood, de los casinos en donde los gángsteres del norte establecían sus ramificaciones más sucias. Al punto de que, al final de la segunda guerra, después que la mafia italiana ayudó a los “defensores de la democracia occidental” a desembarcar en Sicilia para derrotar al régimen fascista de Mussolini, los capos realizaron una especie de congreso internacional en el Hotel Nacional, en La Habana, para reorganizar su lucrativo comercio a escala internacional, redistribuyéndose los nuevos mercados y limando sus diferencias. Al Capone, enfermo, no pudo hacerse presente, pero todos los otros estaban allí. Llamaron a un joven y prometedor cantante blanco estadounidense, llamado Frank Sinatra, para que cantara para ellos. Durante el congreso hubo una huelga de los trabajadores del hotel, por atraso en el pago de salarios de los empleados. Los mafiosos pagaron todos los salarios atrasados y la paz social volvió a reinar en el hotel, que fue visitado por el entonces presidente de Cuba, para congratular con aquel acontecimiento internacional de prestigiosos empresarios ligados al gran vecino del norte.

El primer vuelo internacional de Pan American (¿se acuerdan de ella?) fue para La Habana. Los nuevos modelos de automóviles de Estados Unidos primero eran probados en “el patio trasero”. Los marineros de EEUU se comportaban en La Habana como si el país entero fuera un “prostíbulo” - tal cual las bellísimas descripciones de los poemas de Nicolas Guillén. Un extenso plan de construcción de una red de hoteles directamente conectados con los casinos y la prostitución, estaba listo para ser puesto en práctica, con recursos que incluían la participación de gente como Richard Nixon, o el propio Sinatra, entre otros.

“Y en eso llegó Fidel / Se acabó la diversión / Llegó el comandante y mandó a parar” - como pasaron a cantar los cubanos por allá. No podía dejar de ser, a partir de allí, la víctima preferida del odio de los yankees. Aún más cuando, creyendo en sus propias leyendas, habían pensado que podrían derrocar al nuevo régimen, con la invasión de la Bahía de los Cochinos, que contaría - según la prensa “libre” del norte - con la voluntad de sublevación, para tornarse de nuevo “libres”, del pueblo cubano. La aventura agresiva duró 72 horas, el pueblo se levantó, bajo la conducción de Fidel, pero contra los invasores, Cuba se declaró socialista, los presos estadounidenses fueron humillantemente canjeados con el gobierno de John Kennedy por remedios y compotas para los niños.

En “Little Havana”, del otro lado del océano, se refugiaron los burgueses y contrarrevolucionarios derrotados, a curtir sus amarguras, a votar por los republicanos, a soñar con un pasado que no vuelve más, a despertar con pesadillas de que el socialismo cubano vino para quedarse. Diez presidentes de EEUU dijeron, sucesivamente que iban a derrocar al régimen cubano, sin embargo todos se fueron derrotados, sin pena ni gloria.

Cuba socialista y Fidel, sobrevivieron a todo y a todos. Centenas de atentados fueron realizados, pero ahí también fracasó el imperio. Hasta el fin del campo socialista fue superado por Cuba. Los recientes acuerdos estratégicos con Venezuela y Bolivia, en el marco del Alba, los acuerdos con China, el descubrimiento del petróleo en Cuba, hacen con que el régimen se consolide aún más, supere las dificultades del llamado “período especial”, desde el fin de la URSS y retome los avances para la construcción del socialismo.

Así era Cuba antes de Fidel. Y así quedó con Fidel: el único país del mundo en donde no hay nadie abandonado, sin protección social, durmiendo en las calles. El primer país del mundo a acabar con el analfabetismo. El único país del mundo que puede estar orgulloso tener un mínimo de 9 años de escolaridad para toda su población. El único que tiene un sistema de la salud universal, que atiende gratuitamente a toda su población, con la mejor salud pública del mundo. El país que desafió el imperio a poco más de 100 kilómetros de la mayor potencia bélica de la historia de la humanidad, afirmó su soberanía y su voluntad para construir a una sociedad justa y solidaria - una socialista anti-capitalista -, una sociedad socialista.

Emir Sader
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS                                        
         (Gran Papiyo)                                                              


Primer  Anterior  44 a 58 de 163  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 44 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 04:15
LA S PAVOROSAS CONDICIONES D E V ID A
DE LA FAMILIA AGRÍCOLA C U B A N A
El 60% vive en casas de m adera, guano y piso de tierra
Q ue en un 64% no tienen inodoro ni letrina sanitaria
Y que en un 83% no tienen baño, ni ducha, ni agua corriente
El 36% está parasitad a
El 91% aparece evidentem ente desnutrida
El 43% no sabe leer ni escribir
El 90% se alum bra con quinqués de luz brillante
106
mil hectáreas) solamente disponen de 1 millón de hectáreas
en total.
La concentración de la propiedad agraria en Cuba queda
de esta manera evidenciada.
Los latifundios de tan generosa extensión se encuentran
en manos de compañías azucareras —nacionales
y extranjeras— y de terratenientes criollos dedicados a
la ganadería. La industria azucarera posee más de 2,7
millones de hectáreas, pero ni con una zafra récord siembra
de caña más de la mitad de esa superficie. La ganadería
dispone de 4 millones de hectáreas, mas, para
el número de reses que cría, mejora y ceba, bien le
bastaría con la mitad y aun con la cuarta parte.
La redistribución de esas vastas extensiones de tierra
entre campesinos que van malmuriendo en sus pequeños
y superexplotados fundos y entre parte de los obreros
agrícolas desocupados casi todo el año, se presenta
así a la vista como la solución más humana, lógica y
económica del problema planteado.
Esa solución, no obstante, encontraría grandes dificultades
en su aplicación.
La élite cerrada y rígida
Porque la élite empresarial y terrateniente cuyos títulos
de propiedad cubren prácticamente las tres cuartas
partes del territorio nacional aprovechable para la explotación
agropecuaria, representa una de las secciones
más rígidas y cerradas de la estructura social del
país. Sin contar que dentro de la porción empresarial se
encuentran comprendidas unas cuantas prepotentes
compañías foráneas.
Esa élite no explota la tierra ni en la mínima parte de sus
posibilidades. Pero tampoco permite que alguien lo haga
por ella. Y hasta es hipersensible a cualquier planteamiento
que ponga en tela de juicio la conveniencia que tal
política tiene para los intereses nacionales.
Ha echado por otro lado raíces en los mismos poderes
del Estado, donde su presencia y su influencia son determinantes.
Y ello explica que apenas si hayan tenido
interferencias en el ejercicio de un derecho a la propiedad
que es un lastre para el progreso del país y que está
cuajado de los más caracterizados rezagos feudales (la
aparcería, tan común en Cuba, es un contrato típicamente
feudal).
Explica también que durante años hayan mantenido frenado
el desarrollo de la nación, sin que una legislación
agresiva les haya salido al paso, y sin que por lo menos
se haya mantenido constante en la opinión una prédica
iluminadora al respecto.
Parece, inclusive, que ya ha pasado la época en que la
reforma agraria era el punto focal de la agitación
programática de los partidos políticos.
Apenas si se escucha hablar de ella. Y, salvo excepciones,
hasta los propios economistas criollos han evadido
el tratamiento de la cuestión influidos quizá por intereses
del más puro matiz feudal, ya que el más indocumentado
de todos sabe o debe saber que la reforma agraria es
uno de los presupuestos del desarrollo económico. Hay
en este sector, confesémoslo, mucha terminología
keynesiana y neokeynesiana. Pero muy poco interés en
comprometerse, siquiera sea teóricamente, con los problemas
candentes del verdadero interés nacional.
C O N E S TA ESTR U C TU R A A G R A R IA
N O P U E D E H A B ER D ESA R R O LLO E C O N Ó M IC O
111 m il fincas 1 m illón de ha. El 70% de las fincas tiene m enos
de 25 ha., y están concentradas
en el 16% del área nacional.
36 m il fincas 1,6 m illón de ha. El 22,5% de las fincas
— de entre 25 y 100 ha.—
disponen del 18% del área nacional.
12 m il fincas 3 m illones de ha. El 7,4% de las fincas
— de entre 100 y 1 000 ha.—
disponen del 35% del área nacional.
894 fincas 3 m illones de ha. El 0,5% de las fincas
— de m ás de 1 000 ha.— controla
m ás del 20% del área nacional.
107
Agricultura e industrialización
Cuba necesita urgentemente diversificar y expandir su
economía. Ya no puede depender del azúcar, cuyo volumen
de producción se ha estabilizado o tiende a contraerse,
mientras que la población del país aumenta a
una tasa altísima (2,3%). En 1925 la zafra llegó a unos
cinco millones de toneladas. Entonces el país tenía unos
tres millones de habitantes. En 1958 la zafra tiene niveles
similares, pero la diferencia está en que la población
se ha duplicado en ese lapso.
El camino del desarrollo está en la industrialización.
Pero, cosa paradójica, sin reforma agraria no hay industrialización.
Porque, para su expansión, las empresas
urbanas requieren del poder adquisitivo de un fuerte
mercado interior: del mercado rural. Y en ese mercado
por ahora no hay posibilidades mientras haya familias
campesinas cuyos ingresos mensuales completos
no pasen de $50.
Y no hay que pensar en los mercados exteriores. La
época en que el desarrollo se podía confiar a las exportaciones,
pertenece a una página doblada hace rato por
la Historia. Para progresar, los industriales cubanos tienen
que mirar hacia adentro, y no hacia afuera.
En los países industriales de hoy, la reforma agraria se
impuso hace siglos, impulsada por los empresarios urbanos
que requerían el poder adquisitivo del campo y la
mano de obra barata procedente de éste, y para ampliar
sus producciones y acumular capital a un alto ritmo.
Como apunta Gunnar Myrdal, “en la época en que iniciaron
su desarrollo económico, ninguno de los países
industrialmente adelantados en la actualidad ofrecía las
extremadas desigualdades sociales y económicas y la
estructura de clases sumamente rígida que se observan
en los países subdesarrollados de hoy”.
Y, más adelante: “La reforma agraria es además una
condición primordial del crecimiento industrial. Uno de
los principales obstáculos a la industrialización de los países
subdesarrollados es la falta de un mercado amplio y
en estado de expansión. Esto, a su vez, es consecuencia
de la pobreza y el bajo nivel de vida de la gente que en su
mayoría obtiene su sustento de la agricultura.”
Y los expertos económicos de las Naciones Unidas
apuntan:
“En varios países subdesarrollados los campesinos están
despiadadamente explotados por una clase terrateniente
que no desempeña ninguna función social útil.
Esta clase se esfuerza por acaparar la mayor parte del
incremento de la producción agrícola, y en tal forma es
una rémora para los arrendatarios, desalentándolos así
de hacer mejoras en la agricultura, y, en todo caso, dejándoles
escasos ingresos para que puedan hacer ahorros
e invertirlos en la tierra.”
En el caso concreto de Cuba hay además, otro argumento
fundamental.
El país importa anualmente productos alimenticios por
valor de más de $120 millones. Y uno de los
prerrequisitos del desarrollo supone sustituir esas importaciones
por artículos de producción interna, lo que
representa no sólo una elevación de los niveles de Ingreso
Nacional, sino una liberación de divisas que
pudieran aprovecharse para la adquisición de los
bienes de capital necesarios para el citado desarrollo
económico.
Y, como éste, pudieran citarse muchos argumentos más,
en favor de la reforma agraria.
Baste con los expuestos.
  • Algunas referencias1
  • Gunnar Myrdal: “Solidaridad o desintegración”. Fondo de
  • Cultura Económica. México, 1956.
  • “Reforma Agraria”: Naciones Unidas.
  • Ragnar Nurkse: “Problemas de Formación de capital en los
  • países insuficientemente desarrollados”.
  • Ingeniero José Arteaga y Ortega: Trabajo presentado en el I
  • Symposium Nacional de Recursos Naturales de Cuba: “Recursos
  • de la Tierra (Suelos y Agricultura)”.
  • Emilio Fontana Méndez: Trabajo presentado en el I
  • Symposium Nacional de Recursos Naturales de Cuba: “La
  • conveniente explotación planificada de Nuestras Tierras”.
  • Censo Nacional de Población y Vivienda: 1953.
  • Censo Agrícola Nacional: 1946.
  • Encuesta sobre Empleo, Desempleo y Subempleo en Cuba.
  • Consejo Nacional de Economía, 1957.
  • 1Las referencias se han respetado tal y como se publicaron
  • en la edición citada de Carteles (N. de la E.).
  • 16 de marzo de 1958, pp. 38-40, 113-114

Respuesta  Mensaje 45 de 163 en el tema 
De: Maceobravo1 Enviado: 02/04/2008 04:47
Sergio, dejame contestarele a este señor primero, que las ventajas de la revolcuion, ventajas? cuales, no se esta viendo que ahora despues de 50 años se le sta dando miugajas incansables al cubano, lo que hoy cualquiera puede aduqirir sin bombos y platillos , en cualquier parte del mundo hoy en CUba es un carnaval, ventajas de que? despues de 50 años de revolcuion hay 50% de tierra occiosa en Cuba, ventajas de que?.
Sergio asi que la revoluciuon tuvo que abrir medida capitalista para sobrevivr, tu pensaste bien esto o salio de asi, quiere decir que lo que haestado ahciendo la revolcuion con su socialismo no lo sacaba de nada, era inservible, pues mira te doy toda la razon, lo que te sigo diciendo, el socialismo es un experiemto derrotado desde su nacimiento y fracasado por su naturaleza, te repito te vas a dar cuenta que estas alf retnte de capitalista escondido, nurgueses a todo meter, viveb muy bien y el pueblo nada y al final se iran con sus millones, esto lo veremos los dos.
De que Cuba cayo, bueno, yo te pudiera decir que la envidia, segundo se vivia tan bien , eramos los que menso emigrabamos de toda America y eso ahabia que destruirlo y ademas una conspiracion de hombres cubanos que no tuvieron la vision y le dejaron la revolcuion a un satrapa y vendieron la libertad de un pueblo.
Maceo 

Respuesta  Mensaje 46 de 163 en el tema 
De: YayaboEstaEnLaCalle Enviado: 02/04/2008 05:19
No conosi la Cuba antes de Fidel, pero esta es la Cuba de ahora:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mi favorita!!!!
 
 
 
 
 
 
Yayabo
 
 
 

Respuesta  Mensaje 47 de 163 en el tema 
De: Maceobravo1 Enviado: 02/04/2008 05:51
Matilda quizas lo que puso Yayabo ilustre mas que cien palabras, como se puede decir que el cubano esta mejro hoy que antes y ver topdo esto, yo vivi la Cuba Republicana, con los ojos cerrados todos aquellos que la vivmos te dirian, que la prefieren mil veces que la que ahy ahora, de todas maneras estoy buscando los datos para que podamos comparar.
maceo

Respuesta  Mensaje 48 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 06:23
Maceo, que crees que podrás comparar?
Vos hablás de cifras de la UNESCO,un organismo externo que se basa en los datos externos,,de exportaciones, producto bruto,etc,etc,
Yo te expongo los datos de organizaciones internas, de datos oficiales, del censo de 1953, de un gobierno que NO ERA CASTRISTA, de estudiosos yanquis que no eran castristas, de organizaciones como la Universidad católica que no eran castristas, de fechas mucho antes de 1959.
Cualquiera que quiera analizar correctamente la realidad de un país ,sabe: 1.- que el producto bruto no es el que se reparte equitativamente, lo saben los chilenos que por décadas son considerados un "ejemplo" de desarrollo ,cuando la mayoría no vive en las condiciones que expresa una cifra, lo sabemos los argentinos cuando la época "dorada" del menemismo alzaba cifras y números que los de abajo no sólo no percibían sino que las sufrían, situaciones que sostienen la prosperidad del capitalismo explotador,pero que al final estallan.
2.- El que exista prosperidad desmesurada en ciertos sectores no indica nada mas que otros sectores se van a pique en estos modelos de explotación.
3.-el gran lujo,las grandes obras o construcciones,no eran para todos, sino a costa de tdos los demás, lo vivimos nosotros con las greandes demostraciones de ostenación capitalista, con los fulgores de una clase capitalista floreciente, con la aparición de countries y barrios privados, helipuertos, reciclado de zonas como Puerto Madero (que vos habrás podido contemplar) mientras por otro lado las grandes masas caían en el desempleo ,el hambre y la miseria,finalmente ese modelo estalló acá en el 2001 y por qué no en Cuba en 1959?
Estos informes hablan de la situación real de las clases desposeídas, basados en datos concretos y reales, cifras oficiales, de  gobiernos que seguramente dirían al pueblo discursos impregnados de cifras que muestran al exterior una realidad que no existe hacia el interior.
Modelos que tienen por fuerza que explotar en un levantamiento popular , tal como lo fué la situación revolucionaria, tal como lo fué la aparición de masas ingentes de piqueteros, la represión de los mapuches o la marcha del pueblo zapatista.
La gente del común no come con las cifras de los explotadores, ellos pueden lucirlas al exterior para conseguir inversores y financiamiento del capital internacional,pero el modelo no cambia, se basa en esa pauperización de las masas, y eso es lo que la historia real expone.
La gente del común no saquea supermercados  ni se embarca con guerrilleros, a menos que tenga hambre, que esté insatisfecha,que esté indignada con su realidad.
La gente del común,no entiende de cifras, entiende de pisos de tierra, de hijos desnutridos, de cuerpos desgastados por el saqueo económico.
La gente del comun ,llegado a ése extremo siente que no tiene nada que perder, como decía Marx, a no ser sus cadenas.
 
A la gente del común le importa tres carajos si no puede entrar a un hotel de lujo, le importa asegurar la susbsistencia de sus hijos, su educación y su salud, ésa gente que ha sido instruída,educada, se importa más con entrar ,con saber que existen y son de ellos, bibliotecas, universidades, acceder a carreras impensables como las artes o la música, porque eso les muestra un camino desconocido,les revela una realidad negada por siglos de explotación, les demuestra que son personas con iguales derechos e iguales cualidades que el antiguo "patrón", que la antigua "clase bien".
Fundamentalmente se les revela que ellos son los protagonistas de la historia de un país y no los espectadores de la abundancia de otros, no, los considerados y educados bajo el lema de la sumisión y la resignación.
Esta no es más que mi opinión, muchas veces fundada en mi ideología, pero mi ideología no se aparta de la vivencia de la realidad.
Pero tengo más para enseñar.
 
matilda

Respuesta  Mensaje 49 de 163 en el tema 
De: ElCaudiIIo Enviado: 02/04/2008 06:55

Ese tío Fidel a destrosao todo lo que le dejamos

Eso es lo que nos espera con el socialista Zapatetito

Memos mal que esta señora Matilda habla en nombre de todos
¿Ale tía y que es lo que quiero yo? Pareces la brújula de Jack Sparrow el de piratas del caribe que sabe que es lo que tos desean


Respuesta  Mensaje 50 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 07:27
fijate en esto Maceo:

Cuba tiene más de 6 millones de habitantes y el real o

supuesto progreso de unas cuantas decenas de miles

no puede interpretarse como el de la totalidad. Además,

la propensión a invertir en ciertos renglones como

los mencionados, no siempre está justificada por los ingresos

correspondientes y, a la larga, tenderá a agravar

la situación económica. Entonces también será evidente

que muchos de esos gastos se efectuaron a expensas

de otros más necesarios.

El retroceso en el nivel de vida de Cuba se explica

porque su población ha ido creciendo, en tanto que

su economía se ha quedado atrás, estancada, rezagada,

sujeta en las mallas de una estructura que le

impide progresar.(...)

...................

Después de 1943 se inició una reactivación de la economía

nacional, acentuada durante los primeros años

de la postguerra y, sobre todo, a partir del conflicto

coreano. Ese mejoramiento en la economía nacional —

que terminó en 1952— se tradujo en un aumento del

coeficiente de desarrollo demográfico, empezando desde

entonces nuestra población a crecer a un tipo mayor

que el vigente en el período anterior (1931-1943), aunque

sin recobrar el alto ritmo de los años de auge azucarero,

que finalizó en 1925.

Se reduce el nivel de vida

Que el ritmo de crecimiento haya sido mayor o menor en

ciertos períodos no altera el hecho de que la población

cubana ha ido aumentando en términos absolutos durante

toda la etapa republicana, y de modo ininterrumpido.

Y si a esa realidad se contrapone la de que la economía

nacional se ha mantenido estancada —y aun ha retrocedido—

durante la segunda parte de ese período (desde

1925 hasta la actualidad), nos tropezamos con el problema

histórico más grave que se ha planteado a Cuba en

toda época.

Porque, no habiendo aumentado los medios económicos

y sí la población, ¿no ha tenido lugar un proceso

de contradicción del nivel de vida de esta última?

La respuesta científica a esta pregunta, desdichadamente,

es afirmativa.

En 1925 produjimos una zafra de unos 5 millones de toneladas.

En 1954 la zafra sólo fue de 4 750 000 toneladas;

es decir más baja. Pero lo que mueve a preocupación

es que aquella zafra de 1925 fue el principal medio

de ingreso de una nación que nada más tenía 3 430 000

habitantes, aproximadamente, en tanto que la zafra del

último año citado se produce en una nación que sigue

dependiendo del azúcar como fuente fundamental

de ingreso, pero que en cambio tiene 5 925 000

habitantes, aproximadamente.

Claro, ese retroceso azucarero y el contradictorio progreso

numérico de la población no hubieran tenido importancia

si, simultáneamente, hubieran surgido otras

fuentes de producción y empleo. Pero, como señalábamos

arriba, tan supeditado está hoy el país al azúcar

como en 1925. El ligero desarrollo experimentado

durante estos últimos años por ciertas ramas de la

producción no alcanza, ni remotamente, a contrapesar

la crisis de medios de vida provocada por el

estancamiento de la primera industria.

En su fundamental estudio sobre la economía cubana,

el Profesor Julián Alienes, se plantea este dramático

problema en los siguientes términos:

Valga por ahora, dice el autorizado economista, plantearse

exclusivamente el siguiente problema: ¿Ha

habido retroceso en el nivel de vida de Cuba a consecuencia

de este crecimiento de la población sobre

la base de un territorio fijo?

Y en otra parte se contesta:

Por razón de la crisis de estructura sufrida por Cuba

y aún no superada totalmente por una nueva y adecuada

estructura de la economía nacional, puede

apreciarse una cierta tendencia al retroceso en el

Obrero desplazándose hacia Oriente en busca de trabajo.(...)

..............................

Ahora bien, el retroceso en el nivel de vida no puede

decirse que obedezca a la existencia de una presión demográfica

propiamente dicha; ésta sólo podría admitirse

en el supuesto de que el empleo y el aprovechamiento de

los recursos naturales de que dispone el país, así como la

capitalización, hubieren llegado a un extremo en ese sentido

insuperable o límite, y sin embargo, la población continuase

aún creciendo; mas éste no es el caso de Cuba

por fortuna. Por eso que nosotros hablemos de una presión

demográfica relativa.

Aclarando de inmediato:

En primer lugar diremos que en Cuba ni hay falta de

tierras agrícolas; por el contrario, según el estimado formulado

por Minneman existía en 1940 un 19,5% del territorio

nacional que pudiendo ser cultivado no lo era;

esto significa que la proporción de tierras cultivables cultivadas

era menor que la proporción de tierras cultivables

pendientes de cultivar…” Pero, además de eso, ya

por sí importantísimo, en Cuba puede aún producirse una

gran intensificación del rendimiento de las tierras actualmente

cultivadas… Por último también es posible realizar

un gran proceso de industrialización y una serie de

obras públicas encaminadas exclusivamente a la intensificación

de la producción agrícola e industrial privadas.

Por tanto —concluye el doctor Alienes—, es evidente

que esta relativa presión demográfica sólo percibible a

través del crecimiento de la población y del ligero retroceso

en su nivel de vida durante los últimos 25 años,

podrá ser superada, mas no a través de un nuevo y

gigantesco desarrollo de su economía

monoproductora, puesto que aparte no resultar ésta,

tal vez, lo más conveniente desde el punto de vista

político y social, es hoy imposible desde el punto de

vista comercial, ya que los mercados exteriores adecuados

para esa gigantesca monoproducción están cerrados

en gran parte o limitados de manera inflexible e

insuperable, es decir, a través de cuotas de importación.

En otras palabras, la contracción progresiva que

está experimentando el nivel de vida del pueblo

cubano sólo puede ser detenida, e invertida en un

proceso de elevación del bienestar general, transformando

la actual estructura económica nacional.

Esta estructura económica se basa en la monoproducción

azucarera y en la dependencia a un solo mercado exterior.

...........

La concentración de la propiedad agraria en Cuba queda

de esta manera evidenciada.

Los latifundios de tan generosa extensión se encuentran

en manos de compañías azucareras —nacionales

y extranjeras— y de terratenientes criollos dedicados a

la ganadería. La industria azucarera posee más de 2,7

millones de hectáreas, pero ni con una zafra récord siembra

de caña más de la mitad de esa superficie. La ganadería

dispone de 4 millones de hectáreas, mas, para

el número de reses que cría, mejora y ceba, bien le

bastaría con la mitad y aun con la cuarta parte.

La redistribución de esas vastas extensiones de tierra

entre campesinos que van malmuriendo en sus pequeños

y superexplotados fundos y entre parte de los obreros

agrícolas desocupados casi todo el año, se presenta

así a la vista como la solución más humana, lógica y

económica del problema planteado.

Esa solución, no obstante, encontraría grandes dificultades

en su aplicación.

La élite cerrada y rígida

Porque la élite empresarial y terrateniente cuyos títulos

de propiedad cubren prácticamente las tres cuartas

partes del territorio nacional aprovechable para la explotación

agropecuaria, representa una de las secciones

más rígidas y cerradas de la estructura social del

país. Sin contar que dentro de la porción empresarial se

encuentran comprendidas unas cuantas prepotentes

compañías foráneas.

Esa élite no explota la tierra ni en la mínima parte de sus

posibilidades. Pero tampoco permite que alguien lo haga

por ella. Y hasta es hipersensible a cualquier planteamiento

que ponga en tela de juicio la conveniencia que tal

política tiene para los intereses nacionales.

Ha echado por otro lado raíces en los mismos poderes

del Estado, donde su presencia y su influencia son determinantes.

Y ello explica que apenas si hayan tenido

interferencias en el ejercicio de un derecho a la propiedad

que es un lastre para el progreso del país y que está

cuajado de los más caracterizados rezagos feudales (la

aparcería, tan común en Cuba, es un contrato típicamente

feudal).

Explica también que durante años hayan mantenido frenado

el desarrollo de la nación, sin que una legislación

agresiva les haya salido al paso, y sin que por lo menos

se haya mantenido constante en la opinión una prédica

iluminadora al respecto.

Parece, inclusive, que ya ha pasado la época en que la

reforma agraria era el punto focal de la agitación

programática de los partidos políticos.

Apenas si se escucha hablar de ella. Y, salvo excepciones,

hasta los propios economistas criollos han evadido

el tratamiento de la cuestión influidos quizá por intereses

del más puro matiz feudal, ya que el más indocumentado

de todos sabe o debe saber que la reforma agraria es

uno de los presupuestos del desarrollo económico. Hay

en este sector, confesémoslo, mucha terminología

keynesiana y neokeynesiana. Pero muy poco interés en

comprometerse, siquiera sea teóricamente, con los problemas

candentes del verdadero interés nacional.(...)

..........

CON ESTA ESTRUCTURA  AGRARIA NO PUEDE HABER  DESARROLLO  ECONÓMICO

mil fincas 1 millón de ha. El 70% de las fincas tiene menos

de 25 ha., y están concentradas en el 16% del área nacional.

36 mil fincas 1,6 millón de ha. El 22,5% de las fincas

de entre 25 y 100 ha disponen del 18% del área nacional.

12 mil fincas 3 millones de ha. El 7,4% de las fincas de entre 100 y 1 000 ha disponen del 35% del área nacional.

894 fincas 3 millones de ha. El 0,5% de las fincas de más de 1 000 ha. controla más del 20% del área nacional.

Esta es la base del modelo y este no es un análisis marxista, es un simple informe de la realidad cubana, basado en los datos y estadísitcas oficiales, escrito por un cubano en 1954 que no es,como podés apreciar en el texto, comunista.

Este , aunque parezca anacrónico , es el modelo de muchos países de latinoamérica,incluído el mío.

Es un modelo de desarrollo DEPENDIENTE, salvando las distancias, la globalización o la economía mundo ,integra a los países dependientes bajo estas configuraciones, basadas en la tenencia de la tierra. Ya que la exportación desde la perifería hacia "el centro" se privilegia en materias primas u productos con poco valor agregado,.

Esto es lo que fortalece la dependencia al desequilibrar endémicamente la balanza de pagos.

El modelo privilegia la concentración de las tierras,porque es un modelo de capitalismo dependiente e impide el desarrollo de la diversificación de tecnologías aplicadas y sostiene una clase social intermedia que vive de los servicios o de industrias básicas , de consumo interno.

Es un modelo de desarrollo limitado por sus caracterísiticas en sí.

Dependemos de las tecnologías importadas, de volúmenes reducidos a un alto costo de intercambio.

El auge próspero solo demuestra la prosperidad de limitados sectores, que se expresan en todos los nívles de vida del país sometido a esta concatenación de dependencias asignadas en el sistema global.Pero todas las grandes obras, todas las luces brillantes no son de acceso a la mayoría de la población.

Cuba rompió con este modelo a costa del caro precio del bloqueo económico, de tecnologías que permitieran un desarrollo productivo más propicio,pero el modelo es totalmente opuesto al anterior.

Admiro los métodos por los cuales ha podido burlar esta limitación, la extensión de tecnologías a los conocimeintos científicos por ejemplo, que hace que cuente con un desarrollado capital humano imposible de lograr en nuestros países, donde estudian los hijos de los que mas tienen o las excepciones de  aquellos que pueden a costa del esfuerzo de todos acceder a una instrucción superior.

Qué puede importar si ahora debe recurrir o desea recurrir a medidas consideradas de corte capitalista?, las bases del modelo, las estructuras son las que importan. En tanto y en cuanto el modelo de redistribución permanezca inalterable, el sistema no cambiará porque se basa en la distribución igualitaria de recursos y de posibilidades de acceso.

Imagino que ahora serán ustedes los que den el primer paso en la exigencia del levantamiento del bloqueo económico y todos podremos asistir a la solidez de un sistema basado en la justicia social.

matilda


Respuesta  Mensaje 51 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 07:59
Yayabo, es bueno que reconozcas no saber nada de la Cuba de antes, así podrás hablar con propiedad, pero sería bueno que te informes de la Cuba de ahora, porque esto también es Cuba:
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 52 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 08:31
y esto también...
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 53 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 09:03
incluso puedes comparar Yayabo, estos niños de ayer con los niños de hoy:
 
 
o estos campesinos..
 
 

Respuesta  Mensaje 54 de 163 en el tema 
De: YoelA Enviado: 02/04/2008 09:35
Mira como esta el Marabú ahi carajo, en eso es en lo que han convertido los campos fertiles de Cuba.
 

Respuesta  Mensaje 55 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 10:07
Si,mira Yoel,como...
   

Respuesta  Mensaje 56 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/04/2008 10:39
 

Respuesta  Mensaje 57 de 163 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 02/04/2008 11:11
no jodan que hermosa es mi cuba aunque el tirano a hecho mierda esa hermoza tierra jamas podra quitar el brillo a ese diamante,lo poliremos de nuevo,pondremos su nombre donde merece y en menos de 15 años veran el capital que cuba tendra,volveremos hacer la perla del caribe........de eso que no le quepa duda alguna,,, partios de descarados izquierdistas aprovechadores y desgraciados malparidos.......

Respuesta  Mensaje 58 de 163 en el tema 
De: Maceobravo1 Enviado: 02/04/2008 11:43
Matilda sabes, ante de castro cuanto duraba la zafra?, mira en Cuba hubo televison de colores antes que USA, habia mas medicos por capita que ahora, mas ferrocarriles, mas carros, eramos de toda las Americas los menos en emigrar, por que seria eso?, oye es que estoy enbfrascado en algo importante y no he tenido tiempo para buscar toda esta data pero tan pronto lo tenga lo hare.
maceo


Primer  Anterior  44 a 58 de 163  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados