Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Compatriota de Santaneco critica postura castrista
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 144 en el tema 
De: YoelA  (Mensaje original) Enviado: 16/07/2008 23:16
Publicado el martes 15 de julio del 2008

Cineasta afirma que los dirigentes obstaculizan los cambios en la isla

Redacción de El Nuevo Herald

  language=Javascript>
function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) {
  window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth);
}
 
<br>JORGE DALTON, de 46 años, es el hijo menor del célebre poeta salvadoreño Roque Dalton (1935-1975). Actualmente reside y ejerce su profesión en San Salvador.
PEDRO PORTAL / El Nuevo Herald
JORGE DALTON, de 46 años, es el hijo menor del célebre poeta salvadoreño Roque Dalton (1935-1975). Actualmente reside y ejerce su profesión en San Salvador.

    El cineasta salvadoreño Jorge Dalton consideró ofensivos y ridículos los calificativos con que el gobierno cubano califica a la comunidad exiliada de Miami, y dijo que los esperados cambios en la isla no se producen porque los propios dirigentes son los que ponen los obstáculos.

    "Me parece ofensivo y poco inteligente seguir llamando ‘mafiosos' y ‘terroristas' a los emigrados cubanos en Miami. Muchos se marcharon de Cuba no porque eran ‘batistianos' o ‘contrarrevolucionarios'. Se marcharon también por una larga lista de humillaciones e injusticias'', declaró el realizador en una entrevista publicada en la revista digital ContraPunto de El Salvador.

    El realizador, de 46 años, recordó que las remesas familiares que envían los emigrados desde Miami sostienen gran parte de la economía de la isla.

    "Las tiendas en dólares controladas por el gobierno cubano se sostienen, en gran medida, gracias a ese flujo económico'', afirmó. "Gracias a ese sacrificio que también significa vivir y trabajar en Estados Unidos''.

    Dalton, el menor de los hijos del célebre poeta Roque Dalton (1935-1975), nació en El Salvador pero se formó y vivió la mayor parte de sus años en Cuba, por lo que se siente comprometido con la suerte de su segunda patria. Actualmente reside y ejerce su profesión en San Salvador, y visita con frencuencia Miami, donde tiene familia y muchos amigos.

    "Conozco miles de personas en Miami, pues viví entre ellas y sé que trabajan de sol a sol para mantener a sus familiares en la isla, sin importar si estos estén a favor de Fidel Castro y el socialismo'', manifestó el cineasta, a quien los sectores radicales de la izquierda salvadoreña han acusado de "tener vínculos con la mafia de Miami''.

    Interrogado sobre la posibilidad de un triunfo electoral del Frente Farabundo Martí (FMLN), Dalton comentó que sería un error aplicar en El Salvador "un socialismo al estilo cubano'' y descartó que su país pueda convertirse en socialista "como si fuera un cuento de hadas''.

    El artista, que visitó recientemente San Francisco para la presentación de su documental Entre los muertos (2006), pronosticó que si Cuba no llega a un verdadero proceso de renovación, el socialismo morirá en la isla.

    "Hay una gran incertidumbre por el futuro de Cuba'', aseveró. "No es menos cierto que existe ansiedad por el cambio, pero éste no acaba de producirse. Los que tienen en sus manos en este momento esa posibilidad de cambio, son los mismos que ponen los obstáculos''.

    Calificado por sectores del oficialismo cubano como "la oveja negra de la familia Dalton'', el cineasta relató que cuando era un niño, allá por 1967, algunos de los actuales dirigentes de la isla "estaban en el gobierno cometiendo los mismos errores''.

    "Hay un gran cuestionamiento en la población cubana [sobre] si habrá en realidad un proceso de cambio en Cuba, con esa dirigencia autoritaria que asume la renovación como si fuera una papa caliente'', señaló. "Hay que esperar, aunque no sé cuánto estén dispuestos a esperar esta vez los cubanos''.



    Primer  Anterior  55 a 69 de 144  Siguiente   Último 
    Respuesta  Mensaje 55 de 144 en el tema 
    De: SadSharlotte Enviado: 18/07/2008 19:37
    Hoy no tengo mucho tiempo para participar , pero  quiero aclarar una pequeñita cosita a la Gatica Con Botas.
     
    De cada quién según su capacidad,
    a cada cual según su necesidad"
    Carlos Marx.
    Eso es lo que dijo Marx , no?
     
    Pero eso no fue no lo que dijo Raúl ,picarona.
     
    A Cada cual según su capacidad
    A cada cual según su trabajo.
    Raúl Catro
     
    Uy! Esto huele a capitalismo salvaje.
     
    !Se acabó el igualitarismo!.
    Pero Cuál?
     
    Sad
    Nota: Hoy la dinastía castrista tiene una nueva Primera Dama , la hija heredó a la madre  y dice doña tabacona , la tomamojitos que en Cuba no pasa na'deso

    Respuesta  Mensaje 56 de 144 en el tema 
    De: matilda Enviado: 18/07/2008 20:10
     
    Mati, creo que la libertad de expresión, democraticamente hablando, no requiere de "auntoridad" de nadie, porque es un derecho de todos, según los mismo clasicos del socialismo.
    Creo que una cosa es necesitar la autorización y otra cosa es poseer autoridad,intelectualmente hablando.
    A eso me refería, ser portador de un apellido no otorga autoridad en si mismo, sino que son los hechos de cada quien que la dán.
    En este sentido no creo que por ser hijo de Roque, todo un revolucionario, el señor sea uno, asimismo sucede con el nieto del Che,para darte otro ejemplo.
    Y lo digo porque interpreto que ése fué el sentido que intentaron darle quienes trajeron el artículo.,se entiende'
     
     
    Además porque ser dogmatico con quién no piensa igual , que nosotros sin ver lo constructivo de una opinión.
    Deja el versito del dogma que de eso yo no como y vos lo sabés muy bien.
    Una cosa es que un axioma bien aplicado y dialéctico rompa con los argumentos y otra muy diferente es recitarle la biblia, (además Santa, sé sincero contigo mismo, porque hay cuestiones ,como la de Israel ,en las que vos paracticás un dogmatismo a prueba de balas.) Pero más allá de toda consideración recurrente como la tuya, lo cierto es que las opiniones del señor en cuestión,no dicen otra cosa que lo que ya hemos leído y refutado cientos de veces y es lo mismo que he hecho ahora.
     
     
     
    No Mati, vos no has leido bien a Jorge, él habla en el texto que te expuse de Socialismo no de cambiar el sistema. ?Creo que vos lo has entendio bien, no?
    Cual texto?
    el que expuso Yoela? creo que lo he interpretado más que correctamente.
     
     
     
    Mati, a mi enteder esto que vos has expuesto acá, con la anteriro hay similitud. Por un lado revolucikonariamente hablando no es lo mismo "sucesión de la precidencia" que fomentar nuevos cargos que hagan el proyecto más dinamico y más domocratico.
    Es muy correcto, la concepción de los apellidos Mati, pero ? seda en CUBA las oportunidad para la juventud para que pueden desarrollarse dentro de los mandos altos, medios y en todos los niveles? Jorge no habla de renovar el sistema, a mi enteder sino de la dirigencia.
     
    Puede ser que asi sea, no estoy en contra de renovar la dirigencia de hecho te lo digo , que me parece que hay que estipular límites, en cuanto a duración y hasta sería bueno añado en edad, al estilo de Vietnam.
    Pero una cosa es renovación , confiar en los jóvenes y todo esto, y otra muy diferente es negar lo que ha sucedido con cuba durante todos estos años.No creo que el señor tenga intenciones verdaderamente revolucionarias,porque está desviando el ejem de la cuestión hacia la víctima  y no vé al victimario.
     
    El burocratismo que pueda existir en Cuba ,no se basa en la transición de gobernantes, la burocracia no se genera por esto sino por los aparatos del Estado y eso es ampliamente criticable, el mismo Fidel lo ha hecho y la solución a este problema tiene que ser obviamente, una profundización de las condiciones revolucionarias.
     
    De acá el fenomeno, no de neuva gente, burguesamente hablando, sino de nuevas ideas , mati. Más bien de lo que se trata es de forjar una revolución con nuevas ideas, las cuales estan en los jovenes, no en cambio de caras o de nombres, seria simplista enteder las cosas así, no.
    Pues sí, yo creo que hay algunos otros nombres más jóvenes que Raúl,pero quién escoge a los dirigentes? nosotros?
    lo que digo,es que Raúl puede ser un vejestorio,pero aún asi cumple con los requisitos que marca la cosntitución cubana, y eso es algo que no me permito cuestionar, y mucho menos tildar de Monarquía, porque eso si es desconocimiento y hasta tendencioso.
     

    Pero esto Mati es lo que ami en lo personal, no me gusta; y esto te lo digo ya indepedientemente de lo que Jorge Dalton haya dicho. NO es bueno que en latinoamerica mucho se idolatra a los lideres. NO es bueno marxistamente hablando y pero aún cientificamente hablando. Los muchos años en el gobierno de Fidel a mi enteder ha sido un gran error de él como buen revolucionario pero tambien de toda la dirigencia del Partido.

    Yo considero como vos que no no son buenas la sidolatrías, pero nadie puede quitarle al pueblo cubano su derecho a la  admiración que siente por  Castro, creo que lo que en verdad es necesario es que el hombre nuevo se ocupe de renovarse a si mismo.

    Entiendo que Raúl ha tenido las oportunidades que otros dirigentes no han tenido. ?Pero los jovenes? La nueva juventud revolucionario ?donde está?

    Yo no me preocuparía tanto, yo he visto como los jóvenes se comprometen en Cuba, con su revolución, ahi mismo tienes un jemplo relativamente reciente, cuando el debate en la Universidad de informática con Alarcón, creo que cuba tiene por delante un futuro mas que promisorio si de los jóvenes se trata.

    Si Mati, porque entiendo el igualitarismo en su expresión amplia, de lo contrario se está dogmaticamente manipulando la palabra.Tu condición trotskista no la señalo por vos, sino porque yo también simpatizo con el trotskismo. Nada más.

    Yo considero que una cosa es una sociedad igualitaria , que contempla las diferencias entre sus integrantes y otra cosa es difundir un igualitarismo prefabricado, precisamente es la crítica que se le hace al socialismo, yo creo que es un error interpretar sociedad equitativa e igualitaria con igualitarismo .

    Es como entederr el concepto de populismo como lo mismo que popular.

    El concepto de equidad justamente, nos muestra eso.

    En el Comunismo la formulación de base es más avanzada y plantea "dé cada quien (produzca) según su capacidad, a cada quien según sus necesidades".- Esto implica un muy alto desarrollo de la sociedad, de la productividad, lo que permitirá satisfacer las necesidades del colectivo y creo que terminar o al menos apuntar a moderar los vicios del "igualitarismo" pernisivo, ése que nivela para abajo, donde todos se acostumbran a vivir parasitariamente del Estado ,es un un acto de constricción revolucionaria. No sé si me explico, en una sociedad como la cubana, es necesario que cada uno dé lo mejor de sí ya que sus necesitades básicas se encuentrana atendidas por el Estado igualitariamente  y creo que es de eso de lo que habla Raúl y de lo que hablaba el Che, cuando imaginaba "el hombre nuevo".

    Grave error el tuyo, Mati, grave error. En el comunismo no habra Estado, y si hay Estado no hay comunismo. Pero si hay Estado podemos estar en una fase desarrollada del socialismo, que no es lo mismo que comunismo. !Comprendes!

    Disiento, grave error el tuyo Santaneco! si se encamina hacia el comunismo,como en el caso de cuba, aún existe el estado verdad?

    y de qué estamos hablando?? De cuba cierto?

    No creo que si hay una justa distribución de oportunidades y de trabajo hay gente que tenga que parasitar del Estado. Al menos que hablemos de gente con minusvalia fisicas las cuales deben de ser ayudas por el Estado, sin menospreciar su rol social. Ahora bien, si la mala distribución del trabajo crea trabajadores cesantes y que estos deban de ser mantenidos por el Estado durante largo tiempo, es otro cosa, pero en todo caso seria una mala abministración la crea esta clase de obreros desucupados.

    A veces y no lo digo yo, lo dicen los propios detractores, cuando tienes resueltas tus necesidades, por el estado, como en el caso cubano, lo que no se desarrolla es un sentido de obligación social, De ser socialmente responsable y no tiene que ver con tener o no empleo, sino con cumplir o no con el mismo, con la producción y las espectativas sociales que te competen.

    Por eso creo estimulante establecer un sistema equitativo de retribuciones.

    En este caso terminar con el "igualitarismo" dentro de una sociedad que aspira al socialismo, apunta ,según yo lo interpreto , a llamar a ése hombre nuevo a la asunción del protagonismo que necesita la revolución, a abandonar los vicios que los acercan al capitalismo, esto dentro del contexto y el análisis crítico que uno puede hacer hoy día a la sociedad cubana.

    La revolución permanente ,también es dialéctica y no saber interpretar los términos reales que  constituyen ésa dialéctica, me parece un error insalvable, esperemos que los cubanos sepan  como hacerlo porque en su propio sistema tiene todas las soluciones a sus problemas.

    De acá al subjetivismo nuevamente. El mismo, Hombre neuvo es un tipico, dentro de una Revolución permanente, dado que no puede haber un socialismo aislado según Trotsky, entonces, mientras haya Revoluciín y por ende convivencia con el capitalismo, debe de haber (poder abquisitivo en las clase trabajadora) es decir sueldos justos, de lo contraio estamos en una contradiccion social economica.

    No entiendo que quieres decir con subjetivismo,te explicas?

    El hombre nuevo no puede ser un típico dentro de la revolución permanente trotskista pues es un concepto guevariano.

    Lo demás aunque me parece un nudo, entiendo que apunta a una convivencia que nadie niega, pero siempre y cuando sea dentro del sistema, al menos yo no creo en las economías mixtas, y precisamente cuando Raúl habla de terminar con el igualitarismo ,creo que hace referencia a practicar un sistema de retribuciones justas para quienes se esfuercen más que otros, ya que las bases sociales están sentadas en un mínimo indispensable asegurado.

    La Revolucuón permanente también es dialectica, claro está, pero también debe de ser realista, no. ? O vamos a ver el "realismo" solo donde nos convenga?

    A vos te parece que yo no soy realista?

    pero una cosa es ser realista y otra muy diferente "transar" con el sistema.

    Los cubanos tiene la solución a sus preblemas, muy correto, pero también dichos preblemas, como la vivienda, la pobreza necesitan soluciones, las cuales no van fomentendo más desigualdades entre cubanos.

    Yo no he dicho lo contrario, nadie más que yo entiende que se encesitan soluciones y deseo que realmente las encuentren pronto, es sólo que yo lo veo como soluciones que el propio sistema puede resolver, si lo dejan claro y aun si no lo dejan ha demostrado resolver necesidades y problemáticas que otros países antagónicos no han podido,.

    Si para ofrecer soluciones el sistema debe recurrir a características de su sistema antagónico, no crees que estarías hablando de la incapacidad del mismo?

    Yo creo fehacientemente en que el sistema socialista tiene todas las soluciones necesarias en si mismo y más .

    La desigualdad, la pobreza Mati es una lacra capitalista, y nosotros como Socialistas, no la podemos justificar se encuantre donde se encuantre. creo que CUBA esta por un buen camino, lo que digo Mati es que no haya gente que por aferrarse al gobiernos vayan de perder todo lo que el pueblo a logrado.

    Yo espero que tampoco sea de ese modo, mas bien creo que quienes permanecen en el poder,dentro de sus areas de influencia, siendo viejos ,como supogo querrás decir, lo hacen porque temen que todo lo logrado se pierda, hay que entender el contexto.

    Para Cuba nada ha sido fácil, e imagínate como cuidan esos hombres a "su revolución", supongo que el tiempo los irá depurando porque nadie se cree inmortal y porque cuando se sientan seguros los jóvenes irán pidiendo su propio protagonismo.

    Después de todo revolucionario se es de por vida,no? pero yo creo que la renovación es una simple cuestión de tiempo.

    También es cierto que perviven ,como en todos los paises, esos sectores que se adhieren a la burocracia y que deben ser extirpados indefectiblemente.

    En cuanto a las lacras capitalistas, te diré que veo a la desigualdad como una que precisamente no es el mal mayor cubano, la pobreza en Cuba no es limitante, obvio que el país tiene y debe crecer, pero comprendamos también que existen afrentas ignominiosas a las cuales se enfrentan dia a dia, ahora, cuando digo que no es limitante ,es porque no pasan hambre, todo el mundo tiene asegurado su posibilidad de estudiar, de comer, de curarse, creo que  a eso no se lo puede llamar pobreza, al menos no dentro de los cánones que nosotros conocemos.

    Pero obvio, que necesitan crecer y desarrollarse sus fuerzas productivas y creo que el mundo entero lo ha entendido así, de allí la condena casi unánime al bloqueo yanqui .

    matilda


    Respuesta  Mensaje 57 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 18/07/2008 20:43

    Mati, antes que nada, te quiero decir que para mi Esto no es un debate con vos, ni mucho menos contra vos, sino un análisis de cual pretendo enriquecer mis conocimientos teóricos sobre CUBA.

    Bueno la paciencia que debes de tener con migo será por esta dirección.


    Respuesta  Mensaje 58 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 18/07/2008 21:15

    NO quiero en este contexto dejar de Lado ha SAD. NO tendría sentido la teoría sin saber nada de la práctica.

    Azalita, en lo tocante a usted, quiero decirle que tan erróneo es ser una fanático de izquierda, como serlo de derecha.

    Dogmatismo fanático Azalita los hay en todas las ideologías. No solo en la Izquierda sino también y en mayor medida en la derecha.


    Respuesta  Mensaje 59 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 18/07/2008 21:48
    A vos te parece que yo no soy realista? (Mati)
     

    NO Mati en un debate como este, o análisis, no me gusta personificar, nada de lo que he dicho lo he dicho por vos, sino siempre dentro del contexto del tema que estamos debatiendo, que en el fono no es la Revolución sino la dirigencia.


    Respuesta  Mensaje 60 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 18/07/2008 22:21
    This message has been deleted by the author.

    Respuesta  Mensaje 61 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 18/07/2008 22:54

    Disiento, grave error el tuyo Santaneco! si se encamina hacia el comunismo,como en el caso de cuba, aún existe el estado verdad?

    y de qué estamos hablando?? De cuba cierto?

    NO Mati, vos estas aún en tu error. Es un error teórico.

    Vos no me has comprendido y por lo que veo no comprendes el tema. ¿Si se encamina al comunismo decís vos.. primer error, porqué CUBA no se encamina al comunismo, sino el SOCIALISMO porque CUBA y según el mismo Trotskismo, no puede ser socialista, porque no pueden haber socialismo aislados, no es cierto, por consiguiente CUBA es una Revolución Socialista. ¡Estamos, compa!

    Segundo error el tuyo Mati… vos confundís, siendo trotskysta, los conceptos, Revolución, Revolución Socialista y Socialismo.

    Tercer error… La Revolución Socialista es para construir el socialismo, mientras que con el Socialismo se construirá el comunismo. ¡ Lo has comprendo hoy?

    Hablamos de CUBA cierto; de un país, cierto, que aún no es Socialista, sino Revolución, y por ende se quiere llegar al SOCIALISMO  y no Al comunismo CIERTO!

    Notas donde esta tu error, digo error de conocimiento científico.

    Acá Mati estamos para aprender.


    Respuesta  Mensaje 62 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 18/07/2008 23:26
    El hombre nuevo no puede ser un típico dentro de la revolución permanente trotskista pues es un concepto guevariano. Mati
    El hombre nuevo no puede ser un típico dentro de la revolución permanente trotskista pues es un concepto guevariano.
     

    Mati, acá me equivoque, para ahorrar tiempo escribí directamente y muy rápido. NO quise decir (típico) sino tópico.

    Creo que fue un Tópico de CHE, con lo cual quiero decir más subjetivo que científico. El hombre nuevo en realidad no existe, ni puede existir, pero sí puede existir una sociedad más humanitaria y humanista  así como más justa, civilizada se puede decir; y de acá uno de los logros de la Revolución cubana que a pesar de todos las dificultades es una sociedad mucho más culta y civilizada que la sociedad salvadoreña llena de MARAS y delincuencia.


    Respuesta  Mensaje 63 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 18/07/2008 23:26
    De cada quién según su capacidad,
    a cada cual según su necesidad"
    Carlos Marx.
    Eso es lo que dijo Marx , no?
     
    Pero eso no fue no lo que dijo Raúl ,picarona.
     
    A Cada cual según su capacidad
    A cada cual según su trabajo.
    Raúl Catro
     
    Uy! Esto huele a capitalismo salvaje.
     
    !Se acabó el igualitarismo!.
    (Sad)
     

    Sad en efecto, Raúl se aleja de este postulado de Marx , cuando se encamina contra el igualitarismo. Muy correcto. Es lo que he debatido con Mati.

    Pero de Acá también Marx hace alusión a la clase trabajadora no a los dirigentes. Y de esto volvemos al debate de los sueldo según el nivel de preparación intelectual de cada trabajador.

    Porque se crea una injusticia directa, si aplicamos estas frases al nivel de dirigencia y no a los obreros y a todo la clase trabajadora en general.

    Y por último sobre la pobreza en CUBA Sadita, no podemos olvidar el CRIMINAL BLOQUEO, Y LA GUERRA FRIA CONTRA CUBA.


    Respuesta  Mensaje 64 de 144 en el tema 
    De: matilda Enviado: 19/07/2008 00:42

    Grave error el tuyo, Mati, grave error. En el comunismo no habra Estado, y si hay Estado no hay comunismo. Pero si hay Estado podemos estar en una fase desarrollada del socialismo, que no es lo mismo que comunismo. !Comprendes!

    Disiento, grave error el tuyo Santaneco! si se encamina hacia el comunismo,como en el caso de cuba, aún existe el estado verdad?

    y de qué estamos hablando?? De cuba cierto?

    NO Mati, vos estas aún en tu error. Es un error teórico.

    Dónde? Cuándo?

    Vos no me has comprendido y por lo que veo no comprendes el tema. ¿Si se encamina al comunismo decís vos.. primer error, porqué CUBA no se encamina al comunismo, sino el SOCIALISMO porque CUBA y según el mismo Trotskismo, no puede ser socialista, porque no pueden haber socialismo aislados, no es cierto, por consiguiente CUBA es una Revolución Socialista. ¡Estamos, compa!

    Segundo error el tuyo Mati… vos confundís, siendo trotskysta, los conceptos, Revolución, Revolución Socialista y Socialismo.

    Tercer error… La Revolución Socialista es para construir el socialismo, mientras que con el Socialismo se construirá el comunismo. ¡ Lo has comprendo hoy?

    Yo no tengo que comprender lo que digo Santa, me parece que tanto cientificismo te hace marear a vos.

    Cuba transita un proceso revolucionario, que no sería tal ( un proceso socialista no burgués,de acuerdo?)si no se encaminara hacia el comunismo, cierto?

    Pero, no importa en cuál sea la fase en que se encuentra (no me atrevo a calificarla tan liviananmente, ) aún existe el Estado cierto?

    Entonces, dónde está el error teórico?

    Hablamos de CUBA cierto; de un país, cierto, que aún no es Socialista, sino Revolución, y por ende se quiere llegar al SOCIALISMO  y no Al comunismo CIERTO!

    Toda revolución socialista debería teóricamente hablando encaminarse hacia el comunismo, verdad Santa?

    Yo creo firmemente que la revolcuión cubana es de carácter socialista, como te dije antes no podría calificar la fase de desarrollo,pero como  toda revolución socialista para serlo, para llevar ése nombre, debería encaminarse hacia el comunismo.

    Notas donde esta tu error, digo error de conocimiento científico.

    Acá Mati estamos para aprender.

    Y ahora notas dónde está tu error de interpretación?

    Todo viene de tu error de interpretación de lo que dije al principio:

    En el Comunismo la formulación de base es más avanzada y plantea "dé cada quien (produzca) según su capacidad, a cada quien según sus necesidades".-

    Y dije esto no diciendo que en Cuba ya hubiese comunismo, sino plantenado lo que teóricamente debería ser dentro de ese sistema.Entiendes?

    Esto implica un muy alto desarrollo de la sociedad, de la productividad, lo que permitirá satisfacer las necesidades del colectivo ( creo que esto es muy claro por eso mismo hablo de una sociedad altamente desarrollada) y creo que terminar o al menos apuntar a moderar los vicios del "igualitarismo" pernisivo, ése que nivela para abajo, donde todos se acostumbran a vivir parasitariamente del Estado ,es un un acto de constricción revolucionaria.( creo que para superar esta etapa y llegar al comunismo es necesario dar este paso,la superación del Estado y la eliminación de todos su males, vos no? quién sino losrevolucionarios se plantearían un análisis de las condiciones para superarlas?) No sé si me explico, en una sociedad como la cubana, es necesario que cada uno dé lo mejor de sí ya que sus necesitades básicas se encuentrana atendidas por el Estado igualitariamente  y creo que es de eso de lo que habla Raúl y de lo que hablaba el Che, cuando imaginaba "el hombre nuevo".

    Entiendes ahora de lo que hablo?

    mati


    Respuesta  Mensaje 65 de 144 en el tema 
    De: matilda Enviado: 19/07/2008 01:24
    Ahora vamos a esto otro:
    Creo que fue un Tópico de CHE, con lo cual quiero decir más subjetivo que científico. El hombre nuevo en realidad no existe, ni puede existir, pero sí puede existir una sociedad más humanitaria y humanista  así como más justa, civilizada se puede decir; y de acá uno de los logros de la Revolución cubana que a pesar de todos las dificultades es una sociedad mucho más culta y civilizada que la sociedad salvadoreña llena de MARAS y delincuencia. <
    Yo creo que vos hacés una tergiversación inconciente del concepto científico.Sin temor a equivocarme es lo que aprecio de tus discursos, tenés uan conceptualización apriori,que te impide efectuar un estudio ,un análisis científico de las diferentes categorías .
    Por ejemplo cuando calificás de subjetivo, lo hacés como si se tratara de una ciencia exacta, como cortar una manzana o ensayar una fórmula química.
    Las ciencias sociales, que son las que se utilizan para estudiar una sociedad, se movilizan con parámetros diferentes y eso vos deferías saberlo muy bien.
    Si hablamos de la teoría  marxista, de la dialéctica marxista, partimos de la concepción materialista del hombre como un ser social. verdad?
    Entonces, si la sociedad revolucionaria socialista, en vias , o desarrollada, es a todas luces una sociedad diferente, los hombres que se desarrollan y reconocen dentro de la misma y como producto de la misma, serán hombres diferentes tal cual lo es la misma sociedad.
    El hombre nuevo deviene entonces , de la nueva sociedad, del nuevo pacto social,por llamarlo de una manera burguesa, que trae consigo, nuevos valores y nuevas conductas sociales que se desarrollan y legitiman fuera del mercado. En el sentido de mercado como lugar de definición capitalista.
    Si, como vos mismos decís puede existir una sociedad mas justa, humanitaria y civilizada, será posible y lógico que existan hombres mas justos, humanitarios y civilizados, cierto?
    me querés decir donde está lo subjetivo de todo esto?
     
    matilda
     
     

    Respuesta  Mensaje 66 de 144 en el tema 
    De: matilda Enviado: 19/07/2008 02:07

    Y ahora vamos a esto último:

    Pero vamos a lo que EN VERDAD  dijo Raúl, no a los que dice Sad o a lo que interpretan los del Herald.

    Que el trabajador se sienta dueño de los medios de producción, no depende sólo de explicaciones teóricas —en eso llevamos como 48 años— ni de que su opinión se tenga en cuenta en la actividad laboral. Es muy importante que sus ingresos se correspondan con el aporte personal y el cumplimiento por el centro de trabajo del objeto social para el que se constituyó, es decir, alcanzar la producción o la oferta de servicios que tiene establecido.

    En resumen, que cada cual reciba según su trabajo, y para ello deben cumplirse las siguientes premisas insoslayables:

    Primero, que ese trabajo realmente aporte lo que todos después demandan recibir.

    Segundo, orden, control y rigurosa exigencia que aseguren eficiencia, ahorro y eviten robos o desvíos de recursos.

    Tercero, eliminar las gratuidades indebidas y el exceso de subsidios. Repito, eliminar las gratuidades indebidas y el exceso de subsidios.

    Cuarto, un adecuado sistema de impuestos y contribuciones, de forma que todos aportemos al sostenimiento de servicios que se brindan gratuitamente o a precios fuertemente subsidiados, y a financiar actividades como la defensa, la seguridad y el orden interior, la administración pública y otras muchas imprescindibles para el funcionamiento de cualquier país.

    Estoy tratando de recordar en qué momento hemos oído ese término de impuesto, porque me contaba un compañero el otro día que en un pequeño barrio de la provincia de La Habana, un campesino ganadero, contento con sus vacas, los planes que tenía de incrementar, al pago que ahora se les hacen, ya estaba organizando hacer el segundo piso en su casa, en el techo, para su hijo, estaba poniendo las primeras cabillas, y el compañero, que es de la ciudad y no conoce mucho del campo, le preguntó: "¿Y cuánto tú pagas de impuesto?" Y el otro le contestó: "¿Y eso qué es?"

    Eso del campesino no es que sea un ignorante. A esta altura hay que ver cuántos ancianitos nos quedarán por ahí, entre el Ministerio de Finanzas y de Economía y Planificación, etcétera, que sepan algo de impuesto. Lo señalo porque hay que aplicarlos, y es un medio, además, de regulación de muchas cosas.

    A fuer de sincero, les puedo decir que llevo semanas esperando el dato de cuántas cosas son gratis en este país o subsidiadas. Son tantas que todavía no tengo los datos.

    En las noches de desvelo, que muchas veces son por estos temas, digo: "Estamos construyendo el socialismo". Después hago una mención de las reflexiones de Fidel, cuando el discurso famoso en el Aula Magna de la universidad hace unos años, y me pregunto: "¿Estamos haciendo el socialismo? Porque a fuer de sincero, también digo que, además de estos problemas que estamos analizando de la nueva Ley de Seguridad Social, se trabaja poco, se trabaja menos. Esa es una realidad que ustedes la pueden comprobar en cualquier rincón del país. Perdonen la crudeza de mis palabras, no es obligatorio estar de acuerdo con ellas.

    Socialismo significa justicia social e igualdad, pero igualdad de derechos, de oportunidades, no de ingresos. Igualdad no es igualitarismo. Este, en última instancia, es también una forma de explotación: la del buen trabajador por el que no lo es, o peor aún por el vago.

    Entonces? dónde está el alejamiento de los preceptos marxistas?

    No olvidemos la reflexión del compañero Fidel, en aquella trascendental intervención en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre del 2005, cuando dijo:

    "Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo", hasta aquí sus palabras.

    También es un concepto de validez permanente que mientras menos recursos existan, mayor disciplina se requiere y más hay que prever, planificar, organizar, exigir y ahorrar. Así lo impone con urgencia la actual coyuntura económica internacional y, por lo tanto, la nuestra.(...)

    Son propuestas realistas para un país cuyos recursos no siempre permiten acudir a las modernas tecnologías, muy productivas, pero caras y que además consumen combustible. Las emplearemos cuando se justifique económicamente, como se viene haciendo con la maquinaria e implementos agrícolas, los productos químicos, los sistemas de riego y los cultivos protegidos, con resultados alentadores aunque todavía incipientes.

    Pero también hay notables experiencias de productores que alcanzan buenos resultados combinando la ciencia con el buey, el abono orgánico, otros medios tradicionales y sobre todo mucho y eficiente trabajo.

    Admiro la gran empresa estatal socialista, incluidas las agropecuarias, y no renunciaremos a ellas. Conozco varias que producen con eficiencia. Lo anterior no niega en absoluto el papel de la cooperativa en sus diversas modalidades y del pequeño agricultor, de los que también puedo poner ejemplos muy destacados.

    Todas son formas de propiedad y producción que pueden coexistir armónicamente, pues ninguna es antagónica con el socialismo.

    Durante el proceso de reflexión sobre el discurso del 26 de julio el pasado año en Camagüey, realizado a lo largo y ancho del país, se hicieron más de 141 mil planteamientos referidos a la producción o el precio de los alimentos. Fue uno de los temas más abordados.

    En los doce meses transcurridos se ha trabajado para implementar lo que afirmé en esa ocasión: la tierra, los recursos y todo el apoyo necesario estarán cada vez más a disposición de quienes produzcan con eficiencia, independientemente de que sea una gran empresa, una cooperativa o un campesino individual.(...)

    Establecer prioridades y cumplirlas estrictamente. Postergar las inversiones que no sea imprescindible acometer de inmediato. Donde resulte posible, lógico y se puedan crear las condiciones, acudir al doble turno para utilizar mejor los equipos disponibles y acortar el tiempo de terminación de las obras, muy especialmente en el sector de la construcción.

    Aprovechar las instalaciones existentes. Por ejemplo, remodelando viejas edificaciones subutilizadas, de las que hay bastantes por todo el país, es posible ubicar, como ya se está haciendo, el equipamiento de las nuevas industrias que se construyen como parte de los programas de la Alternativa Bolivariana para las Américas, el ALBA, especialmente en colaboración con Venezuela.

    Otro asunto en el que quiero detenerme es el consumo de alimentos y demás productos destinados a comedores obreros, escuelas, hospitales, etcétera, o sea, no hablo de los que se venden por la libreta de abastecimiento o en forma liberada.

    En esa esfera, que los especialistas han denominado "consumo social", no puede continuar el derroche, la falta de planificación, el descontrol ni su crecimiento desmedido.

    Sobran ejemplos recientes de cuánto todavía se despilfarra, se emplea en un destino diferente al previsto en los planes o se inmoviliza en un almacén.(...)

    Son problemas nuestros. Surgirán otros en el futuro, así es la vida, pero cada vez que detectemos algo mal hecho, hay que trabajar sin descanso hasta eliminarlo.

    En realidad los retos son grandes y difíciles, pero de situaciones peores ha salido airoso nuestro pueblo.

    Permítanme poner un ejemplo de las FAR —me da vergüenza, hasta el otro día fui el ministro de las fuerzas armadas—, pues pienso que encierra una valiosa experiencia para momentos como estos.

    La desaparición de la Unión Soviética significó la pérdida de suministros decisivos para la defensa del país, en momentos en que nuestra economía no podía asegurarlos.

    Primero dijimos que los frijoles eran tan importantes como los cañones, y cuando la situación se agravó, llegamos a afirmar que los frijoles eran más importantes que los cañones. Algo similar le sucede en estos momentos al país.

    No hubo lamentos ni justificaciones. Las tropas marcharon a los campos agrícolas y en un plazo relativamente breve produjeron sus alimentos, salvo los que no resultaba lógico o posible, no vamos a producir sal o azúcar, o trigo, que no se puede dar en Cuba. De forma simultánea se fueron organizando las estructuras empresariales que asumieron gradualmente esas producciones, y los combatientes regresaron a sus actividades habituales. Se creó la Unión Agropecuaria Militar, cuyas siglas dicen UAM.

    Han transcurrido más de 15 años desde entonces. Hoy la preparación para la defensa del país es más efectiva que nunca, incluyendo la Operación Caguairán, que debe ser del conocimiento de todos ustedes y que continúa exitosamente, y además logramos modernizar el armamento —desde la caída de la Unión Soviética no hemos adquirido armamentos, porque tienen precios prohibitivos, y modestamente, con la colaboración de otros órganos de la Administración Central del Estado, los hemos movilizado, los hemos modernizado y constituyen una gran proeza, porque se ajustan perfectamente al tipo de guerra que libraríamos si fuéramos invadidos por el más poderoso país del planeta, que es Estados Unidos. Hemos adquirido piezas de repuestos, además de las que hacemos, decenas de miles de mirillas telescópicas para los francotiradores, si vamos a hablar de armamentos, y algunas cosas menores; pero somos más fuertes que nunca—, gracias al esfuerzo y la inteligencia de los ingenieros y obreros de numerosos organismos, tanto militares como civiles. Y esta importante tarea continúa, es permanente.

    Las FAR siguen produciendo alimentos y ya abastecen el 79% de sus necesidades, ahora mediante 24 grandes empresas agropecuarias militares donde laboran miles de trabajadores civiles. La mayoría funcionan, además, con eficiencia y generan utilidades.

    Por eso soy un admirador y firme defensor de la gran empresa estatal socialista industrial, agropecuaria o de lo que sea, pero no subestimo ni a las cooperativas ni a los campesinos, como dijimos.

    Y el que más y el que menos tiene un pariente en el Servicio Militar y les pueden preguntar la calidad y cantidad de la comida.

    Ese espíritu que les acabo de explicar, de hace alrededor de 15 años, prendió en nuestro pueblo, el de ¡Sí se puede! Por eso venció obstáculos al parecer insalvables en la etapa más crítica del período especial.

    Así vamos a hacerlo nuevamente, como siempre —y no estoy proponiendo que empecemos a cerrar fábricas y llevar obreros al campo, por eso decimos que lo primero es, toda la tierra, sea del que sea, próxima a todas las ciudades y poblados, de todos los tamaños, es traer la tierra a la ciudad, para no tener que llevar la ciudad al campo, empezar por ahí—, con el esfuerzo unido y consciente de todos los patriotas. Produciremos alimentos, preservaremos las principales conquistas de la Revolución y seguiremos avanzando sin descuidar un minuto la defensa.

    Dediquémonos, con modestia y sin fanfarria, cada cual en el puesto que le corresponde, al cumplimiento diario y estricto del deber. Repito: Dediquémonos, con modestia y sin fanfarria, cada cual en el puesto que le corresponde, al cumplimiento diario y estricto del deber.

    ¡Pienso que esta es la clave para vencer!

    Muchas gracias.

    Si te lo quieres leer todo, porque tiene  otras cosas interesantes  aún para debatirlas:http://www.cubaencuentro.com/es/documentos/texto-completo-del-discurso-de-raul-castro-ante-la-asamblea-nacional-del-poder-popular-96879

    mati


    Respuesta  Mensaje 67 de 144 en el tema 
    De: Azali5 Enviado: 19/07/2008 02:49
    Y donde dejan la premisa , de que , de solo una sociedad altamente desarrollada e industrialisada podria dar paso al comunismo, y que la antesala del comunismo es el capitalismo mas desarrollado???? eso es marxismo puro y duro... porque nadie lo toma en cuenta?? 
     
     
    Bue , jamas habra comunismo...solo es y sera una utopia, ademas  que ha tenido buenos sepultureros, como Stalin, Mao, fidel , etc

    Respuesta  Mensaje 68 de 144 en el tema 
    De: matilda Enviado: 19/07/2008 03:31

    LA DEGENERACION DE LA TEORIA Y LA TEORIA DE LA DEGENERACION (en defensa del marxismo)

    Sin el crecimiento de las fuerzas productivas no puede hablarse de socialismo. Al nivel cultural y económico que hemos alcanzado actualmente, el desarrollo de las fuerzas productivas no es posible más que si el interés personal de los productores está comprendido en el sistema de la economía social.

    En el caso de los obreros industriales, esta necesidad se cumple gracias a la relación entre los salarios y la productividad del trabajo. De este modo, se han obtenido ya grandes resultados. En el caso de los campesinos, el interés personal resulta ya del hecho de que mantienen una economía privada y trabajan para el mercado. Pero esta circunstancia crea también dificultades. Las desigualdades salariales, por grandes que sean, no introducen diferenciación social en el proletariado, los obreros siguen siendo obreros de las fábricas estatales. (León Trotsky)

    ¿con qué métodos y hasta qué punto la planificación y la dirección del Estado obrero son capaces de preservar nuestra economía de la influencia de las fluctuaciones del mercado capitalista? En segundo lugar: ¿en qué medida y con qué métodos el Estado obrero puede proteger el desarrollo futuro de las tendencias socialistas de la economía contra las trampas capitalistas del mercado mundial?

    Estas dos cuestiones se planteaban igualmente en el marco de la economía “cerrada”. Pero adquieren actualmente una importancia que ha crecido al nivel del mercado mundial. Desde ambos puntos de vista, el elemento de planificación de la economía adquiere una significación incomparablemente mayor que durante el período anterior. El mercado nos sometería sin duda alguna a su imperio si nos enfrentáramos únicamente al nivel del mercado, porque el mercado mundial es más fuerte que nosotros. Nos debilitaría mediante sus fluctuaciones económicas y, tras habernos debilitado, nos cohersionaría a través de la superioridad cuantitativa y cualitativa de su masa de mercancías.(León Trotsky)

    mati


    Respuesta  Mensaje 69 de 144 en el tema 
    De: elsantaneco Enviado: 19/07/2008 04:14
    This message has been deleted by the author.


    Primer  Anterior  55 a 69 de 144  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados