Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El regreso triunfal de Marx y Keynes.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 308 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 17/11/2008 19:21

Libros: Regreso triunfal de Marx y Keynes

(IAR Noticias) 16-Noviembre-08

John Maynard Keynes

Karl Marx

Entre los pocos productos cuya venta aumenta en estos tiempos de crisis financiera figuran las obras de Karl Marx y John Maynard Keynes. Ambos pensadores, por caminos muy diversos, proponían un rol fundamental para el Estado en el manejo de la economía.

Por Julio Godoy - IPS

"Gracias a la crisis del neoliberalismo, Marx está de moda otra vez", dijo a IPS Joern Schuetrumpf, director gerente de la editorial Karl-Dietz Verlag, de Berlín, que publica allí la edición original en alemán de los libros del filósofo, entre ellos "Das Kapital" ("El capital").

"Cuando las obras de Marx vuelven a la lista de los más vendidos, significa que la sociedad está muy mal", agregó. "El caos financiero y la recesión económica son los motores de su renacimiento."

Schuetrumpf está ganando dinero gracias a la crisis. Sólo en octubre, Karl-Dietz Verlag vendió más de 500 ejemplares de "El capital", lo cual confirmó una tendencia ascendente iniciada a comienzos de año.

"Hasta 2004, vendíamos menos de 100 copias de 'El capital' al año", recordó Schuetrumpf. "Y en los 10 primeros meses de este año, fueron más de 2.500. Resulta claro que el público está interesado en aprender qué decía Marx sobre las razones por las que el capitalismo no funciona."

La popularidad de Marx en Alemania se ha renovado, en especial entre intelectuales de izquierda. Al menos 30 universidades del país ofrecen nuevos cursos sobre teoría marxista, así como conferencias sobre "El capital".

La mayoría de los cursos responden a iniciativas de la Federación Estudiantil Socialista y la Fundación Rosa Luxemburgo, vinculada con el partido La Izquierda que integran ex militantes comunistas y socialdemócratas.

"Creo que la popularidad de Marx se propagará más allá de esos grupos", pronosticó Schuetrumpf. "En esta crisis, veo a mucha gente volviendo a la iglesia. Otros, los más racionales, buscan respuestas a los problemas sociales más allá de la religión, y Marx es un buen lugar para empezar."

Algunos, incluso, ensayan una síntesis entre religión y teoría marxista. Reinhard Marx, por ejemplo.

Este Marx, que no tiene parentesco con el filósofo, es el arzobispo de Munich y autor de un libro titulado… "Das Capital". La primera edición, de 15.000 ejemplares, apareció en septiembre y está agotada.

"Nunca cedí a la tentación de convertirme en marxista", dijo Reinhard Marx a IPS. "Creo en el espíritu de la encíclica Rerum Novarum", dictada por el papa Leo XIII en 1881 como carta abierta a los obispos católicos sobre la relación entre capital y trabajo y entre gobiernos y ciudadanos.

Esa encíclica expone la necesidad de alivio de "la miseria que carga tan injustamente la mayoría de la clase trabajadora", y, al mismo tiempo que apoya el derecho a crear sindicatos, rechaza el comunismo y el capitalismo irrestricto y reivindica la propiedad privada.

De vez en cuando, cada vez que el arzobispo Marx se encontraba frente a frente con la "miseria de la clase trabajadora", volvía a leer "El capital" del filósofo Marx.

En el prólogo de su propio "El capital", Reinhard Marx expresa admiración por la visión de futuro de Karl Marx. "¿Acaso el capitalismo será apenas un capítulo de la historia económica y desaparecerá, víctima de sus propias contradicciones, como tú previste?", le pregunta al teórico de la revolución.

Hace 150 años, "Marx predecía la globalización y ya veía las fallas del capitalismo", dijo el religioso a IPS.

Teóricos marxistas recordaron que la crisis financiera de 1857 en Estados Unidos alentó a Marx a intensificar sus estudios sobre el capital y los ciclos de auge y depresión.

Diez años después, publicó "El capital", que describe el capitalismo como anárquico e irracional, y advierte que promueve una carrera a ciegas guiada por la frenética búsqueda del lucro y la acumulación de riqueza.

Para reemplazar este sistema condenado, según Marx, será necesaria una economía dirigida desde el Estado, basada sobre un sistema racional de reglas que eliminen la pobreza y la inequidad social.

Veinte años después de publicado el libro, en 1948, el filósofo argumentó en "El manifiesto comunista" que "hasta ahora la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases".

La renovada popularidad de Marx no se restringe a Alemania. Un portavoz de la editorial francesa Presses Universitaires, de Francia, informó a IPS que las ventas de su traducción se triplicaron de 50 a 150 mensuales a mediados de este año.

Muchos de los lectores buscan sabiduría económica detrás de la teoría marxista. Lo mismo sucede con obras de economistas como Keynes y su heredero intelectual, John Kenneth Galbraith, autores de análisis clásicos sobre las fallas del capitalismo.

Según Keynes, el capitalismo sin cortapisas, en especial en un contexto de globalización financiera, necesariamente deriva en catástrofes sociales y económicas. Al igual que Marx, consideraba que la intervención estatal era esencial para eludir los ciclos de auge y depresión.

Pero recomendaba la reforma y el control del capitalismo, no su erradicación.

"Reeditamos la versión en francés de 'The Great Crash, 1929' ('El crack del '29') en abril", dijo a IPS Beno챤te Mourot, director gerente de Editions Payot & Rivages. "Agotamos la edición de 3.000 copias para octubre, sin ninguna campaña publicitaria."

Payot & Rivages también publica obras de Keynes. "De su obra fundamental, ' Teoría general del empleo, el interés y el dinero' ('The General Theory of Employment, Interest and Money') vendemos habitualmente unas 500 copias al año. Pero sólo en septiembre vendimos 400", dijo Mourot.



Primer  Anterior  144 a 158 de 308  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 144 de 308 en el tema 
De: Sad_Charlotte__ Enviado: 28/11/2008 23:02
No sólo hay hambre también hay miseria , pobreza y promiscuidad. Pero te encanta hacerte el bobo , porque defiendes algo que NO CONOCES.
 
Sad
 
 

Respuesta  Mensaje 145 de 308 en el tema 
De: 2708s처crates Enviado: 29/11/2008 01:29
     Mi opinión sobre la teoría trotsquista de la revolución permanente y el desarrollo desigual y combiando es de mucho escepticismo, Matilda.
 
     Trotsky decía que para hacer la revolución socialista podían saltarse etapas, en el sentido de que sin tener un capitalismo desarrollado, sin tener casi burguesía, se podía hacer la revolución proletaria porque unos pueblos aprenden de otros, igual que en el avance tecnológicos pueden pasar unos pueblos de casi la prehistoria a adoptar los últimos avances de los países más desarrollados cuando entran en contacto las civilizaciones. Y así decía Trotsky que, aunque Marx había pronosticado que en los países capitalistas más desarrollados es donde se harían primero las revoluciones socialistas, por estar dadas las condiciones para ello (por un lado burguesía, capitalistas poderosos, dueños de medios de produccion numerosos y desarrollados, y por otro lado, como consecuencia, gran desarrollo del proletariado, de los trabajadores por cuenta ajena, y con conciencia de clase suficientemente desarrollada), el hecho de la revolución rusa triunfante, en un país atrasado como era la Rusia de 1917, se explicaba porque era, según él, los países atrasados llegarían más tarde al socialismo pero podían llegar antes que los desarrollados a la dictadura del proletariado, es decir, a la toma del poder por el proletariado.
 
     Bien, pues a mí ese punto de vista me parece erróneo. Las etapas en cuestiones sociales no se saltan igual que en el desarrollo material, tecnológico o científico. La gente tiene que comprobar las cosas por sí mismas, mientras no se experimenta un hecho el ser humano o cualquier animal no se convence. Porque no se trata de comprobar que una caja con pantalla permite ver imágenes. De lo que se trata es de un siervo de la gleba se convenza de que su estado de sometimiento feudal se arregla pasando a depender del estado, ahora llamado "socialista" y no pasando él a ser un propietario capitalista. Creo que no se pueden dar esos saltos. Pero además, no se puede decir que se puede llegar a la dictadura del proletariado pero no al socialismo antes en un país subdesarrollado que en un país desarrollado. Primero porque jamás ha habido una dictadura del proletariado en el mundo. Ha habido dictadura de partido, que es otra cosa. El partido no es el proletariado. El proletariado, hasta ahora, no ha llegado a un desarrollo suficiente (cultural y económico, y de conciencia) como para ser capaz de asumir las riendas del poder. De hecho, los principales dirigentes y teóricos del marxismo e incluso del anarquismo han sido intelectuales burgueses o pequeñoburgueses, e incluso algún aristócrata. Lenin, Marx, Stalin, Trotsky, Bakunin, etc., no eran obreros ni mucho menos. No, el proletariado aún no ha tomado el poder en ningún país del mundo. Por tanto, no ha habido dictadura del proletariado. Cuando la haya, empezará automáticamente la construcción del socialismo. Y sí que creo que el socialismo de verdad llegará en países de capitalismo desarrollado.
 
     Cuando triunfe en serio el socialismo, éste vendrá exigido por la mayoría de la población, que usará los partidos en función de sus intereses, en lugar de que el partido los dirija a ellos. Porque sólo la conciencia de los trabajadores asegura el socialismo, y nunca la voluntad de una minoría, que acabará usando el poder en beneficio propio. La dictadura del proletariado exige el máximo de democracia, de libertad de expresión y de capacidad para remover a los dirigentes. Exige, creo yo, una constitución socialista en la que a lo mejor pueda haber también partidos de derechas, pero sabiendo que tienen que moverse dentro del socialismo. O tal vez, sólo partidos de izquierdas (considerando el capitalismo o el intento de restaurarlo como un delito común más), pero una libertad de partidos, crítica y elección de cargos públicos por parte del pueblo. No lo sé, pero creo que por ahí van las cosas. En la España actual, por ejemplo, hay toda clase de partidos, pero, eso sí, la constitución ya dice claramente que tiene que haber economía de mercado, es decir, capitalismo. En el socialismo tendría que ser lo contrario.
 
     Y aunque creo que no existe en el mundo el socialismo, no por eso hay que ponerse en contra de la revolución cubana porque eso es ponerse de parte del capitalismo y del imperialismo, que lo que quiere es borrar en Cuba todo rastro de su revolución y de prestigio que puedan tener el socialismo y las ideas marxistas. Para Cuba hay que desear cambios, pero en dirección al socialismo, entendido como ya he expresado, aunque lo veo difícil y me temo que Cuba va a volver a lo que era antes de la revolución. Como En la URSS y como en otros países. Pero eso sucederá en la medida en que los cubanos estén o no preparados para el socialismo, y me temo que, dado el bajo desarrollo del país, aunque tienen una educación socialista, y unido eso a los cantos de sirena que les presentan el capitalismo como un paraíso de abundancia, los cambios en Cuba no creo que en principio vayan a ir precisamente hacia un socialismo auténtico, con protagonismo del pueblo trabajador, sino hacia el capitalismo, incluso hacia el capitalismo salvaje. Ojalá me equivoque.

Respuesta  Mensaje 146 de 308 en el tema 
De: charolitos Enviado: 29/11/2008 02:59
MIS SALUDOS SOCRATES , PERMITAME FELICITARLO POR EL MAGNIFICO ANALISIS .
SOLO QUIERO ACOTARLE LO SIGUIENTE : LA PALABRA "SOCIALISMO" ESTA MUY DEVALUADA A NIVEL DE PUEBLO EN CUBA , SOLO ES PARTE DE LA RETORICA OFICIAL , PORQUE CUANDO A LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN , CASTRO CAMBIO LA CONSIGNA DE "PATRIA O MUERTE" A "SOCIALISMO O MUERTE" , EN MEDIO DE TANTAS DIFICULTADES , LA GENTE LE AGREGABA LA COLETILLA , "QUE SON LA MISMA COSA .
YO NUNCA HE ESPECULADO ACERCA DE LO QUE PUEDA SUCEDER EN CUBA EN EL FUTURO , NI QUE REGIMEN SE ESTABLEZCA , PERO DE LO QUE SI ESTOY SEGURO , ES QUE NO VA A SER SOCIALISMO .
BUENOS DIAS .

Respuesta  Mensaje 147 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 29/11/2008 04:29

Sócrates, estoy totalmente de acuerdo con usted, y me uno al derechista, Charolin, a felicitarlo por su análisis.

Creo que usted y yo pensamos muy igual.

Sobre CUBA, no lo había expresar más ampliamente, porque la derecha cubana todo lo político lo hace demagogia, pero bien lo diré:

Precisamente, no estoy de acuerdo, con los Hermanos Castros, porque creo que su permanencia en el Poder es dañina para la Revolución, creo que ellos y no los mismos cubanos derechistas afincados en Miami, pueden destruir a la Revolución. La permanencia de Fidel y hoy de Raúl en el gobierno cubano, no hace ni siquiera que parezca una “dictadura de partido” sino más bien una “Dictadura familiar”.

Soy uno de los que más miedo me da la caída de los logros sociales en CUBA, pero creo que el peligro más grande está dentro de la misma Revolución, creo que el Partido en CUBA se debe de renovar y irle dando más poder al pueblo. Porque la permanencia de una Familia en el gobierno y el poder, llevara a CUBA al capitalismo. Y esto es muy peligroso.

Digo, sé que soy extranjero, no me puedo meter en esto, pero es mi expresión, y, la de Sócrates y estoy totalmente de acuerdo.

Solo que personalmente creo que se puede salvar el proceso socialista en CUBA, pero para ello la Familia Castro debe de ceder el Poder al pueblo, dado que ellos por hoy están estancando el proyecto Revolucionario Socialista.


Respuesta  Mensaje 148 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 29/11/2008 05:59
Comocomo ¿Porque son ignorantes esos países que vos has mocionado?, por culpa del capitalismo. CUBA tiene cultura gracias a Revolución a ese vendita Revolución que nosotros no queremos que caiga. 

Respuesta  Mensaje 149 de 308 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/11/2008 07:29
“Dictadura familiar”.
 
 
Lo és! y tan cruel y despiada como la dictadura de Somosa o la de Kim Sung .
 
Sad
 
 

Respuesta  Mensaje 150 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 29/11/2008 08:59
Lo és! y tan cruel y despiada como la dictadura de Somosa
Sad
 

NOO, no estoy de acuerdo. Somosa, tenia a Nicaragua en la más absoluta miseria, mientras que CUBA, es una Potencia medica, CUBA es una potencia cultural gracias a la Revolución. Lo  que hay en CUBA, es un liderazgos caduco, que debe de irle dando espacios sociales al pueblo. En CUBA hay un gobierno, que ya no está siendo prudente para los internes de los obreros y trabajadores en general, un gobierno que está empantanando el proceso Revolucionario.


Respuesta  Mensaje 151 de 308 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/11/2008 10:29
Ja! Potencia medica
 
No sientes ni un poquito de compasión por este anciano cubano?
 
Las Dos Cubas

Respuesta  Mensaje 152 de 308 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/11/2008 11:59
Santa ,esos infelices no son nicaraguenses ,son cubanos bajo la dictadura castrista.
 
 
Sad

Respuesta  Mensaje 153 de 308 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 29/11/2008 13:29

Elsant

Comocomo ¿Porque son ignorantes esos países que vos has mocionado?, por culpa del capitalismo. CUBA tiene cultura gracias a Revolución a ese vendita Revolución que nosotros no queremos que caiga.

Cuando entenderás que Cuba tiene 50 años bajo la bota?

Y Rusia tuvo 70 años bajo la bota

Te falta mucho para entender como funciona la mente humana

Lo que es bueno es pedir mejoras a la democracia, eso se llama socialdemocracia, pero no me vengas con el cuento de que lo que sucede en Cuba está bien

De la historia se aprende y la historia muestra que el comunismo ruso fué un fracaso, y el comunismo de Cuba es la misma mierda, China es socialdemocrata, China es mas capitalista que comunista, te falta mucho por aprender santaneco

En los paises avanzados el gobierno mantiene y da asistencia medica a todos, los hijos de las madres solteras reciben toda la atencion, eso es el welfare



Respuesta  Mensaje 154 de 308 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/11/2008 14:59
Siento discrepar contigo comocomo , pero China es una Dictadura , capitalista, pero dictadura.
 
Sad

Respuesta  Mensaje 155 de 308 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 29/11/2008 16:29
Sad
Siento discrepar contigo comocomo , pero China es una Dictadura , capitalista, pero dictadura. pero Cuba no es capitalista
 

Respuesta  Mensaje 156 de 308 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/11/2008 17:59
No, pero también es una dictadura y con mucha hambre.
 
Sad

Respuesta  Mensaje 157 de 308 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 29/11/2008 19:29

Sad

China no debería ser el ejemplo de la economía de mercado socialista, más bien es la economía de mercado dictada por unas élites que socializan sus ganancias entre ellos y el resto de la élite internacional que están invirtiendo en China y abriendo compulsivamente negocios y fábricas ante los salarios tan bajos y la total y absoluta desprotección de los trabajadores chinos. Bonita síntesis......

http://www.socialdemocracia.org/content/view/904/2/



Respuesta  Mensaje 158 de 308 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 29/11/2008 20:59
SAD
No, pero también es una dictadura y con mucha hambre
Claro que Cuba es dictadura


Primer  Anterior  144 a 158 de 308  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados