|
General: El regreso triunfal de Marx y Keynes.
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: matilda (Mensaje original) |
Enviado: 17/11/2008 19:21 |
Libros: Regreso triunfal de Marx y Keynes | | | | ![](http://www.liberalhistory.org.uk/uploads/keynes.jpg) | ![](http://www.portalentrepreneur.com/contenidos/graficos/pymes/messias_1.jpg) | John Maynard Keynes | Karl Marx | Entre los pocos productos cuya venta aumenta en estos tiempos de crisis financiera figuran las obras de Karl Marx y John Maynard Keynes. Ambos pensadores, por caminos muy diversos, proponían un rol fundamental para el Estado en el manejo de la economía. Por Julio Godoy - IPS "G racias a la crisis del neoliberalismo, Marx está de moda otra vez", dijo a IPS Joern Schuetrumpf, director gerente de la editorial Karl-Dietz Verlag, de Berlín, que publica allí la edición original en alemán de los libros del filósofo, entre ellos "Das Kapital" ("El capital").
"Cuando las obras de Marx vuelven a la lista de los más vendidos, significa que la sociedad está muy mal", agregó. "El caos financiero y la recesión económica son los motores de su renacimiento."
Schuetrumpf está ganando dinero gracias a la crisis. Sólo en octubre, Karl-Dietz Verlag vendió más de 500 ejemplares de "El capital", lo cual confirmó una tendencia ascendente iniciada a comienzos de año.
"Hasta 2004, vendíamos menos de 100 copias de 'El capital' al año", recordó Schuetrumpf. "Y en los 10 primeros meses de este año, fueron más de 2.500. Resulta claro que el público está interesado en aprender qué decía Marx sobre las razones por las que el capitalismo no funciona."
La popularidad de Marx en Alemania se ha renovado, en especial entre intelectuales de izquierda. Al menos 30 universidades del país ofrecen nuevos cursos sobre teoría marxista, así como conferencias sobre "El capital".
La mayoría de los cursos responden a iniciativas de la Federación Estudiantil Socialista y la Fundación Rosa Luxemburgo, vinculada con el partido La Izquierda que integran ex militantes comunistas y socialdemócratas.
"Creo que la popularidad de Marx se propagará más allá de esos grupos", pronosticó Schuetrumpf. "En esta crisis, veo a mucha gente volviendo a la iglesia. Otros, los más racionales, buscan respuestas a los problemas sociales más allá de la religión, y Marx es un buen lugar para empezar."
Algunos, incluso, ensayan una síntesis entre religión y teoría marxista. Reinhard Marx, por ejemplo.
Este Marx, que no tiene parentesco con el filósofo, es el arzobispo de Munich y autor de un libro titulado… "Das Capital". La primera edición, de 15.000 ejemplares, apareció en septiembre y está agotada.
"Nunca cedí a la tentación de convertirme en marxista", dijo Reinhard Marx a IPS. "Creo en el espíritu de la encíclica Rerum Novarum", dictada por el papa Leo XIII en 1881 como carta abierta a los obispos católicos sobre la relación entre capital y trabajo y entre gobiernos y ciudadanos.
Esa encíclica expone la necesidad de alivio de "la miseria que carga tan injustamente la mayoría de la clase trabajadora", y, al mismo tiempo que apoya el derecho a crear sindicatos, rechaza el comunismo y el capitalismo irrestricto y reivindica la propiedad privada.
De vez en cuando, cada vez que el arzobispo Marx se encontraba frente a frente con la "miseria de la clase trabajadora", volvía a leer "El capital" del filósofo Marx.
En el prólogo de su propio "El capital", Reinhard Marx expresa admiración por la visión de futuro de Karl Marx. "¿Acaso el capitalismo será apenas un capítulo de la historia económica y desaparecerá, víctima de sus propias contradicciones, como tú previste?", le pregunta al teórico de la revolución.
Hace 150 años, "Marx predecía la globalización y ya veía las fallas del capitalismo", dijo el religioso a IPS.
Teóricos marxistas recordaron que la crisis financiera de 1857 en Estados Unidos alentó a Marx a intensificar sus estudios sobre el capital y los ciclos de auge y depresión.
Diez años después, publicó "El capital", que describe el capitalismo como anárquico e irracional, y advierte que promueve una carrera a ciegas guiada por la frenética búsqueda del lucro y la acumulación de riqueza.
Para reemplazar este sistema condenado, según Marx, será necesaria una economía dirigida desde el Estado, basada sobre un sistema racional de reglas que eliminen la pobreza y la inequidad social.
Veinte años después de publicado el libro, en 1948, el filósofo argumentó en "El manifiesto comunista" que "hasta ahora la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases".
La renovada popularidad de Marx no se restringe a Alemania. Un portavoz de la editorial francesa Presses Universitaires, de Francia, informó a IPS que las ventas de su traducción se triplicaron de 50 a 150 mensuales a mediados de este año.
Muchos de los lectores buscan sabiduría económica detrás de la teoría marxista. Lo mismo sucede con obras de economistas como Keynes y su heredero intelectual, John Kenneth Galbraith, autores de análisis clásicos sobre las fallas del capitalismo.
Según Keynes, el capitalismo sin cortapisas, en especial en un contexto de globalización financiera, necesariamente deriva en catástrofes sociales y económicas. Al igual que Marx, consideraba que la intervención estatal era esencial para eludir los ciclos de auge y depresión.
Pero recomendaba la reforma y el control del capitalismo, no su erradicación.
"Reeditamos la versión en francés de 'The Great Crash, 1929' ('El crack del '29') en abril", dijo a IPS Beno챤te Mourot, director gerente de Editions Payot & Rivages. "Agotamos la edición de 3.000 copias para octubre, sin ninguna campaña publicitaria."
Payot & Rivages también publica obras de Keynes. "De su obra fundamental, ' Teoría general del empleo, el interés y el dinero' ('The General Theory of Employment, Interest and Money') vendemos habitualmente unas 500 copias al año. Pero sólo en septiembre vendimos 400", dijo Mourot. | |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 09:35 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 10:33 |
Margarita, Azalita, es española y su Enenano madrileño, ya quisiera yo cazarme, con una bella mujer sobre todo Revolucionaria e inteligente como Margarita, pero ella ya es comprometida. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 11:31 |
Muy correcto, no soy un Trotskista pero reconozco los aciertos de los mismos. Estoy muy de acuerdo, a pesar que sigo siendo MARXISTA INDEPENDIENTE. bueno Marx era un hombre de su época como es normal y como cualquier científico para crear concepciones nuevas debe basarse en los elementos conocidos. Pero el trotskismo puede explicar muy bien esto que de cierta manera , al surgir la primera revolución en -Rusia- uno de los países más atrasados en ciertos sectores, prsenta la tesis de Marx como incompleta y en realidad yo creo que una cosa no excluye al análisis marxista para nada. Trotsky , explicó muy bien la concepción marxista al aplicarla a la revolución rusa, por el análisis de desarrollo desigual y combinado, propio de los países menos desarrollados y dependientes. Dice Trotsky que ( y nosotros lo podemos comprobar) "Los países atrasados se asimilan las conquistas materiales e ideológicas de las naciones avanzadas (capitalistas),Pero esto no significa que sigan a estas última servilemente, reproduciendo todas las etapas de su pasado.La teoría de la reiteración de los ciclos históricos se apoya en la observación de las viejas culturas precapitalistas y en parte también en las primeras experiencias del capitalismo. Obligado a seguir a los paises avanzados el país atrasado no se ajusta en su desarrollo a la concatenación de las etapas sucesivas.El privilegio de los países históricamete rezagados está en poder asimilarse las cosas, o mejor dicho en obligarles a asimilárselas antes del plazo previsto, saltando por alto toda una serie de etapas intermedias. Los indígenas pasan d ela flecha al fusil de golpe,sin recorrer las sendas que separa en el pasado a esas dos armas. Claro que la posibilidad de pasar por alto las etapas no es nunca absoluta depende en última instancia de la capacidad de aimilación económica y cultural del país. Los países presentan para resumir, un desarrollo desigual y combinado porque tienen como en Rusia sectores muy desarrollados ( la masa obrera rusa superaba a la población de parís que rwealizó la revolución francesa) ypero ello no implica que el desarrollo sea gual para todas las clases sociales, de hecho la situación del campesinado es semifeudal y de servidumbre, la burguesía era dependiente del estado y si bien no es para extrapolar este modelo, esas mismas situaciones, de desarrollo desigual de las clases sociales y combinado de las fuerzas productivas y el sistema( capitalismo implantado con la persistencia de explotación cuasi servil) resulta una amalgama de formas arcaicas y modernas que imprimen su sello al futuro de esos países, como en latinoamérica. Clases que surgen dependientes dentro del imperialismo y que no pueden llevar a cabo las tareas propias de una revolución burguesa democrática. Nosotros entendemos al marxismo como una teoría liberadora de la clase obrera, una guía para la acción,no sólo análisis, sino para terminar con esta sociedad de explotación del hombre por el hombre. matilda
|
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 12:28 |
Los cubanos no quieres 4x4 , quieren comida , !Entendite! Sad Los cubanos, señora mia, no pesan hambre, no es verdad, por ende no lo puedo entender. Hay pobreza en CUBA, pero no hambre ni miseria, a pesar del Bloqueo. Los Informes de la UNO y de la UNICEF asi lo afirman. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 13:26 |
El pueblo vota lo que le viene en gana ,no lo que a vos te parece,obvio. Andas descubriendo el hilo negro(COMOCOMO) Jajajjaja El voto Comocomo, el voto jajajajaja Usted, Comocomo, le gusta salirse por la “cotangente”, no jejeje Mire usted, amigo mío, muchas veces he tratado el Tema del voto y usted se van de puntillas. Dígame , en todo Centroamérica se vota, tenemos casi 100 años de venir votando, para que putas, perdonando la expresión, para que los pueblo vivan en la misma miseria, para legitimar la dictadura de los ricos? El Voto no es libre ni valido en el capitalismo, amigo mío. La falacia del voto se la creen solo los engañaditos por los ricos como ustedes los cubanos que no saben porque luchan. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 14:23 |
El se sabe inferior, como la mascota que lo sigue...buena pareja para procrear en el paraiso de esos ismos que mencionas Boli. Imaginate que saldra de la parejita del momento...el santaneco con la margarita, hace rato se vienen lamiendo mutuamente. (Azalita, la esposa del CALA) NO Azalita, nosotros no somos inferiores ni superiores, ni no nos creemos nada, solo sabemos que en los debates de altura ustedes se rinden, ustedes salen con la cola entre las patas, y se dedican como hace su adorado o adorada bola, a insultar, ustedes vienen a este foro libre hacer apaleados, se van cuando ya no aguantas los palos y viene de regreso cuando la CIA y la SINA los manda. Y es que a ustedes les da miedo que les bajen el sueldo, no. |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 28/11/2008 15:21 |
Santan Pobre refugiado El Voto no es libre ni valido en el capitalismo, amigo mío. La falacia del voto se la creen solo los engañaditos por los ricos como ustedes los cubanos que no saben porque luchan. Los cubanos no luchan, la lucha ya la hizo Fidel, los cubanos son autómatas Diles en Suecia que no voten y tal vez escalas en la politica y te vueves el Fidel de Suecia autómata. (Del lat. automăta, t. f. de -tus, y este del gr. αὐτόματος, espontáneo). 1. m. Instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime determinados movimientos. 2. m. Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado. 3. m. coloq. Persona estúpida o excesivamente débil, que se deja dirigir por otra. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=automata
|
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 16:18 |
Pobre refugiado jejejejje Mi estimado amigo, no soy un refugiado pobre sino Rico jejej. La lucha, y el voto son signos paralelos en tanto y en cuanto el pueblo tenga verdadero poder en su voto. En el caso de CUBA y Nicaragua como en El Salvador al carecer de poder el voto el pueblo tomo la armas. UN líder amigo mío, por muy bueno que sea, no es nada sin el pueblo. No puede haber líder sin pueblo, como no puede haber mercado sin mercancías, o hielo sin agua. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 17:16 |
Pero sobre los cubanos “engañaditos” Comocomo, son ustedes, los derechistas. El pueblo de CUBA sabe porque lucha, mientras que ustedes viven solo la ilusión de un seño capitalista. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 28/11/2008 18:14 |
SI NO QUIERES QUE ENTREMOS ESCRIBE EN UN FORO ""PARA COMPAÑEROS"" , PERO MIENTRAS SEA UN FORO LIBRE . NO TRAIGAS SECTARISMOS NI RESTRICCIONES DRACONIANAS DE CORTE TROSKISTA. (CHAROLIN)
Charolin, es un placer tenerlos a vosotros acá, porque nos damos gusto dándoles PALOS. JAJAJAJ, MIRE TU COMOCOMO, YA SALIO GARROTEADO, SOLO ESPERO QUE NO SE NOS VAYA A CORRER, COMO BUENOS COBERDES QUE SON USTEDES TODOS LOS DERECHISTAS Y DERECHOSOS QUE SE CORREN, NO. JEJEJEJE
|
|
|
|
De: charolitos |
Enviado: 28/11/2008 19:11 |
MARX Y KEINES VIAJAN HOY CON RUMBO A DISNEYWORLD , INVITADOS POR LA UCR (union de comunistas reciclados) . AL QUE NO INVITARON FUE A TROSTKY , PORQUE CON SU MANIA RECALCITRANTE DE LA REVOLUCION PERPETUA , ES CAPAZ DE QUERER DARLE UN GOLPE DE ESTADO A MICKEY .JIJIJIJIJIJIJIJJII. |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 28/11/2008 20:09 |
Elsantan Vives con tu 4X4 gracias al capitalismo, en Cuba hay dinero gracias al capitalismo Que descarados son los procesorevolucionarios En Cuba los nativos de alli lo que hacen es vegetar mientras los turistas se divierten, los turistas les dan limosnas, en suma, eso es triste Los nacidos en Cuba despues del 59 son gente que vegeta, son automatas |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 28/11/2008 21:06 |
Elsantan Mi estimado amigo, no soy un refugiado pobre sino Rico Sigues sin entender, no hablo de dinero, pero lo comprendo, los suecos saben lo que son los refugiados, yo me acuerdo cuando en El Salvador era un hervidero, eso pasa con los paises ignorantes, Guatemala tambien es otro pobre pais que ha sufrido mucho, no es lo mismo pobre pais que pais pobre, para que no salgas con tus tonterias, pues ya sabemos que en El Salvador se ayudan gracias a lo que los salvadoreños de USA mandan a su pais |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 28/11/2008 22:04 |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 28/11/2008 23:01 |
Elsan UN líder amigo mío, por muy bueno que sea, no es nada sin el pueblo. No puede haber líder sin pueblo, como no puede haber mercado sin mercancías, o hielo sin agua Tú también andas descubriendo el hilo negro |
|
|
Primer
Anterior
129 a 143 de 308
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|