Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El regreso triunfal de Marx y Keynes.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 308 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 17/11/2008 19:21

Libros: Regreso triunfal de Marx y Keynes

(IAR Noticias) 16-Noviembre-08

John Maynard Keynes

Karl Marx

Entre los pocos productos cuya venta aumenta en estos tiempos de crisis financiera figuran las obras de Karl Marx y John Maynard Keynes. Ambos pensadores, por caminos muy diversos, proponían un rol fundamental para el Estado en el manejo de la economía.

Por Julio Godoy - IPS

"Gracias a la crisis del neoliberalismo, Marx está de moda otra vez", dijo a IPS Joern Schuetrumpf, director gerente de la editorial Karl-Dietz Verlag, de Berlín, que publica allí la edición original en alemán de los libros del filósofo, entre ellos "Das Kapital" ("El capital").

"Cuando las obras de Marx vuelven a la lista de los más vendidos, significa que la sociedad está muy mal", agregó. "El caos financiero y la recesión económica son los motores de su renacimiento."

Schuetrumpf está ganando dinero gracias a la crisis. Sólo en octubre, Karl-Dietz Verlag vendió más de 500 ejemplares de "El capital", lo cual confirmó una tendencia ascendente iniciada a comienzos de año.

"Hasta 2004, vendíamos menos de 100 copias de 'El capital' al año", recordó Schuetrumpf. "Y en los 10 primeros meses de este año, fueron más de 2.500. Resulta claro que el público está interesado en aprender qué decía Marx sobre las razones por las que el capitalismo no funciona."

La popularidad de Marx en Alemania se ha renovado, en especial entre intelectuales de izquierda. Al menos 30 universidades del país ofrecen nuevos cursos sobre teoría marxista, así como conferencias sobre "El capital".

La mayoría de los cursos responden a iniciativas de la Federación Estudiantil Socialista y la Fundación Rosa Luxemburgo, vinculada con el partido La Izquierda que integran ex militantes comunistas y socialdemócratas.

"Creo que la popularidad de Marx se propagará más allá de esos grupos", pronosticó Schuetrumpf. "En esta crisis, veo a mucha gente volviendo a la iglesia. Otros, los más racionales, buscan respuestas a los problemas sociales más allá de la religión, y Marx es un buen lugar para empezar."

Algunos, incluso, ensayan una síntesis entre religión y teoría marxista. Reinhard Marx, por ejemplo.

Este Marx, que no tiene parentesco con el filósofo, es el arzobispo de Munich y autor de un libro titulado… "Das Capital". La primera edición, de 15.000 ejemplares, apareció en septiembre y está agotada.

"Nunca cedí a la tentación de convertirme en marxista", dijo Reinhard Marx a IPS. "Creo en el espíritu de la encíclica Rerum Novarum", dictada por el papa Leo XIII en 1881 como carta abierta a los obispos católicos sobre la relación entre capital y trabajo y entre gobiernos y ciudadanos.

Esa encíclica expone la necesidad de alivio de "la miseria que carga tan injustamente la mayoría de la clase trabajadora", y, al mismo tiempo que apoya el derecho a crear sindicatos, rechaza el comunismo y el capitalismo irrestricto y reivindica la propiedad privada.

De vez en cuando, cada vez que el arzobispo Marx se encontraba frente a frente con la "miseria de la clase trabajadora", volvía a leer "El capital" del filósofo Marx.

En el prólogo de su propio "El capital", Reinhard Marx expresa admiración por la visión de futuro de Karl Marx. "¿Acaso el capitalismo será apenas un capítulo de la historia económica y desaparecerá, víctima de sus propias contradicciones, como tú previste?", le pregunta al teórico de la revolución.

Hace 150 años, "Marx predecía la globalización y ya veía las fallas del capitalismo", dijo el religioso a IPS.

Teóricos marxistas recordaron que la crisis financiera de 1857 en Estados Unidos alentó a Marx a intensificar sus estudios sobre el capital y los ciclos de auge y depresión.

Diez años después, publicó "El capital", que describe el capitalismo como anárquico e irracional, y advierte que promueve una carrera a ciegas guiada por la frenética búsqueda del lucro y la acumulación de riqueza.

Para reemplazar este sistema condenado, según Marx, será necesaria una economía dirigida desde el Estado, basada sobre un sistema racional de reglas que eliminen la pobreza y la inequidad social.

Veinte años después de publicado el libro, en 1948, el filósofo argumentó en "El manifiesto comunista" que "hasta ahora la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases".

La renovada popularidad de Marx no se restringe a Alemania. Un portavoz de la editorial francesa Presses Universitaires, de Francia, informó a IPS que las ventas de su traducción se triplicaron de 50 a 150 mensuales a mediados de este año.

Muchos de los lectores buscan sabiduría económica detrás de la teoría marxista. Lo mismo sucede con obras de economistas como Keynes y su heredero intelectual, John Kenneth Galbraith, autores de análisis clásicos sobre las fallas del capitalismo.

Según Keynes, el capitalismo sin cortapisas, en especial en un contexto de globalización financiera, necesariamente deriva en catástrofes sociales y económicas. Al igual que Marx, consideraba que la intervención estatal era esencial para eludir los ciclos de auge y depresión.

Pero recomendaba la reforma y el control del capitalismo, no su erradicación.

"Reeditamos la versión en francés de 'The Great Crash, 1929' ('El crack del '29') en abril", dijo a IPS Beno챤te Mourot, director gerente de Editions Payot & Rivages. "Agotamos la edición de 3.000 copias para octubre, sin ninguna campaña publicitaria."

Payot & Rivages también publica obras de Keynes. "De su obra fundamental, ' Teoría general del empleo, el interés y el dinero' ('The General Theory of Employment, Interest and Money') vendemos habitualmente unas 500 copias al año. Pero sólo en septiembre vendimos 400", dijo Mourot.



Primer  Anterior  159 a 173 de 308  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 159 de 308 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 29/11/2008 22:29
Sad
A Matilda le gustan las dictaduras, ella ya ha vivido muchas dictaduras en Argentina

Respuesta  Mensaje 160 de 308 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/11/2008 22:29
Si claro ,comocomo ,que a ella le gusta , pero sólo una , la de los cagalitrosos , tiene asegurado sus mojitos en la Bodeguita del Media.Se corrió la bola en toda la Habana que le llaman Lagatatomamojitos.
 
Sad

Respuesta  Mensaje 161 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 30/11/2008 02:23
Comocomo, ni los socialdemócratas más derechistas (liberales) están a favor del Bloqueo en CUBA. Y sí vos fueses en verdad un socialdemócrata estarías contra el Bloqueo. Por ende, tu actitud política es la de un vulgar derechista extremista como los mismos del Partido Republicano, y  demás extremista de la zona.   

Respuesta  Mensaje 162 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 30/11/2008 04:47
A Matilda le gustan las dictaduras, ella ya ha vivido muchas dictaduras en Argentina (Comocomo)

Vamos, amigo, ¿no podes debatir ideas sin irte a insultar la integridad de la personas, sin personificar las cosas?
Ya esta claro que el bienestar social del primero mundo es a razón de la explotación del tercero, y no porque sea bueno su capitalismo. Y esto ustedes lo pasan de puntillas.
¿Verdad que soy más inteligente yo que soy un ignorante salvadoreño que vos que sos cubano. Jajajaj Vos solo sos bueno para bailar jajaja y malo para trabajar ahí esta la respuesta jajajja

Respuesta  Mensaje 163 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 30/11/2008 07:11
LOS MILAGROS DEL BLOQUEO Y DE SUS SECUASESSSS
 

Respuesta  Mensaje 164 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 30/11/2008 09:35
ESTÁ ES UNA CUPULA, A LA CUAL YO TAMBIÉN CRITICO, SEÑORA, LA REVOLUCIÓN ES ALGO MÁS, ES EL PUEBLO DE CUBA.

Respuesta  Mensaje 165 de 308 en el tema 
De: Margarita5510 Enviado: 30/11/2008 11:59
También habría que ver en qué circunstancias, en qué contexto se hicieron esas fotos.
 
Podría ser una recepción oficial, podría ser un acto extraordinario de alguna celebración, podría ser algo en una embajada, podría ser en el extranjero, etc.
 
Es demagógico y para gentes con muy pocas luces poner una foto y luego darle el sentido que uno quiere. Como lo es el inventar historias sobre otros sin fundamento y que haya que creerlas sin poner nada en cuestión.
 
 
 

Respuesta  Mensaje 166 de 308 en el tema 
De: matilda Enviado: 30/11/2008 14:23
Sócrates, disculpa si no te respondí antes pero no había visto tu post.
Con tantas distracciones y desvíos varios del tema a veces se dificulta llevar el hilo de la temática.
  Mi opinión sobre la teoría trotsquista de la revolución permanente y el desarrollo desigual y combiando es de mucho escepticismo, Matilda.
 
Respeto tu escepticismo,pero lo cortés no quita lo valiente yo realmente creo que Trotsky tenía y mucha,razón.
 
     Trotsky decía que para hacer la revolución socialista podían saltarse etapas, en el sentido de que sin tener un capitalismo desarrollado, sin tener casi burguesía, se podía hacer la revolución proletaria porque unos pueblos aprenden de otros, igual que en el avance tecnológicos pueden pasar unos pueblos de casi la prehistoria a adoptar los últimos avances de los países más desarrollados cuando entran en contacto las civilizaciones.
Y así decía Trotsky que, aunque Marx había pronosticado que en los países capitalistas más desarrollados es donde se harían primero las revoluciones socialistas, por estar dadas las condiciones para ello (por un lado burguesía, capitalistas poderosos, dueños de medios de produccion numerosos y desarrollados, y por otro lado, como consecuencia, gran desarrollo del proletariado, de los trabajadores por cuenta ajena, y con conciencia de clase suficientemente desarrollada), el hecho de la revolución rusa triunfante, en un país atrasado como era la Rusia de 1917, se explicaba porque era, según él, los países atrasados llegarían más tarde al socialismo pero podían llegar antes que los desarrollados a la dictadura del proletariado, es decir, a la toma del poder por el proletariado.
NO, Trotsky no decía exactamente eso.
Lo que él decía es que los países que están rezagados en su desarrollo, asimilan las imposiciones de los países "adelantados",por lo tanto sus burguesías son también dependientes, no es que no existan , sino que este carácter de dependencia, de cooptación imperialista, hace improbable que cumplan las tareas específicas de las burguesías en cuánto a la revolución democrática burguesa.
Y así Rusia en el momento de la revolución tenía una masa obrera que superaba en 100% a toda la población de parís, enormes fábricas que combinaban los adelantos tecnológicos con un sistema de explotación arcaico, con salarios misérrimos y condiciones deplorables (supongo que habrás leído "La madre" de Gorki,es un fiel retrato) sumadas a las condiciones del campesinado que eran tantísimo más atrasadas.
Esto es un dato comprobable en nuestra realidad latinoamericana, pero además en los países del boom asiático, donde la gente vé el "enorme desarrollo " en sus rascacielos y centros financieros y no en los sistemas de explotación fabriles y campesinos.
Se combinan entonces situaciones que introducen "desarrollo" pero que a la vez imponen condiciones de explotación miserable, porque el capital busca extraer una tasa de plusvalía elevada, algo que en los países desarrollados no logran hacer ya.
Esta situación es posible porque las burguesías locales no son capaces de efectuar su propia revolución capitalista ,su carácter mismo depende del gran capital internacional imperialista, estas burguesias no es que no existan , es que han nacido en ésas condiciones de dependientes, imagínate que en esta situción normalmente lo que se controla,como en Rusia,son los estados que son los que consiguen los préstamos internacionales para financiar este "desarrollo" impuesto, estas burguesias dependen del capital y del estado paradójicamente, ¿qué tipo de revolución podrían ser capaces de hacer?
Nosotros no somos obreristas, porque la complejidad de la composición social latinoamericana nos muestra una lógica necesaria de ser racionalizada, pero sí creemos que por su carácter de clase,es la obrera quién debe superar la instancia burguesa y encaminar la revolución.
 
 
     Bien, pues a mí ese punto de vista me parece erróneo. Las etapas en cuestiones sociales no se saltan igual que en el desarrollo material, tecnológico o científico. La gente tiene que comprobar las cosas por sí mismas, mientras no se experimenta un hecho el ser humano o cualquier animal no se convence. Porque no se trata de comprobar que una caja con pantalla permite ver imágenes. De lo que se trata es de un siervo de la gleba se convenza de que su estado de sometimiento feudal se arregla pasando a depender del estado, ahora llamado "socialista" y no pasando él a ser un propietario capitalista. Creo que no se pueden dar esos saltos. Pero además, no se puede decir que se puede llegar a la dictadura del proletariado pero no al socialismo antes en un país subdesarrollado que en un país desarrollado. Primero porque jamás ha habido una dictadura del proletariado en el mundo. Ha habido dictadura de partido, que es otra cosa. El partido no es el proletariado. El proletariado, hasta ahora, no ha llegado a un desarrollo suficiente (cultural y económico, y de conciencia) como para ser capaz de asumir las riendas del poder. De hecho, los principales dirigentes y teóricos del marxismo e incluso del anarquismo han sido intelectuales burgueses o pequeñoburgueses, e incluso algún aristócrata. Lenin, Marx, Stalin, Trotsky, Bakunin, etc., no eran obreros ni mucho menos. No, el proletariado aún no ha tomado el poder en ningún país del mundo. Por tanto, no ha habido dictadura del proletariado. Cuando la haya, empezará automáticamente la construcción del socialismo. Y sí que creo que el socialismo de verdad llegará en países de capitalismo desarrollado.
Yo creo que fué el proletariado quién hizo la revolución Rusa, quién en principio tenía todas las posibilidades de tomar el control,las cifras relativas a las huelgas realizadas hasta la revolución, ponen a las claras cuál era la situación de sus luchas de clase, hasta la muerte de Lenin, cuando luego todo se burocratizó, la revolución traicionada, escribió Trotsky y con razón, pero eso no implica que la lección dada por la revolcuión rusa no sea una muestra del ascendo de toda la humanidad , de un paso superador en la historia del hombre, de la esperanza que nos dejó a todos los que anhelamos un mundo con características de humanidad.
Cuando eres explotado, no necesitas leer a Marx, eso te lo aseguran los indígenas campesinos que hicieron "la guerra del agua" en Bolivia, o los de la "minga" colombiana, Marátegui ,un gran marxista latinoamericano decía, que nuestra revolución no será ni calco ni copia, no es Marx,ni Trotsky quién determina las condiciones de explotación o de lucha, son las condiciones materiales de existencia que lo hacen, el trotskismo,el marxismo es en todo caso, una guía para la acción y aquellos intelectuales de verdad revolucionarios, sólo interpretan y se suman a la lucha de los explotados, pero al hacerlo se convierten en uno más, te aseguro que la terrorifica dictadura que nos tocó sufrir, no torturó más a un intelectual como Walsh que a un obrero comunista, peronista o trotskista.
Creer que es la clase la que dá origen a una dirigencia me parece un error importante.
     Cuando triunfe en serio el socialismo, éste vendrá exigido por la mayoría de la población, que usará los partidos en función de sus intereses, en lugar de que el partido los dirija a ellos. Porque sólo la conciencia de los trabajadores asegura el socialismo, y nunca la voluntad de una minoría, que acabará usando el poder en beneficio propio. La dictadura del proletariado exige el máximo de democracia, de libertad de expresión y de capacidad para remover a los dirigentes. Exige, creo yo, una constitución socialista en la que a lo mejor pueda haber también partidos de derechas, pero sabiendo que tienen que moverse dentro del socialismo. O tal vez, sólo partidos de izquierdas (considerando el capitalismo o el intento de restaurarlo como un delito común más), pero una libertad de partidos, crítica y elección de cargos públicos por parte del pueblo. No lo sé, pero creo que por ahí van las cosas. En la España actual, por ejemplo, hay toda clase de partidos, pero, eso sí, la constitución ya dice claramente que tiene que haber economía de mercado, es decir, capitalismo. En el socialismo tendría que ser lo contrario.
 
Nosotros,los trotskistas, creemos que todo el poder debe ser para los trabajadores, que es el proletariado quien debe dirigir todos los órdenes económico y social,  son los proletarios, sean intelectuales u obreros , los únicos capaces de preservar la justicia social organizados democráticamente.
De todos modos, no dejaremos jamás de apoyar cualquier logro,por pequeño o imperfecto que sea, que beneficie a los desposeídos, a los trabajadores, siempre significa un avance.
 
     Y aunque creo que no existe en el mundo el socialismo, no por eso hay que ponerse en contra de la revolución cubana porque eso es ponerse de parte del capitalismo y del imperialismo, que lo que quiere es borrar en Cuba todo rastro de su revolución y de prestigio que puedan tener el socialismo y las ideas marxistas. Para Cuba hay que desear cambios, pero en dirección al socialismo, entendido como ya he expresado, aunque lo veo difícil y me temo que Cuba va a volver a lo que era antes de la revolución. Como En la URSS y como en otros países. Pero eso sucederá en la medida en que los cubanos estén o no preparados para el socialismo, y me temo que, dado el bajo desarrollo del país, aunque tienen una educación socialista, y unido eso a los cantos de sirena que les presentan el capitalismo como un paraíso de abundancia, los cambios en Cuba no creo que en principio vayan a ir precisamente hacia un socialismo auténtico, con protagonismo del pueblo trabajador, sino hacia el capitalismo, incluso hacia el capitalismo salvaje. Ojalá me equivoque.
 
No me gusta hacer futurismo, hago lo que considero mi reponsabilidad, yo confío en la revolución permanente, confío en que los explotados saben quiénes son sus compañeros de lucha, confío en que aprendimos de nuestros errores, y valoramos correctamente la correlación de fuerzas y apoyo lo que hay de bueno trabajando por conseguir lo mejor.
 
mati

Respuesta  Mensaje 167 de 308 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 30/11/2008 16:47
Santaneco
Comocomo ¿Porque son ignorantes esos países que vos has mocionado?, por culpa del capitalismo. CUBA tiene cultura gracias a Revolución a ese vendita Revolución que nosotros no queremos que caiga.
Esos paises que menciono son ignorantes porque no entienden de economia y de politica,
no saben que economia y politica van juntas, hay paises pobres y hay paises ricos, te pongo un ejemplo, en el deporte hay equipos buenos y equipos malos, el dinero juega una parte del papel en eso, pues compran jugadores, asi tambien es entre los paises, hay paises debiles y hay paises poderosos, no existe un gobierno mundial, el mundo está dividido, no puede estar unido, tú eres tu y yo soy yo, Estados Unidos es Estados Unidos y El Salvador es El Salvador, asi que un pais vale por si mismo, Costa Rica es un pais diferente a los demas paises de Centro America y Costa Rica no es comunista, lo que pasa es que Costa Rica tiene buen gobierno, en Costa Rica no hay ejercito, no lo necesitan, por algo Oscar Arias fué premio Nobel de la paz, él es socialdemocrata
Óscar Arias Sánchez Premio Nobel
Óscar Arias Sánchez

 

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar_Arias_S%C3%A1nchez


Respuesta  Mensaje 168 de 308 en el tema 
De: Comocomo Enviado: 30/11/2008 19:11
Matilda
Eres dinosauria como Fidelito
 
Comocomo

Respuesta  Mensaje 169 de 308 en el tema 
De: matilda Enviado: 30/11/2008 21:35
Yo, que querés que te diga? Leyéndote me doy cuenta de que te merecés exactamente lo que tenés y aunque quisiera ser con respecto a tí ,sensible, no puedo evitarlo, no me dás lástima.
Seguí ladrándoles a las nubes, a lo mejor llueve.ji.ji.ji
 
mati

Respuesta  Mensaje 170 de 308 en el tema 
De: Sad_Charlotte__ Enviado: 30/11/2008 21:35
LOS MILAGROS DEL BLOQUEO Y DE SUS SECUASESSSS(santa)
 
 

Respuesta  Mensaje 171 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 01/12/2008 00:59
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 172 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 01/12/2008 01:59
ESTOS GOSAN EL BLOQUEO, QUIEN LO SUFRE ES EL PUEBLO. TODO MUNDO LA SABE MENOS VOSOTROS

Respuesta  Mensaje 173 de 308 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 01/12/2008 02:59
Costa Rica tiene las mismas dificultades, pero no ha tenido guerra ni tiene ejército y esto le ayuda. Pero la injusticia social es igual que la de todo el tercer mundo. Después volveré al tema económico. Hoy tengo que ir a la “Chamba”


Primer  Anterior  159 a 173 de 308  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados