Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ♥ SuaveQuel ♥ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La capital mundial de la mentira (1)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 36 en el tema 
De: hr-mk  (Mensaje original) Enviado: 24/04/2010 15:51

La capital mundial de la mentira (1)

Si existiera la Olimpiada de la Mentira, Miami quedaría siempre en primer lugar. Lo que hoy se dice aquí sobre Cuba es lo más reciente de toda la falsedad que se ha dicho por más de medio siglo.
Carlos Rivero Collado |
 

(Nota: este tema consta de dos artículos. En éste hablaré de las mentiras que hoy se dicen en esta ciudad; en el próximo, de las más famosas que se dijeron desde 1959)

1-. La cogioca

Hace un par de meses, se inició una ofensiva contra Cuba, dirigida desde Miami, pero no una de personas que pelean de frente, exponiendo la vida, sino de cobardes que se esconden tras el suicidio de un preso común que, después de haber cometido numerosas fechorías que nada tenían que ver en lo absoluto con la política, se unió a un grupo de los llamados disidentes, del que hay pruebas que recibe dinero del gobierno de Estados Unidos a través de varias organizaciones de Miami.

El año pasado se reveló un escándalo en el que la mayor parte del dinero que el Tío Sam dedicaba a ese propósito se quedaba en Miami, en vez de ir a los disidentes, pero de todas formas les llegaba bastante, aunque menos del que esperaban.

El escándalo provocó que “La tubería del potaje”, como le decíamos en otras épocas, dejó de fluir de Washington a Miami y a Cuba por dos o tres meses, como confesó hace unos días, en un artículo de prensa, Frank Calzón, principal coordinador de esa cogioca (dinero que se reparte entre varias o muchas personas); pero ya está fluyendo otra vez con sus flamantes billeticos verdes que enseñan los rostros siempre serios de los fugaces emperadores genocidas.

2-. El que muere, la que grita y las que marchan

Se acusa al gobierno de Cuba de haber causado la muerte de ese preso común, de nombre Orlando Zapata, a pesar de que hay pruebas de que fue atendido en la cárcel y en diversos hospitales por varios médicos que hicieron todo lo posible por salvarle la vida, después que hiciera una huelga de hambre que duró muchos días.

¿Qué pedía el preso para abandonar su huelga? Pues que el gobierno pusiera en libertad a decenas de disidentes que violaron las leyes del país hace unos años y fueron condenados por los tribunales, y, además, que le dejaran tener en su celda una computadora con acceso a la internet, para lo que, por supuesto, había que instalarle un teléfono ... y eso no lo ha tenido, en veintiún años de ilegal encierro, el general Manuel Noriega, considerado prisionero de guerra por el imperio que lo apresó después de asesinar a miles de civiles inocentes, curiosa costumbre que adquirió el imperio en 1783 y aún conserva.

Hay evidencias fílmicas, presentadas por la televisión cubana, en que la madre del preso común le agradecía a los médicos el esfuerzo que estaban haciendo por salvar a su hijo. Sin embargo, después que éste murió, la señora cambió, radicalmente, y, sin aportar la menor prueba, acusó al gobierno de Cuba de asesinar a su hijo.

En varias encendidas alocuciones que ha hecho por teléfono y se han transmitido por la radio de Miami, esta señora dice lo opuesto a lo que dijo cuando los médicos estaban tratando de evitar la muerte de su hijo.

Los grupos que adoran las invasiones, los bombardeos, los genocidios, el imperio en fin, y forman lo que ellos llaman exilio cubano de Miami, no sólo han creído al pie de la letra la palpable contradicción de esa madre, sino que, sobre todo, la han tomado como el casus belli que ha iniciado en esta ciudad la ofensiva mediática contra Cuba, un belicismo de muchas palabras y ninguna bala.

Esa campaña profusamente falaz que surgió como efecto de una sola falacia, se ha extendido a varios países y es dirigida por quienes son tan imperialistas y capitalistas como estos grupos de Miami.

A quienes llevamos un poco más de un par de semanas en este sacrificio ingrato de la cosa pública, no se nos puede escapar el hecho de que esas bien articuladas palabras no son las que, por lo regular, dice una madre que sufre la muerte de su hijo, sino un libreto enviado desde Miami o escrito por alguna de las Damas del Verde, grupo al que esa señora pertenece porque varias veces se ha unido y ha marchado con él.

Me refiero a esas señoras que marchan con gladiolos en las manos por las calles de La Habana para que los periodistas y camarógrafos extranjeros las vean bien, pero nunca lo hacen en las muchas otras ciudades del país que se hallan lejos de periodistas y camarógrafos. Esas a las que otros llaman Damas de Blanco, por la forma en que visten, y yo les llamo Damas del Verde, no porque se vistan de verde, sino porque sospecho que están al servicio del Verde, o sea del papel moneda estadounidense, que reciben desde Miami, sobre todo después que Obama, con toda malicia, no por humanidad, suspendió las restricciones que el lerdo Bush le había puesto a los viajes y envíos de dinero y remesas a Cuba (Aclaro que el nombre Damas del Verde fue creado por el camarada y amigo Conrado Rangel)

3-. El muerto que nunca muere

Entonces, hablando de lo mismo, tenemos el caso de Guillermo Fariñas, quien dice que ha estado en huelga de hambre y sed desde la época en que aún existían los últimos dinosaurios y es muy curioso que quien no haya comido ni bebido en 65 millones de años pueda aún seguir viviendo. Debe ser una especie distinta creada como un curioso capricho de la Biología, la única cuyas células tienen un tipo de enzima especial que evita el envejecimiento.

Fariñas es psicólogo, pero cuando uno mira su rostro le da la impresión de que está mirando no a un psicólogo, sino a un psicópata. Y si miramos, además, su cuerpo, vemos un marcado deterioro, como el de alguien que está a punto de expirar o que ya expiró y ha regresadodel sombrío mundo de los expirados para que la prensa internacional pueda conversar, amenamente, con él. Pero ¿son ésos, en realidad, el rostro y el cuerpo de Fariñas o son creados por algún maquillista de Hoollywood que, disfrazado de camarógrafo, se escabulle por las madrugadas en su hogar y lo maquilla para que así salga en cámara?

Los maquillistas de Hollywood son los mejores del mundo. Convirtieron a Lon Chaney Jr., en The Wolf Man, en el más horrible de todos los lobos; al joven Orson Wells, en Citizen Kane, en un anciano de 90 años, a Bette Davis y Joan Crawford en un par de viejas horripilantes en What Ever Happened to Baby Jane y a Marlene Dietrich en una vulgar borracha tan distinta a ella que ni ella misma se dio cuenta que era ella, en Witness for the Prosecution?

Confieso que, después de todo, admiro a Fariñas porque se ha quedado en Cuba, en vez de irse a Holywood, ya que si ese rostro que vemos en los vídeos es real o maquillado pudiera ganar mucho dinero en la nueva versión de The Monster of the Black Lagoon.

Lo que no puedo entender es que un hombre que tenga un rostro y unos brazos y unas piernas y un tórax tan deteriorados –o tan hollywoodenses-- y que haya estado decenas de millones de años sin comer ni beber, pueda hablar por teléfono con una voz tan firme, tan clara, tan enfática, tan articulada, y pienso que, tal vez, pudiera ser otra cualidad de esa nueva especie creada por la Biología. Admirable especie que tuvo el gran privilegio de conversar con los dinosaurios.

4-. La cantante que canta poco, pero recauda mucho

En la noche del pasado jueves 15 de abril, Barack Obama visitó la mansión de los esposos Gloria y Emilio Estefan, en Star Island, casi a la entrada de Miami Beach por el McArthur Causeway, evaluada en más de veinte millones de dólares. Se le ofreció un coctel al que asistieron decenas de personas, todas millonarias.

Es fácil entender que una cantante que casi no tiene voz y cuyo estilo es mediocre, haya llegado a ser tan famosa y ganar tanto dinero, porque en una época en que la mediocridad se ha impuesto en todas las ramas del arte, sobre todo en el cine y la música, es muy natural que eso haya pasado. Si trata de cantar en la época de Edith Piaf, Toña La Negra, Judy Garland, Barbra Streisand, Olga Guillot y otras, le llaman a la policía.

Pero llegó a ser famosa y su esposo, Emilio, se convirtió en un productor de discos de mucho éxito que llevó a la fama a cantantes y artistas también mediocres, pero brillantes en esta época tan oscura.

Sobre el origen de los Estefan conozco poco. Sólo que el padre de Emilio era el bolitero más conocido de Santiago de Cuba antes de la Revolución, y el padre de Gloria, Manuel Fajardo Moreno, peleó en Vietnam y fue asesinado por el propio ejército que defendía al ser afectado por el Agente Naranja, un herbicida y defoliante que el imperio usó para defoliar al país y poder asesinar con más fácilidad a sus habitantes. Casi 5 millones de vietnamitas sufrieron sus efectos, 400,000 murieron o quedaron deshabilitados, 500,000 niños nacieron con defectos, muchas veces sin pies o sin manos o sin ojos; 60,000 soldados del imperio sufrieron sus efectos y muchos de ellos murieron, como el padre de Gloria, quien fue a Vietnam a “pelear contra el comunismo” y terminó asesinado por el capitalismo, el mismo que su hija ahora tanto defiende. (Bolitero era el que vendía o “apuntaba” la bolita que era una forma de lotería controlada no por el Estado, sino por bancos privados de lotería, como el de “Castillo”, “Campanario”, “La China” y otros; la bolita era ilegal, pero existía en todo el país y la policía no la perseguía, sino que se beneficiaba con ella; la Revolución acabó con todo eso, que dañaba, sobre todo, la mísera economía de los pobres)

. Los Estefan jamás se preocuparon por lo que estos grupos de Miami llaman “la causa de la libertad de Cuba” (cada vez que oigo esta frase me acuerdo de Luis Ortega Sierra que solía decir: “Sí, efectivamente, hay que liberar a Cuba ... de Miami”)

Un buen día, a los Estefan se les ocurrió organizar una marcha en esta ciudad en apoyo a las Damas del Verde, que se efectuó creo que hace tres o cuatro semanas. Fue mucha gente, aunque es posible que una gran parte de los que asistieron lo hicieron porque el evento se proyectó como un acto también artístico, con la presencia de varios cantantes, y se sabe que hay muchas personas que siguen más la música y el deporte que la política, sobre todo porque no la entienden. Cualquiera baila una rumba o escucha a un cantante o ve una película o aplaude a un pelotero que conecta un jonrón, pero para entender la política se requiere cierta capacidad de la que mucha gente carece.

Además, se percibió en los vídeos, que la televisión divulgó sobre la marcha, que muchos de los que asistieron no eran cubanos. O sea que, en realidad, la mayor parte de los que fueron, quizás las tres cuartas partes, o asistieron a un acto más que nada artístico o no eran cubanos.

Después se dijo que habían asistido 100,000 personas, pero varios analistas probaron que este cálculo era absurdo porque si una calle tiene unos 10 metros de ancho por 100 de largo y en cada metro cuadrado caben unas cuatro personas –suponiendo que estén más o menos muy cerca unas de otras-- y la marcha abarcó cuatro cuadras, pues multiplicando 4x10x100x4, eso nos da, como es lógico, 16 mil, no 100 mil. El éxito fue, pues, muy relativo, sobre todo en el sentido político.

¿A qué se debía que, de pronto, los Estefan se interesaran tanto en una causa que siempre habían despreciado?

La respuesta la tuvimos el pasado jueves por la noche cuando Barack Obama se presentó en la mansión de Star Island. Los Estefan le enseñaron varias fotos, pero no de los miles de civiles inocentes, entre ellos muchos niños, que el imperio ha asesinado en el Medio Oriente desde que Obama tomó posesión; ni de los miles y miles de inmigrantes honestos y trabajadores que han sido apresados en este país y devueltos a los suyos; ni de los que viven en las calles, sobre todo en el norte muy frío y hasta congelado nueve meses al año; ni de los estudiantes que salen del high school sin saber nada de nada. No. Esas fotos hubieran disgustado a Obama.

Le enseñaron las fotos de Zapata, aunque no le hablaron de sus delitos comunes, de las Damas del Verde diciéndole que eran de Blanco y de Fariñas con su aspecto de hombre de las cavernas, pero con cuchillitas de afeitar.

La visita de Obama a los Estefan concluyó con su único objetivo: la recaudación de un millón y medio de dólares para financiar las campañas políticas del Partido Demócrata en las elecciones parciales de noviembre de este año. Cada invitado al coctel, porque ni siquiera fue comida, o sea que fueron los tragos y saladitos más caros del mundo, tuvo que pagar 30,000 dólares –algunos pagaron un poco menos—y después, se dio otra actividad en otro lugar, apoyada también por los Estefan, en que Obama recaudó otro millón de dólares. En total, dos millones y medio de dólares para las elecciones “libres” de noviembre.

Ese fue el resumen de la marcha de las cuatro cuadras y de lo que han hecho y dicho los Estefan en las últimas semanas. No era el billetico para los disidentes, era el billetón para las elecciones. La muerte de Zapata y los gritos de su madre y el rostro de Fariñas y los gladiolos de las damas sirvieron de anuncios comerciales para este programa de racaudación.

Los Estefan no repetirán las mentiras del que murió, del que nunca muere, de la que grita y de las que marchan hasta que haya que recaudar otros millones para el partido de Obama. Hace unos años apoyaron todos las sangrientas mentiras de Bush. Lo único que ha sido siempre constante en Miami es la mentira.

5-. Los tuertos del capitalismo

Todas esas acusaciones, tan ridículas como inciertas, han tenido eco en varios países dirigidos por la mafia capitalista, cómplice directa de la inmensa masacre que se ha perpetrado contra los pueblos heroicos de Afganistán, Iraq, Pakistán y Gaza, países de gloriosa historia multimilenaria.

Quienes ahora culpan al gobierno de Cuba por hechos de los que no es culpable, son los mismos que no sólo no han condenado la suprema masacre del Oriente Medio, sino que han participado en ella.

Son los mismos que nunca condenaron las monstruosas torturas sádicosexuales de Abú Ghraib, ni las de Guantánamo, ni las mil sangrientas fechorías del imperio y sus secuaces en el mundo, como los bombardeos a Yugoslavia y las invasiones a Kuwait, Panamá, Granada, Santo Domingo, Vietnam, Corea, etc. etc., ni la complicidad directa con los gorilas de América del Sur que avasallaron a sus pueblos.

Son los mismos que ahora no quieren hablar de las tumbas no ya tan secretas de miles de seres humanos en la Colombia del narcoparamilitar Uribe y su émulo, este diabólico Santos de rostro tan gansteril que hubiera hecho un papel mejor que el que hizo Lenny Montana como Luca Brasi en El Padrino.

Son los mismos que no quieren aceptar que el sistema capitalista provoca la muerte anual de millones de niños en el mundo, víctimas de enfermedades que son efectos del hambre y la miseria y la insalubridad.

Estos señores que ahora atacan tanto a Cuba, pero jamás al imperio,no son ciegos, son tuertos. Con el ojo vivo miran a Cuba y le critican hasta sus playas y sus valles y sus palmas reales y sus ciudades llenas de historia, y magnifican sus problemas como si el ojo fuese biónico; con el ojo muerto miran al imperio y, por supuesto, no ven nada.

6-. Lo indestructible

Todo el escándalo internacional que se ha formado responde al incansable interés del imperio y el capitalismo mundial de destruir a la Revolución Cubana, como si la muerte de un delincuente común y los estudiados gritos de una madre y las marchas de unas asalariadas y el aspecto cavernícola de un psicólogo y los millones de dólares de una cantante que poco canta y las insolencias de este emperadorsuelo de café con leche, testaferro del sionismo y el capital, pudieran destruir una causa que ha resistido mil Termópilas

Carlos Rivero Collado .


Primer  Anterior  7 a 21 de 36  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 7 de 36 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 30/04/2010 08:25

La capital mundial de la mentira (2)

No son las de hoy las únicas mentiras que se han dicho en Miami sobre Cuba. Esta ciudad tiene una larga historia en ese sentido que comienza en 1959. Veamos ahora algunas de las más curiosas.
Carlos Rivero Collado | Para Kaos en la Red | 29-4-2010
www.kaosenlared.net/noticia/capital-mundial-de-mentira-2

A las mentiras de Miami que me voy a referir son a las que tienen que ver, directamente, con Cuba en estos 51 años, no a toda clase de mentiras, porque si fuese a incluir las de toda índole cansaría al lector con una interminable letanía. Mentiras de todo tipo se dicen en el mundo entero, pero en las que tienen que ver con Cuba, Miami rompe todas las marcas olímpicas. Trataré de hacerlo, en algunos casos, con algo de buen humor para que nadie se entristezca con tan funesto relato.

1-. El sombrero de copa

Ya desde principios de 1959, Miami empezó a destacarse como la capital de la mentira política. Rafael Díaz-Balart, jefe de La Rosa Blanca, la primera organización que se creó aquí para oponerse a la Revolución, hablaba de invasiones que no invadían, atentados que no atentaban y sabotajes que no saboteaban, pero cuando llegó la hora de la verdad –Playa Girón--, desapareció. Dicen que un mago lo escondió en un sombrero de copa, pero, tal vez, no fue así.

2-. La lejana voz de la guerra

El 17 de abril de 1961, mientras los combatientes revolucionarios detenían el avance de los combatientes contrarrevolucionarios que habían desembarcado por Playa Girón y Playa Larga, y las avanzadas de éstos sólo llegaban a unos kilómetros al norte de estos poblados de Bahía de Cochinos, un locutor que se había hecho famoso en la Cuba de los años 50, decía por la radio de Miami que los invasores avanzaban hacia Pinar del Río y Camagüey, que habían capturado el puerto de Bayamo –ciudad sin costas-, que habían tomado Isla de Pinos y liberado a miles de presos políticos, que ya estaban llegando a La Habana, que Raúl se había suicidado y que Fidel se había dado a la fuga y el general Lázaro Cárdenas gestionaba su asilo en México.

No todo lo que dijo el locutor era mentira. Efectivamente, unos días después del desembarco los invasores llegaron a La Habana ... como prisioneros de guerra. Tengo la lejana sospecha de que conozco algo de eso.

3-. La batalla de los mosquitos

Después de haber dicho muchas otras mentiras por la radio de Miami, el locutor se perdió de esta ciudad y regresó una semana después diciendo que había combatido en Playa Girón y que un buque de guerra de Estados Unidos lo había rescatado, en alta mar, aunque nunca aclaró si él había nadado hasta el buque o el buque había nadado hasta él. Después se supo que el hombre se había escondido unos días cerca de los pantanos Everglades, a unas millas al suroeste de Miami. Había combatido, heroicamente, contra los mosquitos.

4-. El jarro

Durante casi todo el resto de los años sesenta se siguieron diciendo muchas otras mentiras en Miami sobre invasiones que nunca salían de estas costas y combates que sólo combatían en la mente enfiebrecida de quienes nunca combaten, mientras la CIA trataba de asesinar a Fidel y los residuos de la Cuba capitalista peleaban por restaurarla en las lomas de El Escambray, y el imperio trataba de destruir a la Revolución con el bloqueo económico y el infame terrorismo bacteriológico que tantas vidas y recursos le costó al pueblo cubano.

Era, también, la época de “el jarro”, de los pillos que le pedían a los incautos para costear acciones contra el gobierno de Cuba y se apropiaban del dinero para su uso personal; pero éstas ya no eran mentiras de guerra, sino de paz: su objetivo no era la muerte, sino la vida ... el alquiler, la comida, la ropa, el coche viejo, el teléfono, la gasolina, la subsistencia. La cuestión entonces no era ya matar, sino vivir.

(Ahora, con esta campaña mediática contra Cuba que comenzó con el suicidio de Zapata, han vuelto a Miami los combatientes del jarro. Unos, como los Estefan, recaudan millones para las elecciones de noviembre; otros lo hacen para cubrir el alquiler del efficiency, la comida chatarra, el seguro del carrito viejo, etc. etc.

5-. El pirata del bombín

Hacia el año 67, un señor de apellido Labrada que había peleado en Girón y vivía en Nueva York, llegó a Miami para convencer a varias personas que lo apoyaran en un curioso plan marítimo de guerra que él había urdido “con el que se ha de producir la caída del comunismo en Cuba”.

El plan consistía en que varios hombres que tripulasen una lancha rápida asaltaran, en alta mar, a un barco mercante cubano para establecer allí el Gobierno Cubano en Aguas, digo en Armas, y pedir el reconocimiento de la OEA, o sea de Estados Unidos, y, por supuesto, el presidente de ese gobierno iba a ser el propio Labrada.

Algunos creían que el hombre, por supuesto, estaba más chiflado que Alabau Trelles, pero él no se daba cuenta. De haber triunfado su plan, hubiera sido el Segundo Gobierno Pirata del Siglo XX, después del de Estados Unidos, y la bandera de Cuba no tendría hoy tres colores, sino sólo el negro con una calavera en el centro.

Después que su plan no se pudo realizar, por razones obvias, el hombre se mudó para Miami y, entonces, para ser distinto a los demás piratas, digo a las demás personas, iba a todas partes vestido de negro, con un bombín, negro también. Y así se presentaba en los lugares públicos, siempre con su bombín, como si estuviese viviendo a fines del Siglo XIX, no del XX. No era mala persona. Si se hubiese dedicado al teatro bufo se hubiera hecho famoso.

6-. El viejo de los cohetes

Entonces, hacia el año 69, llegó a Miami, procedente de Chicago, la ciudad de Al Capone, del brazo de quienes tenían una fama similar a las del legendario bandido, José Elías de la Torriente y Ajuria, a quien nadie conocía y ya tenía 65 años. Natural de Cuba, había emigrado a este país siendo muy joven y hablaba el español con acento gringo, cosa lamentable en un viejo que no sea gringo. Después vivió en Cuba unos años durante la guerra mundial y regresó a Chicago, convirtiéndose en contador de la Coca Cola. Al cumplir la edad del retiro, fue obligado a dejar la famosa marca de refrescos. Fue, entonces, que planeó otra forma de obtener ingresos mucho más altos que su cheque de retiro.

A los pocos meses de llegar a Miami, se reunió con varios de los jefes del llamado exilio y los convenció de que él era “el golden boy de los americanos”, como antes había sido Artime y después sería Mas Canosa, el niño de oro que podía llevar al imperio a la guerra contra el gobierno de Cuba para restaurar “la libertad” del capitalismo.

Casi todos los dirigentes del llamado exilio se le unieron, creándose, entonces, lo que se llamó “Plan Torriente para la Liberación de Cuba”.

En un par de años recaudó varios millones de dólares, y financió el ataque a Boca de Samá, el 12 de octubre de 1971, en el que se asesinó a dos milicianos, humildes hijos del pueblo, y se hirió de gravedad a cuatro personas, entre ellas dos niñas, las hermanas Nancy y Aracelis Pavón, de 13 y 15 años de edad (a Nancy hubo que amputarle un pie, lamentable condición que ha tenido que sufrir durante casi cuarenta años y aún padece)

Después de aquel ataque, Torriente aumentó el nivel de sus recaudaciones. Entonces, hacia fines de 1973, en una visita que hizo a México y en un arranque de titánico heroísmo, después de darse unos buenos palos de whiskey, declaró ante una rueda de prensa: “tengo cohetes y se los voy a meter a Fidel por la cabeza”. Un periodista que tenía algo de bromista le preguntó si se trataba de cohetes nucleares. Torriente se limitó a hacer una mueca sonriente, infiriendo que podían serlo(aquella muequita le costaría la vida unos meses después)

Al día siguiente, un vocero del Departamento de Estado declaró, en Washington, que el señor Torriente no tenía ninguna relación con el gobierno del presidente Nixon.

De la noche a la mañana, se convirtió de líder en proscripto. Al alejársele el imperio que nunca había tenido cerca, el exilio imperialista, por supuesto, se le alejó. Entonces, haciendo gala de esa arrogancia que caracteriza a muchos gringos viejos, se retiró de “la causa de Cuba” sin dar ninguna explicación ni devolver el dinero recaudado.

Su objetivo real estaba logrado, pues ya tenía millones de dólares en varias cuentas bancarias a su nombre. Invirtió, entonces, ese capital en urbanizar el nuevo reparto Westchester, cuyas tierras habían adquirido más valor después de la construcción de la autopista 826, el Palmetto, que va de norte a sur por todo el oeste del Condado Miami-Dade.

Entonces su misión no era ya unir al exilio ni financiar el asesinato de inocentes, sino convertir sus millones en decenas de millones. Buen negocio, sobre todo para quien ya había cumplido setenta años.

Fue tal su estafa, su arrogancia y su mentira, que se buscó en Miami más enemigos de los que tenía entre los pobladores, los heridos y los familiares de las víctimas de Boca de Samá.

En abril del 74, alguien le pasó la cuenta, con propina y todo, metiéndole dos tiros por la cabeza.

Ya nadie lo recuerda, ni a él ni a su plan ni a sus mentiras ni a su estafa.

7-. La masacre de Guayabal

Ninguna de las mentiras de Miami fue tan simpática como la de Alabau Trelles. Este buen señor había sido en Cuba magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, una institución de la que se supone que quienes pertenezcan a ella deben tener, al menos, cierta seriedad.

Un buen día del año 73, el magistrado Alabau se apareció en los periódicos y emisoras de Miami con un brazo vendado en el que se veía una mancha rojiza. De acuerdo a su testimonio, unos días antes había invadido al poblado de Guayabal, en la costa sur de la provincia de Camagüey, al frente de un grupo de combatientes, habían sostenido un sangriento combate, habían matado a “cuarenta comunistas”, le habían dado candela a una concretera y a un edificio del MINCIN –Ministerio del Comercio Interior—y se habían podido retirar, con sólo dos bajas, un muerto y el propio Alabau, que había sido herido en un brazo. Para documentar su heroica hazaña, presentó una serie de fotos en las que, efectivamente, se veía un edificio y una concretera en llamas.

La noticia convirtió al Magistrado en el caudillo de Miami, ante el cual los héroes de Numancia quedaban como supremos cobardes. Unos días después, un periodista del Miami News descubrió la patraña. Las supuestas evidencias eran miniaturas a las que se le habían tomado fotos de muy cerca para que parecieran de tamaño natura. El edificio del MINCIN era de cartón y tenía unas doce pulgadas de ancho, y la concretera era un pequeño juguete de plástico de la juguetería Red Balloon, de Coral Way y la 25 avenida.

Al día siguiente, quien se suponía que era el jefe militar de la operación, un tal Veciana, declaró que el pobre Alabau estaba más loco que un chivo, que la mancha rojiza de la venda era de un sobrecito de salsa de tomate de un Burger King y que la batalla nunca había salido de un estudio fotográfico.

Alabau Trelles tuvo que huir de Miami ante el eco sonoro de mil trompetillas, pero regresó unos meses después. Nunca pudo volver a engañar a nadie, ni al dominó, y murió de una grave enfermedad en el exófago, de la que ya padecía desde antes de su famosa guayaba, pocos años después.

8. La causa de los frijoles

En aquel propio año 73, un señor que decía que era abogado y que, al parecer, carecía de clientes en Cuba porque era el locutor que en la CMQ anunciaba el Café Pilón, convocó una conferencia de prensa en la que declaró: “ahora Cuba sí va a ser libre porque acabo de formar el Gobierno en el Exilio y tengo un contacto directo con la Casa Blanca”. Se llamaba Manolo Reyes y. por muchos años, había dirigido un noticiero de televisión en Miami porque parece que aquí tampoco tenía clientes como ... abogado.

Después de lo del Guayabal, muchos estaban bastante descreídos, pero, al menos, decían: “bueno, esto no puede ser una guayaba tan guayabúa como Guayabal porque, efectivamente, se ha formado ese gobierno, existe la Casa Blanca, Nixon es el presidente y no hay nadie poniéndose sobrecitos de salsa de tomate debajo de ninguna venda ni nada de eso”.

Había que creer en Reyes, como el que cree en Los Reyes Magos, o sea en la dulce esperanza mágica de que, al fin, los Marines iban a derrotar a la Revolución sin que hubiese necesidad de derramar la sangre, ni la salsa de tomate, de Miami.

“Al menos en esto podemos usar la salsa de tomate para las papas y los perros calientes, no para la guerra” –razonaron algunos--; pero aquella pompa de jabón que se había inflado en los años 73 y 74, al fin se desinfló cuando todo Miami se enteró que el único contacto que tenía Reyes en la Casa Blanca era el de Fina Sánchez, la cocinera de Nixon. El hombre había puesto “la causa de Cuba” en la olla de los frijoles.

9-. El mentor de la mentira

En los casi treinta años que transcurrieron desde las guayabas, los cohetes, los frijoles y los bombines hasta fines de siglo, Jorge Mas Canosa dominó el escenario de Miami.

Se inició con una mentira que mantuvo toda su corta vida, la de decir que había combatido en Playa Girón, y tal vez murió engañándose a sí mismo. Debe haber ido como hombre rana en una misión solitaria que nadie vio y de la que nadie jamás se enteró.

En lo único que, realmente, participó fue en la fallida expedición de Nino Díaz, cuyo barco jamás se acercó ni a quince millas náuticas de Cuba, y después se alistó como mercenario en el ejército yanqui, sin pelear en ninguna acción de guerra de las que siempre fue tan alérgico.

Muchas otras mentiras dijo Mas Canosa después de la de Playa Girón. En todas, el objetivo principal fue su beneficio económico, que lo convirtió, al final de su vida, casi en billonario.

En uno de esos negocios, 1,800 trabajadores españoles quedaron en la calle, en 1999, después de la privatización de SINTEL, una compañía subsidiaria de Telefónica de España.

Se benefició, además, con varias privatizaciones que su socio Carlos Menem realizó en Argentina.

Su mentira y su estafa mayor fue la de Cuba. Decía que luchaba “por liberar al pueblo cubano del comunismo” y su acción única fue la de influir en el gobierno de este país para que le mantuviera el bloqueo económico a Cuba, gran negocio que favorece muchos intereses y no afecta la integridad del proceso revolucionario cubano.

El bloqueo favorece, sobre todo, al sur de la Florida, y a varios países turísticos del área del Caribe, productores, además, de azúcar y tabaco, porque si hay algo que no le conviene a esta zona y a esos países es que Cuba mantenga relaciones económicas normales con Estados Unidos.

Si los que promueven el bloqueo tuvieran, al menos, la honestidad de aceptar que están protegiendo la economía del sur de la Florida y de varios países del Caribe, se les comprendería y, tal vez, hasta se les respetaría, pero justifican el bloqueo con la mentira de “la libertad de Cuba” y lo único que se han buscado con ello es el odio del pueblo cubano y la repulsa del mundo entero.

Sólo personas muy estúpidas o muy malvadas pueden creer que un bloqueo que daña a todo el pueblo cubano puede producir la caída de la Revolución porque es, precisamente, el daño que le produce ese bloqueo el que fortalece el apoyo del pueblo a la Revolución.

Que se sepa, ninguna emigración de la historia le ha pedido a ninguna potencia que rompa relaciones económicas con su país de origen.No lo hicieron los judíos alemanes que huyeron de Hitler y se asentaron en varios países que eran potencias económicas. Estados Unidos, Inglaterra, Francia y otros países ricos siguieron comerciando con Alemania hasta la invasión a Polonia, o sea hasta el mismo día en que comenzó la guerra a la que después llamarían Segunda Guerra Mundial. Ni siquiera los sionistas que pedían, a mediados de los años 30, la guerra contra Hitler para salvar a millones de judíos, hablaron de bloqueo económico.

Los emigrados cubanos que vivieron en este país en el siglo XIX jamás le pidieron a Estados Unidos que no tuviera relaciones económicas con España ni Cuba y, a partir de 1840, la mayor parte del intercambio comercial no era entre Cuba y España, sino entre Cuba y Estados Unidos. Jamás se les ocurrió proponer esa acción tan cobarde a los emigrados de la guerra de los Diez Años ni a los que vinieron después, empezando por José Martí. A Máximo Gómez jamás se le ocurrió pedirle al gobierno dominicano que no comerciara con Cuba niEspaña. Los miles de exiliados de los gobiernos de Machado y Batista que vivieron aquí --incluyendo a Grau San Martín, que sería presidente unos meses después de la caída de Machado, y a Prío Socarrás, que había sido derrocado por el propio Batista--, jamás le pidieron al imperio que no mantuviera relaciones económicas con aquellos gobiernos. Y como estos ejemplos pudieran mencionarse muchos otros.

Elcaso de Miami y el bloqueo a Cuba es único en la historia. Es la crueldad, la estupidez y la cobardía llevadas a su expresión suprema.

(Ahora dice la canciller Hillary Clinton, una abogada que no sabe una palabra de derecho internacional ni de derecho diplomático, que es el gobierno de Cuba el que no quiere que se levante el bloqueo, a lo que Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento cubano, le ha hecho un reto formidable que se resume en una sola palabra: levántelo. La señora Clinton, por supuesto, confunde los términos. Lo que no quiere el gobierno cubano es someterse a la criminal insolencia del imperio)

        Muchas otras mentiras dijo Mas Canosa, sobre todo la de que no apoyaba el terrorismo y hasta Posada Carriles admitió haber recibido de él fondos para ejecutar varias de sus acciones criminales.

La mentira estuvo presente hasta en la tumba de Mas Canosa, pues a más de doce años de su muerte aún no se sabe, a ciencia cierta, de qué murió. Debe haber sido de algo misterioso pues, por lo regular, las personas no suelen morir por causas naturales a los 56 años de edad. Lo único cierto es que no murió víctima de una acción terrorista como las que ayudó a perpetrar.

10-. En resumen

Si fuera a mencionar todas las mentiras de Miami, este artículo sería interminable. Ya de por sí es siempre demasiado largo, un defecto de fábrica que nunca he podido corregir.

Muchas de esas mentiras, como las de quienes secuestraron, aquí en Miami, a fines de 1999, al niño Elián González y le dijeron las más absurdas falacias sobre su patria y su padre, están en mi colección de doce artículos “Miami y El Sueño Americano” que publiqué en agosto, septiembre y octubre del año pasado.

En Miami, la mentira es tan natural como el calor y la humedad y es muy probable que las que ya conocemos del pasado y el presente, sean muy parecidas a las del porvenir

 




Respuesta  Mensaje 8 de 36 en el tema 
De: unodostres Enviado: 30/04/2010 16:58
General: HR_MK
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: unodostres  (Mensaje original) Enviado: 30/04/2010 08:09
 
HRMK
Tú eres de los privilegiados, por eso hablas así, Cuba está dividida en dos. los oprimidos y los como tú, los que tienen internet, te tocó la suerte de agarrar un negro esbirro y por eso tienes comodidades, pero los demas viven como perros viajando en el camello


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: unodostres Enviado: 30/04/2010 08:21
Respuesta  Mensaje 21 de 21 en el tema 
De: unodostres Enviado: 30/04/2010 08:20
HRMK
Hablas así porque tienes internet, debería de darte verguenza pertenecer a los privilegiados, los privilegiados son la mierda en Cuba, son los lacayos, son los que tienen a Cuba hecha una mierda

Respuesta  Mensaje 9 de 36 en el tema 
De: unodostres Enviado: 01/05/2010 03:08
General: Cuba debe despedir a un millón de empleados estatales
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: unodostres  (Mensaje original) Enviado: 30/04/2010 18:45

Cuba debe despedir a un millón de empleados estatales

Las plantillas infladas pasan factura al Gobierno, incapaz de pagar los sueldos

MAURICIO VICENT - La Habana - 01/05/2010

Un trabajador cubano dormita sobre una carretilla... Otro, sentado en un pedrusco, se limpia las uñas con un alambre. Sólo un tercero da unos golpes de cincel en un murete, tampoco demasiados. La escena es de ayer mismo, y esta brigada estatal que trabaja a las afueras de La Habana es representativa de lo que sucede en todo el país; en la Cuba socialista uno puede comer en una cafetería de 10 mesas atendida por 20 empleados, hay empresas con tantos inspectores y vigilantes como obreros y la plantilla nacional de dirigentes supera las 380.000 personas, casi un 9% de los trabajadores estatales.

        Cuba

        Cuba

        A FONDO

        Capital:
        La Habana.
        Gobierno:
        República comunista.
        Población:
        11,423,952 (est. 2008)

      La noticia en otros webs

      En el improductivo sector estatal sobra uno de cada cuatro trabajadores

      La actividad privada, abolida en 1968, emerge ahora como la solución

      Raúl Castro lo admitió hace tiempo: los salarios no alcanzan. Obviamente, ganar el equivalente a 15 euros al mes no estimula la productividad, pero el problema de las plantillas infladas no es menos grave. El 4 de abril, el presidente cubano reconoció que en el sector estatal sobran un millón de puestos de trabajo. Una barbaridad; esto representa uno de cada cuatro cubanos que trabaja para el Estado.

      Si durante medio siglo el pleno empleo ficticio fue un emblema de la revolución, como la educación y la salud, hoy lastra la economía y entrampa la salida de la crisis. Con 11,2 millones de habitantes y una fuerza laboral de 4,9 millones de personas -de las que más de cuatro millones trabajan en el sector estatal-, Cuba se encuentra en una encrucijada. Un millón de trabajadores sobrantes es un grave problema político, pero hacer esta reconversión es de necesidad imperiosa, advierten los economistas.

      El Gobierno ha adelantado que las soluciones del pasado no son una opción. Antes, a los trabajadores cesantes se les enviaba a casa con una prolongada garantía salarial o se les ofrecía la posibilidad de estudiar, cobrando el sueldo completo. Eso se acabó.

      Salvador Mesa, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, el sindicato único, afirmó que la "reubicación" se hará "con orden" y que "nadie quedará abandonado". El país, dijo, "no dispondrá de fórmulas mágicas, los puestos de trabajo tenemos que crearlos en los municipios, como en la agricultura y la construcción". Precisamente, este es uno de los problemas. "Mucha gente no quiere reconvertirse de oficinista en campesino o albañil. ¿Qué van a hacer?", expone un sociólogo.

      "Si se quiere desinflar esas plantillas en las que casi todo el aire lo ha puesto la política paternalista del Estado, habrá que permitir que los que pierdan sus improductivos puestos laborales puedan hacer cualquier actividad que no sea delictiva", opinó recientemente el escritor Guillermo Rodríguez Rivera. "Hacerlos abandonar sus empleos para echarles encima el mar de prohibiciones que existen para realizar cualquier trabajo, mandaría directamente a esa masa a delinquir", afirmó, en un artículo publicado en la página web de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

      La salida, según la mayoría de los analistas, es de cajón: el Gobierno debe extender la iniciativa privada y fomentar cooperativas y pymes en los sectores que el Estado es incapaz de administrar con eficiencia. Para Rivera, las "nuevas empresas empezarían a ser una alternativa laboral, a cuyos empleos podrían aspirar muchos cubanos".

      Mordido por la realidad, el Gobierno realiza algunos tímidos experimentos en esta línea. En varios municipios de La Habana se ha entregado la gestión de las peluquerías a los trabajadores, que han de pagar un impuesto mensual de unos 34 euros al mes. También, a modo de experiencia piloto, se ha permitido a un pequeño grupo de taxistas que exploten por cuenta propia el vehículo del Estado a cambio de un impuesto, ocupándose ellos del mantenimiento.

      "El reordenamiento laboral" de un millón de trabajadores es un reto descomunal, y "lo hecho hasta ahora es irrisorio", asegura un economista. Además, dice, está "la desconfianza".

      "El primer objetivo es el resurgir de estas formas de producción y no crearle obstáculos que más bien parecen pretender su fracaso", afirma Rivera, que pide "confiar en la probada diligencia del cubano para llevar adelante una empresa que de veras le importe". Han pasado cuatro décadas desde que, en 1968, Fidel Castro acabó por decreto con la mayoría de los negocios privados. Ahora, en este 51º Primero de Mayo de la Revolución, son vistos por muchos como la salvación.

       



      Respuesta  Mensaje 10 de 36 en el tema 
      De: hr-mk Enviado: 01/05/2010 13:56
      Ctica,cual es el caso tuyo?;el del Guayabal o el de los frijoles.Pienso que el del Guayabal...se refleja en tu estado de animo esa locura monga de una burrita sabanera....

      Respuesta  Mensaje 11 de 36 en el tema 
      De: unodostres Enviado: 01/05/2010 18:22
      Pobre hrmk, sigues escribiendo mierda que solamente tú entiendes, lo tuyo son dichos que solamente tu y tu gente entienden

      Respuesta  Mensaje 12 de 36 en el tema 
      De: hr-mk Enviado: 04/05/2010 12:53

      Respuesta  Mensaje 13 de 36 en el tema 
      De: hr-mk Enviado: 05/05/2010 14:34

      Respuesta  Mensaje 14 de 36 en el tema 
      De: hr-mk Enviado: 05/05/2010 14:45

      La parcialidad de Reporteros Sin Fronteras

      Mandatarios como Putin, Gadafi, Kim Jong Il o Hu Jintao se hallan señalados por Reporteros Sin Fronteras como "predadores" de la libertad de prensa.

      Líderes mundiales como Putin, Gadafi, Kim Jong Il o Hu Jintao se hallan señalados por Reporteros Sin Fronteras (RSF) como "predadores" de la libertad de prensa, en un informe en el que se examina la represión internacional de los medios a manos de un amplio espectro de representantes, desde gobiernos como Cuba, Israel o la Autoridad Palestina, a milicias o paramilitares -caso de los talibán afganos, las guerrillas de Filipinas o las FARC en Colombia-, y organizaciones clandestinas como las mafias italianas y, en el caso de España, la organización armada vasca ETA.

      El informe cita 40 nombres "poderosos, peligrosos, por encima de las leyes" que atacan directamente a los periodistas y que hacen de la prensa su objetivo preferido "particularmente en gran parte del continente africano, Europa del Este, Oriente Próximo y el sudeste asiático".

      Es en estas dos últimas regiones donde el grupo ha detectado cambios en "algunas relaciones de fuerzas", pero en África y en América Latina hay pocas modificaciones, en particular en el continente latinoamericano, donde persiste la actividad del "quatuor infernal" ("cuarteto infernal") Cuba, las FARC, los narcos y los grupos paramilitares.

      Los nombres pueden variar pero los cargos siempre son los mismos: desde la detención arbitraria y prácticas de tortura contra los periodistas, hasta censura sobre los contenidos de los medios privados e inacción a la hora de perseguir desde el Estado los actos de violencia contra los profesionales de la comunicación, así como la impunidad que exhibe el propio Gobierno cuando es el responsable de estos delitos.

      RSF matiza, no obstante, que la situación de la prensa en zonas de conflicto, como Irak, la hace acreedora de un apartado excepcional porque "la violencia afecta más a la población general y menos a los periodistas en particular", razones por las que Reporteros sin Fronteras anuncia que ha retirado a los grupos islámicos iraquíes de la lista.

      El orden alfabético convierte a Eritrea es el primer país de la lista, que comienza por el continente africano, pero lo cierto es que el país regido por Issaias Afeworki ocupa el primer puesto en la lista de países del mundo con menor libertad de prensa. A Afeworki le acompañan homólogos como el "delirante e imprevisible dictador" gambiano, Yahya Jammeh; el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema; el dirigente ruandés Paul Kagame o el jefe de Estado de Zimbabue, Robert Mugabe. 

      En Colombia no hay uno, sino dos "predadores" de la libertad de prensa. Por un lado están las milicias de extrema derecha de las Águilas Negras, que desde 2006 han multiplicado las intimidaciones y la violencia contra la prensa, con amenazas dirigidas a periodistas "enemistados contra el Gobierno de Uribe". Por otro, están las FARC, quienes se hallan detrás de medio centenar de secuestros de periodistas.

      El único jefe de Estado que representa al continente es el presidente cubano, Raúl Castro. Con 25 periodistas detenidos, Cuba es, según RSF, "una de las principales cárceles del mundo para la prensa, detrás de China e Irán".

      El "cuarteto" se completa con los narcotraficantes mexicanos de los cárteles de Sinaloa, el Golfo y Juárez, responsables de la muerte de 62 periodistas y la desaparición de otra decena en los últimos siete años. RSF considera a México "uno de los países más peligrosos del continente para la profesión".

      En un apartado donde destacan nombres habituales como el mandatario norcoreano Kim Jong Il o el jefe de la Junta Militar birmana, el general Than Shwe, destaca en particular la presencia del presidente chino, Hu Jintao, como responsable en los últimos dos años de censurar cualquier tipo de información independiente de las protestas tibetanas y responsable de la "implacable represión" de la etnia china uigur, y que implicó la suspensión completa de Internet en la región durante varios meses.

      RSF presta atención al "comandante de los creyentes": el mulá Omar, líder de los talibán en Pakistán y Afganistán, que ha proseguido la misma línea de represión a los medios que mantenía hasta su derrocamiento en 2001 al frente del entonces Emirato Islámico de Afganistán.

      Las recientes protestas postelectorales del pasado verano en Irán señalaron al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, y al líder supremo, gran ayatolá Alí Jamenei. En total, más de 100 periodistas han sido detenidos, 14 periódicos han sido supendidos y miles de páginas de internet permanecen bloqueadas.

      Siempre según RSF, Israel, la Autoridad Palestina y Hamás son culpables de "exacciones contra profesionales en los medios palestinos" en particular durante la 'operación Plomo fundido', donde varias instalaciones de comunicación resultaron bombardeadas en los territorios palestinos.

      Rusia y las ex repúblicas soviéticas son objeto de las principales críticas de RSF sobre la situación en Europa. No se olvidan de los asesinatos en 2006 y 2009 de las periodistas Anna Politkovskaya y Natalia Estemirova, ambas investigadoras de la "cuestión chechena". Veintidós periodistas han sido asesinados desde 2000 en Rusia, donde la "vertical del poder" impuesta desde "la sombra" por el primer ministro Vladimir Putin impide que los periodistas independientes trabajen con seguridad, según RSF.

      Fuera de la región, RSF destaca la acción de organizaciones clandestinas en Italia y España. El miedo a represalias de la Cosa Nostra es palpable en el país transalpino, como demuestran casos como el de Roberto Saviano, autor del libro 'Gomorra', o el también periodista Lirio Abbate, ambos bajo protección permanente. En España, la organización armada vasca ETA emite "amenazas apenas veladas" contra los medios de comunicación y no ha cesado de convertir a los "periodistas en blancos" durante sus más de 50 años de existencia.

      RSF recuerda especialmente el caso del primer periodista ejecutado por ETA, el director de la 'Hoja del Lunes' de Bilbao, José María Portell, muerto a tiros el 28 de junio de 1978 en Portugalete (Vizcaya).

      Portell fue la primera víctima de la campaña de ETA contra los medios de comunicación españolistas que prosiguió, detalla la ONG, con el atentado fallido que perpetró el Comando Nafarroa contra el director del 'Diario de Navarra', José Javier Uranga, en 1980; la muerte del columnista de El Mundo Luis López de Lacalle, en mayo de 2000, y el paquete bomba que dejó gravemente herido en manos y cara al periodista de PRISA Gorka Landaburu el 15 de mayo de 2001.

      RSF también recuerda el fallido atentado con bomba contra la sede de la EiTB dell 31 de diciembre de 2008.

       

       

      Respuesta  Mensaje 15 de 36 en el tema 
      De: unodostres Enviado: 05/05/2010 15:37
      50 años de dictadura, eso no lo quita nadie

      Respuesta  Mensaje 16 de 36 en el tema 
      De: hr-mk Enviado: 06/05/2010 20:04


      Radio y TV Martí mienten al difundir informaciones sin fundamento, reconoce un informe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano que recomienda que ambas estaciones sean retiradas definitivamente de Miami y relocalizadas en Washington para integrarse “plenamente” al aparato propagandístico de la Voz de América.

      Además de engañar a su publico, lo que les quita toda credibilidad ante su audiencia (?), ambas emisoras usan “un lenguaje ofensivo e incendiario” que las descalifican.

      Tras 18 años Radio y TV Martí fallaron “en penetrar de manera sensible en la sociedad cubana o influenciar al gobierno cubano”, confiesa el comité al reconocer el objetivo real de Washington en todas sus operaciones de injerencia realizadas bajo los pretextos de “llevar la democracia” y “defender los derechos humanos”.

      El informe divulgado este lunes recomienda fusionar la Oficina de Trasmisiones para Cuba (OCB) con la Voz de América, la radio oficial de propaganda del gobierno de Estados Unidos.

      “Problemas con el respeto de las normas periodísticas tradicionales, una audiencia minúscula, interferencias radiales por el Gobierno cubano, y alegaciones de nepotismo y amiguismo han afectado el programa desde el principio”, reconoce la Comisión presidida por el Senador demócrata John Kerry.

      Extrañamente, el comité expresa que la “competencia librada por la radio y la televisión” cubana es un importante obstáculo para lograr conseguir un espacio con la audiencia cubana desde el extranjero.

      El informe afirma textualmente que “30% de los participantes en un estudio reciente” miran a CNN, “lo que disminuye la necesidad de una fuente alternativa de información como TV Martí”.

      El comité recomienda sacar urgentemente las dos estaciones de Miami subrayando la necesidad de contratar de manera más equilibrada el personal para lograr un “producto” despolitizado y profesional, valoran los senadores.

      El informe Kerry hace referencia a Alberto Mascaró, el sobrino de la esposa de Pedro Roig, Director General de Radio y TV Martí, que fue contratado –gracias a su pariente– de director del servicio latinoamericano de la Voz de América.

      El documento reporta detalladamente cómo en febrero de 2007, el ex director de la programación de TV Martí, “conjuntamente con un pariente de un miembro del Congreso” (sin identificar), han confesado su culpabilidad en una corte federal por haber recibido cerca de 112 000 dólares en comisiones ilegales de parte de un contratista de la OCB. “El ex empleado de la OCB fue sentenciado a 27 meses en la cárcel y a pagar una multa de 5 000 dólares por haber acaparado “50 por ciento de todo el dinero pagado por TV Martí para la producción de programas por la firma Perfect Image”.

      El informe del Congreso norteamericano no llega hasta observar que el propio Roig –un ex director de la Interamerican Military Academy de Miami- fue formado por la CIA en Fort Benning al lado del terrorista internacional Luis Posada Carriles, como sicario de la Operación 40, con vista a la fracasada invasión de Playa Girón.

      Increíblemente, las estaciones de propaganda anticubana Radio y TV Martí tienen unos 170 empleados y un presupuesto para el 2009 de $34.8 millones. Este mecanismo corrupto de distribución de empleos para los “socios” de la mafia local, ha desaparecido un total de 500.000 millones de dólares del contribuyente en las últimas décadas.

      "Radio y TV Marti se han caracterizado por dar empleos a partidarios del bloqueo, paralizar las relaciones Cuba-EEUU, y perpetuando un enfrentamiento anacrónico de la Guerra Fría en vez de promover los intereses norteamericanos y provocar cambio en Cuba”, expresó por su parte Steve Clemons, jefe de política internacional de la New America Foundation, reflejando un punto de vista común en la población estadounidense.


      “Radio y TV Martí mienten groseramente”, reconoce el Senado norteamericano

      Jean-Guy Allard

      Respuesta  Mensaje 17 de 36 en el tema 
      De: unodostres Enviado: 06/05/2010 20:16
      Mas de 50 años de dictadura, eso no lo quita nadie

      Respuesta  Mensaje 18 de 36 en el tema 
      De: Rene Gomes Enviado: 06/05/2010 20:30
      NO 123  NO SON 50 , SON 51 Y MEDIO DE ESCLAVITUD , DE MISERIA , DE ATRASO , DE DESTRUCCION . LOS POBRES ES LO UNICO QUE HAN CONOCIDO Y LO UNICO QUE LE HA DICHO EL FIFO ,. QUE MAS PUEDES ESPERAR DE ESTAS MISERABLES IGNORANTES , QUE LO ESTAN VIENDO TODO Y NO SE ACABAN DE CONVENSER ,. DE LA CUBA EN LA QUE VIVEN , QUE CADA VEZ MAS JUVENTUD , NACIDA CON ESE REGIMEN SE QUEDA DONDE PUEDAN QUEDARSE,. LOS TIENEN DE ESLCAVOS AL IGUAL QUE LOS MEDICOS QUE LOS TIENEN PARA EL NEGOCIO, MAS DE 3 MIL MEDICOS CUBANOS SE HAN HUIDO DE VENEZUELA Y DE DISTINTOS PAISES , QUE LOS TENIAN FABRICANDOLE DOLARES AL TIRANO  AMO Y JEFE DE LA MAIKO ,..COMO EN PANAMA , QUE LOS ECHARON A TODOS CUANDO CAMBIO EL SISTEMA DE ALLI , PORQUE FIDEL COBRAVA AL GOBIERNO DE PANAMA $95,000.00 POR CADA MEDICO CUBANO ,DANDO SERVICIO EN ESE PAIS ,NADA FIFO HACE POR EL AMOR AL ARTE ,.

      Respuesta  Mensaje 19 de 36 en el tema 
      De: hr-mk Enviado: 07/05/2010 17:54

      Los hijos de Danilo en el sueño "americano" (1)

      En otro capítulo de la novela "Danilo", el hijo y las tres hijas del científico cubano emigran a Nueva York, a principios de los años 90, y su grato sueño se les convierte en amarga pesadilla.
      Carlos Rivero Collado |

      1-. Dos palabras

      Les presento una síntesis de mi novela Danilo mucho más abreviada que la que he hecho en artículos anteriores. Danilo Duarte es un prominente biólogo cubano que, en un momento de grave turbación mental, sale del país en una lancha, ilegalmente, en compañía de Teresa, su esposa. Al darse cuenta de su grave error, trata de que el lanchero regrese a la costa, pero no puede. El barco zozobra en una tormenta cuando estaba llegando a uno de los cayos del sur de la Florida y mueren todos, menos su esposa y él. Al nadar ambos hacia la costa, un tiburón mata a Teresa. El resto de la novela trata de la trágica vida de Danilo en Estados Unidos; de su mejor amigo, Osvaldo Lugo, al que me referí, en parte, en los artículos mencionados; y de los hijos de aquél que, también en parte, trato en este capítulo.

      Los hijos de Danilo emigran a Estados Unidos,  en forma ilegal, cuando comienza en Cuba el período especial. Vienen a buscar esa engañosa fantasía a la que llaman “sueño americano”. Llegan sin incidentes a la Florida y luego se establecen en Nueva York. En esta ciudad sufren un cambio radical en sus costumbres y  su moral.

      Esta es una historia ficticia, pero el modelo está tomado de la vida real, ya que decenas de miles de personas que salieron de Cuba y se establecieron en Estados Unidos, antes y después del Mariel, cayeron en la delincuencia y la drogadicción. Este pudo haber sido el destino del niño Elián González.

      Este capítulo, que es el segundo de la novela, comienza cuando aún Danilo no había salido de Cuba. Su trágica fuga la abordaré en otra ocasión.

      Le dedico tres artículos a este tema. Aclaro que muchas de las expresiones pertenecen a la escoria cubana, colombiana y estadounidense y que el español y el inglés que aquí aparece es el que habla ese tipo de persona. Al final del artículo se hallan la misma frase en inglés correcto y su traducción al castellano, y los nombres y señas de los actores del drama. Se encuentra, además, al final también, un breve glosario de vulgarismos, a medida que van apareciendo en el artículo.

      La escoria cubana tiene un acento muy peculiar. No usa la ese al final ni en medio de las palabras, por ello están sustituidas por apóstrofos, y hay palabras que las pronuncia sólo a la mitad, por lo que la otra mitad se representa por apóstrofos también.

      A nadie debe extrañarle el lenguaje tan vulgar que aparece en este capítulo. La escoria habla como lo que es. Su curioso vocabulario es parte intrínseca de su naturaleza. Si no hablara de esa forma, no sería lo que es. El escritor debe ser leal con la esencia de los personajes que crea, tiene que presentarlos como son, no como el lector quisiera que fuesen. La estética no puede estar en conflicto con la realidad.

      Más que repudiar a las personas que actúan y hablan así, hay que condenar al sistema político y económico que crea las condiciones de ignorancia, miseria, insalubridad, explotación y abandono total en que se engendran y desarrollan esas larvas del crepúsculo, como las llamó Víctor Hugo.

      El genial escritor planteó que la miseria creaba las condiciones para que existieran deplorables grupos humanos, como el Patrón Minette, que eran parte del tumor social de Francia. La evolución de la sociedad mundial, a partir de la publicación, en 1862, de esa inmensa biblia de la sensibilidad humana que es Los Miserables, nos permite afirmar hoy que ha sido en el capitalismo en que se ha desarrollado esa excrecencia social.

      Le sugiero al lector que vaya al final del artículo cada vez que no entienda las expresiones vulgares o las de inglés y, también, cuando pueda confundirse con los nombres e identidades de los actores de este drama. Sé que es incómodo hacerlo, pero espero que se comprenda que este capítulo no podía ser escrito de otra forma.

      Veamos, entonces, algo de lo que les sucedió a los hijos de Danilo en Nueva York hace unos diez años:

      2-. La madriguera

      Un hombre alto y robusto de cabello rojizo y mirada feroz, que tiene los brazos cubiertos de brillantes tatuajes, se halla en la sala de un apartamento de Nueva York y mira, a través de la ventana, los copos de nieve que caen sobre las ramas deshojadas de los árboles y los coches que transitan por la autopista que bordea el río.

      Una espesa niebla cubre los árboles, la autopista y las lomas que están del otro lado del río, en Nueva Jersey. El cielo de brillo rosáceo anuncia la primera nevada del año en esta segunda semana de noviembre.

      En el propio apartamento en que el hombre de los tatuajes contempla la frigidez del invierno, otro hombre, de barba y cabellos claros, coloca sobre la mesa del comedor tres bolsas que contienen un polvo blancuzco.

      Junto a él, sentado en el suelo, hay un jovencito que le da candela con una fosforera a una pequeña piedra carmelita que está dentro de una pipa de cristal resistente. La piedra se derrite un poco y el jovencito absorbe el humo, mirando al techo y poniendo los ojos en blanco.

      Tres mujeres están, también, en la sala, sentadas en un viejo sofá. Una de ellas levanta de la mesa de centro un pequeño plato de porcelana en que hay un cuarto de o­nza del propio polvo blancuzco, separa una pequeña cantidad, toma un fino sorbete de cristal, se lo introduce en una de sus fosas nasales, sitúa el otro extremo del sorbete en la cantidad del polvo que ha separado, e inhala con fuerza. Lo hace dos veces más y le pasa el pequeño plato a las otras dos mujeres que, a su vez, hacen lo mismo.

      Sentado en otra butaca, un hombre de tez acanelada está fumando un cigarrillo del que traga el humo con fuerza, haciendo un sonido peculiar con la boca. El humo que no absorbe se esparce por la sala e impregna el ambiente de un raro aroma. Junto a él, sobre una diminuta mesa de chinesco perfil, hay una botella de aguardiente con sabor a anís.

      Aunque el barómetro ha descendido casi al grado de congelación, la calefacción a vapor mantiene la vivienda en un clima de fresca primavera, que le permite a todos estar allí con ropas ligeras.

      El apartamento es amplio, aunque modesto. Los muebles, cuadros y adornos son mediocres, algunos de mal gusto. No hay un solo libro en toda la vivienda, ni siquiera un periódico.

      3-. La prueba

      El hombre de cabellos claros que está ante la mesa, saca de una caja que está sobre una silla un plato caliente, lo coloca en la mesa, le conecta a un costado un termómetro eléctrico e introduce elcordón del plato en un tomacorriente que está en una pared. Saca, entonces, una lámina de cristal resistente, le coloca encima un poco del polvo blancuzco que se halla en la primera bolsa plástica, pone la lámina suavemente sobre el plato caliente al que está conectado el termómetro eléctrico y sube el control de temperatura a su punto más alto. El polvo empieza a ponerse de color café cuando la temperatura aún no ha llegado a los 90 grados centígrados. A los 100 grados, el polvo se convierte en una burbuja color café; a los 110, se ha quemado totalmente, dejando un residuo de ceniza negra.

      --Bullshit! (1) --exclama el hombre, entre dientes, abriendo más los ojos-.

      El hombre hace lo mismo con el polvo de las otras bolsas, que se convierte, también, en ceniza negra al llegar al mismo grado.

      El hombre se pone de pie de un salto violento y, con el acento de la escoria peor, el "white trailer trash", exclama:

      --Fokin bullshit! I kill da moderfuckers! I skindem alive! I scrag da fokin Dominicans. Dere all da same. Dis foking stuf is less dan shit! (2)

      El hombre del cabello rojizo que ha estado mirando desde la ventana los copos de nieve caer sobre los árboles desnudos, entra en una habitación, abre una gaveta, y saca una subametralladora UZI de treinta tiros y un silenciador, y los introduce en una pequeña maleta de tela. Se guarda varios peines de balas en un bolsillo y va al comedor. Mira al hombre del aguardiente anisado y al joven de la pipa de cristal y exclama:

      --C'mon, let's gerem (3)

      Una de las mujeres que está sentada en el sofá da un salto, avanza sobre el hombre de la UZI y, ligando ambos idiomas, grita:

      --¡No! ¡Danilito no va! Don't get my little brother involved in that shit! (4)

      El hombre de la UZI mira a la mujer con ojos terribles y dice:

      --Getta fok outa my way, bitch! (5)

      La mujer levanta un puño y le da un golpe al hombre en el pecho. El hombre coge la mano de la mujer con sus manazas y se la va a torcer con toda fuerza, fracturándole de seguro la muñeca; pero baja la cabeza, sonríe y, con el peor acento que el idioma castellano pueda resistir, dice:

      --No hay pro. Pa' dasle guiso a eso' plátano' no hace falta tu bróder. Vamo', Jairo --añade, mirando al hombre del aguardiente anisado--.

      --Ya esos manes están cargando lápida en el pecho, cuña --dice Jairo--. Tengo mi changón allá abajo. ¿Cuántos muñecos son?

      --Dúo --responde Guille, el hombre del cabello rojizo que miraba por la ventana y al que la mujer golpeó en el pecho--.

      --Ma'be three (6) --añade Bob, el hombre de cabellos claros que había analizado en la lámina de cristal el polvo blancuzco--.

      --We gotta get Boloña, Pulule an’ Cebolla --dice Guille, con el propio acento de Bob--. Dei most be at da Blue Mirror nou. Let's go, Bobby. C'mon, Jairo (7). ¡Vaaaaamos, cooooooño! --añade, gesticulando con ambas manos--.

      4-. La crápula

      Los tres hombres bajan con toda rapidez la escalera del edificio hasta llegar a un apartamento del primer piso, del que Jairo saca una escopeta recortada de dos cañones y una pequeña caja con unos veinte cartuchos, e introduce ambas en una bolsa plástica, ancha y larga.

      Caminan una cuadra, por Riverside Drive, bajo los copos de nieve que ahora caen con menos fuerza y la niebla que es aún algo espesa, y se montan en un Hummer, ese tipo de vehículo alto y cuadrado, con llantas de avión, que más parece un tanque de guerra que un coche y que, por lo general, usan aquéllos que quieren dar la impresión de que son más "fuertes" de lo que realmente son.

      Unos minutos después, el Hummer se detiene frente a un bar de Broadway, entre las Calles 135 y 136, cuya fachada de cristales está iluminada por una tenue luz azul.

      Guille se baja, con toda rapidez, dejando la UZI en el carro, entra al bar, va al fondo, se acerca a una mesa y le dice a los tres hombres que están bebiendo, oliendo el propio polvo blancuzco delante de todos y oyendo una música estridente que sale de una vitrola que está junto a ellos:

      --¿Tienen hierro'?

      --Ciriiiiilo --responde el más flaco de los tres, a quien le dicen Cebolla--

      --Less go! (8) --exclama Guille, mirando hacia la puerta de salida--.

      Otro de los hombres, conocido con el alias de Boloña, llama a la camarera, una bella muchacha que no usa ropa interior y viste una saya tan corta que se le ve lo que muchos van allí para verle, le da un billete de cincuenta dólares y le dice:

      --Quédate con el chenche, mi reina ...

      --Mucha' gracia', papito --dice la muchacha, con voz intensamente sensual, moviendo las anchas caderas y la minúscula cintura, con una blanca sonrisa en su rostro lozano, maquillado en exceso--.

      --Acuéééérdate de Acapuuulco, Marííía Boniiiita, Maríííia del aaaalma --canta Boloña--.

      --To'a la vida, mi cielo --dice la camarera--

      --¿Cuándo?

      --Cuando tú quiera', papucho. Tú sabe' que yo dejo de ser mía pa' ser tuya.

      --¿E'ta noche a la' cinco?

      --Chévere --dice la muchacha--.

      --Oficial --dice Boloña--.

      5-. La sentencia

      Los cuatro hombres salen por la puerta azulada y caminan, por Broadway, hacia la 136, adonde se ha estacionado el Hummer.

      --Hay que dasle guiso e'ta mi'ma noche a El Cibaeño y a El Negrito del Batey –dice Guille, cuando los seis hombres están ya dentro del Hummer-.

      --¡¿Al cantante Alberto Beltrán?! –exclama, espantado, otro de los hombres, al que, sin ser perro, le dicen Pulule--.

      --¡No, chico, qué coño Alberto Beltrán ni Alberto Beltrán! --exclama Guille-.

      --Al Negrito del Batey ya no se le puede dar pichilín po’que cantó el manisero hace dosaño --dice Boloña--.

      --E'te e' otro negrito –dice Guille--.

      --Bueno, no, no, yo pa'eso siempre e'toy ready --dice Cebolla-

      --Menda too --dice Boloña--.

      --Voy en la vuelta ésa --dice Pulule--.

      --Hay do' luca' pa' cada loco --dice Guille--.

      --¡Bangán! --exclama Pulule, mirando a sus dos compinches, que asienten con la cabeza--.

      --¿Traji'te la pinza y la L? --le pregunta Guille a Pulule--.

      --No, qué va, acere, yo na' ma que cargo esa moña cuando voy a hacer un camello. Son cinco abrile' si me atrabancan con eso arriba, bróder. La tengo en el gao.

      --Ademá' dice Bob que necesita una e'calera de soga –dice Guille--.

      --La tengo --dice Pulule--. Tú sabe' que menda e' una ferretería.

      Mientras Jairo conduce el Hummer por Broadway hacia el norte, Boloña, que se halla en el asiento posterior, se incorpora, comienza a tocar con las manos en el borde del asiento delantero, cierra los ojos y, con voz ronca, canta:

      Químbara cumbara cumba quim bambá,

      químbara cumbara cumba quim bambá,

      químbara cumbara cumba quim bambá,

      químbara cumbara cumba quim bambá ...

      ... pa’ mí ... tú no ere’ na’ ...

      ¡tú tiene’ la bemba ... colorá’!

      Boloña sigue tocando con las manos sobre el asiento y lanza una carcajada que llega a la esquina, a pesar de que los cristales del Hummer están cerrados. Bob lo mira con intenso desprecio a pesar de que es más escoria que él.

      6-. Los hermanos

      Mientras los seis hombres se dirigen con este toque de vulgar alegría al edificio en que vive Pulule en el Harlem hispano para ir, después, al barrio Washington Heights, al norte de Manhattan, el jovencito de la pipa de cristal y las tres mujeres que se han quedado en el apartamento sostienen un animado coloquio.

      --Danilito, mi hermanito, tú no te metas en la vuelta del guiso --dice Natalia, la hermana mayor, la que le había dado un golpe en el pecho a Guille, su marido, el hombre del cabello rojizo y las toscas manazas que miraba los copos de nieve caer sobre la bruma rosácea--. Mami viene pasado mañana y Rosemary, Guille, Jairo y yo vamos a ir a esperarla a los cayos de la Florida. Ahora sabrá Dios si con esto que va a pasar esta noche todo se complique.

      --¿Y qué es lo que va a pasar? --dice el joven, sin dejar de absorber el humo de la piedra, que ya casi no se ve en la pipa de cristal-.

      --Unos dominicanos ahí nos vendieron un perico que esta fu y se los van a echar al pico. Lo de siempre. Tú no te metas en nada de eso, tú eres muy joven todavía.

      --Lo mío es la piedra na’ más, Nati, yo no creo en la vuelta del guiso.

      --Sí, pero dale suave porque te puedes volver loco.

      --La piedra es lo más grande del mundo --dice el joven-- ... ¡me siento, vaya, como si Rockefeller fuera jiña al la’o mío!--.

      --Do whatever you feel happy with (9) --interviene Nancy, su otra hermana, cuyo verdadero nombre es Gabriela, pero se lo cambió, legalmente, al casarse con el estadounidense Bob, el hombre de claros cabellos que comprobaba la baja calidad de la cocaína sobre la mesa del comedor, y jamás ha vuelto a hablar en español--.

      --No, Danilito --dice Rosa María, su otra hermana, esposa de Jairo--.Ten cuidado, tú eres un sardino todavía ... dale suave.

      --¡No, qué sardino ni sardino ... yo soy un man! Tengo 21 años y camello como un toro.

      --Sí, pero suave con eso, mi hermanito --exclama Natalia--.

      --Bueno ... ¡ustedes huelen perico! ¿No? Déjenme arrebatarme con esta piedra que la compré con mi estilla.

      --Bueno, Rosita, vamos a buscar a los niños --dice Natalia y los cuatro van a un apartamento interior del mismo piso en que la señora Aida cuida a los dos hijos de Natalia y a las dos hijas de Rosa María, mientras ellas usan drogas en el apartamento que da a Riverside Drive, en el que viven Guille y Natalia.

      Al poco rato, regresan al apartamento con los niños y los acuestan. En los tersos rostros de las hermanas, un poco demacrados por las noches de drogas, se refleja la honda preocupación que les causa lo que les pueda suceder a sus maridos en la acción tan violenta que van a ejecutar esta noche de niebla rojiza y frágiles copos de nieve.

      Como de seguro se habrá dado cuenta el lector, se trata de los hijos de Danilo Duarte.

      7-. El soplo

      El Hummer se ha detenido ante una discoteca latina en la Calle 179 y Saint Nicholas. La nieve se ha convertido en lluvia ligera y el escaso hielo que se había acumulado en los bordes de las aceras se ha derretido y forma pequeños riachuelos que desaparecen en los tragantes.

      --Dous fokin bastards havta be outta nu Yerk by now wiz all the fokin dough we gave'em (10) --dice Bob, con el mismo acento terrible--.

      --Watta fok we doin here, Bob (11) --dice Guille--.

      --Deris a dude here who nou juer da moderfokers are (12)

      Bob, Pulule y Boloña entran en la discoteca y salen de ella unos veinte minutos después.

      --Less go! --dice Bob, entrando al Hummer--. We nou uer deiar nou (13)

      --Uer? (14)

      --In da Bronx --responde Bob--. I nou da plais. Fren o'mine yusta live der. o­n da move! (15) --grita, mirando a Jairo, que sigue ante el timón, muy serio--.

      --Hay que montar bien la cacería, parceros --exclama Jairo, cuando el coche atraviesa uno de los puentes que llega al Bronx, a una cuadra del Yankee stadium--. Hay que ponerle lápida en el pecho a esos muñecos, pero no podemos dejar que los tombos hijueputas nos metan en la guandoca. Yo he estado en muchos visajes y estoy vivo de arepa.

      --Pa' entendé' al colombiano é'te hay que ser un filtro, acere --dice Cebolla, mirando a Pulule--.

      --Dice que hay que montar bien la moña é'ta --dice Pulule--. Hay que dasle guiso a lo' plátano' pero no podemo' dejar que la fiana no' encane. Dice que él ha e'ta'o en mucha' jodedera' y e'tá vivo de chiripa.

      --Ahora sí entiendo, tú ve' --dice Cebolla-.

      --Caballero', en la yuma con la e'tilla y el perico canta, vaya, ha'ta un mudo –dice Boloña--. El que echó pa'lante a lo' dominicano' e' un parna de ello' y por tre' o­nza de perico na' má'. Y del mi'mo que le vendieron a Bob, o sea jiña. ¡Cooooosa má' grande la vida, acere! La yuma e' bille y perico na' má'.

      Media hora después, los seis hombres llegan a un edificio cuya fachada se ve ennegrecida por una gruesa costra de grasa y hollín

      (Continuará, en el próximo artículo, el lunes 10)

      8-. Los actores:

      Guille, cubano, yerno de Danilo, jefe del grupo, casado con Natalia.

      Bob, estadounidense, yerno de Danilo, casado con Nancy (Gabriela)

      Jairo, colombiano, yerno de Danilo, casado con Rosa María.

      Danilito, hijo de Danilo.

      Cebolla, Boloña y Pulule, cubanos, secuaces de los yernos de Danilo.

      María, puertorriqueña, novia de Boloña.

      El Cibaeño y El Negrito del Batey, dominicanos, traficantes de drogas.

      9-. Traducción:

      1-. ¡Mierda! (en algunos casos no se puede traducir literalmente ciertas palabras o expresiones, sino darle el significado que más se le parezca)

      2-. ¡Mierda! Yo mato a esos hijueputas. Les arranco la piel. Yo estrangulo a esos dominicanos. ¡Todos son iguales! Este material es menos que mierda. (Fucking bullshit! I kill the motherfuckers. I skin them alive. I scrag the fucking Dominicans. They’re all the same! This fucking stuff is less than shit!)

      3-. ¡Vamos! ¡Vamos a cogerlos! (Come o­n! Let’s get them!)

      4-. No metas a mi hermanito en esa mierda.

      5-. ¡Quítate del medio, puta! (Get the fuck out of my way, bitch!)

      6-. A lo mejor tres (Maybe three)

      7-. Tenemos que buscar a Boloña, Pulule y Cebolla. Deben estar en el Blue Mirror ahora. ¡Vamos, Bobby; vamos, Jairo! (We have to get Boloña, Pulule and Cebolla. They must be at the Blue Mirror now. Let’s go, Bobby. Come o­n, Jairo!)

      8-. ¡Vamos! (Let’s go!)

      9-. Haz todo lo que te haga sentir feliz.

      10-. ¡Esos bastardos deben haberse ido ya de Nueva York con todo el billete que les dimos! (Those fucking bastards have to be out of New York by now with all the fucking dough we gave them!)

      11-. ¿Qué rayos hacemos nosotros aquí, Bob? (What the fuck we’re doing here, Bob?)

      12-. Hay un tipo aquí que sabe adónde están ellos (There is a dude here who knows where they are)

      13-. ¡Vamos! Ya sabemos adonde están ahora (Let’s go! We know where they are now)

      14-. ¿Adónde? (Where?)

      15-. En el Bronx. Yo conozco el lugar. Un amigo mío vivía allí ¡Andando! (In the Bronx. A friend of mine used to live there. o­n the move!)

      10-. Vulgarismos cubanos, gringos y colombianos

      1-. No hay pro: no hay problema. 2-. Dar guiso: matar. 3-. Manes: hombres; man: hombre. 4-. Cargar lápida: estar a punto de ser asesinado. 4a-. Cuña: cuñado. 5-. Changón: shot gun, escopeta recortada. 6-. Muñeco: víctima. 7-. Dúo: dos. 8-. Hierro: arma de fuego. 9-. Cirilo: si. 10-. Chenche, change, cambio. 11-. Chévere: perfecto. 12-. Oficial: así es. 13-. Pichilín, dar pichilín: matar. 13b-. Manisero, cantar el manisero: morirse. 13b-. Ready: listo, dispuesto. 14-. Menda: yo, usado en tercera persona. 15-. Ir en la vuelta ésa: ser parte de eso. 16-. Luca: mil dólares, pesos, euros o cualquier otra moneda. 17-. Bangán: perfecto. 18-. Pinza y L: pequeñas piezas de metal que se usan para abrir cerraduras. 19-. Acere: amigo, socio. 20-. Cargar esa moña: llevar eso arriba. 21-. Hacer un camello: realizar una tarea, un trabajo, un robo. 22-. Abriles, varios meses de abril, varios años. 23-. Atrabancar: agarrar, aprehender. 23a-. Moña: cosa. 24-. Gao: casa, hogar. 25-. Bróder, brother, hermano, amigo. 26-. Guiso: muerte. 27-. En la vuelta del guiso: en el asunto de matar. 28- Perico: cocaína. 29-. Fu: fulastre, malo. 30-. Echar al pico: asesinar. 31-. Piedra: cocaína procesada. 32-. Jiña: de poco valor. 33-. Arrebatarme: endrogarme. 34-. Estilla: dinero. 35-. Dough: masa, dinero. 36-. Dude: tipo, individuo, sujeto. 37-. Cacería: persecución, trampa. 38-. Parcero: amigo, socio. 39-. Tombo: policía. 40-. Guandoca: cárcel, presidio. 41-. Visaje: asunto, lío, problema. 42-. Estar vivo de arepa: estar vivo de milagro. 43-. Filtro: inteligencia; es un filtro: es muy inteligente; se las sabe todas. 44-. Moña: problema, asunto. 45-. Plátano: dominicano. 45a-. Fiana: policía; la fiana: la policía. 46-. Jodedera: problema, confusión, pelea. 47-. Chiripa: suerte; estar vivo de chiripa: estar vivo de milagro. 48-. Yuma: Estados Unidos; los yumas, los estadounidenses. 49-. Parna: partner, socio, amigo, compañero.

       


      Respuesta  Mensaje 20 de 36 en el tema 
      De: Rene Gomes Enviado: 07/05/2010 18:39
      ARRIBA COJONES SUBANSE TODO EN EL CAMION QUE HAY QUE IR AL 1ro DE MAYO ,..
      [Cuba_camion-2-4c4d7.jpg]

      Respuesta  Mensaje 21 de 36 en el tema 
      De: hr-mk Enviado: 10/05/2010 10:58
       

      Periodistas mentirosos

       
       
       
      “Quiero que crean que yo fui un buen periodista, una buena persona. Quiero que amen la historia así podrán amarme”, afirmó Stephen Glass, un reportero de la revista New Republic en una entrevista para el noticiero 60 minutos de la cadena CBS. Glass había agrandado varios de sus artículos y en algunos había inventado citas y plagiado textos. A pesar de la vergüenza al ser descubierto, el periodista supo capitalizar su historia e incluso se filmó una película con ella: “Shattered Glass”. Muchos como él han inventado reportajes para alcanzar la fama.

      Viernes 23 de abril: la cadena española Cuatro emite su programa REC, una nueva propuesta de reportajes que busca “analizar rigurosamente” la actualidad nacional y mundial. El primer reportaje de REC resultó ser “Baby Sicarios”, en el que varios niños narran su situación como asesinos a sueldo en Pereira y Dos Quebradas, Risaralda.

      “Matan por $150 mil”, afirma el periodista español David Beriain, encargado de buscar los testimonios. Tan pronto el documental subió a Youtube, la polémica estalló en Colombia. La Alcaldía de Pereira y la periodista de Une Televisión, Ana María Villegas, realizaron una investigación que determinó que ninguno de los niños entrevistados fue sicario. Tres de ellos, recluidos en el Centro de Reeducación Marceliano Ossa, fueron acusados de hurto agravado, extorsión y complicidad en homicidio, por lo cual no parece posible su historia de asesinatos. La periodista asegura que les pagaron y les ofrecieron trabajo en el exterior para que fantasearan sus testimonios.

      Sin embargo, directivos del canal español como Juan Pedro Valentín y Daniel Gavela, salieron a defender a su periodista. Aseguran que el escándalo no es más que una lucha de poderes “que quieren desprestigiar” al reportaje y al periodista.

      Aunque no se ha dicho la última palabra sobre el tema ni se ha determinado si el periodista mintió o no, es claro que algunos reporteros llevan la fantasía de sus cerebros a los medios en los cuales trabajan.

      En Estados Unidos y Colombia, varios periodistas han hecho de todo: imaginado, plagiado y pagado para alcanzar la notoriedad con sus reportajes.

      Lo peor de todo es que a pesar de ser descubiertos, estos comunicadores capitalizaron su momento de fama y llegaron a convertir sus mentiras en una excelente fuente de dinero. Incluso han llevado sus historias al cine. Vanguardia Liberal presenta algunos casos de periodismo y fantasía.

      La mentira de Jimmy

      El reportaje es escalofriante: un niño afrodescendiente de apenas ocho años, en Washington, EU, es inyectado con heroína todos los días por su padrastro, en medio de traficantes de drogas que entran a la casa donde vive con su madre adicta. Como para quedarse con la boca abierta. Y aún más impacto causó este reportaje al año siguiente, cuando se supo que su redactora, Janet Cooke, lo había inventado todo. No había ningún Jimmy, ningún padrastro abusador, ninguna inyección de heroína, ninguna madre adicta. La periodista, que por este reportaje ganó el premio más importante del mundo en el área, el Pulitzer, confesó su verdad y con “el rabo entre las piernas” tuvo que devolver el codiciado galardón.  

      Cuando la interrogaron, tiempo después de haber publicado el texto, Janet dijo que sus editores le habían encargado conseguir esta historia. Al llegar al lugar y ver que no había ningún niño que contara su testimonio, decidió fabricarlo. “Estaba desesperada (…). Había mucha presión sobre mí”, afirmó a varios programas de televisión donde fue entrevistada.

      A finales de los años setenta y principio de los ochenta, Janet Cooke ingresó al Washington Post. El escritor y periodista Miguel Ángel Armas, afirma que la periodista tenía una hoja de vida espectacular. El periódico, por su parte, tenía la necesidad de contratar afrodescendientes y mujeres. Janet fue la elegida. Ella llenaba las dos necesidades, señala Armas en la revista Razón y Palabra.

      Cooke escribió en su currículo, además de otras mentiras como la de haberse graduado con Cum Lauden, que estudió en la famosa universidad La Sorbona de París y que hablaba cuatro idiomas. Apenas hablaba inglés, se supo después. Eso sí, escribía muy bien, era linda y elegante.

      El 28 de septiembre de 1980 se publicó “El mundo de Jimmy” y un año después en 1981, recibió el premio Pulitzer y Janet ascendió en el periódico.
      Pero semejante historia despertó las alertas en la policía de Washington, que empezó la búsqueda de Jimmy. No apareció. Incluso los maestros buscaban niños con las características señaladas por Cooke en su texto, pero no había tal por ninguna parte. Mientras tanto, Benjamín Bradlee, su editor, sostenía la historia de su reportera porque ésta había recibido amenazas de los traficantes involucrados en el texto y porque le habían contado la historia con la condición de no revelar sus fuentes. Eso dijo ella.

      Bradlee decidió investigar a Cooke y claro, el currículo mentiroso fue el primero en caer.

      Cooke le siguió. Tres días después, el propio Bradlee devolvió el Pulitzer y publicó la verdad en primera página del Washington Post. La historia, que Gabriel García Márquez consideró merecedora de un premio Nóbel, todavía se puede encontrar en los archivos con la advertencia de los editores de que no es otra cosa que ficción. En cuanto a Janet… parece que la vida la trató bien al final. Concedió algunas entrevistas a canales televisivos y, como un golpe de suerte, se casó con un diplomático que se la llevó a vivir, de hecho, a París. Un estudio de cine le ofreció un millón y medio de dólares por los derechos para una película, que no llegó a ser exhibida.

      El soldado que nunca existió

      Colombia tampoco se libra de los mentirosos. En 1997, Camilo Higuera, un joven reportero de Notinet y discípulo de Yamid Amat, presentó en este noticiero radial una entrevista con uno de los 70 soldados que en ese momento estaban secuestrados por las Farc en San Vicente del Caguán, según la página web “Sala de Prensa” en su edición número 56 de junio de 2003.

      Según el diario El Tiempo, en su edición del 20 de mayo de 1997,  la falta de sonido ambiente en la grabación sembró un manto de duda, que se extendió cuando la mamá del supuesto soldado llamó para decir que la voz de la grabación no era la de su hijo. Ante la evidencia, el propio Amat le pidió a Rafael Pardo Rueda, ex ministro de Defensa, que investigara. Sin embargo, Higuera no fue el peor librado de la situación. Fue el párroco de San Vicente del Caguán, Rogelio Valencia, quien le ayudó a conseguir los contactos, el que terminó capoteando las preguntas con respecto al reportaje.

      El párroco no había querido colaborarle al principio, pero el periodista insistió y finalmente le consiguió algunos en La Palma, Cundinamarca. Al periodista lo vieron rondando en El Caguán y cuando emitió su entrevista, el párroco se mostró satisfecho. Una vez envuelto en el escándalo, El Tiempo informó que Higuera les describió a unos colegas el aspecto físico del soldado pero cuando le pidieron que lo identificara en fotos, se rajó.

      El soldado llamado Juan Carlos no era el que Higuera señalaba en la foto. El periodista terminó hundido cuando un informante de las Farc señaló a Reuters que nunca se produjo la entrevista y que el testimonio presentado por Higuera no era otra cosa que un montaje. Pocos momentos después de difundido dicho comunicado, Higuera se marchó de San Vicente del Caguán.

      La foto del francotirador

      En 2002, en un momento que mantuvo en vilo a la sociedad estadounidense, el periodista de The New York Times, Jayson Blair decidió quedarse en su casa e inventar los acontecimientos desde allí. Mientras John Allen Muhammad, conocido como el francotirador de Washington, acaba con la vida de 10 personas, Jayson Blair tomaba las fotos y citas escritas por periodistas de otros medios de comunicación para redactar sus textos, en los cuales afirmaba haber estado en el lugar. Describía detalles de fotografías ya publicadas para hacer creer al público y a sus editores que había estado allí. Así se mantuvo por seis meses.

      “Usó estas técnicas para hacer una falsa escritura cargada de momentos emotivos de la historia reciente, desde el francotirador de Washington al drama de las familias afligidas que soportaban la muerte de un ser querido en Iraq”, explica el diario, que dedicó su primera página para mostrar la investigación que descubrió a Blair. Como en otro caso conocido, los compañeros de Blair empezaron a dudar y se desencadenó la investigación.

      Más de ocho artículos no eran otra cosa que invenciones. En el blog “4 por el fondo”, que se especializa en actualidad periodística, se afirma que Blair tenía problemas con el alcohol y la cocaína. El periodista le dijo al periódico dominical The Observer, que su editor, Howell Raines, ejercía una fuerte presión sobre los reporteros para obtener una nota. Sin embargo, lo que realmente lo delató fueron sus cuentas de gastos, donde figuraban cenas en Nueva York mientras sus reportajes se realizaban en otras partes.

      ¡ESTABA VIVA!..Estas son las noticias en las que creen la Cotica y la Renecita.

      En el año 2000, Jack Kelley, un reportero del diario con mayor circulación para la época en Estados Unidos y el único de tiraje nacional, US Today, escribió un espectacular reportaje en el que contaba cómo había visto a una inmigrante cubana morir ahogada en una balsa mientras trataba de huir de Cuba. Para reforzar su historia, Kelley tomó una foto a la joven, que momentos después murió debido a la arrogancia del mar “que estuvo salvaje dicha noche”. En el reportaje, Kelley describía el mal tiempo, la bahía y la forma como el mar se había tragado a la infortunada mujer. Para 2004, Jack había sido nominado cinco veces al Pulitzer, había sostenido una entrevista con la hija de un jeque árabe e incluso había visto a un joven palestino hacerse explotar en un restaurante israelí.

      Ese mismo año se descubrió que todo fue falso. ¿Cómo? Aunque sus reportajes eran tan espectaculares que causaban escepticismo entre sus colegas, Howard Kurtz del US Today, señaló que Jack, quien trabajó durante 21 años en el periódico, era un reportero estrella, que se lanzaba desde un paracaídas a cada zona de guerra que visitaba. No parecía posible dudar, a pesar de que Jack escribió que “en 1997 presenció cómo un estudiante paquistaní amenazaba con atentar contra la Torre Sears” y “pasó una noche con terroristas egipcios en 1997”, según señaló el diario El Mundo.

      La web El Pulso del Periodismo, señala que desde hace algún tiempo sus compañeros dudaban de sus reportajes pero sólo hasta 2004 sus editores se decidieron a investigar. Los interrogatorios comenzaron. Para tratar de encubrirse, Jack le pidió a un amigo, según afirman varios medios virtuales, que se hiciera pasar por fuente de uno de sus textos. Lo descubrieron. El US Today siguió investigando y finalmente la falsedad se demostró poco tiempo después, cuando la inmigrante ahogada apareció vivita y coleando en una casita de Miami con su esposo. Algunos meses después, Tom Squitieri, también del US Today, renunció cuando se descubrió que había inventado varias noticias.


      Primer  Anterior  7 a 21 de 36  Siguiente   Último 
      Tema anterior  Tema siguiente
       
      ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados