Ya salió la lacaya marxista dando por....con sus imprecaciones y memeces teóricas y utópicas trotskistas , su estupidez llega a tal extremo que ella no existiría si no fuese por los españoles. Se contradice a cada paso , afirma que no hay culturas superiores e inferiores y acto seguido dice que se derrumban las edificaciones españolas y surgen las ruinas mayas .... Es para orinar sin echar gota . Váyase a Cuba con su admirado Fidel y que le de a Ud por donde le quepa - ya que tanto le gusta .
No vuelvas a decir esas tonterías de que gracias a los mayas tenemos computadoras, no vuelvas a decir eso, eso se llama ser racista, tal vez eres un maya racista que cree que su raza es la raza suprema del universo.
Olvídate del cero y concéntrate en Cuba dictatorial
Es lo malo de participar en foros, encontrarse con
gente fanática, pero me divierte escribir y sirve que concientizo a toda esa gente escasa de alumbramiento.
Escritos como este se pueden encontrar en la internet por montones,aqui les dejo uno aparecido hace solo una semana,para que aprendan un poco de la realidad cubana.
Les recomiendo leer.
Por Emma Zinsky
Blog de Zoé Valdés Como saben los lectores de este blog, viajé a Cuba hace poco, con el objetivo de realizar un reportaje sobre la disidencia y los artistas e intelectuales cubanos. Pese a que mi estancia duró más de quince días, y ha sido bastante larga y fructífera, apenas me he atrevido a escribir acerca de lo que he sido testigo en Cuba. Mis padres son cubanos, yo me siento cubana, aunque nacida en Francia soy profundamente cubana. Tengo 35 años y he viajado y he visto medio mundo, en parte gracias a mis padres, y de otra parte, gracias a mi profesión: periodista. Conozco América Latina y Centroamérica, he vivido la pobreza, nada me es ajeno.
Lo que vi en Cuba, recientemente, no tiene comparación con nada de lo que vi antes.
Sólo he estado dos veces en el país de mis padres, y el mío en consecuencia, y por razones periodísticas. Empiezo por decir que no me interesa un país que no le proporcione a sus hijos el más mínimo sueño de libertad y de vida; aunque por el contrario, como periodista, me interesa investigar ese tipo de fenómeno, y Cuba no es algo usual, resulta más bien lo inusual.
Desde el primer momento, y como entré en el país sin el permiso de prensa, tuve que hacer malabares para contactar a las personas a las que quería entrevistar. El permiso de prensa lo rechacé desde el momento en que comprobé que sería perseguida en cada uno de mis movimientos. Entonces me alojé en casa de unos amigos, ya que aceptar que me albergaran mis familiares podría traerles problemas. Un periodista extranjero sabe que puede ser condenado a 20 años de prisión en caso de que lo sorprendan entrevistando a los disidentes o a personas que el régimen califique de traidores, así que preferí actuar sola, de manera independiente, y procurar que mis familiares no advirtieran nada de lo que iría hacer.
¿Qué hice? Nada y todo. La lasitud es un mal contagioso, intenté liberarme de los primeros síntomas. Me fue imposible entrevistar a los escritores y artistas cuyos nombres llevaba en mi agenda, algunos andaban viajando, los otros no me aportarían más que la versión oficialista del régimen. La gran mayoría de artistas y escritores cubanos dentro de la isla actúan como cotorras de la dictadura, repiten lo que la dictadura quiere que se sepa; lamentable.
Intenté introducirme en el mundo de los blogueros, pero en realidad ese mundo no existe más allá del piso 14 de Yoani Sánchez, imposible dar con los blogueros independientes, que no sean subalternos a Generación Y; todo pasa por ella y lo que vi, una sucursal de la estructura gubernamental, no me animó para reiterar lo que ya tanto se ha dicho en entrevistas a la bloguera nacional, y lo que ella misma ha expresado en su blog. El movimiento contestatario bloguero no existe en Cuba, se limita a mostrar lo que vemos a diario en las calles: Una pobreza espantosa, una manipulación extrema, una desidia infinita. Aunque algunos intenten analizar la situación política, la brevísima distancia entre su propia situación y la realidad, además de la falta de ejercicio de la democracia, no les permite ser enteramente objetivos, no generalizo, sin embargo, el intento al menos es favorable.
Los verdaderos resistentes son los opositores que llevan años en la lucha diaria por conseguir –no espacios de libertad- sino la libertad entera. Esa gente sí tiene mucho que decir, muchísimo, y junto con las Damas de Blanco, son los verdaderos protagonistas del enfrentamiento al régimen, un enfrentamiento tenaz y con causa, la libertad de sus familiares, la libertad de Cuba. Y los periodistas independientes, los escritores presos. Lo demás, fuera de eso, es un entretenimiento pernicioso para distraer de lo que realmente importa en Cuba: vivir de manera normal, como la gente aspira a vivir en otros países.
Comparar la revolución verde iraní, así como otros movimientos producidos a través de internet, con lo que sucede en Cuba es totalmente falso. Internet, twitter, y demás gadgets desgajados de la Tela han producido, sobre todo en el caso iraní, violencia, sangre, muertes; lo que no ha ocurrido ni en sueños en Cuba con los protagonistas del fenómeno "blogger". Los blogueros en Cuba actúan en una especie de "cocoon" o cápsula y las advertencias –si las hubiera- no pasan de eso, advertencias. Ni hablar de los montajes innecesarios, y de la chivatería penetrante.
Por otro lado, si en La Habana se palpa la miseria, ¿qué les puedo contar del campo? Horrorosa. Sin embargo, estamos ante una miseria contaminada de ideología, o sea, la gente esconde la miseria, el orgullo les vence, no viven vendiendo las escenas de miseria; sin embargo, por el contrario, no sienten vergüenza de proponerle a los extranjeros un hijo o una hija que se prostituya para poder cenar caliente esa noche. Contradicciones del castrismo: En la escala de valores, vale más el buen ver de la moral castrista, que el cuerpo virgen de una hija o de un hijo.
Sí, soy dura, lo sé; pero no mucho más que la realidad que vi y viví, confieso un tremendo dolor, un enorme pesar, pero estoy dando un testimonio que, muy probablemente, quede muy por debajo de lo que mi mente y mis pupilas consiguieron atrapar. Los hospitales dan grima, las escuelas ganas de llorar. Los padres se matan por conseguir un uniforme nuevo, para que los niños tengan zapatos, el dinero llega desde el exilio, vestirse decentemente es una proeza, sobre todo del exiliado que manda el dinero. Desayunar, almorzar, cenar, sigue siendo la tragedia cotidiana. Las casas se caen a pedazos, desconchadas, apuntaladas, la gente duerme en colchones de hace 50 años, las sábanas ripiadas, zurcidas, vueltas a coser. Pero eso sí, la inmoralidad castrista está intacta, aún cuando la gente se queje, en cuanto notan que se les graba, algo bueno le encuentran a la revolución, por muy risible que sea.
La música cubana se ha rebajado aún más, de la timba –que ya era baja- al perreo, todo es perreo. No estoy hablando de Los Aldeanos que sólo se ven en youtube y hacia afuera, ¿qué cubano de a pie puede acceder a youtube? Ni saben de lo que se les habla. El rock sigue siendo un movimiento contestatario, solapeado, perseguido, aplastado, asesinado. El perreo es la moda, lo último.
Me hizo gracia esa polémica sobre los Van Van. Este grupo musical es la prehistoria de la música dentro de la isla, visto como una antigualla; decir que son los mejores músicos de Cuba y los que representan la música de ese país es mentir descaradamente. La juventud se muere por oír artistas extranjeros, principalmente norteamericanos, y por los artistas cubanos que sólo han escuchado en sueños: Willy Chirino sigue estando en el paladar, así como otros, que han ido pasando en el recuerdo, pero que en ellos continúan vibrando, porque los siguen anhelando. Mientras que a ellos les importa poco Los Van Van, ya están cansados de la politiquería de la orquesta, incluso alguno me dijo: "que se vayan a cantar su comunismo a Miami y que nos traigan a Bebo Valdés, a Paquito D'Rivera, a Albita", resulta curioso cómo los exiliados recientes añoran una música que la gente en Cuba desprecia por repetitiva y machacona de lo mismo, de la papilla que el gobierno les obliga meterse día a día. La mayoría está al tanto del último disco de Lucrecia, y del éxito de Xiomara Laugart interpretando a Celia Cruz. Y se preguntan por qué no se ha producido con Olga Guillot, el mismo fenómeno de Compay Segundo y de la Omara Portuondo.
Hice entrevistas a gente sencilla, perseguida, tocadas en lo más hondo por el racismo y el clasismo de la sociedad cubana, antes y después de 1959, gracias a las preguntas de la autora de este blog, porque les tengo que confesar algo, yo no me sentía con ánimos de nada. La tristeza me invadió y me sentí absolutamente incapaz de terminar el viaje, aún cuando llegué al fin, extenuada, airada, echa mierda. Atrás quedaron mis primos, mi gente, un país moribundo, inerte, olvidado, y a la espera de que un milagro ocurra. Un país donde la mitad son héroes y la otra mitad pícaros, nadie en Cuba es perfectamente normal. Eso, que es lo que precisamente encanta a los extranjeros, a mí me produjo un rechazo insoportable, y un dolor agudo, que no se me quita del costado.
De los oficialistas que me tropecé no hubo uno solo que no me hablara mal del exilio, sin embargo, muchos de ellos viven gracias al exilio, de los viajes, y de ese capitalismo que tanto desprecian con los dientes apretados y un velo de envidia en las pupilas.
Los artistas –pintores y músicos en su mayoría- que regresan con dinero, se instalan en mansiones pagadas con dólares y compradas junto con el estado, y se olvidan de lo que existe a su alrededor; lo que vale es buscarse la vida, enriquecerse, y no tener que pagar impuestos fuera de Cuba, aún cuando el dinero que ganan lo ganan fuera. Pagan impuestos, y altísimos, al estado castrista, es el precio para conservar un cierto status, la casa, el automóvil, y el permiso de entrada y de salida, pícaros quoi!
Mi conclusión, no sé si sirva para algo, los únicos que merecen apoyo son la disidencia, las Damas de Blanco, y los presos. Lo demás se mueve en una especie de jineteo constante, en una secuencia interminable de pedigüeñería vergonzosa. El negocio con la policía da asco, incluso, cualquiera puede fabricarse un caso de opositor y negociar con la misma policía que lo detengan unas horas, para empezar a engrosar expediente de disidente, o sea, que hasta los verdaderos disidentes en la actualidad deben enfrentarse a los falsos, a los bichos, que pretenden ocupar sus puestos y salirnos por la pantalla de internet para, una vez fuera, los incautos los apreciemos como héroes, y que como inmortales creídos los coloquemos en el pedestal de la gloria, inmerecida, claro.
Sólo me resta un lamento: ¡Pobre Cuba! Lo que soy yo, no vuelvo nunca más.
Este texto ha sido coescrito con la autora del blog, a partir de mis notas de viaje. Ella me ha animado a reacomodar mis notas y les ha dado forma. No hubiera podido hacerlo sola, y mucho menos hubiera alcanzado a recortar de tal modo mis impresiones.
Gracias a los cubanos de buena voluntad y de fe. Allí dejé no sólo mi dinero y mis vestimentas, dejé parte de mi alma. Agradezco a mis padres que me hayan salvado del horror castrista, y que se hayan esforzado para que yo pudiera ser una profesional con toda la seriedad del término, pero sobre todo, una persona que aspira a la vida, y a la muerte, como cualquier ser humano, con dignidad.
1,2,3 yDon Ignacio, voy a tratar de ser corto en mi intervención, por falta de tiempo.
Miren ustedes, dos casas muy lógicas acá en este caso de los mayas y el socialismo.
Por un lado, el capitalismo y sus representantes derechistas que son ustedes usan el racismo y la discriminación como forma de amancillar y subyugar a los pueblo, táctica como ustedes bien saben que usaron los españoles con los pueblos precolombinos al llamarlos peyorativamente “Indios”, así como los ingleses llamaron Negger a los negros, en África.
Y para usted, 1,2,3. Usted sabe que el Cero es la base del sistema informático, y de los ordenadores, por ende, si los mayas crearon el Cero a ellos les debemos la existencia de las computadoras. Y esto nada tiene que ver con el racismo, ni con una forma de sobresaltar a un grupos étnico. Y esto por dos motivos: El uno, porque no tengo ni el color de la piel de los pueblos mayas, ni las costumbres de sus tierras. Y dos, como socialistas y humanistas estoy llamado a defender la dignidad de los pueblos históricamente discriminados por los derechistas como vosotros.
Científicos utilizan satélites espaciales para desentrañar uno de los grandes misterios del mundo antiguo.
Noviembre 15, 2004: Donde hoy existen las selvas tropicales de Guatemala, una gran civilización floreció hace muchos años. La gente de la sociedad Maya construyó grandes ciudades, templos suntuosos y pirámides elevadas. En su esplendor, alrededor del año 900 D.C., la población se estimaba en unas 200 personas por km cuadrado en las áreas rurales, y más de 800 personas por km cuadrado en las ciudades -- comparable al moderno Condado de Los Ángeles.
Este vibrante "Periodo Clásico" de la civilización Maya prosperó por seis siglos. Entonces, por alguna razón, se derrumbó.
Derecha: Ruinas Mayas en Guatemala. Imagen: Tom Sever.
Por mucho tiempo, la caída de los Mayas ha sido uno de los grandes misterios del mundo antiguo. Es, sin embargo, algo más que una curiosidad histórica. A la vista de las ruinas Mayas, en la región de Petén, en Guatemala, cerca de la frontera con México, la población se está incrementando de nuevo, y está talando la selva tropical para convertirla en tierra de cultivo.
"Estudiando qué fue lo que los Mayas hicieron bien y qué hicieron mal, tal vez podamos ayudar a los habitantes locales a encontrar formas eficientes de cultivar la tierra, sin llegar a los excesos que condenaron a los Mayas" dice Tom Sever del Centro Marshall de Vuelos Espaciales (MSFC).
Sever, el único arqueólogo de la NASA, ha estado utilizando satélites para analizar las ruinas Mayas. Al combinar esa información con descubrimientos convencionales arqueológicos de las excavaciones, Sever y otros han logrado descifrar gran parte de lo que realmente ocurrió:
Por el polen atrapado en antiguas capas de sedimento del lago, los científicos se han enterado de que hace aproximadamente 1200 años, justo antes de la caída de la civilización, el polen de los árboles desapareció casi por completo y fue reemplazado por polen de maleza. En otras palabras, la región se encontraba deforestada casi en su totalidad.
Sin los árboles, la erosión habría empeorado, llevándose la capa de suelo fértil. La cambiante superficie habría aumentado la temperatura de la región hasta en 6 grados, de acuerdo con simulaciones por computador efectuadas por el científico del clima Bob Oglesby de la NASA, colega de Sever en el MSFC. Esas temperaturas más cálidas habrían secado la tierra, haciéndola aún menos propicia para cultivos.
Izquierda: Tom Sever, arqueólogo de la NASA. [Más información]
El incremento en las temperaturas también habría desestabilizado los patrones de precipitación pluvial, dice Oglesby. Durante la temporada seca en el Petén, el agua escasea, y el agua subterránea está demasiado profunda (+150 metros) como para perforar pozos. Morir de sed es una amenaza real. Para sobrevivir, los Mayas debieron recurrir a agua de lluvia almacenada en estanques, de tal manera que una alteración en las lluvias habría tenido consecuencias fatales.
(Estudios recientes demuestran que están ocurriendo cambios en la formación de nubes y en las lluvias sobre partes deforestadas de América Central. ¿Se repite la historia?)
Usando técnicas clásicas de arqueología, los investigadores han descubierto que los huesos humanos de las últimas décadas, anteriores al colapso de la civilización, muestran signos de una desnutrición severa.
"Los arqueólogos solían debatir acerca de si el derrumbe de los Mayas se debió a sequía, guerra o enfermedad, o a un número de otras posibilidades tales como la inestabilidad política", comenta Sever. "Ahora creemos que todos estos factores estuvieron implicados, pero eran solamente los síntomas. La causa principal fue una escasez crónica de alimento y agua, debido a cierta combinación de la sequía natural y la deforestación ocasionada por los seres humanos".
Derecha: Agricultura de tala y quema en Petén, Guatemala, fotografiada por Daniel Irwin.
En la actualidad, la selva tropical está cayendo otra vez bajo el hacha. En los últimos 40 años, se ha destruido casi la mitad de la selva, cortada por los granjeros que practican la agricultura de "tala y quema": se derriba una parte de la selva y se quema para exponer el suelo con el fin de sembrar cultivos. Es la ceniza la que le da fertilidad al suelo, de tal manera que en un plazo de 3 a 5 años el suelo se agota, obligando al granjero a seguir avanzando, derribando una nueva sección. Este ciclo se repite indefinidamente... o hasta que la selva se termine. Si continúan los índices actuales de destrucción, para el 2020, solo quedará del 2% al 16% de la selva tropical original.
Al parecer, la gente moderna está repitiendo algunos de los errores de los Mayas. Pero Sever cree que se puede evitar el desastre si los investigadores logran descubrir lo que los Mayas hicieron correctamente. ¿Cómo pudieron prosperar por tantos siglos? Una pista importante llega desde el espacio:
Sever y su colaborador Dan Irwin han observado fotos satelitales y, en ellas, Sever localizó indicios de antiguos canales de drenaje y riego en áreas semi-pantanosas cerca de las ruinas Mayas. Los residentes actuales hacen poco uso de estos pantanos de baja altitud (a los que ellos llaman "bajos"), y por mucho tiempo, los arqueólogos dieron por hecho que los Mayas tampoco los habían aprovechado. Durante la temporada de lluvias de junio a diciembre, los bajos son muy fangosos, y en la temporada seca se deshidratan. Ninguna de las dos condiciones es buena para cultivos.
Abajo: Imagen del satélite IKONOS que revela rasgos lineales que pudieron haber sido canales de riego. Imagen cortesía de: NASA/MSFC. [Más información]
Sever supone que estos canales antiguos fueron parte de un sistema diseñado por los Mayas para dirigir el agua hacia los bajos de modo que pudieran cultivar esta tierra. Los bajos cubren el 40% del paisaje; la utilización de esta inmensa área de tierra para la agricultura habría dado a los Mayas un mayor y más estable suministro de alimentos. Habrían podido cultivar la región montañosa durante la temporada lluviosa y los bajos durante la temporada seca. Además habrían podido cultivar los bajos año tras año, en lugar de derribar y quemar nuevas secciones de selva tropical.
¿Pueden los actuales granjeros de Petén aprender una lección de los Mayas y sembrar sus semillas en los bajos?
Es una idea inquietante. Sever y sus colegas están estudiando esta posibilidad con el Ministro de Agricultura de Guatemala. Colaboran con Pat Culbert de la Universidad de Arizona y Vilma Fialko del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala para identificar áreas en los bajos con suelo apropiado. Entre sus planes está el plantar cosechas de prueba en esas áreas, con canales de riego y drenaje inspirados por los Mayas.
Un mensaje del año 900 A.C.: nunca es demasiado tarde para aprender de nuestros antepasados.
Varias antiguas grandes civilizaciones, como las del Antiguo Egipto, Babilonia, la Antigua Grecia o la Cultura Maya,
poseen documentos de carácter matemático o astronómico mostrando
símbolos indicativos del valor cero; pero por diversas peculiaridades
de sus sistemas numéricos, no supieron obtener el verdadero beneficio
de este capital descubrimiento.
En el Antiguo Egipto se utilizó el signo nfr para indicar el cero (Papiro Boulaq 18, datado ca. 1700 a. C.)
El cero apareció por primera vez en Babilonia en el siglo III a. C., aunque su escritura en tablillas de arcilla se remontan al año 2000 a. C. Los babilonios escribían en arcilla sin cocer, sobre superficies planas o tablillas. Su notación era cuneiforme. En tablillas datadas en el año 1700 a. C.
se ven anotaciones numéricas en su particular forma. Los babilonios
utilizaban un sistema de base 60. Con su sistema de notación no era
posible distinguir el número 23 del 203 o el 2003, aunque esta ambigüedad no pareció preocuparles.
Alrededor del 400 a. C.,
los babilonios comenzaron a colocar el signo de «dos cuñas» en los
lugares donde en nuestro sistema escribiríamos un cero, que se leía
«varios». Las dos cuñas no fueron la única forma de mostrar las
posiciones del cero; en una tablilla encontrada en Kish, antigua ciudad de Mesopotamia al este de Babilonia, utilizaron un signo de «tres ganchos». Estas tablas están datadas en el 700 a. C. En otras tablillas usaron un solo «gancho» y, en algunos casos, la deformación de este se asemeja a la forma del cero.
Jeroglífico maya para el cero, año 36 a. C. Es el primer uso documentado del cero utilizando notación posicional.
El cero también surgió en Mesoamérica y fue ideado por las civilizaciones mesoamericanas antes de la era cristiana, por la Civilización Maya y, probablemente, fue utilizado antes por la Civilización Olmeca. El primer uso documentado mostrando el número cero corresponde al año 36 a. C., haciendo uso de la numeración Maya. A causa de la anomalía introducida en el tercer lugar de su notación posicional, les privó de posibilidades operativas.
Claudio Ptolomeo en el Almagesto, escrito en 130 d. C.,
usaba el valor de «vacío» o «0». Ptolomeo solía utilizar el símbolo
entre dígitos o al final del número. Podríamos pensar que el cero
habría arraigado entonces, pero lo cierto es que Ptolomeo no usaba el
símbolo como número sino que lo consideraba un signo de anotación. Este
uso no se difundió, pues muy pocos se sumaron a él, y fue
desvaneciéndose en la Historia.
Los romanos no utilizaron el cero. Sus números
eran letras de su alfabeto; para representar cifras usaban: I, V, X, L,
C, D, M, agrupándolas. Para números con valores iguales o superiores a
4000, dibujaban una línea horizontal sobre el «número», para indicar
que el valor se multiplicaban por 1000.
El cero «moderno»
La Civilización india es la cuna de la numeración moderna. La palabra «cero» proviene de la traducción de su nombre en sánscritoshunya (vacío) al árabe sifr (صفر), a través del italiano. La voz española «cifra» también tiene su origen en sifr.
El primer testimonio del uso del «cero indio» está datado hacia el año 810. Abu Ja'far Mujammad ibn Musa,
en su obra titulada «Tratado de la adición y la sustracción mediante el
cálculo de los indios» explica el principio de numeración posicionaldecimal, señalando el origen indio de las cifras. La décima figura, que tiene forma redondeada, es el «cero».
Las inscripciones talladas en roca más antiguas de dichos números indios son las de Gwalior, y están datados en 875-876.
Los árabes lo transmitieron por el Magreb y Al-Ándalus, pasando posteriormente al resto de Europa. Los primeros manuscritos que muestran las cifras indias (llamadas entonces «árabes») provienen del norte de España y son del siglo X: el Codex Vigilanus y el Codex Aemilianensis. El cero no figura en los textos, pues los cálculos se realizaban con ábaco, y su uso aparentemente no era necesario.
Aunque se atribuyen los primeros usos del cero en Francia, otros países, o al controvertido papa Silvestre II, alrededor del año 1000, la mayor parte de las referencias indican que el cero (llamado zefhirum) fue introducido en Europa por el matemático italiano Fibonacci en el siglo XII, mostrando el álgebra árabe en su Liber abaci
(Tratado del ábaco), aunque por la facilidad del nuevo sistema, las
autoridades eclesiásticas lo tildaron de mágico o demoniaco.
La iglesia y la casta de los calculadores profesionales –clérigos en
su mayoría que utilizaban el ábaco– se opusieron frontalmente, vetando
el nuevo álgebra, en algunos lugares hasta el siglo XV.
USO DEL NÚMERO CERO DE MANERA IMPERFECTA :
1-SUMERIOS---------------Hce unos 5000años
BABILONIOS
2-EGIPCIOS ---------------------------1700 a. C.
3-BABILONIOS-----------------------700 - 300 a.C.
( ¿¿ 2000 a.C. ??)
3-OLMECAS----------------------------¿ANTES QUE LOS MAYAS ?
4-MAYAS----------------------------------36 a.C.
De ninguna manera el número cero llegó a Europa procedente de los Mayas :
BABILONIA-->GRIEGOS--> HINDUES--> ÁRABES--> MAGREB-->AL-ANDALUS--> --> EUROPA
FUENTES :
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Cero CERO
2-http://refugioantiaereo.com/2007/01/origen-del-cero ORIGEN DEL CERO .
3-http://guillerrubio.wordpress.com/2007/11/23/la-historia-del-numero-0/ LA HISTORIA DEL NÚMERO CERO
4-http://thehappymixdj-music.blogspot.com/2009/04/sabes-el-origen-del-numero-cero.html ¿SABES EL ORIGEN DEL NÚMERO CERO ?
En las tablillas cuneiformes de la dinastía Hammurabi (1800-1600 a. C.) aparece el sistema posicional, antes referido, extendido a las fracciones, pero XXX vale para , ó con una representación basada en la interpretación del problema.
Para calcular recurrían, como nosotros antes de disponer de máquinas, a las numerosas tablas de que disponían: De multiplicar, de inversos, de cuadrados y cubos, de raíces cuadradas y cúbicas, de potencias sucesivas de un número dado no fijó, etc. Por ejemplo para calcular a, tomaban su mejor aproximación entera a1, y calculaban b1 = a / a1 (una mayor y otra menor) y entonces a2 = (a1 + b1) / 2 es mejor aproximación, procediendo igual obtenemos b2 = a / a2 y a3 = (a2 + b2) / 2 obteniendo en la tablilla Yale-7289 2=1;24,51,10 (en base decimal 1,414222) como valor de a3 partiendo de a1 = 1;30 (véase algoritmo babilónico).
En cualquier sistema de numeración posicional surge el problema de la falta de unidades de determinado orden, por ejemplo, en el sistema babilónico el número 22, sobre base 60 puede ser ó . A veces, se utilizó la posición vacía para evitar este problema _ _ _; pero los escribas debían tener mucho cuidado para no fallar.
Hacia el siglo III a. C., en Grecia, se comenzó a representar la nada mediante una "o" que significa Oudos (vacío), y que no dio origen al cero ya que este surge en la India mucho antes. La única notación ordinal del viejo mundo fue la sumeria, donde el cero se representaba por un vacío.
En América, la primera expresión conocida del sistema de numeración vigesimal prehispánico data del siglo III a. C. Se trata de una estela olmeca tardía, la cual ya contaba tanto con el concepto de "orden" como el de "cero". Los mayas inventaron cuatro signos para el cero; los principales eran: el corte de un caracol para el cero matemático, y una flor para el cero calendárico (que implicaba, no la ausencia de cantidad, sino el cumplimiento de un ciclo).
Nota mia: Por ende, antes que los arabes, los indios y los babilonios, y europeos conocieran el Cero los mayas ya lo usaban......
El ser humano invento el concepto "tiempo" a partir de la observación de los fenómenos naturales y del movimiento de los cuerpos celestes y ha adecuado sus actividades en función de estos. El sabio maya no escapo a este deseo y se adentro en el estudio de la numerología y del calendario, siendo este, una de las aportaciones de la cultura maya a la cultura universal.
El sabio maya al percatarse de la existencia de un orden en el firmamento supuso que era propiciado por los dioses, los cueles eran identificados con los cuerpos celestes y los fenómenos naturales; simulantemente se fue desarrollando un aspecto practico de estas observaciones: la elaboración de sistemas de calendarios que permitieran una adaptación adecuada de los ciclos del cielo a su sistema social. ¿Cuándo sucedió por primera vez este proceso? no se sabe con exactitud: sin embargo se ha comprobado que varias regiones de Mesoamérica estuvieron especialmente involucradas en el.
El calendario maya esta considerando uno de los mas exactos del mundo y para su realización, el sabio maya utilizo el sistema vigesimal y las posiciones según las cuales los valores van cambiando de 20 en 20.
Los Mayas hacían estelas en PIEDRAS, PAPEL HECHO A MANO y PIEL de animales.
UAYEB
Si no puedes ver esta imagen es necesario que bajes el plugin de Flah aquí ------------->
Esta es una Estela Maya, así la manejaban los antiguos mayas, en ella esta representada la CUENTA LARGA, CALENDARIO CIVIL y SAGRADO, también el ciclo lunar de la fecha.
Los Mayas para representar los números utilizaban jeroglíficos y el sistema de puntos y barras: en el primero cada numero estaba representado por un jeroglífico y el segundo, el punto vale uno, la barra vale cinco y el cero es un caracol cortado o media flor.
Numero 19Numero Cero
La utilización del cero representa un gran descubrimiento, pues presupone un profundo conocimiento de las matemáticas. Este fue utilizado por los mayas 900 años antes de que los árabes lo llevaran a Europa. La necesidad de medir los ciclos para fines prácticos sobre todo para las cuestiones relacionadas con la agricultura-que fue la base de su economía -conlleva un refinamiento sorprendente de lo que se conoce como "tiempo"; tener un calendario es una necesidad mundial y en este aspecto el maya ha sobresalido: a manera de ejemplo, nuestro calendario acumula un error de un día por cada 4,000 años, en cambio el calendario maya acumula un día por cada 5,000 años. Para medir el tiempo, el sabio maya utilizo tres diferentes formas de contar:
Primero.- Llevan la cuenta sucesiva de los días transcurridos desde la fecha de inicio de su calendario,(11 de agosto de 3113, A.C.) La cual es conocida como la cuenta larga y comienza en: cero baktun, cero katun, cero tun, cero uinal ,cero kin. Para llevar esta cuenta manejaban los siguientes valores:
Baktun = 144.000 días Katun = 7.200 días Tun = 360 días Uinal = 20 días Kin = 1 día
Si tienes una pagina WEB, puedes tener un link a nuestro Sistema y ser un AFILIADO, así ganar dinero promoviendo el calendario Maya.
En el Popol- Vuh libro maya-quiche se relata la creación del cosmos a partir de la victoria de los gemelos Hunabpu e Ixbalanke sobre los regentes del cielo y del inframundo, pues una vez realizada la hazaña surge Hun-nal-ye (que es el primogenio del dios del maíz) de las profundidades del inframundo y a partir de esto, pueden dedicarse los creadores a la tarea de la ultima creación: la de los eres humanos y del sol que le imprimirá movimiento y calor al mundo. Esta es una forma metafórica de expresar la domesticación del maíz, lo cual trae como consecuencia el principio de la vida sedentaria y el desarrollo de la cultura. Esta forma de expresión, nos demuestra que la cosmología maya es esencialmente un mito agrícola basado en la germinación del maíz y su conversión en alimento para el ser humano, haciéndolo fuente de la vida civilizada en la que la creación del hombre es un alumbramiento agrícola a partir de la masa del maíz blanco y amarillo.
11 de agosto de 3113 A.C. Nacimiento de Hun-nal-ye es la fecha de inicio de la cuenta larga del calendario maya, y corresponde a cero Baktun, cero Katun, cero Tun, cero Uinal, cero Kin.
Segundo.- Usaba la combinación de trece números cabalísticos con 20 figuras de los días lo cual nos da un valor de 13x20=260 días. Este es el calendario sagrado, conocido como Tzolkin, el cual era utilizado por los sacerdotes para hacer predicciones, horóscopos, y fiestas religiosas. Algunos investigadores sugieren que este calendario tiene su origen en centro preclásico de Izapan en el estado de Chiapas. En este sitio, el sol pasa por el cenit el 11 de agosto y siguiendo con el curso del calendario se repite este fenómeno del 29 de Abril; si contamos los días transcurridos entre estas dos fechas, nos da 260 días que es la duración del Tzolkin. Este sistema de contar era el normal para la población común y los nombres de los 20 días son: Imix, Ik, Akbal, Kan, Chicchan, Cimi, Manik, Lamat, Muluc, Oc, Chuen, Eb, Ben, Ix, Men, Cib, Caban, Edznab, Cauac y Ahau.
AHAU
CAUAC
El día de inicio correspondiente al 11 de agosto de 3113 A.C. Es el 4 Ahua
Tercero.- Manejaban un calendario civil conocido como Haab, al cual solo tenia acceso la casta dirigente y que era utilizado para la astronomía y los ciclos agrícolas y estaba conformado por 18 meses (Uinales) de 20 días cada uno y un mes de ajuste de 5 días. Los nombres de estos meses son: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Ch`chen, Yax, Zac, Chen, Mac, Kankin, Muan, Pax, Kayab, Cumku, y Uayeb .
El día de inicio correspondiente al 11 de agosto de 3113 A.C. es el 8 Cumku
Para determinar el nombre en un día, el sabio maya uso la combinación de estos 2 calendarios, así que la fecha 11 de agosto de 3113 A.C., corresponde a 4 Ahau, 8 Cumku y solo puede repetirse hasta haber transcurrido 18,980 días es decir 73 vueltas de 260 días o 52 vueltas de 365 días.
Al termino de este ciclo se celebrara la ceremonia del fuego nuevo y se hacia la renovación de diversos utensilios. Cuarto.- Llevan el registro de computo lunar
en resumen: la forma de identificar la fecha de inicio 11 de agosto de 3113 A.C. es cero Baktun, cero Katun, cero Uinal, cero kin, 4 Ahau 8 Cumku la cual se expresa así : 0.0.0.0.0. 4 Ahau 8 Cumku.
CUMKU
Las fechas importantes eran registradas en estelas de piedra, papel hecho a mano o en piel de venado: en la parte superior ponían el signo introductorio conocido como el Alautun dentro de este se encuentra la figura del patrono protector del mes correspondiente al calendario civil. Después, la secuencia del numero de Baktunes, Katunes, Tunes, Uinales y Kines , luego las combinaciones del calendario sagrado y calendario civil, por ultimo el computo lunar.
Llevaban una cuenta lineal dentro de un periodo de 13 Baktunes o "Era", equivalente a 5,125.3661 años trópicos. El periodo de 13 Baktunes que nos hayamos actualmente comenzó el 11 de agosto de 3113 A.C. y terminará el 23 de diciembre del 2012.
Completamos la información apoyándonos en un dato cronológico contenido en la Pág. 66 de la crónica Oxkutzcab documento yucateco del siglo XVII. Según este, el día 3 de noviembre 1539 (correspondiente al 13 de noviembre según la corrección gregoriana) se cumplieron 11 Baktunes y 16 Katunes desde el inicio de la era maya (1´699,200 días ) y la fecha correspondiente el calendario sagrado y el calendario civil es 13 Ahau 8 Xul.
La idea de "Era" significa que al cierre del 23 de diciembre del 2012 , la fecha maya correspondiente es 13 Baktun, cero Katun , cero Uinal , cero Kin y se ha a completado una "Era" o sea que el 13 Baktun es el equivalente a cero Baktun para la "nueva era". Esto significa que se abre una nueva era en blanco: cero Baktun, cero Katun, caro Tun, cero Uinal ,cero Kin, 3 Cauac , 2 Kankin.
De acuerdo con los reportes de investigadores, los mayas erigían estelas de piedra cada 5º 10 y 20 años , para la celebración de algún evento importante. Actualmente con el auxilio de las computadoras se sigue investigando el significado de los jeroglíficos mayas habiéndose logrado muy buenos avances con lo trabajos de Linda Schelee y Michael Coe.
Claro que SÍ: Aunque existe referencia previa con los Olmecas.
La creación del cero en Mesoamérica es una primicia mundial; ya que, hasta donde se sabe, ningún otro pueblo lo concibió antes. Esto es muy importante porque siempre se dio por cierto que la numeración posicional y el cero se habían desarrollado una sola vez en la historia de la humanidad: en la India, donde en el siglo VIII de nuestra era empezó a usarse el sistema decimal. Los árabes llevaron esa numeración hasta España, país del que se empezaron a adueñar en 712, y desde ahí la difundieron por el resto de Europa.
Los símbolos que los mayas utilizaron para representar los números fueron solamente tres: el punto, para el 1; la línea horizontal, para el 5; y el dibujo de una concha, para el cero.
El pueblo maya logró desarrollar una excepcional cultura matemática y astronómica de la cual es un ejemplo sobresaliente su calendario, que era más exacto que el de los europeos cuando llegaron a América, pues los mayas habían logrado establecer la duración del año en 365.2420 días (en la actualidad se ha fijado en 365.2422 días), mientras que el de los europeos había ya acumulado varios días de retraso. Tan considerable era éste, que el Papa Gregorio XIII, para corregir esa imprecisión que venía arrastrando el calendario juliano, ordenó, en 1582, que se eliminaran doce días; ese año no existieron los días del 4 al 15 de octubre. Noventa años antes, Colón había llegado a las Antillas, y bien sabemos que lo hizo un 12 de octubre que, en la cuenta correcta, correspondería a una fecha posterior. (Las fechas históricas ya no se pueden cambiar; pero siempre será benéfico saber lo que ha ocurrido).
Otro ejemplo singular del pensamiento maya lo constituye el sistema de numeración posicional, con el cero como cantidad matemática, el cual fue «conocido y utilizado por los pueblos de la costa del golfo («olmecas») y por los constructores de Monte Albán I varios siglos antes que los mayas lo emplearan»
Fuente(s):
La numeración posicional y el cero mesoamericano. Knorosov y la escritura maya. Arturo Corzo Gamboa Asesor de la Unidad UPN 094 http://74.6.146.244/search/cache?ei=UTF-…
El siguiente libro está dedicado especificamente a contar la invensión del CERO por los mayas. Tonda, Juan y Noreña, Francisco. Los señores del cero Pangea Editores , México, 1991 (Premio Nacional de divulgación científica, México)